Guanajuato, Guanajuato. 28 de junio de 2022.- La Secretaría de Salud del Estado enfoca la vigilancia epidemiológica durante todo el año respecto a la varicela, una enfermedad que llega afectar sobre todo a bebés en forma grave.
En Guanajuato se ha delimitado su propagación, de manera que la tendencia de casos del año 2017 a la fecha ha ido a la baja.
Por ejemplo, en el año 2017, los casos de varicela acumulados en la entidad fueron de 7 mil 147 casos.
El año 2018 esta tendencia empezó a descender con 4 mil 814 casos, el año siguiente se registraron 4 mil 802 casos.
La Secretaría de Salud informa que para el año 2020 la cantidad de casos se redujo a 1802 casos, mientras que en el año 2021 se registraron 665 casos y al corte de este 2022 suman 512 casos confirmados.
Además de afectar a bebés, la varicela puede ser grave en adolescentes, adultos y las personas con el sistema inmunitario debilitado.
La erupción de ampollas que dan comezón causada por la infección de varicela se presenta de 10 a 21 días después de la exposición al virus y, generalmente, dura entre cinco y 10 días.
Otros signos y síntomas, que pueden aparecer uno o dos días antes de la erupción, incluyen los siguientes: fiebre, pérdida del apetito.
La Secretaría de Salud ante la aparición de dichos síntomas hace un llamado a que acuda a la unidad de salud más cercana a su servicio médico.
En países templados la incidencia tiene lugar entre los 5 y 9 años de edad y en más del 90 % de los casos se da antes de los 20 años.
Guanajuato, Guanajuato. 28 de junio de 2022.- La Secretaría de Salud de Guanajuato invita a la población a llamar al Centro de Atención Telefónica para Crisis Psicológica 800 290 00 24 con la atención de personal profesional las 24 horas del día los 365 días del año.
Además, está disponible el sitio: DINAMICAMENTE.MX este es un espacio meramente confidencial en la que la población puede acceder a un psicólogo en línea en tiempo real, contar con asesoría sobre cuadros de depresión, ansiedad, riesgo suicida etc.
Se ofrecen alternativas de atención personal en alguna unidad médica para seguimiento del caso, con citas programadas y la atención de un personal de salud altamente capacitado.
La Secretaría de Salud invita a la ciudadanía a trabajar juntos para la prevención del suicidio escuchando y buscando la ayuda profesional para los familiares o amigos que presentan dichos cambios conductuales.
Es importante identificar los siguientes síntomas:
Así mismo, cuando la persona cercana muestra alguna de las siguientes señales de alarma:
Guanajuato, Guanajuato. 27 de junio de 2022.- A pesar de la pandemia del Covid-19, la Secretaría de Salud del Estado logró que los pacientes con diabetes a su cargo, desarrollaran un apego a los tratamientos para evitar descompensaciones.
Actualmente se atiendan a 88 mil 537 pacientes con diabetes mellitus en las 567 unidades de primer nivel de atención, de los cuales 61 mil 822 pacientes acuden regularmente a su consulta y 56,628 de ellos cuentan con su prueba de hemoglobina glucosilada, la cual se mide cada tres meses para corroborar el control glucémico y así realizar ajustes de tratamiento, lo que ha permitido que 31,598 de estos pacientes logren un mejor control.
El secretario de salud, Daniel Díaz Martínez informó que el programa de diabetes se tuvo que adecuar a las circunstancias motivo por el que se tuvieron que formular lineamientos para garantizar los esquemas de tratamiento mediante el suministro de medicamento y procedimientos esenciales para la población vulnerable.
En la Secretaría de Salud se identificaron todos los pacientes con otras comorbilidades como VIH o tuberculosis, así como adultos mayores con enfermedades cardio metabólicas (EMCB) en descontrol, para priorizar su seguimiento. ·
De primera mano se ofreció un seguimiento de pacientes en situación de vulnerabilidad a través de 102 mil 644 llamadas telefónicas, por medio de las cuales se recordaba a los pacientes no olvidar tomarse sus pastillas, procurar hacer actividad física en casa, acercarse a los servicios de salud mental en línea en caso de ansiedad, depresión a causa del encierro.
Díaz Martínez subrayó que se implementó el resurtimiento de medicamento a familiar o cuidador primario de los pacientes con enfermedad cardiovascular metabólica hasta por 30 días. Con esta estrategia se obtuvo un surtimiento de 18 mil 188 recetas para adultos mayores y 8 mil 170 recetas para adultos de 20 a 59 años.
Se dio la capacitación a 340 profesionales de la salud del primer nivel de atención para obtener la certificación en BLS (Basic Life support).
Además, en las unidades médicas en caso de alguna descompensación se procuró el abasto de medicamentos e insumos para toma de glucosa, hemoglobina glucosilada (HbA1c), perfil de lípidos, microalbúmina, creatinina y antígeno prostático, para las detecciones y el control de los pacientes con enfermedades cardio metabólicas.
Y se fortaleció el equipamiento médico en unidades del primer nivel de atención y jurisdicciones con básculas de bioimpedancia, cintas antropométricas, estetoscopios, baumanómetros digitales, monofilamentos y diapasones.
El secretario de salud señaló que, aunque las consultas regresaron de forma presencial, la dependencia a su cargo continúa la estrategia de prevención, detección, diagnóstico, control y seguimiento de la diabetes mellitus.
Guanajuato, Guanajuato, 22 de junio de 2022.- La capital del estado de Guanajuato cuenta con una clínica de atención a las adicciones al alcance de la población, llamada CAPA, por sus siglas: Centro de Atención Integral a las Adicciones.
Esta unidad pertenece a la Secretaría de Salud y se encuentra ubicada a un costado del Hospital General “Valentín Gracia”.
El Lic. Francisco Javier Mariano Pinedo, director de la unidad, puntualizó que las puertas de esta clínica están abiertas para la población y se acerque para solicitar atención profesional, ya sea para él mismo o algún familiar.
Explicó, que tan solo para una detección oportuna de riesgos psicosociales y adicciones en la Jurisdicción Sanitaria I con sede en esta ciudad se tiene una meta anual de 2 mil a 3 mil tamizajes a jóvenes de secundaria.
Agregó que el Tráfico Ilícito y Abuso de Drogas corresponde a un fenómeno mundial no solamente estatal, sin embargo, en el estado se han robustecido actividades para una mejor atención de las adicciones en la juventud guanajuatense.
El Lic. Francisco Javier expuso que dentro del tamizaje que se realiza en los jóvenes de secundaria del estado se identifican factores de riesgo para después brindarles herramientas de protección.
Las atenciones no sólo son en jóvenes de secundaría, sino que se amplía a nivel primaria con programas psicoeducativos y a nivel preparatoria con pruebas ASIST.
Sin embargo, reiteró que la edad en la que se enfoca primordialmente en los jóvenes de secundaria porque es la población con mayor riesgo de adicciones.
Por esta razón, se contabilizan más de 3 mil actividades al año en materia de prevención, atención detección y seguimiento oportuno, en las escuelas de la región.
Con 16 psicólogos en la Jurisdicción Sanitaria disponibles hizo una invitación a la población guanajuatense a que se acerque a dicha unidad de salud mental para recibir orientación sobre el proceso de atención y seguimiento.
Reiteró que la atención es integral, no sólo se trata las adicciones, sino que se atiende diferentes esferas de la persona que llevan a la persona a las adicciones.
Por lo que si se requiere algún otro tipo de tratamiento el paciente es referido a una unidad especializada.
Guanajuato, Guanajuato, 22 de junio de 2022.– La Secretaría de Salud de Guanajuato reconoce labor de paramédicos del estado en el marco del Día del Paramédico este 24 de junio.
Ser paramédico es la labor más gratificante a la que me puedo dedicar expresó el paramédico Christopher de Jesús Salazar Mendoza quien tiene 9 años como paramédico del Sistema de Urgencias del Estado de Guanajuato.
Christopher de Jesús actualmente cuenta con 31 años de edad y es orgullosamente integrante del SUEG.
Indicó que como Paramédico ha sabido equilibrar su vida laboral y personal, pues ha logrado formar una hermosa familia junto con su esposa, sus gemelas e hijo.
Es egresado de la Universidad de Guanajuato de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia y su gustó por las emergencias es lo que lo hizo ingresar y dedicarse a esta labor tan heroica.
Lo cataloga como heroico: “Porque estás en los momentos decisivos entre la vida y la muerte de un paciente”, muchas veces depende de ti y las maniobras realizadas para salvar su vida”.
Y en ese sentido uno de las mayores satisfacciones es ver la recuperación de los pacientes, sobre todo la atención de los pacientes neonatos es una de las acciones que le causan mayor placer pues al ser personas tan pequeñas causan una gran ternura.
Por el contrario, la muerte de pacientes pediátricos son momentos marcan la vida de un paramédico, pues es triste y lamentable.
Para sobrellevar estas situaciones también se cuenta con atención psicológica que permiten contar con una mejor salud mental de los paramédicos ante situaciones críticas que se vive como profesional.
Detalló que no solo cuenta con este apoyo sino como profesional se capacitan por los menos de 2 a 4 veces anualmente.
Dentro del SUEG ha ocupado varías áreas que le han permitido una formación integral lo que se traduce en la adquisición de mejores habilidades que se traduce en una mejor atención en los pacientes durante cualquier emergencia.
Guanajuato, Guanajuato. 22 de junio de 2022.- El Hospital Comunitario de Las Joyas será el escenario para la reconstrucción de mamas de 44 guanajuatenses que han superado el cáncer de seno.
El secretario de salud, Daniel Díaz Martínez afirmó que la reconstrucción mamaria se considera en la actualidad una parte integral del tratamiento del cáncer de mama, ya que otorga a la mujer calidad de vida, mejora de su imagen corporal y con ello, una mejora de su forma de percibir su enfermedad.
Actualmente la dependencia estatal cuenta con una red de cirujanos plásticos reconstructivos en 3 Unidades Médicas (León, Irapuato y Celaya); sin embargo, la reconstrucción mamaria para mujeres mastectomizadas no se encuentra en una cartera de servicios de salud como parte de su rehabilitación.
De esta Daniel Díaz afirmó que a través del Proyecto Calidad de Vida para Nuestras Heroínas se han logrado concluir de manera anual los siguientes apoyos: en el año 2020 a otras 38 pacientes y el año pasado a 50 más.
Cabe destacar qué durante el año 2020, a pesar de la contingencia sanitaria y bajo protocolo de cirugía segura en tiempos de COVID, se realizaron 25 procedimientos quirúrgicos y 13 tatuajes.
Durante el año 2021 de los apoyos concluidos correspondieron a: 41 procedimientos quirúrgicos y 9 tatuajes.
Actualmente durante el 2022 con corte al mes de mayo se han beneficiado a 7 pacientes por parte de los cirujanos plásticos de la Secretaría de Salud.
La mortalidad por cáncer de mama en Guanajuato se ha mantenido por debajo de la media nacional con 16.8 puntos porcentuales frente a los 18.65 puntos porcentuales nacionales.
Se ha frenado el crecimiento acelerado de la mortalidad que se contabilizaba hace ya más de 5 años.
En Guanajuato, las mujeres de 60 a 64 años son las que registran una mayor incidencia en casos de cáncer de mama.
A nivel estatal, la incidencia de tumor maligno de mama es de 11.98 casos por cada 100.000 mujeres mientras que a nivel nacional dicha incidencia asciende a 21.96; es por ello que podemos considerar que el promedio estatal de Guanajuato en casos de tumores malignos de mama se encuentra por debajo de la media nacional.
No hay duda que existe una afección emocional y daño psicológico que las secuelas del cáncer mamario dejan en las mujeres que lo padecen.
Por esta razón se considera que la reconstrucción mamaria debe formar parte del tratamiento integral de estas pacientes, y que es parte fundamental de su completa rehabilitación física-anatómica, pero sobre todo psicológica.
León, Guanajuato. 21 de junio de 2022.- La Jurisdicción Sanitaria VII de León alcanzó una cobertura de más de 777 mil personas que habitan en este municipio y no gozan de ninguna derechohabiencia al IMSS, ISSSTE, SEDENA ni PEMEX.
Motivo por el cual los jefes de área de esta demarcación sanitaria fueron reconocidos por el trabajo realizado en esta pandemia sin descuidar los programas prioritarios de salud pública.
Durante el informe de actividades correspondiente al año 2021, el jefe de la Jurisdicción Antonio Escobar Rodríguez dio a conocer que en la ciudad zapatera 777 mil 959 habitantes no tienen ningún tipo de derechohabiencia y por consecuencia son atendidos en los servicios de salud que ofrece el estado.
Toda esta población está dividida en 4 sectores, con un total de 1 millón 667 mil habitantes, entre quienes gozan de otras derechohabiencia como IMSS e ISSSTE.
Antonio Escobar señaló que la Jurisdicción Sanitaria se apoya de 15 Redes de servicios que integran el resto de las jurisdicciones.
Los 77 mil 959 habitantes de León que se atienden en el estado reciben estos servicios en 5 Centros de Salud, 46 UMAPS, 4 UNEMES, 2 unidades móviles, 284 médicos, 444 enfermeras, 78 psicólogos y psicólogas, 51 odontólogos, 36 nutriólogos, 579 personal de dengue y 160 personal en formación.
“Reconocemos que cuando las cosas van muy bien nos impacta en León, reconocer el extraordinario trabajo que han hecho”, señaló el titular de salud Daniel Díaz Martínez.
Destacó la importancia de velar por la sanidad de los habitantes con el reforzamiento de supervisión de rastros y la cloración del agua, así como mejorar los entornos saludables para reducir riesgos de enfermedades potencialmente prevenibles.
Agregó que el COVID -19 llegó para quedarse, por eso es importante reforzar las estrategias de autocuidado.
El secretario de salud anticipó que las necesidades en materia de salud en León están plenamente identificadas, razón por la que se analiza la posibilidad de renovar por completo el Centro de Salud de la calle Miguel Alemán y hacer dos sedes más de este Centro de Salud, una en la parte trasera en el Hospital de la calle 20 de enero y la otra en la Torre UG Ciencias de la Vida, es decir se contarían con 3 CAISES, dos nuevos y uno renovado.
El Hospital Materno Infantil de León pasaría al edificio de la calle 20 de enero en donde actualmente se encuentra el Hospital Estatal de atención al COVID -19.
Mientras que el Hospital Materno Infantil de León quedaría habilitado como un nuevo Hospital Comunitario. La definición del recurso para estos proyectos de salud está por definirse en caso de ser aprobados.
Respecto al proyecto de prevención de adicciones, Planet Youth Daniel Díaz afirmó que este programa debe estar presente de manera didáctica en este municipio y generar un cambio generacional mediante políticas públicas en salud.
“Es la oportunidad de poder cambiar el entorno en el que vivimos, luego nos quejamos porque nos asaltan o roban el coche, pero es una oportunidad de generar cambios en nuestros jóvenes”, concluyó en su mensaje.
Guanajuato, Guanajuato, 21 de junio de 2022.- La Secretaría de Salud de Guanajuato supera la media nacional en cuanto a las normativas de calidad en sus servicios de urgencias, consulta externa y hospitalizaciones.
De acuerdo al Sistema de la Encuesta de Satisfacción, Trato Adecuado y Digno denominado SESTAD, que mide la percepción en consulta externa, urgencias y hospitalización, entre los tres rubros la Secretaría de Salud del Estado alcanzó el año pasado un 95.29 % en cuanto a la calidad de los servicios, por encima del promedio nacional que es de 90.90 %.
Este reporte se realiza de manera mensual y se alimenta en las plataformas de manera cuatrimestral.
En el rubro de consulta externa en el año 2021 la Secretaría de Salud superó la calidad en la atención por encima de la media nacional, con 96.50 % y la media nacional es de 92.88 %.
El servicio de hospitalización dentro de las unidades médicas de la Secretaría de Salud tiene una calidad de los servicios del 95.19 % por arriba de la media nacional que es de 90.3 %.
La calidad de los servicios en las áreas de urgencias registra un 95.29 % por encima de la media nacional que es del 89.60 %.
Otra manera en la que se mide la calidad es a través del Aval Ciudadano que es un mecanismo de participación ciudadana.
Los avales ciudadanos visitan las unidades de salud del ISAPEG, levantan encuestas sobre la satisfacción por el trato adecuado y digno.
La Secretaría de Salud cuenta con 808 avales ciudadanos al cierre del 2021, distribuidos en 581 unidades médicas, con lo cual el 99.3 % de las unidades cuentan con la participación de un aval, ello permite dar transparencia a las acciones de calidad.
Otro mecanismo de medición es el Sistema INDICAS que permite registrar y monitorearlos indicadores de calidad en las unidades de los servicios de salud.
El cual mide la organización de los servicios en primer nivel, es decir; el tiempo de espera para recibir consulta, atención prenatal, atención al menor de 5 años, atención al paciente hipertenso y atención al paciente diabético.
La inversión también se refleja en la acreditación de las unidades médicas durante el 2021 fueron visitadas por la federación con fines de acreditación 285 unidades médicas del ISAPEG.
Además, que ya cuenta con más del 98 por ciento de las unidades acreditadas.
Guanajuato, Guanajuato, 17 de junio de 2022.- Con motivo del Día del Paramédico este 24 de junio, la Secretaría de Salud informa que cuenta con una base sólida, fuerte, equipada y profesional de 378 médicos y paramédicos que atienden a la población guanajuatenses a través de uno de los mejores Sistemas de Urgencias del país, el SUEG.
El secretario de Salud el Dr. Daniel Díaz Martínez reconoce el profesionalismo de todos ellos, también a los más de 1200 paramédicos integrantes de otras instituciones como la Cruz Roja y Protección Civil.
Todos sobresalen por su entrega y dedicación, pues son los paramédicos los primeros respondientes ante una emergencia.
Durante la contingencia sanitaria la fuerza de los paramédicos en Guanajuato ha retomado importancia, luego de que su trabajo se convirtió en uno de los más demandantes para el traslado de pacientes contagiados.
Ser paramédico es una cuestión total de vocación es mi vida, así lo indicó la paramédico María Fernanda Ibarra, paramédico adscrita al SUEG, quien a pesar de ser originaría de Aguascalientes su sueño era trabajar en Guanajuato; pues sabe que es uno de los mejores sistemas de emergencia en el país y lo logró hace tres años.
María Fernanda tiene 28 años y visualiza su futuro en este estado, es egresada de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes y se graduó en Técnico Superior Universitario Paramédico.
De las mayores satisfacciones que le ha dado ser paramédico es poder ayudar de primera mano durante las necesidades más fuertes de las personas.
“El agradecimiento es uno de los mayores regalos que he recibido en esta profesión”, indicó la paramédico.
Además, exhortó a sus compañeros a no olvidar su lado humano y tratar a los pacientes de la mejor manera posible.
Y agradeció la oportunidad de ser integrante de este sistema que hoy es su vida.
Guanajuato, Guanajuato, 16 de junio de 2022.– Óscar un guanajuatense de 41 años es un súper papá porque gracias a su fuerza de voluntad logró controlar la diabetes que padece y así prevenir futuras complicaciones como la insuficiencia renal, pie diabético, entre otros males.
Su esposa y su pequeño hijo le motivaron a modificar sus hábitos alimenticios porque sabe que de seguir así no podrá llegar a una larga vida que le permita ver a su hijo casarse y realizarse como un ser humano íntegro.
A tal grado fue su disponibilidad para controlar esta enfermedad denominada como crónica que a Óscar ya no fue necesario que se le suministrara la insulina que en la UNEME de León le habían prescrito, superando todas las expectativas de los médicos considerándolo un caso de éxito.
Hace 6 años recibió una primera llama de atención cuando con un peso de 120 kilogramos se sintió mal con la presión alta y mucho cansancio, para entonces le diagnosticaron una pre diabetes, derivado de una vida sedentaria, con un desorden alimenticio y poca actividad física, además del consumo frecuente de refresco y comida chatarra.
“Me dijeron bájale si no vas a tener problemas, eso de prediabético pues no existe realmente pero más bien me quisieron asustar y a lo cual me espanté y empecé a bajar y llegué a los 98 kilos comiendo bien y haciendo ejercicio”.
En aquel entonces decidió “ponerse las pilas” y bajar de peso mediante una dieta saludable y activación física, sin embargo, hace 3 años tuvo un bajón y empezó a perder más peso de manera acelerada, hasta 5 kilogramos en una semana.
Óscar reconoce que comenzó a mal pasarse en sus alimentos en su centro de trabajo y este factor hizo que se empezara a descompensar.
“Yo lo permití porque así estaba acostumbrado y no me pasaba nada, ni me sentía mal, pero sé que por no comer me detonó la diabetes, comía algo hasta las dos de la tarde, por mi trabajo ni tiempo de desayunar”.
Recuerda que ahora con diabetes le dijeron que no debe permitir salir de casa sin comer saludable, incluso en la UNEME le hicieron prometer salir de casa ya desayunado aparte de tener un correcto apego a los medicamentos.
La hemoglobina glucosilada que tenía Oscar era de 10 puntos porcentuales es decir un nivel máximo para empezar a recibir cuanto antes la insulina inyectable. Y qué decir de la glucosa, la traía en 280 puntos cuando un nivel aceptable es de 90 puntos.
“Que ya necesitara insulina fue lo más canijo que me ha pasado en la vida, sé qué nivel es ese, porque he tenido parientes que la necesitan, le dije al doctor yo no pienso ponerme insulina deme una oportunidad de tres meses y hagamos el examen de nuevo y sino bajo empiezo con la insulina”.
Óscar retó a los médicos de la UNEME de León, una de la clínica de atención de enfermedades crónicas que tiene la Secretaría de Salud.
Tres meses después sus niveles de hemoglobina bajó a 8 puntos porcentuales, y logró todavía bajar de peso controlado, punto importante para no tener complicaciones.
“Me dijeron que podría bajar a 5 puntos en eso estoy he han aplaudido de una manera que me dijo el médico, veniste a retarme y ojalá todos los que tienen diabetes llegarán a lo que tú hiciste, ese es un nivel en donde no te va pasar nada”.