Guanajuato, Guanajuato, 31 de agosto de 2022.– El Sistema de Salud de Guanajuato ya cuenta con más dosis que forman parte del cuadro básico para la prevención de enfermedades prevenibles por vacunación.
El Dr. Daniel Alberto Díaz Martínez dio a conocer que desde este miércoles 31 de agosto se distribuyen desde el almacén central 589 mil vacunas para los 46 municipios y su aplicación.
Destacó que Guanajuato cuenta con uno de los esquemas de vacunación más completos a nivel nacional, el éxito del programa ha logrado que se mantenga la erradicación, eliminación y control de enfermedades prevenibles por vacunación.
Las dosis que ya están disponibles en unidades médicas de primer nivel de atención como lo son Centros de Salud ahora denominadas UMAPS son:
– T.D.P.A. para embarazadas a partir de la semana 20 de gestación con 43 mil 677 dosis disponibles y con un tiempo de término de aplicación de 10 meses.
– Rotavirus para aplicarse a bebés de 2 y 4 meses de edad, con 73 mil 850 dosis para aplicarse en un tiempo de 7 meses.
– Neumococcica 13 V para aplicarse en niños de 2. 4 y un año de edad con 39 mil 880 dosis y se deberán aplicar en un lapso de 10 semanas.
– Llegaron vacunas de VPH para aplicarse a niñas de 11 años de edad, no escolarizadas o niñas inscritas en quinto año de primaria, con 10 mil 234 dosis para aplicarse en un tiempo de 4 meses.
– Llegaron vacunas de hepatitis B 20 MCG para adolescentes y adultos con 57 mil 420 dosis para aplicarse en 11 meses.
– BCG para recién nacidos 73 mil 673 mil 690 dosis para aplicarse en 13 meses máximo.
– DTP para niños y niñas de 4 años de edad y para aplicarse en 11 meses, SRP para menores de un año, año y medio y 6 años cumplidos con 115 mil 1865 dosis para aplicar en 9 meses.
– Finalmente, también llegaron dosis de HEXAVALENTE para niños y niñas de 2, 4, 6 meses y un año y medio de edad, con 109 mil 580 biológicos para aplicarse en un plazo de 5 meses.
En contraparte el secretario de salud, explicó que las vacunas que ya no tiene el estado en este momento y se esperan más dosis son:
Dosis contra la Hepatitis B 10MCG para recién nacidos, que desde enero del 2020 se terminaron.
Dosis de Td para adolescentes y niños que se terminaron en almacén desde febrero del 2020.
Neumococo 23 para adultos de 65 años de edad con factores de riesgo, mismas que se terminaron desde el año diciembre del 2021.
Dosis de influenza para niños menores de 5 años, 10 a 59 años de edad con factores de riesgo y adultos mayores, estas se terminaron en febrero del 2022.
Y dosis de SR para bebés de 6 a 11 meses de edad que desde mayo del presente año también se terminaron en almacén.
Guanajuato, Gto., 30 de agosto de 2022.-El Sistema de Salud de Guanajuato, a través de la Dirección de Salud Mental participó en la capacitación para formuladores de políticas sobre la naturaleza, prevención y tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias psicoactivas en colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), taller organizado por la Secretaría de Salud Nacional.
En este taller, Manuel Aguilar Romo, Director de Salud Mental, informó que en Guanajuato se implementa el modelo de prevención de las adicciones Planet Youth, que actualmente se lleva a cabo en varios países, y que la UNOCD ha validado su implementación a nivel internacional puesto que ha demostrado un alto porcentaje de efectividad.
Indicó que esta estrategia tiene por objeto identificar la problemática en niñas, niños y adolescentes, que puede haber en las 4 esferas primordiales para su adecuado desarrollo y que corresponden a la familia, la escuela, sus pares y el uso del tiempo libre, en donde se pueden identificar los factores de protección y de riesgo.
Añadió que no es una tarea fácil, pero existe el compromiso por parte del personal de salud mental del estado, para seguir fortaleciendo las redes de apoyo y colaboración con otras organizaciones del propio gobierno, para capacitar a los adultos en los temas de crianza positiva y con sectores como cultura, juventudes, deporte, para incrementar el uso de su tiempo libre y la sana convivencia con sus pares.
Además, habló de la importancia de diseñar políticas a nivel nacional y territorial, con responsabilidades clave en la toma de decisiones en los sectores salud, social, justicia, antinarcóticos, educación y otros.
También de identificar las estrategias y acciones para fortalecer la prevención y tratamiento de los trastornos tanto físicos como mentales, que se presentan en el consumo de sustancias psicoactivas.
“Es de suma importancia reconocer que una persona puede acceder a alguna sustancia psicoactiva, por múltiples razones, y esas son las que tendremos que identificar y corregir, siempre en el marco de los derechos humanos, sin criminalizarlos y cambiando las políticas punitivas, por acciones preventivas y de atención personalizada” puntualizó Aguilar Romo.
En su mensaje, el director dijo que está comprobado que las políticas de castigo, no han dado resultados satisfactorios, por lo que es primordial identificar la causa raíz, y sobre ella, trabajar en beneficio no solo de la persona sino de su entorno familiar y social.
Añadió que, por esta razón, en la capacitación no solo hay personal de salud, sino gran parte de los actores de la Mesa Espejo Interinstitucional alineada a la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones (ENPA), que día a día colabora para lograr una mejor sociedad.
Guanajuato, Guanajuato, 18 de agosto de 2022.– Guanajuato es la única entidad federativa en contar con resultados frescos en materia de salud, producto de la Encuesta Estatal de Salud conocida como la ENSANUT COVID-19, hecha por investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
Nuevo León tomó el ejemplo de Guanajuato para someterse este año a dicha evaluación.
El Dr. Eduardo César Lazcano director del INSP durante la presentación de los resultados invitó a que otras entidades se sumen a este esfuerzo de evaluación adicional.
Reconoció que Guanajuato es una entidad que afronta los retos en base a información fidedigna, pues la ENSANUT es un insumo fundamental de indicadores relacionados con la salud contribuye para la adopción de nuevas decisiones basadas en conocimiento para la elaboración y monitorización de políticas públicas.
Dicha evaluación fue el resultado del levantamiento de información del año 2020 durante la etapa inicial de la pandemia, con información procesada durante un año y con resultados tangibles para este 2022.
Se hizo una muestra de mil 90 hogares guanajuatenses que representaron un millón 656 hogares guanajuatenses, detalló el director del INSP.
En esta investigación se estudió la cobertura sobre la aplicación de la vacuna anti covid y la utilización y calidad percibida de los servicios de salud ante la emergencia sanitaria, además se analizó la seroprevalencia de anticuerpos en la población.
El Maestro Sergio Bautista Arredondo investigador del INSP durante la presentación: Servicios de salud y cascada de atención, informó que en el año 2020 el 83 %.de la población buscó atender su necesidad de salud, el 38 % de estas necesidades fueron agudas, 23 % crónicas y el 22 % preventivas.
Un dato relevante presentado fue que el 59 % de la población recibe atención en el Sistema Estatal de Salud al no tener algún otro tipo de derechohabiencia.
En un análisis descriptivo de atención de Covid, el 2 % de la población reportó haber sido diagnosticado con esta enfermedad, el 86 % buscó atención médica y el 64 % la recibió en el sector público.
La doctora Ana Cristina Abreu, otra de las investigadoras del INSP explicó que Guanajuato por la emergencia sanitaria obtuvo la determinación de la seroprevalencia ajustada de anticuerpos, para ello se obtuvieron 1433 muestras de sangre capilar en papel filtro para evaluar anticuerpos anti proteína “S” que permitió una mayor fiabilidad en los resultados y mejorar las fases de respuestas.
Este estudio sirvió para conocer los casos positivos a Covid-19 entre el total de la población además de indicar si han estado expuestas al virus.
En el 2021 el 66 % de la población de un año y más tenían anticuerpos anti sars Cov – 2, es decir de 3.3 veces mayor que en el año 2020.
Esto debido a que había pasado más tiempo para que la población se aplicará la vacuna como una estrategia importante de protección. Cabe mencionar que en el año 2021 la prevalencia era solo del 20 %.
Antes todos los anticuerpos detectados eran de origen infeccioso y ahora de origen infeccioso y por vacunación. En sí Guanajuato presenta una seroprevalencia del 75.1 %.
La seroprevalencia en personas vacunadas es de 89.3 %, los vacunados y en los no vacunados del 50.3 %, en sí tienen más prevalencia que los no vacunados.
El doctor Daniel Díaz Martínez secretario de salud señaló que este 2022 el reto es lograr una sociedad guanajuatense más sana.
Lo que viene post pandemia representa un reto mayor con una sindemia y una carga de enfermedad importante que afecta la esperanza de vida desde el nacimiento hasta la edad adulta de la población, de ahí que es necesario enfocar los esfuerzos desde la primera infancia toda su línea de vida hasta ser adultos mayores.
“Estamos conscientes que tenemos que trabajar en las determinantes sociales, barreras potenciales de protección y poner barreras a los factores de riesgo, vamos a reforzar el trabajo sobre las determinantes sociales”, expresó en un mensaje a investigadores del INSP.
Irapuato, Guanajuato, 17 de agosto de 2022. Con el propósito de propiciar en los jóvenes un sano desarrollo biopsicosocial a través del modelo Planet Youth, inició el Rally temático “Ponte Fit, Física y Mentalmente”.
Participaron más de 400 jóvenes de las Redes Juveniles y comunidades de empoderamiento generales de 17 a 23 años de diferentes municipios.
Este Rally interactivo fue realizado en coordinación con JuventudEs que preside Toño Navarro director general de dicho instituto.
Además, se sumaron el Equipo de básquetbol de las Abejas y el Equipo de Béisbol los Bravos .
Fernanda Carrillo una deportista de alto rendimiento invitó a todos los jóvenes a desarrollar alguna disciplina deportiva para forjar carácter y enfrentar de la mejor forma, situaciones como la depresión y la ansiedad.
El titular del Sistema de Salud Daniel Alberto Díaz Martínez explicó que junto con JuventudEs se desarrollan programas de manera transversal con la finalidad de brindar información y atención a las juventudes y propiciar su sano desarrollo bio-psico-social.
Recalcó la importancia que tiene la práctica de cualquier deporte porque prepara para ser más felices en cuerpo sano y mente sana que es una parte del ser humano muy ansiosa.
“El deporte te invita a trabajar en equipo y buscar un propósito en la vida, el deporte es una filosofía, puedes ir ganando todo el juego y de repente te meten una de tres y pierdes en el último segundo así es la vida, pero no por eso te tienes que frustrar”
“Esta es la primera vez que se hace este evento y queremos invitarlos a sumarse a este proyecto que vamos a hacer en más municipios”.
Agregó que todos alguna vez en la vida somos jóvenes; en la actualidad los adolescentes enfrentan distintos riesgos como el embarazo y la maternidad precoz, elevados índices de mortalidad por accidentes, homicidio y suicidio, condicionados por patrones conductuales como el consumo excesivo de alcohol, abuso de sustancias, actividad sexual y de pandillas.
El Rally se constituye de siete estaciones, la primera llamada “Laberinto de la salud” para promover prácticas saludables y estilos de vida saludables.
La siguiente estación fue “Porqué me Cuido me Activo” para estimular las capacidades físicas condicionales a través de ejercicios de acondicionamiento físico funcional.
La estación tres “Encuentra tu Equilibrio con Alimentación y Movimiento” y buscó lograr que los adolescentes reconozcan los grupos de alimentos e identifiquen sus características, a fin de que cuenten con la información básica que les permita comprender cómo la incorporación de todos los grupos de alimentos son parte importante de una alimentación correcta y conozcan los beneficios de lograr un balance energético para crecer fuerte y saludable.
La estación 4 “Tomar Agua es Ecológico y Saludable” para promover el consumo del agua simple en los adolescentes y el cuidado del medio ambiente a fin de que conozcan los beneficios del consumo de agua simple y contribuyan a ser más ecológicos a través de la mejora del conocimiento, actitud y autoeficacia.
La estación 5 “Salud Sexual y Reproductiva” para concientizar a la población de uso de métodos anticonceptivos y prevención de embarazo adolescente.
La estación 6 de “Salud Mental” para informar sobre los mitos y realidades del suicidio para generar herramientas prácticas para poder ayudar a una persona que se encuentra con Riesgo de Suicidio; así como solicitar ayuda profesional cuando así se requiera o se identifique.
La estación 7 “Método Bapne” con el propósito de estimular a través del juego nuestras dimensiones corporal, emocional y cognitiva, promoviendo la atención para el aprendizaje y coordinación de todas las actividades involucradas (canto, movimiento, percusión extremidades superiores e inferiores).
Guanajuato, Guanajuato. 10 de agosto de 2022.- Guanajuato es modelo en la implementación de la medicina transfusional, gracias a su sistema colecta, con capacidad de abastecer productos sanguíneos para los pacientes que así lo requieren.
El secretario de salud Daniel Alberto Díaz Martínez durante el Consejo de Centro Estatal de Medicina Transfusional reconoció al personal del CEMT y la pulcritud que tienen en el manejo de los productos sanguíneos, además porque ha crecido de manera potencial en sus procesos desde el año 2016 en sus nuevas instalaciones.
Este reconocimiento lo realizó además por estos dos años de abastecer productos en los hospitales, a pesar de la contingencia sanitaria del COVID-19.
La medicina transfusional en Guanajuato genera más de 40 mil unidades de sangre anuales, ningún otro estado alcanza esta cantidad, informó el Dr. Gerardo Torres Salgado, director de este Centro Estatal.
Tan solo este año 2022, se han registrado 18 mil 414 donaciones totales, el año pasado 35 mil 463 donaciones, y 32 mil 79 donaciones el año 2020.
Agregó que, a pesar de la pandemia y la reducción de donadores, se trazaron varias estrategias para garantizar productos sanguíneos, esto permitió que no hubiese desabasto de unidades. Además, se mantuvo la tasa de donación dentro de los parámetros satisfactorios.
Los quirófanos y las salas quirúrgicas son los principales consumidores de productos sanguíneos, así como las áreas de cuidados intermedios, salas de choque y de reanimación, esto a ha permitido prestar servicios con rapidez y oportunidad, así lo reconoció el director de Servicios de Salud, Francisco Javier Magos Vázquez.
Además, gracias a este Banco Estatal se garantizan productos seguros a niños que son pacientes de cáncer infantil, lo que ha contribuido a mantener la sobrevida de los niños y niñas en el estado, también con el surtimiento de sangre para la atención de pacientes obstétricas que requieren una trasfusión se recobra una gran relevancia esta actividad.
En este último año el CETM logró certificar en base a criterios ISO, se fortaleció la capacitación al personal en materia de Derechos Humanos y la realización de simulacros de evacuación.
Con 16 puesto de sangrado y un Banco de sangre las 24 horas del día se genera el intercambio de productos sanguíneo en los principales municipios y en hospitales con centros de colecta para su traslado al Centro Estatal.
El director del CEMT reiteró al finalizar el Consejo el objetivo de proporcionar sangre adecuada y de forma oportuna a los pacientes sobre todo en cuestiones de urgencia.
León, Guanajuato. 3 de agosto de 2022.– Durante la conmemoración de la Semana de la Lactancia Materna 2022, celebrado en el Fórum Cultural de la ciudad de León, fueron reconocidos varios centros médicos que han promovido la importancia de este tipo de alimentación y ya son espacios “Amigos del Niño y la Niña”.
Recibieron este distintivo el Hospital Materno de Celaya, el General de Acámbaro, el Comunitario de Jaral del Progreso, Hospital General de Pénjamo, San Miguel de Allende el General de San José Iturbide y UMAPS de Doctor Mora, así como del CAISES de San Luis de la Paz.
El secretario de salud, Daniel Díaz Martínez destacó que la lactancia materna es el mejor alimento que puede tener un bebé.
“Hoy la estrategia para fomentar la lactancia materna es apoyada al cien por ciento por el Gobierno del Estado, pues esta práctica asegura en un futuro ciudadanos sanos”.
Recapituló que Guanajuato cuenta con una Red de Lactancia Materna formada por 32 hospitales de atención obstétrica, de los cuales 6 hospitales tienen el distintivo de Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña (OMS/UNICEF).
Así como 2 unidades de primer nivel de atención, además se cuenta con 17 clínicas de lactancia materna en donde se dan seguimientos a las problemáticas de alimentación del recién nacidos, lo anterior para promover ambientes propicios para contar con lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses y complementaria hasta los dos años o más.
Sumado a lo anterior, y para poder alimentar con leche humana a los recién nacidos gravemente enfermos, se tiene una Red de Banco de Leche Humana formada por 27 lactarios y un Banco de Leche Estatal que ha beneficiado a más de 757 receptores en terapias intensivas neonatales.
El Dr. Francisco Javier Magos Vázquez, director de Servicios de Salud, indicó que para este año se tiene por objetivo fortalecer la capacidad de los actores encargados de proteger, promover y apoyar la lactancia materna en diferentes ámbitos de la sociedad.
Estos participantes tienen el compromiso de integrar la cadena afectiva de apoyo a la lactancia materna.
Ernesto García Caratachea director de Salud Municipal se pronunció a favor de la lactancia materna pues esta acción crea un vínculo fundamental entre la madre e hijo. Además, la alimentación con leche materna aumenta la calidad de vida de los bebés, así como reduce la mortalidad de los mismos.
Agregó que de acuerdo a estadísticas del año 2021 2 de cada tres niños reciben lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses.
Por lo que el objetivo es aumentar la cifra, alimentar al bebé con leche materna trae consigo infinidad de beneficios para la salud de ambos, además es cien por ciento recomendable.
Guanajuato, Guanajuato. 29 de julio de 2022.- El Centro de Atención Integral a la Salud Mental denominado CAISAME, desarrolla una investigación de anteproyecto de Psiquiatría Perinatal.
El secretario de salud Daniel Díaz Martínez dio a conocer que el anteproyecto de clínica de psiquiatría perinatal se realiza tomando en cuenta información genética.
La psiquiatría perinatal es un área nueva de conocimiento desarrollada en la última década, que tiene como objetivo la investigación, prevención, detección y tratamiento de los trastornos psiquiátricos durante el embarazo, la lactancia, el puerperio y los primeros 5 años de vida del niño.
Desde el desarrollo intrauterino hay características que ya están delimitadas y parte de la personalidad está en la genética, la cual se va ir moldeando conforme a los estímulos que se van presentando a lo largo del neurodesarrollo.
Para ello, los objetivos de la atención de salud mental perinatal en el CAISAME son la prevención, detección oportuna e intervención integral de los trastornos mentales en mujeres en edad reproductiva, en etapa gestante o puerperio desde el inmediato al tardío.
Con este proyecto anticipó el secretario de salud, se daría atención de usuarias del CAISAME León en etapa de embarazo, intervenciones oportunas en este grupo de pacientes, detección de comorbilidades y riesgo de complicaciones psiquiátricas en mujeres gestantes, monitorización del vínculo materno- filial e intervenciones necesarias para mejorar la calidad de este, evaluación del neurodesarrollo de los niños de cero a 5 años de edad, para prevención y tratamiento temprano de posibles trastornos psiquiátricos, además de contar con un equipo multidisciplinario para conseguir lo planteado.
El proyecto se basa en la visión preventiva como en otras ramas de la medicina, es ambicioso lo que se busca de actividades en esta clínica parte del CAISAME, sin embargo, la estructura da a lugar que se pueda hacer por partes y de manera paulatina, conforme se vean los resultados del trabajo y las necesidades de la población, lo que puede llevar a una intercomunicación con otros sectores de la atención en salud del estado.
Juventino Rosas, Guanajuato. 27 de julio de 2022.- En el marco del Día Internacional de la Planificación Familiar 2022, la Secretaría de Salud de Guanajuato o Sistema de Salud GTO, llevará a cabo unas jornadas intensivas de salpingoclasia en tres fechas distintas en el municipio de Juventino Rosas.
Con la finalidad de ofrecer un método de planificación familiar o de anticoncepción, los días miércoles 3, lunes 8 y miércoles 10 de agosto, se estarán llevando a cabo las intervenciones para la oclusión tubárica bilateral (OTB) o salpingoclasia, conocido también como “ligadura de trompas” en el Hospital Comunitario Juventino Rosas de manera gratuita.
Las intervenciones están dirigidas a mujeres que no desean tener más hijos, como un método anticonceptivo definitivo, al ser una cirugía ambulatoria en la cual se aplica anestesia parcial y se realiza una pequeña incisión debajo de la cicatriz umbilical para localizar las trompas uterinas, se ligan y se cortan, de esta forma se evita el proceso de fecundación.
La intervención es dirigida a mujeres con maternidad satisfecha, con un máximo de edad de 49 años, o bien cuenten con algún riesgo obstétrico, como pudiera ser diabetes, hipertensión, problemas cardiacos, entre otros que ponen en riesgo la vida del binomio madre – hijo.
Para solicitar mayor información al respecto, las interesadas deberán comunicarse vía telefónica al 461 1828653 de lunes a viernes en horario de 8:00 a 13:00 horas, además para agendar una cita de valoración previa y los estudios de laboratorio correspondientes. Pueden acudir interesadas de otros municipios también.
Guanajuato, Guanajuato. 27 de julio de 2022. El secretario de salud, Daniel Díaz Martínez informó que a partir de este primero de agosto y hasta el día siete, el Sistema de Salud GTO, se une a la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022.
El objetivo principal es conmemorar por medio del impulso a la adecuada alimentación del recién nacido, apoyando y educando.
Además de informar a las personas de su papel en el fortalecimiento de la cadena efectiva como apoyo a la lactancia materna.
Establecer la lactancia materna como parte de una buena nutrición, seguridad alimentaria y reducción de las desigualdades e interactuar con personas y organizaciones de toda la cadena efectiva de apoyo a la lactancia materna.
Además de incidir en la acción para fortalecer la capacidad de los actores y los sistemas para un cambio transformador.
La conmemoración estatal de la Semana Mundial de Lactancia Materna iniciará el 3 de agosto del 2022, en el parque ecológico EXPLORA.
Díaz Martínez afirmó que en Guanajuato se cuenta con una Red de Lactancia Materna formada por 32 hospitales de atención obstétrica, de los cuales 6 hospitales tienen el distintivo de Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña (OMS/UNICEF).
Así como 2 unidades de primer nivel de atención, además se cuenta con 17 clínicas de lactancia materna en donde se dan seguimientos a las problemáticas de alimentación del recién nacidos, lo anterior para promover ambientes propicios para contar con lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses y complementaria hasta los dos años o más.
Sumado a lo anterior, y para poder alimentar con leche humana a los recién nacidos gravemente enfermos, se tiene una Red de Banco de Leche Humana formada por 27 lactarios y un Banco de Leche Estatal.
Por lo anterior el gobierno de Guanajuato, sistema de salud Guanajuato, centros de trabajo y comunidades apoyan y educan para fortalecer sus capacidades de proporcionar y sostener entornos amigables con la lactancia materna para las familias en el mundo post pandemia.
La leche materna está perfectamente diseñada para el bienestar nutricional y necesidades inmunológicas y ayuda a prevenir infecciones.
Cabe mencionar que el amamantamiento promueve el vínculo entre madre e hijo, independientemente del entorno, y proporciona seguridad alimentaria a los bebés desde el principio de la vida.
Guanajuato, Guanajuato. 26 de julio de 2022.- Este año el Sistema de Salud Gto. mantiene un registro de mil 664 mujeres embarazadas y 49 puérperas contagiadas por COVID-19 y lamentablemente una defunción.
El secretario de salud Daniel Díaz Martínez informó que puerperio, también conocido como la cuarentena, es el periodo que va desde el momento inmediatamente posterior del parto hasta los 35 a 40 días, constituye el tiempo que necesita el organismo para recuperar progresivamente las características que tenía antes de iniciarse el embarazo.
De acuerdo al registro de Mujeres Embarazadas y Puérperas confirmadas a COVID-19 por Municipio de residencia arrojaron las siguientes: 845 mujeres embarazadas, 23 en puerperio en León, en Celaya 424 mujeres contagiadas por Covid-19 y 14 en puerperio.
Irapuato con un registro de 290 mujeres contagiadas y 11 en puerperio, en la capital del estado 149 mujeres contagiadas y 7 en etapa del puerperio. En lo que va de la pandemia servicios estatales de salud han priorizado la atención para la protección del binomio madre e hijo.
Díaz Martínez afirmó que toda mujer embarazada debe reforzar el uso de cubrebocas de forma obligatoria en espacios cerrados o de uso común, practicar lavado de manos frecuente con jabón, estornudo de etiqueta, no escupir, usar pañuelo desechable, abstenerse saludos con contactos físicos.
Usar gel antibacterial, marcar sana distancia y hacer resguardo domiciliario si no es necesario salir.
Debe acudir por lo menos a cinco visitas de control prenatal, iniciando preferentemente en las primeras 12 semanas de gestación y atendiendo al siguiente calendario:
-1ra.consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas
-2a. consulta: entre la 22 – 24 semanas
-3a. consulta: entre la 27 – 29 semanas
-4a. consulta: entre la 33 – 35 semanas
-5a. consulta: entre la 38 – 40 semanas
Finalmente se exhorta a toda mujer embarazada a aplicarse la vacuna contra el Covid-19.