Guanajuato, Gto. 22 de febrero de 2022.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, SEDESHU, conmemoraron el Día Internacional de la Lengua Materna, con el objetivo de destacar la importancia de la diversidad y la preservación de las diferentes culturas e idiomas que fomentan la tolerancia y el respeto de las comunidades indígenas a nivel mundial.
Dentro de las acciones que se emprenden en Guanajuato para impulsar y promover la preservación de la lengua materna, destaca la implementación de programas de estudio en lengua hñöhñö y úza’ por medio de asesoría técnico pedagógica a docentes y escuelas, el diseño de materiales didácticos en lengua y el planteamiento de estrategias para su uso en el aula, así como la orientación y acompañamiento a figuras operativas a través de visitas, reuniones y capacitaciones.
A través de un programa virtual se dio a conocer que, actualmente en el estado de Guanajuato 43 docentes de lengua atienden a 5 mil 652 estudiantes indígenas en 41 centros educativos de educación básica, adscritos a los municipios de Acámbaro, Comonfort, Dolores Hidalgo, León, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Tierra Blanca y Victoria, poblaciones donde se preserva la lengua materna, principalmente nahúatl, hñähñu, hñöhñö, mixe y úza’.
Durante la transmisión especial, Eulogio Trejo Reséndiz, docente promotor de lengua hñöhñö, dijo que es fundamental continuar con el esfuerzo de preservar la lengua materna dentro del salón de clases, “en nuestra comunidad la lengua ya se había perdido, muy pocos la hablábamos, hoy gracias a la inclusión, podemos transmitir a las nuevas generaciones, los conocimientos ancestrales, costumbres y tradiciones que refuerzan nuestras raíces”.
Por su parte, Tsijairi de Santiago Ángeles, estudiante de la comunidad El Potrero, del municipio de Comonfort, narró un cuento tradicional en lengua hñöhñö, con el que se familiarizan desde pequeños en su comunidad, y aprenden a pronunciar y a transmitir información y cultura.
Asimismo, las alumnas Marcela Rosales Ángeles y Ayelen Balderas de Santiago, de la comunidad El Potrero, de Comonfort, ganadoras de concursos nacionales de narración y cuentos indígenas, expresaron su orgullo por ser niñas indígenas y por pertenecer a un grupo hablante de lengua hñöhñö, ya que su historia se basa en el caminar entre dos lenguas, la escuela y su familia.
La educación indígena busca promover el aprendizaje de la lengua materna en las aulas, fortalecer sus usos y costumbres, así como brindar a docentes herramientas didácticas para preservar la lengua y la cultura desde sus aulas, con lo que se garantiza el derecho de los estudiantes a recibir educación en lengua originaria.
Las autoridades que encabezaron el evento conmemorativo, coincidieron en que resulta fundamental trabajar en conjunto para continuar con el impulso a la inclusión educativa y el desarrollo sostenible de las comunidades indígenas, ya que es un privilegio contar con su conocimiento, costumbres e historia, que permeará en comunidades enteras y pueblos indígenas.
En el mismo sentido agradecieron la participación de docentes y estudiantes de comunidades indígenas, quienes enriquecieron el evento en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna.
Guanajuato, Gto. 21 de febrero de 2022. – La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, y el Instituto Estatal de Cultura, IEC, tras la firma de un Convenio de Colaboración Interinstitucional en el marco del Programa Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial presentaron materiales educativos para promover el arte y la cultura en niñas y niños (NNA) con discapacidad a través de procesos de formación de docentes de Educación Especial, en el Museo Iconográfico del Quijote de esta ciudad.
El convenio denominado, “Elaboración de talleres”, se establece como una acción institucional por el derecho a la educación inclusiva de niñas, niños y adolescentes con discapacidad y trazar así, una ruta pertinente para el impulso al acceso efectivo al derecho a las artes y la cultura para NNA con discapacidad o que enfrentan una situación de vulnerabilidad.
La estrategia central del convenio es trabajar en el aula, la escuela y en familia los materiales educativos de arte y cultura con como una oportunidad de construcción social, nociones básicas de contenidos y materiales gráfico, visual, lengua de señas mexicana, lírica infantil, literatura infantil, teatro, música, movimiento y orientaciones generales para el descubrimiento de la acción y la expresión entre el mediador comunitario y el mediador artístico.
Las actividades están tipificadas en 5 talleres que organizan 50 cápsulas de video de aproximadamente 25 minutos cada una y fichas de orientaciones por taller para maestras y maestros de la educación especial disponibles en una primera etapa en 20 municipios ubicados en el norte, noreste y sureste del estado de Guanajuato.
San Miguel de Allende, Gto. 18 de febrero de 2022.– Guanajuato fue sede de la sexta sesión de trabajo regional de Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), para garantizar la transparencia de los procesos de admisión y promoción al servicio educativo.
La reunión realizada en el municipio de San Miguel de Allende albergó autoridades del sector educativo y secciones sindicales de las entidades del Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Tamaulipas y Tlaxcala, quienes profundizaron aspectos relevantes de los acuerdos que contienen las disposiciones, criterios e indicadores de los procesos de admisión y promoción vertical, correspondientes al ciclo escolar 2022-2023.
Adela Piña Bernal, titular de USICAMM adscrita a la Secretaría de Educación Pública, destacó que con estas reuniones se busca facilitar y coordinar los procesos en los estados para la prestación del servicio docente, así como contribuir al reconocimiento de la función, la revaloración de las y los maestros como profesionales de la educación, en favor de la excelencia educativa.
En su intervención Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación de Guanajuato, comentó que al garantizar procesos transparentes y con equidad, la USICAMM impactará positivamente en la enseñanza de alumnas y alumnos de los diferentes niveles educativos. “Hay muchos retos por delante, pero buscamos la colaboración, el diálogo y construir acuerdos… entendamos que el uso de la palabra es nuestra herramienta para mejorar” expresó el titular de la SEG.
Los participantes de la sexta reunión regional intercambiaron opiniones sobre los aspectos relevantes de promoción vertical, admisión, promoción por horas adicionales; además, trabajos operativos conjuntos como la generación de citas, registro y verificación documental, la apreciación de conocimientos y aptitudes de aspirantes y promoción al servicio docente.
La SEG agradeció al organismo por proporcionar de las herramientas necesarias para el desarrollo del personal docente y recalcó la importancia de mantener un diálogo permanente con el magisterio para contribuir a su revalorización como agentes para la transformación social.
Pueblo Nuevo, Gto. 18 de febrero de 2022. – La Secretaría de Educación de Guanajuato a través de la Delegación Regional VI tomó protesta a los integrantes del Consejo Municipal de Participación Escolar (COMUPAE) del municipio de Pueblo Nuevo.
El objetivo es trabajar para fortalecer el trabajo colaborativo entre los entes de gobierno, estatal, municipal y la sociedad civil de este municipio en favor de la educación de las niñas, niños y adolescentes.
Al tomar la protesta los nuevos integrantes del COMUPAE, se estableció que para siguiente reunión se habrán de establecer las mesas de trabajo y las comisiones para trabajar en la atención de 3 mil 412 estudiantes de 44 centros escolares, bajo la atención 143 docentes en 138 grupos de preescolar, primaria y secundaria.
La autoridad de la Secretaría de Educación de Guanajuato afirmó que la alianza entre autoridades municipales y sociedad civil, se establece un trabajo efectivo que permite atender las demandas de necesidades de las escuelas, así como fortalecer los esquemas pedagógicos de las alumnas y los alumnos de nivel básico.
Por su parte la Autoridad Municipal, celebró la instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar, porque de esta manera se tendrá un esquema de participación conjunta en la educación que fortalezca al municipio.
León, Gto. 18 de febrero de 2022. – Para exponer ante la comunidad educativa el mundo STEAM y su tecnología, se realiza en esta ciudad el STEAM Forum International organizado por la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, CANIETI, en colaboración con la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), el Clúster de Tecnologías de la Información de Guanajuato (CLUTIG), la Fundación Jung-Lab y el Gobierno municipal de León.
Durante el encuentro inaugural se presentaron los beneficios de la aplicación de la metodología STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas); un aprendizaje significativo y contextualizado que implica el desarrollo de competencias que permitan a las y los estudiantes integrarse en la sociedad actual, tales como el pensamiento computacional, el científico, el visoespacial o la competencia de aprender a aprender; es decir, un modelo interdisciplinar que intenta responder y fabricar de manera mental una planificación para solucionar problemas de la sociedad actual.
Durante su intervención, el Secretario de Educación de Guanajuato, informó a los participantes que las y los estudiantes que asisten a escuelas primarias y secundarias vivirán su vida adulta en un mundo completamente diferente, por lo que requieren hoy, programas académicos que los equipe con competencias y conocimientos que necesitarán a corto y mediano plazo.
Por su parte Julio Rodríguez Blanco, presidente de CANIETI Guanajuato, en su intervención destacó, que los STEAM, son componentes para apoyar a los jóvenes a tener herramientas adecuadas para desarrollar habilidades en las áreas del conocimiento, desarrollar proyectos y aplicar habilidades que les permitan contar con más posibilidades de desarrollo.
De la misma manera el Director de Educación Municipal del municipio de León, comentó que la educación debe ser de forma interdisciplinaria y soluciones con diferentes perspectivas. “El concepto STEAM permite integrar a niñas y niños, para identificar las formas de hacer pensar y hablar, practicas de las ciencias, ingeniería y arte de una forma global.
La realización del STEAM Foro Internacional, brinda a la comunidad educativa valiosa información de panelistas de España, Estados Unidos y México que se podrá utilizar y poner en práctica en el sistema educativo estatal, basados en la metodología y aplicación de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas.
El Foro Internacional se realiza los días 17 y 18 de febrero y en él participan docentes desde nivel básico a intermedio, directivos, supervisores, investigadores, profesionales y administrativos dedicados a la educación.
El programa contempla la realización de talleres y conferencias. Entre otros temas aborda: El impacto de la educación STEAM en el sistema educativo, la demanda laboral actual y futura, el sistema STEAM aplicado al deporte, programación de software y hardware, el impulso de las mujeres en STEAM; así como el panel experiencias y buenas prácticas.
Celaya Gto. 17 de febrero de 2022.- La Secretaría de Educación de Guanajuato realiza la primera reunión de trabajo con el gobierno municipal de Celaya, para coordinar los trabajos de la segunda edición y actualización del libro Celaya con Identidad.
La reedición del libro Celaya con Identidad contempla la actualización de contenido gráfico y documental; la colección consta de tres versiones, cada una de ellas acorde al manejo de estudiantes y personal docente de los niveles educativos de preescolar, primaria y secundaria.
En las instalaciones de la casa de la cultura del municipio de Celaya, se efectuó la primera mesa de trabajo coordinado entre la Delegación Regional de Educación y representantes del ayuntamiento del municipio de Celaya.
Autoridades educativas destacaron que “es importante trabajar en los centros educativos por el rescate de la identidad de los celayenses, los nativos y los adoptivos. Es de vital importancia que la comunidad educativa y la sociedad, conozcan lo que implica construir un documento de esta naturaleza, no es algo sencillo, tiene muchas complejidades e implica la participación de muchos actores que toman decisiones para lograr este cometido histórico”.
La Comisión de Educación y Fomento a la Ciencia y a la Tecnología, aprobó que se retome la propuesta de poner a disposición de los estudiantes Celayenses el libro sobre la historia del municipio.
Así mismo trascendió que el municipio se tiene los Derechos de Autor y fue un trabajo que de manera colaborativa la SEG y la Administración Municipal 2012-2015, realizaron.
San Luis de la Paz, Gto. 16 de febrero de 2022.- A través de la colecta “Juntemos Tapitas”el Voluntariadode la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, Región II, se suma a las actividades que promueve el Centro de Atención Integral de Servicios Esenciales en salud, CAISES, de San Luis de la Paz, en el marco del Día de la Lucha contra el Cáncer Infantil.
En dicha colecta que se realizó del 25 de enero al 13 de febrero del presente, se logró recaudar más de media tonelada de tapas de plástico, con la participación de las Unidades de Apoyo a la Educación, USAES, personal de la delegación regional, centros educativos y establecimientos comerciales de los ocho municipios de la región.
Los integrantes del Voluntariado realizaron la entrega de tapas de PET, en un evento organizado por el sector salud municipal, para conmemorar el día.
La recolección y reciclaje de tapas de PET, ayudan al coste del tratamiento de niñas y niños con cáncer. Además de fomentar el trabajo colaborativo y reducir el impacto de la huella ecológica del plástico en el planeta.
Personal del sector salud, exhortó a la población a informarse sobre los signos y síntomas de la enfermedad, así como a convertirse en luchadores en favor de la infancia, no solo el mes de febrero, en el cual se intensifica la lucha contra el cáncer infantil, sino todo el año.
Bajo este contexto, el Voluntariado SEG, implementará la campaña “Juntemos Tapitas”, como una actividad permanente en las instalaciones de la Delegación Regional II y en las USAES de los municipios de Atarjea, Doctor Mora, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 15 de febrero de 2022.– “Las matemáticas no son difíciles son un pasatiempo divertido” expresó Arisbeth Peralta Correa, alumna de sexto grado de la escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez, del municipio de Dolores Hidalgo, al prepararse para afrontar las eliminatorias rumbo a la Olimpiada Nacional de Matemáticas 2022.
Arisbeth ha participado en olimpiadas de matemáticas en cuarto y quinto grado de primaria, así como en proyectos de “rally de matemáticas” en el que combina ingenio, destreza y capacidad de investigación.
“Desde hace dos años he acompañado a Arisbeth al conocimiento y habilidad de la resolución de problemas matemáticos, ella es una alumna muy entusiasta y cuenta con el apoyo de su mamá y papá para tener un buen desempeño en el selectivo para las Olimpiadas Nacionales de Matemáticas” comentó con orgullo el maestro Eduardo Sánchez Blanco.
Emocionada y un poco nerviosa, Arisbeth compartió que su amor por las matemáticas fue motivado por su maestro Eduardo, quien ha sido un apoyo importante en cada etapa de la que ha salido avante.
Arisbeth afirmó que el apoyo de sus padres, maestro y director ha sido un aliciente en su preparación, “apenas hace unos días contratamos internet en mi casa, pero cada viernes y sábado me otorgaron facilidades para poder tomar mis clases de entrenamiento desde la escuela” citó. Actualmente entrena en la modalidad a distancia con el Centro de Investigación en Matemáticas A.C. (CIMAT).
“Me gustan las matemáticas y les diría a mis compañeros que no se rindan, pongan atención a su maestro y verán que son operaciones divertidas” comentó entusiasta Arisbeth Peralta.
El maestro Eduardo Sánchez está confiado en el talento de niñas y niños dolorenses y siente gran satisfacción de apoyarlos “los entrenadores nos volvemos cómplices de su crecimiento, porque los acompañamos y conocemos por más tiempo, así que tratamos de guiarlos en todo lo que podamos”, sostuvo.
San Luis de la Paz, Gto. 15 de febrero de 2022.- Máximo Méndez González, estudiante de tercer grado del Jardín de Niños María Grever, adscrito a la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, Región II, destaca por la iniciativa de reunir y reciclar tapitas PET, con el objetivo de apoyar a niñas y niños con diagnóstico de cáncer.
Acompañado por su abuela, la señora Lourdes del Refugio Benítez Rodríguez, desde el año 2019, Máximo acude cada sábado a bordo de su triciclo a depositar las tapas en el corazón que fue instalado como centro de acopio en el Jardín Principal de este municipio.
María Cristina González Benítez, madre del estudiante, dijo que ya es una rutina acudir al corazón a depositar las tapas que reúnen con ayuda de familiares y amigos para apoyar la iniciativa de Max, como le llaman de cariño. “Como padres de familia nos llena de orgullo saber que nuestro hijo tomó esta actividad como algo positivo y despierta en él el deseo de ayudar a sus semejantes”.
Asimismo, la madre de familia mencionó que, como padres se debe enseñar a los menores a ser empáticos, tolerantes y serviciales.
La familia del estudiante considera que esta actividad impacta directamente en su formación educativa y en sus aprendizajes, al involucrarlo en la sociedad a la que pertenece, así como a fomentar el hábito de proteger al medio ambiente.
“A pesar de que el apoyo es pequeño, él sabe que entre todos se pueden lograr grandes cosas, en este caso, lograr que niñas y niños con cáncer, tengan acceso a un tratamiento adecuado”.
Máximo Méndez González, invita a todos los niños a que se sumen a este esfuerzo y lleven sus tapitas al contenedor ubicado en el Jardín Principal de San Luis de la Paz.
· Actividad que se realiza con el apoyo de los Comités de Padres de Familia.
Abasolo, Gto. 10 de febrero de 2022. – Los preescolares: “José Rosas Moreno” de la Soledad en Pueblo Nuevo; “Ignacio Aldama” de Mesa de Méndez en Pénjamo y “Enrique C. Rébsamen”, de la Galera de la Grulla en Cuerámaro reportan la adecuada implementación de protocolos sanitarios para prevenir la propagación del COVID- 19.
María del Rayo Rico Bolaños, Nancy Guadalupe Mares Morales y Nadia Carolina Ocampo Castro, maestras encargadas de los preescolares de referencia, coinciden en señalar que lo anterior es debido al estricto cumplimiento de la normatividad de la Guía de Salud, la aplicación de los cuatro filtros, que inician desde casa y siguen en las escuelas.
La aplicación de gel, sana distancia, manejo adecuado de espacios escolares para degustación de los alimentos, higiene de los servicios sanitarios, salones, patios y mesabancos, son acciones que se aplican al interior de los centros educativos.
En casa se trabaja con la higiene personal de los integrantes de las familias, un control de lectura de temperatura de los menores antes de acudir a la escuela.
En el caso del jardín de niños “José Rosas Moreno” de Pueblo Nuevo, la maestra María del Rayo Rico Bolaños, dijo: “seguimos al pie de la letra las recomendaciones de la Guía de Salud, con la participación de los papás, cada uno en nuestros ámbitos intervenimos para garantizar la salud de esta gran comunidad. Son acciones que de manera coordinada llevan a cabo docentes y padres de familia, porque no es sólo atender la salud de los alumnos, sino de sus propias familias”.
Nancy Guadalupe Mares Morales, maestra encargada del preescolar alternativo “Ignacio Aldama” de la comunidad Mesa de Méndez en Pénjamo, señaló, que se trabaja de manera híbrida, “contamos con 24 alumnos, de los cuales 17 están de manera presencial y el resto en
Línea; con los padres de familia tenemos cada semana reuniones, donde aclaramos dudas conforme a los datos actualizados de la Guía de Salud, ello, nos permite tener un mayor control en la escuela y en los hogares de nuestros pequeños”.
Nadia Carolina Ocampo Castro, encargada del preescolar “Enrique C. Rébsamen”, de la Galera de la Grulla en Cuerámaro, comentó que la corresponsabilidad con las familias ha permitido que no se haya registrado un caso de contagio en esta comunidad educativa.
“Tenemos madres y padres de familia muy comprometidos con la salud de las y los alumnos del plantel, de tal manera que los propios padres elaboraron un tríptico, en el cual, mediante dibujos infantiles, se observan las medidas de higiene en casa”, apuntó la maestra.
La salud de las comunidades educativas es una prioridad, por lo que, de acuerdo con cada contexto escolar, el personal docente en coordinación con madres y padres de familia establecen las acciones que favorezcan la prestación del servicio educativo y la mitigación de riesgos de contagio.