Silao, Gto. 26 de abril de 2022. – El Voluntariado SEG y la Fundación Comunitaria del Bajío, entregaron un lote de piñatas a niñas y niños de la escuela primaria “Francisco I. Madero”, ubicada en la comunidad de Chichimequillas de este municipio, con motivo de la próxima celebración del Día del Niño y de la Niña.
En evento encabezado por Adriana Gama Hernández, Coordinadora del Voluntariado SEG, las y los estudiantes de esa escuela recibieron los regalos en medio de risas y alegría.
En su intervención Adriana Gama Hernández, invitó a niñas y niños a “alcanzar sus sueños” y con el apoyo de sus docentes, madres y padres de familia, “pensar en su futuro para lograr su formación como personas de bien”.
Además, con motivo del Día del Niño y de la Niña que se festeja el próximo 30 de abril, Gama Hernández, envió una felicitación a todas las niñas y niños, que estudian en el sistema educativo de la Secretaría de Educación de Guanajuato.
Ante la presencia de funcionarios de esta Secretaría, de la Fundación Comunitaria del Bajío y docentes de esa escuela, explicó que “sí los niños son felices, aprovechan mejor sus estudios” y en diálogo con padres de familia y docentes, los alentó a fortalecer el proceso educativo de los estudiantes con acciones que les permitan mejorar su formación.
El evento celebrado en el patio cívico de la escuela “Francisco I. Madero”, contó además con la participación de José de Jesús Gonzalo García Pérez, Subsecretario de Educación Básica de la SEG; Nicolas Gutiérrez Ortega, Delegado de Educación en la región Irapuato, así como Erika Ramírez Guadian, Directora de esa escuela.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 26 de marzo de 2021.- Para promover la colaboración y el aprendizaje entre iguales a través del diálogo informado y colegiado, autoridades educativas, jefaturas de sector y figuras de supervisión de la Secretaría de Educación de Guanajuato, adscritos a la Delegación Regional Norte, identifican problemáticas y establecen acciones de mejora para garantizar el logro de los aprendizajes de niñas, niños y jóvenes estudiantes.
A través del Consejo Técnico Escolar, cada equipo de trabajo en la comunidad educativa establece las líneas de trabajo a seguir para fortalecer el trayecto educativo de sus alumnas y alumnos, a partir de la Recopilación de Información para la Mejora de los Aprendizajes, RIMA, y el plan de recuperación y nivelación de aprendizajes para que todos los alumnos logren los conocimientos esperados conforme al grado y nivel que cursan.
Autoridades escolares acordaron realizar acciones para trabajar en planeaciones didácticas acordes al contexto de sus zonas escolares, así como desarrollar estrategias para favorecer ambientes de aprendizaje en los que se procure el fortalecimiento socioemocional, con experiencias significativas como base para lograr un aprendizaje óptimo.
Montserrat Bataller Sala, Delegada Regional de Educación Norte, invitó a las autoridades educativas a realizar un trabajo en equipo “sabemos que son jornadas de mucho reto y compromiso, retos que vienen acompañados con modificación de planes y programas de estudio para nivelar los aprendizajes que nos faltan alcanzar con nuestros estudiantes, nos importa tener una región atendida y esto se logra con un gran equipo de trabajo”, mencionó.
En plenaria de participaciones, los docentes convinieron en realizar un acompañamiento constante a los directivos escolares para que implementen prácticas oportunas y, mediante su gestión, intervengan en la motivación, compromiso, formación y condiciones del trabajo docente.
Para Eulalio Torres Morales, jefe de sector 2 de Telesecundarias, es importante que desde el discurso las autoridades se muestren propositivas, “no podemos encasillar a nuestros estudiantes como buenos o malos, lo que sigue es apoyar a construir la manera en que afrontamos los desafíos presentes en cada una de nuestras escuelas” expresó.
Por su parte, la supervisora de la zona escolar 511, Silvia Armenta Ortiz, agregó que para llegar a buenos resultados se necesita la participación de todos y resulta indispensable “analizar las condiciones que tiene cada institución y según el contexto, enfocarnos en lo que nos toca hacer a cada uno con el apoyo de toda la comunidad educativa, así como madres y padres de familia”.
Celaya Gto. 26 de abril de 2022.- La Secretaría de Educación de Guanajuato a través de la región V, realizó el Taller de narración, cuenta cuentos y oratoria para docentes de los municipios de Tarimoro y Comonfort.
Autoridades Educativas explicaron la importancia de organizar este tipo de experiencias, para que puedan tener expertos como la maestra Laura Casillas, que son referentes en el tema de la narración. Esta actividad se realizó en el marco del evento regional el XI Concurso de cuentacuentos y oratoria.
Con esta capacitación se busca fortalecer el campo de lenguaje y comunicación, a través de un ejercicio en el ámbito humano y de la narración.
Irais Cárdenas Villagómez, supervisora de Telesecundarias de la zona 552 del municipio de Tarimoro, comento: “nuestra tallerista, desarrolló, un taller de cuentacuentos majestuoso, combino un conjunto de herramientas no solamente en la lectura, sino en la integración de nuestro desarrollo humano, cuerpo, mente, espíritu y el alma del ser, particularmente en nuestro contexto como educadores, para poder brindarnos herramientas para el aula y para nuestra vida”.
Heriberto de Santiago Sánchez docente de lengua indígena en la escuela primaria Leona Vicario de la comunidad de Los Rosales en Comonfort, comentó: “Me han gustado mucho los talleres, considero que lo que he aprendido se puede aplicar haciendo algunas adaptaciones, sobre todo nosotros que nos toca desarrollar el aprendizaje de la lengua Hñöhñö, para poder mejorar la lectura, los ambientes de aprendizaje, la expresión oral, desarrollar la memoria comprensiva, trabajar las emociones. Jamödi ndunthi, (muchas gracias)”.
Los talleres se desarrollaron de manera conjunta fueron impartidos por las maestras Laura Casillas y Violeta Ramírez, integrantes de la Asociación Crear Arte y Conciencia.
Ciudad de México (CDMX). 25 de abril de 2022. – La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), fue reconocida en los Premios u-GOB a la Innovación Pública 2022, organizado por el Laboratorio de Innovación y Transformación Digital por Mejores Gobiernos en Iberoamérica (u-GOB Lab).
En su séptima edición los Premios u-GOB 2022 premió y reconoció a 24 proyectos en los ámbitos municipal, estatal y federal, divididos en seis importantes categorías:
* Innovación en Salud
* Innovación en Economía
* Seguridad de la Información
* Innovación en Educación
* Analítica de Datos
* Transformación y Gobierno Digital
En la categoría de Innovación Educativa se reconoció a la Secretaría de Educación de Guanajuato por el Plan “El buen regreso a las aulas”, cuyo propósito radicó en volver a la normalidad el servicio educativo como uno de los ejes de reactivación de Gobierno del Estado, liderado por el Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
Por parte de la SEG recibió el galardón el Secretario de Educación de Guanajuato, Jorge Enrique Hernández Meza, quien en su mensaje agradeció a nombre del Gobernador, Diego Sinhue, a su equipo de trabajo por tomar decisiones atinadas para que los estudiantes tuvieran oportunidades con el regreso a clases.
La planeación y arranque del plan piloto, la coordinada estrategia de vacunación con el sector salud; la implementación de los protocolos de salud y la Plataforma “Regreso SEGuro a la Escuela”, fueron innovaciones que trazaron el camino para la reactivación educativa con grandes resultados para este sector en Guanajuato, lo que fue reconocido por U-Lab.
Los resultados alcanzados reflejan que 11 mil 998 escuelas, equivalente al 98% de los centros educativos en el estado, dieron atención de manera presencia a 1 millón 252 mil 040 estudiantes por 65 mil 914 docentes; con una tasa de incidencia de contagios COVID 19 del 0.1%, cifra que dio certeza a las y los alumnos, madres y padres de familia quienes se manifestaron satisfechos del regreso a las escuelas.
Cuerámaro, Gto. 25 de abril de 2022. – Con el objetivo de fomentar la lectura a través de una manera diferente y divertida, autoridades de la Zona 47 del Sector 7 de Primarias, recrearon y llevaron el ambiente de un cine a las aulas de la escuela primaria rural “Lázaro Cárdenas” de la comunidad de Tupátaro, municipio de Cuerámaro.
Juanita Rosas Rodríguez, directora de la primaria, destacó el apoyo de sus autoridades educativas para el desarrollo de esta actividad que forma parte de los acuerdos que se toman en las sesiones de trabajo del Consejo Técnico Escolar (CTE) de la escuela.
La transformación de los salones en salas cinematográficas se hizo posible el trabajo colaborativo de maestros e integrantes de la mesa directivas de padres y madres de familia, quienes cada día están más involucrados en el proyecto educativos de sus hijos.
Giovanna Monroy Rodríguez, alumna del sexto grado, comentó que este tipo de actividades le gustan, porque le permiten aprender y comprender mejor sus actividades educativas, “el que veamos a nuestros maestros y compañeros personificando una escena de una obra literaria impacta y nos deja ver de inmediato el mensaje”, agregó.
La recreación consistió en el reacomodo de sillas al interior del salón que se designó como sala, de igual manera se instaló una taquilla y una cartelera donde se estableció el título del libro y se contó que personal responsable de recibir los boletos, todo ello estuvo a cargo de personal docentes, administrativo, de apoyo y de los padres de que integran la mesa directiva del plantel.
Para la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), este tipo de actividades destacan el compromiso y creatividad que tienen las y los maestros por atender el servicio educativo de niñas, niños y adolescentes.
Silao de la Victoria, Gto. 25 de abril de 2022. – Con la participación de 109 docentes pertenecientes a 15 jardines de niños de la zona 20 del Sector 15 de Educación Preescolar de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), se llevó a cabo el taller: “El Arte en Vinculación con otros Campos y Áreas”.
Ma. Sofía Morales Caudillo, supervisora de la zona 20 de preescolar, dijo que el objetivo del taller fue fortalecer entre las maestras y maestros habilidades para diseñar e implementar estrategias didácticas mediante el intercambio de experiencias y propuestas de actividades que contribuyan a los procesos de desarrollo y aprendizaje de sus alumnos y de esta forma estimular su iniciativa, creatividad, imaginación y gusto estético en vinculación con otros campos del conocimiento.
Los docentes se dividieron en cuatro grupos, donde trabajaron en las áreas de danza, teatro, música y artes visuales, que, junto con otras manifestaciones artísticas, son parte esencial en el crecimiento y desarrollo de niñas y niños en edad preescolar.
En el primer grupo se realizaron actividades de danza que se combinaron con la educación física; el segundo grupo, combino el teatro con las matemáticas; el tercer grupo, se enfocó a la música adaptada con expresiones del lenguaje y la comunicación; finalmente el cuatro grupo se enfocó al trabajo de las artes visuales con la exploración y comprensión del mundo natural y social.
María Elizabeth Álvarez Canchola, directora del jardín de niños “Miguel Ramos Arizpe” de la comunidad “Colonias Nuevo México” de Silao de la Victoria, dijo que “el taller de artes fue una actividad que generó herramientas para trabajar y enfrentar los nuevos retos de la educación, y permite actuar con elementos suficientes para fortalecer los proyectos educativos de nuestras niñas y niños”.
Durante los recesos, las y los maestros desarrollaron muestras artísticas, acorde al grupo que les toco trabajar.
San Luis de la Paz, Gto. 25 de abril de 2022.- Con el objetivo de formar a docentes impulsores de derechos humanos en el entorno escolar, la Secretaría de Educación de Guanajuato, Región II, emprendió la estrategia, “Actuación docente para una escuela libre de violencia en contexto de los derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes”.
La estrategia consiste en la capacitación de 1 mil 500 docentes de educación básica, en temas como; derechos de las niñas, niños y adolescentes, igualdad y no discriminación, grupos en situación de vulnerabilidad, autonomía progresiva, mediación escolar, convivencia escolar pacífica e Igualdad de género.
En cada una de las temáticas se proponen actividades que le permiten al docente, desarrollar y ejercitar en los estudiantes, habilidades, actitudes, valores éticos y competencias socioemocionales sustentadas en el respeto a los derechos humanos. También se proponen acciones que buscan involucrar a la familia, así como a autoridades educativas, directivos y docentes, en el desarrollo educativo de los educandos.
José Israel Peña Arteaga, promotor de Derechos Humanos, en el Departamento para el Desarrollo de la Convivencia Escolar, explicó que, “con base en el artículo 3° Constitucional, en su última reforma, es muy claro al establecer que la educación debe ser bajo la perspectiva de los derechos humanos. Es por eso que se plantea este trabajo con el fin de fortalecer este principio.
El promotor informó que, hasta la fecha se ha capacitado a 150 autoridades educativas, directivos y docentes de preescolar, quienes se muestran interesados en convertirse en promotores de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, y con ello coadyuvar a que tengan acceso a una mejor calidad de vida.
La Secretaría de Educación de Guanajuato a través de un trabajo interdisciplinario creo los ficheros “Los Derechos Humanos en la Educación”, a través de los cuales se busca fortalecer los conocimientos y habilidades técnicas en la comunidad educativa para promover, defender, difundir y garantizar los derechos humanos de las NNA. Dichos ficheros se entregarán a los centros escolares que recibirán la capacitación. Con este trabajo se busca beneficiar al 100% de las escuelas de nivel básico.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 20 de abril de 2022.– Para incorporar en instituciones escolares programas de entrenamiento emocional y autocuidado, se llevó a cabo la Jornada de Convivencia y Salud Emocional con la participación de cerca de 4 mil asistentes, entre estudiantes, autoridades educativas y escolares, así como madres y padres de familia de los municipios de San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende y San Felipe.
La Jornada realizada del 6 al 8 de abril unió esfuerzos de la Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional I, con el Órgano Municipal para la Atención, Prevención y Erradicación de la Violencia Escolar para llevar un ciclo de conferencias y actividades recreativas a cargo de integrantes de la Brigada de Resiliencia de la UNAM y docentes en educación física.
En un ambiente donde la motivación priorizó la participación de todos y favoreció el bienestar emocional, la conferencia “Lo mágico y maravilloso de la vida” impartida por Aarón Ortiz Hernández “El payaso Bubo”, generó un espacio de risas, empatía y colaboración que sirvió para reconocer las emociones y la forma idónea de expresarlas a partir de sus redes de apoyo.
Mediante una charla amena, el payaso Bubo destacó la importancia de generar programas de entrenamiento emocional dirigidos a toda la comunidad educativa para desarrollar habilidades intra e interpersonales y con ello, prevenir la violencia en niñas y niños al fomentar la resiliencia con humor y emociones positivas en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Por su parte, Jorge Montoya Avecías, fundador de la Comunidad Latinoamericana en Resiliencia de la UNAM, llevó a cabo la conferencia llamada “Convivencia y Buen Trato”, la cual generó una mejor relación interpersonal dentro de los círculos de convivencia escolar, mediante una intervención eficaz, asertiva y oportuna con estrategias de autocuidado.
Jorge Montoya promovió con los asistentes el buen trato para lograr fortalecer las habilidades personales y profesionales con estrategias de acción que mejoran las relaciones humanas dentro del hogar, trabajo y círculo social, de esta forma, se fortaleció el quehacer de figuras directivas y docentes con la sensibilización a conductas adaptativas.
Isabel Mendoza, embajadora de Resiliencia en la Ciudad de México, llevó a cabo el taller titulado “Liberarse de las cadenas” con la participación de jefaturas de sector y directores quienes abordaron los riesgos psicosociales, así como factores de estrés laboral relacionados con la forma en que se diseña, organiza y gestiona el trabajo con el propósito de mejorar sus prácticas.
La Jornada de Convivencia y Salud Emocional logró un equilibrio de contenidos emocionales y de convivencia, con el cuidado y bienestar físico.
A partir de movimientos de yoga restaurativo en silla se colaboró en la construcción de actividades flexibles que estén ajustadas a las necesidades actuales y acordes al espacio de aprendizaje en los centros escolares, así como los espacios de trabajo con pausas activas.
Con estas acciones autoridades educativas y municipales coincidieron en que el regreso a las aulas debe impulsar a todos a crear un sistema integral de aprendizaje, en el que las competencias académicas sean sostenidas por las competencias socioemocionales y así, garantizar un mejor desempeño en la vida personal y laboral.
Celaya Gto. 19 de abril de 2022.- Con el objetivo de fortalecer las lenguas indígenas, la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, en coordinación con el Instituto Politécnico Nacional, realizan los trabajos coordinados para crear “Mi libro de lecturas Lengua Hñöhñö 1° grado” y así promover la enseñanza de esta lengua a través de la lectura y escritura con un documento de dicha naturaleza.
Este documento, es muestra del compromiso con los hablantes de lenguas indígenas en la Región, pues es el cúmulo de acciones que la SEG ha llevado a cabo para impulsar la inclusión de las personas hablantes de lengua Hñohño en la región.
Al respecto destacan acciones como:
La participación de docentes como representativos en la reforma constitucional de los derechos indígenas, derechos lingüísticos como sujetos de derecho en coordinación con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
La asistencia de docentes a actividades que propone el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas en conjunto con la UNESCO para tomar acuerdos en el marco de las acciones para favorecer el desarrollo de las lenguas indígenas a nivel nacional, estatal y local.
Baudelio Camarillo, docente de la Telesecundaria 250 del municipio de Tarimoro y galardonado escritor, encargado de impartir el taller referente a la producción y construcción de textos para dicho libro, comentó: “Lo que trabajamos es pulir los textos, para que el lector tenga una buena impresión, hay parámetros de medida, figuras del lenguaje, recursos literarios, cadencia y musicalidad en el texto, son muchas cuestiones, ese es el acompañamiento que les brindo para la realización de este libro”.
La maestra Fragancia de Santiago Sánchez, apoyo a la equidad y asesora técnica académica en el diseño del contenido del libro, expreso: “Estoy segura de que los maestros y promotores de lengua indígena, realizarán un excelente trabajo, ya que se les están proporcionando herramientas que suman para la construcción de los textos de este documento que serán poemas, prosa poética, leyendas, fabulas y cuentos. Al final será un trabajo de calidad en beneficio de nuestras niñas, niños y jóvenes, por quienes estamos trabajando”.
Estas acciones corresponden al compromiso de la SEG por garantizar el derecho de las niñas, niños y jóvenes a aprender en su lengua materna Hñohño con la que se reconocen dentro de nuestra comunidad educativa.
San Felipe, Gto. 18 de abril de 2022.– “Crean en sí mismos, no duden de sus capacidades y busquen oportunidades, no hay motivos para dejar de estudiar y aprender” expresó María Guadalupe Montante Ortiz, alumna de sexto semestre del Telebachillerato Comunitario en Providencia de Guadalupe, San Felipe, al ser seleccionada para formar parte de la 7ma. generación del Programa de Equidad Regional de la Universidad de Guanajuato.
Con gran emoción y satisfacción de ver reflejados sus méritos y esfuerzos académicos, Lupita, alumna de excelencia académica y con gran actitud de liderazgo, se prepara para que, al finalizar el presente ciclo escolar ingrese a cursar la Licenciatura en Desarrollo y Gestión del Territorio que oferta la UG en Campus León.
El Programa de Equidad Regional surge para brindar acceso a la Universidad de Guanajuato a estudiantes de escasos recursos que tienen una trayectoria escolar sobresaliente, en el que se les condona el pago de inscripción, reciben un apoyo económico que cubre sus necesidades de manutención y talleres que complementan su formación académica.
Aunado a su compromiso académico, los seleccionados a dicha beca trabajan en proyectos que contribuyen a difundir la cultura y tradiciones de su lugar de origen, en su caso, Lupita busca apoyar a las mujeres de su comunidad con programas que les otorguen empoderamiento, “aún no tengo claro cómo lo haré, pero sí quiero que ninguna mujer crea que por su género está en desventaja de lograr sus metas” comentó.
La maestra Ana Karen Espinoza, encargada del Telebachillerato Comunitario, aplaude las ganas de superación y el ejemplo familiar que otorga a sus cinco hermanos menores, “sabemos que es difícil la situación económica, pero ella se convertirá en la primera profesionista de su familia y está motivando a que sus propios hermanos y gente de la comunidad crezca aspiracionalmente” agregó.
La maestra Karen está orgullosa y confiada en el talento de las y los jóvenes sanfelipenses y siente gran satisfacción de apoyarlos “nos volvemos cómplices de su crecimiento así que tratamos de guiarlos en todo lo que podamos, todos en la comunidad de Providencia de Guadalupe son muy empáticos y unidos, Lupita cuenta con todo el apoyo”, sostuvo.
“Hay que salir de nuestra zona de confort, creo que miedo lo tenemos todos pero ese miedo nos ayuda a saber de lo que somos capaces para lograr nuestros sueños… busquen opciones y aprovechen, la mente es muy poderosa y nunca se minimicen” comentó entusiasta la alumna Lupita Montante.