Guanajuato, Gto; 11 de enero de 2017.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) alista Operativo Peregrino 2017 con acciones para salvaguardar la salud de los peregrinos que atraviesen Guanajuato con el fin de arribar a la Basílica de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos.
Previo al paso de los caminantes y en coordinación con las 8 Jurisdicciones Sanitarías personal de salud emprende acciones como identificación de áreas y /o factores que representen riesgos para los peregrinos que se transportan a caballo, motocicletas, bicicletas y principalmente caminando.
Las acciones en materia de Protección contra Riesgos Sanitarios también se intensifican en los campamentos haciendo revisiones las fuentes de abastecimiento de agua y sanitarios móviles, para prevenir riesgos a la salud.
Se espera el paso por el estado de 400 mil feligreses a partir del 13 de enero principalmente de los estados de San Luis Potosí, Querétaro, Estado de México, Michoacán, México D.F., Zacatecas, Aguascalientes, Hidalgo, Puebla y más entidades.
El titular de la dependencia estatal Ignacio Ortiz Aldana, explicó que el objetivo de estas acciones a implementar es disminuir la probabilidad y/o atenuar de daños a la salud en los integrantes de los contingentes y a la población residente de los municipios.
Agregó que se realizará un diagnóstico situacional y de riesgo con énfasis en las sedes del operativo.
Igualmente se fortalecerá la capacidad de respuesta ante riesgos potenciales y daños a la salud, sobre todo acciones de promoción de la salud y prevención de accidentes con organizaciones civiles.
Se implementará una Red de Atención Médica oportuna para la población que asista al evento y finalmente se realizarán las acciones de Vigilancia Epidemiológica y medidas de fomento sanitario para reducir y/o mitigar los riesgos a la salud.
A la par se brindará atención médica y preventiva en los puntos donde las autoridades municipales por medio de sus direcciones de Protección Civil determinen instalar.
Por los cambios bruscos de temperatura a los que se enfrentan durante este recorrido los peregrinos, que se incrementa el riesgo de contraer enfermedades de vías respiratorias altas: nariz, laringe y garganta, y bajas: tráquea bronquios y pulmones; así como enfermedades oculares y de piel.
Por eso se recomienda el autocuidado de la salud procurando una alimentación sana, con alimentos ricos en vitamina “A”, que se encuentra naturalmente en carotenos como la zanahoria, y el betabel; y la vitamina “C2 que se encuentra en los cítricos como limón, naranja, toronja y vegetales verdes.
También se aconseja abrigarse bien, cubrir la boca y la nariz ,evitar que el aire entre por estos conductos, ingerir una gran cantidad de líquidos, sobre todo calientes, evitar el consumo del tabaco y la exposición al humo de leña o carbón proveniente de fogatas.
La salud es compromiso de todos
Guanajuato, Gto. 10 de enero de 2017.- En este inicio de año y regreso a clases la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) que encabeza el Dr. Ignacio Ortiz Aldana exhorta a los padres de familia a seguir las siguientes recomendaciones para procurar un desayuno escolar saludable y prevenir la desnutrición y obesidad infantil.
El titular de la dependencia estatal menciona que el refrigerio escolar es la combinación de alimentos, preparaciones y bebidas consumidas por los escolares durante el recreo, independientemente del lugar de procedencia o adquisición.
Durante el segundo trimestre del 2016, la SSG tuvo un registro en menores de 5 años en control nutricio por desnutrición leve de 6 mil 185 infantes.
En menores de 5 años se registraron 9 mil 838 niños con obesidad y sobrepeso y en niños de 5 a 9 años 6 mil 7 niños.
Ortiz Aldana señaló que el desayuno escolar es pieza clave para el desarrollo nutrimental del infante.
Cabe mencionar que el refrigerio no sustituye de ninguna manera el desayuno ni la comida.
Debe cubrir del 15 y 20 por ciento de las recomendaciones diarias respecto de la energía y los nutrimentos de los alumnos de preescolar, primaria y secundaria, es decir; en preescolar el requerimiento de energía estimada (Kcal/día) son 1,300 y la recomendación de energía para el refrigerio escolar (Kcal/día) es de 228 (216-239).
En preescolar requerimiento de energía estimada (Kcal/día) son 1,579 y la recomendación de energía para el refrigerio escolar (Kcal/día) es de 276 (263- 290).
En secundaria requerimiento de energía estimada (Kcal/día) son 2,138 y la recomendación de energía para el refrigerio escolar (Kcal/día) es de 382 (362-401).
En el refrigerio se debe incluir una o más porciones de frutas y verduras, así como agua simple potable a libre demanda, un alimento preparado conformado principalmente por cereales integrales y productos de origen animal y/o leguminoso.
Secretaría de Salud emite las siguientes recomendaciones para un refrigerio saludable:
-Utilizar las frutas y verduras de la región y de la estación, ya que, son más baratas y de mejor calidad. De preferencia ofrecerlas con cáscara, no las pele.
-Preferir el pescado, el pollo sin piel y cortes de carne con la menor cantidad de grasa posible.
-Moderar el uso de sal en la preparación de los alimentos, así como el consumo de los productos que la contengan en exceso.
-Moderar el uso y consumo de azúcares refinados y de productos que los contengan en exceso.
-Utilizar aceites vegetales como el de cártamo, soya, entre otros (que tienen bajo contenido de grasas saturadas y que son libres de grasas trans) y de preferencia asee, hornee y hierva los alimentos antes que freírlos.
-Si las frutas y verduras son acompañadas con sal, no se recomienda utilizar más de una pizca.
-Consumir de preferencia agua simple.
La salud es compromiso de todos
Yuriria/ Uriangato/ Moroleón, Gto. 9 de enero de 2017.- Con la finalidad de llevar alegría y felicidad a los pacientes pediátricos de los hospitales de la Jurisdicción Sanitaria V, personal del Comité Estatal de Patronatos y Voluntarios (CEPAV) y de la Secretaria de Salud de Guanajuato (SSG), acompañados por personal de la Jurisdicción se unieron este 6 de enero a los Reyes Magos en la entrega de juguetes.
Así en representación de María Gabriela Razo Alejandre, Presidenta del CEPAV y del Secretario de Salud, Francisco Ignacio Ortiz Aldana, Viridiana Araiza Zamora miembro del CEPAV y el doctor Juan Jesús Martínez García, Jefe de la Jurisdicción Sanitaria V acompañaron a Melchor, Gaspar y Baltazar, quienes visitaron los Hospitales Comunitarios de Yuriria y Moroleón, así como en el Hospital General Uriangato, en donde entregaron 300 juguetes al mismo número de niños que asistieron a consulta médica o se encontraban hospitalizados.
La visita sorpresa de los Reyes Magos y del personal del CEPAV y la SSG dibujo una gran sonrisa en los pacientes pediátricos y sus familaires, quienes por algún momento olvidaron el motivo por el cual se encontraban en el nosocomio.
El recorrido de los Reyes Magos comenzó en el Hospital Comunitario de Yuriria y siguieron su visita en el Hospital Comunitario Moroleón para culminar con la entrega de juguetes en el Hospital General de Uriangato.
En esta entrega de juguetes también participaron los directores y personal médico de los Hospitales beneficiados, quienes reconocieron y agradecieron este acto de amor.
La salud es compromiso de todos
Guanajuato, Gto. 21 de diciembre de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato, (SSG) que encabeza el Dr. Ignacio Ortiz Aldana, reforzó este año 2016 la profesionalización del personal médico en Cuidados Paliativos.
Con el propósito de ofrecer una atención digna y humana a los pacientes en etapa terminal o con alguna enfermedad crónica.
Se realizaron 58 capacitaciones profesionalizando a 967 trabajadores de salud, que redundará en un mejor trato y atención al paciente en estas circunstancias.
Ortiz Aldana subraya que con esta capacitaciones se desarrollarán en las unidades hospitalarias la aplicación de los cuidados paliativos a todos los pacientes tributarios a recibirlos, así como también, se avanza en el cumplimiento de las cedulas de acreditación de las unidades de 1er nivel.
Las actualizaciones crean redes de réplica de información en las unidades; lo que permite un mayor número de personal capacitado.
Cabe remarcar que los Cuidados Paliativos tienen una misión especial, otorgar una mejor calidad de vida a pacientes con enfermedades terminales, con el objetivo de aliviar el dolor y otros síntomas.
Dentro de los Cuidados Paliativos se incluyen aspectos psicológicos, sociales y
Espirituales, que proporcionan apoyo a los pacientes para vivir lo más activamente posible hasta la muerte.
Bajo la premisa de considerar la muerte como un proceso natural; sin que esto implique acelerar, ni prolongar el proceso de muerte.
El secretario de salud destaca que existe una Red Estatal de Cuidados Paliativos, conformado por 40 miembros, todos ellos ubicados en los hospitales con las que cuenta la dependencia estatal.
De esta manera se mantiene una comunicación eficiente en tiempo y forma entre las unidades de salud y nos permite identificar de mejor manera a los pacientes candidatos a recibir los cuidados paliativos.
También, muy de la mano de los cuidados paliativos en el estado se encuentra la Unidad de Voluntad Anticipada, cuya función principal ha sido apoyar a los pacientes a decidir legalmente si recibe tratamientos médicos a pesar de la futilidad de estos.
La salud es compromiso de todos.
Guanajuato, Gto. 20 de diciembre de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) intensifica para el año 2017 la campaña de afiliación y reafiliación al Seguro Popular.
Cuenta con 23 Módulos de Afiliación y Orientación abiertos de lunes a viernes con horario de 8:00 am – 4:00 pm, para as próximas dos semanas.
El Seguro Popular es un esquema financiero que permite a las personas afiliadas al sistema contar con servicios de salud oportunos para mejorar su calidad de vida, informó el secretario de salud, Ignacio Ortiz Aldana. Ofrece servicios por medio del Catálogo Universal de los Servicios de Salud, Seguro Médico Siglo XXI y Fondo de Protección Para Gastos Catastróficos.
El Dr. Ortiz afirmó que, para la población, el beneficio de contar con su póliza de Seguro Popular permite tener acceso a un paquete de atenciones médicas que cubren el 100 por ciento de los padecimientos tratados en el primer nivel. Como centros de salud, las Unidades Médicas de Atención Primaria a la Salud y Centros de Atención Integral de Servicios Esenciales de Salud (Caises) llevan aproximadamente el 90 por ciento de los diagnósticos terapéuticos de segundo nivel.
Actualmente se contemplan dentro de la cartera del Seguro Popular más de 260 intervenciones de salud, la cuales incluyen atención de 1 mil 736 enfermedades.
En Guanajuato, más de 3 millones de personas cuentan con Seguro Popular, lo que les permite tener acceso a una Red de Servicios.
Contar con cobertura amplia significa para Guanajuato que estos más de 3 millones de guanajuatenses tienen acceso a servicios confiables y oportunos. Esto ha permitido que Guanajuato sea el primer lugar nacional en afiliación y reafiliación a este sistema, de acuerdo a indicadores precisos de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS).
La población guanajuatense puede obtener orientación sobre los padecimientos que abarca el Seguro Popular, por medio de los servicios de Gestores del Seguro Popular distribuidos en los 46 municipios, ellos son personas líderes dentro del área hospitalaria.
Los 23 Módulos de Afiliación y Orientación abiertos para las próximas dos semanas son: Dolores Hidalgo ( Hospital General)Guanajuato ( MAO central Alcaldes) San Miguel de Allende ( MAO Central . hospital general)San José Iturbide (Hospital General )San Luis de la Paz( Hospital Materno Infantil)Apaseo el ALto ( MAO Central – zona centro)Apaseo el Grande (MAO Central- Col. Villas Andehe)Celaya (Hospital General y Materno Infantil)Comonfort (MAO central – Plazuela de Guadalupe)Cortázar ( MAO central – Nueva Rosales)Juventino Rosas ( MAOcentral – Fracc. Villa Magisterial)Villagrán ( Hospital General) Tarimoro (MAO central – Col. Barrio Alto)Jerécuaro( MAO central – Zona Centro)Salvatierra (MAO central – viejo hospital)Jaral del Progreso (MAO central – Col. Del Valle)Salamanca ( MAO central – Col. Bellavista)Valle de Santiago ( MAO central – Zona Centro)Abasolo ( Hospital Comunitario)Irapuato (MAO central Col. Rosas, Hospital General, Materno infantil y CAISES Torres landa) León ( Parque Hidalgo, Materno Infantil matutino, Hospital General matutino, Hospital Pediatrico)Silao ( MAO Hospital General)Acambaro (MAO central Fracc. Valle de Acambaro)
Purísima del Rincón Mao central – antiguo caises
Romita trabajara apartir del 2 de enero
San Francisco del Rincón Mao Hospital Comunitario
Además de 7 Módulos de Jornada Acumlada, es decir para sábado y domingos y días festivos en:
– Dolores Hidalgo
– Guanajuato
– Celaya
– Juventino Rosas
– Salamanca
– León
– Silao
La salud es compromiso de todos
Guanajuato, Guanajuato. 13 de octubre del 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) intensifica las actividades de prevención y control del vector transmisor del Dengue, Zika y Chikungunya.
Francisco Ignacio Ortiz Aldana secretario de salud, informó que hasta el momento en el Estado de Guanajuato, se han intervenido 9 Municipios, visitando hasta el momento 751 mil 49 viviendas.
Se han realizado acciones de control en 338 mil 818 viviendas empleando 18 mil 306 Kilogramos de larvicida.
Se ha protegido una población de 877 mil 85 habitantes, logrando una cobertura de 45.11 por ciento.
En la actividad de rociado intradomiciliario se han rociado 150 mil 247 viviendas con un total de 432 mil 97 habitantes protegidos, además se han rociado 146 escuelas.
En lo que respecta a Entomología a Encuesta entomológica previa a las acciones de control larvario en 9 municipios se han inspeccionado 51 mil 692 viviendas, además se verificaron 90 mil 617 viviendas con índice de casas positivas de 0.
El secretario de salud, agregó que actualmente debido a la situación epidemiológica de Fiebre por Dengue, Fiebre por Chikungunya y Zika en el país, el operativo en Guanajuato dispone de 414 elementos de contrato, 40 brigadas de control larvario, 40 entomólogos, 40 nebulizadores y 25 brigadas de rociado intra domiciliario, los cuales se encuentran plenamente identificados con su gafete oficial.
Ortiz Aldana hizo un llamado a la población a intensificar las actividades de prevención con la estrategia de Patio Limpio, que consiste en la eliminación de los criaderos de larvas en las viviendas.
Además se organizan campañas de descacharrización en la cuales interviene toda la población a través de la estrategia de “Participación Comunitaria”.
Este trabajo es posible con la colaboración de los gobiernos locales, para que de esta manera el resultado sea el adecuado, la población por su parte tiene la responsabilidad de asear y tener limpios sus patios y sus azoteas de botes, botellas, llantas y todo objeto que pudiera acumular agua y convertirse en un criadero de mosco.
Las autoridades por su parte deben apoyar estas campañas mediante el recorrido por las calles de camiones recolectores de basura para confinar todo el material que se recabe en las colonias y localidades durante las jornadas intensivas de descacharrización.
La Secretaria de Salud ratifica el compromiso de intensificar las actividades de control larvario para evitar la proliferación de larvas en los hogares, mediante la visita de casa por casa de personal adscrito al programa de Dengue.
Los cuales eliminan y destruyen los criaderos improvisados y aplican sustancia químicas que impiden el crecimiento de larvas en los depósitos de agua que se utilizan para la realización de las actividades diarias.
Esta actividad es complementada por la nebulización que consiste en la aplicación de insecticidas, con maquinaria pesada y portátil para disminuir las densidades de mosquitos infectados en el interior de las viviendas. Siempre deberán aplicarse simultáneamente con las acciones de eliminación de larvas, con amplia cobertura y un máximo de tres semanas.
La salud es compromiso de todos.