Secretaría de Salud de Guanajuato

En la 1.ra Semana Nacional de Salud, SSG, impulsa la “Campaña Estatal para la Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera”

Guanajuato, Guanajuato. 22 de febrero del 2017.- En el marco de la 1.ra Semana Nacional de Salud, que se llevará cabo del 25 de febrero al 3 de marzo de 2017, Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) realizará paralelamente la “Campaña Estatal para la Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera”, informa la dependencia estatal.

En 2016 SSG registró un total de 134 casos de Enfermedades Infecciosas Intestinales y en 2017 un total de 119, lo que se traduce en una reducción del 16.6 por ciento de casos.

Ignacio Ortiz Aldana, Secretario de Salud, informó que se desarrollarán las siguientes actividades en las 8 jurisdicciones sanitarias del estado:

-Orientaciones y pláticas sobre la prevención de EDA´s y Cólera.

-Orientaciones sobre la identificación temprana de datos de alarma de deshidratación aguda.

-Orientaciones sobre preparación y uso del Vida Suero Oral.

-Orientación sobre los planes de hidratación, en caso de EDA’s.

-Distribución de sobres de Vida Suero Oral.

-Actividades de promoción a la Salud, higiene y lavado de manos, mediante distribución de trípticos.

-Colocación de periódico informativo alusivo a la prevención de EDA´s y Cólera, en las unidades de salud.

Durante la 1.ra Semana Nacional de Salud, se contemplan más de 1 millón 179 mil acciones entre aplicación de biológicos y otras actividades.

A la par se contempla la aplicación de 501 mil 974 dosis de Sabin, 11 mil 822 Td, 9 mil 186 dosis de Pentavalente, 7 mil 505 unidades de Hepatitis B, a la par se repartirán 240 mil 654 sobres de Vida Suero Oral.

Anuncia SSG 1.ra Semana Nacional de Salud del 25 de febrero al 3 de marzo

Guanajuato, Guanajuato. 17 de febrero del 2017.- Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) presenta la 1.ra Semana Nacional de Salud del 25 de febrero al 3 de marzo 2017.

El Dr. Ignacio Ortiz Aldana informó que para salvaguardar la salud de los guanajuatenses se contemplan más de 1 millón 179 mil acciones entre aplicación de biológicos y otras actividades.

El lema para este 2017 es “Mientras tú los quieres las vacunas lo protegen” y se suman las ochos Jurisdicciones Sanitarias de la entidad e instituciones del sector salud como IMSS e ISSSTE.

Ortiz Aldana explicó que se contempla la aplicación de 501 mil 974 dosis de Sabin, 11 mil 822 Td, 9 mil 186 dosis de Pentavalente, 7 mil 505 unidades de Hepatitis B, a la par se repartirán 240 mil 654 sobres de Vida Suero Oral.

Durante la semana de mayor trascendencia para el sector salud se intensifican las siguientes actividades:

Aplicar vacuna oral bivalente contra la poliomielitis tipo Sabin a niñas y niños de 6 a 59 meses de edad que hayan recibido al menos dos dosis de vacuna pentavalente acelular. La vacunación se deberá realizar en un periodo de 14 días máximo.

Reforzar la vacunación permanente: completar esquemas básicos (BCG, Pentavalente acelular, anti hepatitis B, Triple viral (SRP), antirotavirus, anti neumocócica conjugada), aplicación de refuerzos de la vacuna DPT y SR (en la población que no demuestre haber recibido la segunda dosis de refuerzo de SRP o SR).

Otorgar protección contra tétanos neonatal en embarazadas mediante la administración de una dosis de Td o Tdpa, de acuerdo a los Lineamientos para la aplicación de vacuna Tdpa en el embarazo.

Distribuir un sobre de “Vida Suero Oral” a cada una de las madres o responsables de los menores de cinco años que entren en contacto con los servicios de salud, en las unidades médicas.

Informar a las madres o responsables de los menores de 5 años sobre la prevención de las enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas, su manejo en el hogar y la identificación de los signos de alarma.

2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

SSG detecta en 2016,138 nuevo casos de cáncer en menores de 18 años

León, Guanajuato. 13 de febrero del 2017.- Durante un año la Secretaría de Salud del Estado reportó 138 nuevos casos de cáncer en menores de 18 años de edad.

60 de estos casos corresponden a leucemias y 78 a tumores sólidos y la edad más frecuente para este padecimiento es de 0 a 9 años con predominio en niños, informó el secretario de salud Ignacio Ortiz Aldana.

Existen tres Unidades Médicas Acreditadas las cuales son Hospital General Celaya que atiende a 433 casos, el Hospital General Regional de León con 546 casos y el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío con 448 casos.

Ortiz Aldana informó que el 15 de febrero se celebra el Día Internacional del Cáncer Infantil, instituido en Luxemburgo en 2001.

A ocho años de haberse conformado el Consejo Nacional para la Prevención y el Tratamiento del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia y de conmemorarse de manera oficial el Día Internacional del Cáncer Infantil en México, en Guanajuato se hace hincapié en detectar y diagnosticar oportunamente esta enfermedad.

Este año la meta escapacitar a 100 médicos de primer nivel en detección de casos y capacitar 145 médicos pasantes de servicio social promoción febrero 2017, en signos y síntomas de alarma y exploración de reflejo rojo para menores de 18 años.

De acuerdo con el registro acumulado de casos de cáncer en el menor de 18 años se cuenta con 1 mil 519 casos del periodo de 2001 a 2016 de los cuales 675 son leucemias y 844 Tumores sólidos.

La Secretaría de Salud hace un llamado a la población a identificar los signos y síntomas y acudir a la unidad médica más cercana.

-Fiebre sin causa infecciosa aparente
-Petequias (Puntos rojos en la piel)
-Linfadenopatía (bolitas en el cuello, axilas e ingles)
-Otorrea ( Secreción de oído)
-Diplopía ( visión doble)
-Gingivorragia (sangrado de encías)
-Diaforesis nocturna ( Sudoración abundante)
-Leucocoria (Luz blanca en un ó ambos ojos)
-Cefalea y vómito ( Dolor de cabeza)
-Pérdida de peso
-Estrabismo (Bizco)
-Palidez fatiga y cansancio
-Epistaxis (Sangrado en nariz)
-Convulsiones
-Mareo
-Alteraciones de la marcha/ Alteraciones del equilibrio(Tropezones y/o caídas frecuentes
-Dolor de huesos y articulaciones
-Masa abdominal (Crecimiento abdominal)
-Equimosis (Moretones en la piel)

Con tan sólo 14 años de edad joven sanmiguelense dona sus órganos tras muerte por ruptura de aneurisma informa SSG

San Miguel de Allende, Guanajuato; 9 de febrero de 2017.- Con tan sólo 14 años de edad joven sanmiguelense donó sus órganos tras muerte por ruptura de aneurisma dio a conocer la Secretaría de Salud de Guanajuato.

El Dr. Ignacio Ortiz Aldana, titular de la Secretaría de Salud informó que el joven manifestó en vida a sus familiares la voluntad de donar sus órganos si algo llegaba a pasar, por lo que a través del personal del Centro Estatal de Trasplantes (CETRA) fue posible que el protocolo de procuración iniciara.

Antonio Alexis Espinoza cursaba la secundaria en San Miguel de Allende en el tercer grado y era el menor de cinco hermanos.

Con este acto de amor al prójimo se dará vida a pacientes del Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío.

Alexis Espinoza donó riñones con fines de trasplantes para dos pacientes, convirtiéndose en la Secretaría de Salud en la cuarta donación en el primer bimestre de este 2017.

Guanajuato se mantiene en el primer lugar en procuración de órganos por muerte encefálica, después de la Ciudad de México.

Un donador debe contar con las siguientes características:

Que tengan un peso mayor de 15 kilos en mayores de 3 años.
En el caso de corneas se reciben de personas hasta los 70 años.
No tener tumores, infecciones sistémicas, VIH SIDA y hepatitis.
Que se conozca la causa de defunción y haya el consentimiento de los familiares.
Secretaría de Salud dispone de la línea gratuita 01 800 3 27 84 32 para mayor información acerca de la donación y procuración de órganos.

SSG exhorta a padres de familia a cuidar la salud mental en el núcleo familiar

Guanajuato, Guanajuato. 7 de febrero del 2017.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) reitera el compromiso del bienestar mental de los y las guanajuatenses en conjunto con la ciudadanía.

Hace un atento llamado a los padres de familia a estar atentos en pro de una buena salud mental de sus hijos.

Ignacio Ortiz Aldana, secretario de salud explicó que es importante que se desarrolle una buena salud mental en el núcleo familiar, por lo anterior, invita a padres de familia a tomar en cuenta los factores que promueven la salud mental y el bienestar psicológico de sus hijos:

· Estar al pendiente de las actividades de sus hijos y brindarles apoyo cuando lo soliciten.
· Ayudarlos a desarrollar habilidades sociales a través de la convivencia con otros niños.
· Brindarles confianza para lograr sus objetivos.
· Impulsar en ellos la búsqueda de ayuda cuando tengan problemas, y la búsqueda de consejo cuando lo requieran.
· Ayudarlos a tener experiencias y conocimientos nuevos.
· Fomentar la participación en agrupaciones deportivas, religiosas o culturales.
· Vigilar que la relación de sus hijos con compañeros, profesores y adultos sea respetuosa y no violenta.
· Facilitar la resolución de conflictos con compañeros, profesores y/o adultos a través del diálogo y la conciliación.

Tomar en cuenta estos factores favorecerá el desarrollo saludable de niños y adolescentes. Así mismo, será importante que los menores cuenten con vínculos afectivos significativos, lo que permitirá que, en caso de presentarse algún trastorno mental, éste pueda identificarse a tiempo y se pueda atender.

Y recomienda a los padres de familia estar alertas a cambios repentinos en el comportamiento de sus hijos, mismos que se pueden presentar bajo las siguientes formas:

· Falta de interés en sus actividades cotidianas.
· Cambio abrupto en el rendimiento escolar.
· Disminución del esfuerzo en su vida en general.
· Comportamiento inadecuado en el hogar en su salón de clases.
· Deserción escolar.
· Conductas de riesgo como consumir alcohol, tabaco o drogas.
· Conductas en las que el niño se causa daño a sí mismo como mordidas, cortadas, quemaduras.
· Irritabilidad, enojo, impulsividad, agresión.
· Poca tolerancia a eventos que escapan a su control.
· Participación en incidentes violentos.

Concluyen Servicio Social Profesional alumnos de varias carreras en Hospital de León

León, Guanajuato. 7 de febrero del 2017.- Alumnos de las carreras de Enfermería, Odontología, Nutrición, Terapia Respiratoria y Psicología concluyeron el Servicio Social Profesional que realizaron en el Hospital General León de la Secretaría de Salud.

La ceremonia de Clausura de la Generación febrero 2016-enero 2017 tuvo lugar en el Auditorio del Departamento de Medicina y Nutrición de la Universidad de Guanajuato Facultad de Medicina de León.

En el evento estuvieron presentes el Subdirector del HGL, Dr. Gabriel Landeros Ramírez; el Subdirector de Enseñanza e Investigación, Dr. David Vega Cázares; la Supervisora de Enfermería, Ma. Patrocinio Vargas Santos; la Madrina de Generación, M.A.I.S. Ma. Dolores Segoviano Valtierra, así como directivos de la Universidad de Guanajuato, Conalep, Yvette Aranda y el Instituto Tecnológico de Superación Integral Plantel León.

El Dr. David Vega Cázares exhortó a los egresados a ejercer su profesión con humanismo; apoyar y seguir atentos en la consolidación de los valores, sobre todo el respeto y continuar con un enfoque de crecimiento académico.

La L.E.O. Ma. Patrocinio Vargas comentó que “el tiempo pasa muy rápido por ello se deben apreciar los momentos de la vida, entre ellos la familia y los docentes, quienes se preocuparon por apoyar su formación. Hoy salen al mundo laboral, con las herramientas necesarias y suficientes, para brindar una atención de calidad a los pacientes. Inician una nueva etapa de mayores aprendizajes. Felicitaciones por culminar la meta”.

El Dr. Gabriel Landeros refirió que hoy es un día muy especial que va marcar a todos los egresados: “Ser pasante de un área paramédica es una etapa intensa en la que se conjuntan la habilidad de los conocimientos académicos y la formación en el trato a los pacientes. Algo que siempre deben recordar es ejercer con calidad y calidez a las personas que depositarán su confianza en ustedes”.

La Enfermera Karla Teresita Ponce Mena fue la encargada de dar el mensaje de la Generación a los asistentes, en el cual resaltó la disciplina con que se debe ejercer la profesión elegida; el agradecimiento a los padres, familiares y amigos por su apoyo y el reconocimiento al personal del HGL por brindar su experiencia en la formación de nuevos talentos.

En el marco de la ceremonia se entregaron reconocimientos a Karla Teresita Ponce Mena como mejor promedio y mejor compañera; Manuel Rodríguez Rodríguez y César Armando Muñoz Acevedo como mejor desempeño.

Fátima Esperanza Pérez Luna recibió un reconocimiento como mejor promedio como Técnico en Inhaloterapia.

La M.A.I.S. Ma. Dolores Segoviano les recomendó emprender sus actividades con esmero, conocimiento y calidad, sin mediocridad.

SSG supera el 90 por ciento de vacunación contra la influenza

Guanajuato, Guanajuato. 2 de febrero del 2017.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) informa que se han aplicado 782 mil 425 dosis de vacuna antiinfluenza en los 46 municipios desde octubre del 2016 que inició la campaña.

Francisco Ignacio Ortiz Aldana, secretario de salud informó que las dosis aplicadas representan un 96 por ciento de la meta total establecida hasta el 31 de marzo, fecha que termina la vacunación de manera oficial.

Explicó que la vacunación es una de las principales medidas de prevención y sus complicaciones, además de evitar exponerse a cambios bruscos de temperatura, tomar abundantes líquidos y vitamina “C”.

La meta total para esta temporada es de 814 mil 872 dosis de vacuna, cuya composición es trivalente, ya que contiene tres cepas de virus: A (H1N1), uno A (H3N2) y una cepa del virus B.

Existen dos grupos para aplicar la vacuna, el grupo blanco que representan niños de 6 a 59 meses de edad y adultos de 60 y más años.

Y blanco de riesgo en personas de 5 a 59 años de edad con factores como estar embarazadas, ser personal de salud, pacientes con VIH, obesidad mórbida, diabetes, cardiopatías, asma sin control y control y cáncer.

Ortiz Aldana destacó que Guanajuato para esta temporada de influenza contó con 1 mil 102 tratamientos de Oseltamivir distribuidos en todas las unidades médicas, así como en una reserva estratégica en cada Jurisdicción Sanitaria y en el Departamento Estatal de Epidemiologia en caso de ser necesario.

El medicamento se entrega a quien lo solicita y cumple con la definición operacional de influenza, mediante una receta médica y el estudio epidemiológico de caso correspondiente, además de la severidad del cuadro.

2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

SSG conmemora Día Mundial de Lucha contra el Cáncer Infantil este 15 de febrero.

Guanajuato, Guanajuato. 1 de febrero del 2017.- El Secretario de Salud del estado, Dr. Francisco Ignacio Ortiz Aldana, informa que la dependencia a su cargo conmemora el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer Infantil este 15 de febrero.

Bajo el lema “El cáncer es curable. Detectarlo a tiempo, cambia la historia…” la dependencia estatal actualmente tiene un registro un total 286 casos que se encuentran en tratamiento y 677casos más que se encuentran en vigilancia, de los cuales 35 menores de 18 años ya fueron dados de alta de la unidad tratante.

Se tiene un registro acumulado de casos en el menor de 18 años de 1 mil 519 casos del periodo de 2001 a 2016, de los cuales 675 son leucemias y 844 tumores sólidos.

El estado tiene tres unidades Médicas Acreditadas para el tratamiento de esta enfermedad: Hospital General Celaya, el Hospital General Regional de León y el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío.

Cabe mencionar que la atención del cáncer en la Infancia y la adolescencia en menores de 18 años es gratuita desde el diagnóstico de su enfermedad hasta la remisión de la misma, ya que es cubierta por el Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos.

En el 2014 se implementó el estudio de inmunofenotipo para el diagnóstico y seguimiento de estos pacientes en el Laboratorio Estatal de Salud Pública.

Se realizan supervisiones a las Unidades Médicas Acreditadas para la Atención del menor de 18 años con cáncer (UMA´S) siendo el objetivo verificar que se otorgue el tratamiento integral a esta población y supervisiones a las Unidades Médicas de Atención Primaria en Salud (UMAP´S) para medir el grado de conocimiento acerca del programa y que se aplique la cédula de signos y síntomas de alarma para cáncer en el menor de 18 años de primera vez y de manera subsecuente (a los 6 meses de la primer consulta).

A la par se realizan capacitaciones a médicos pasantes de servicio social en “Signos y Síntomas de Alarma para Cáncer” y en “Exploración de Reflejo Rojo para Retinoblastoma”.

Además de capacitaciones a médicos generales, pediatras y familiares en “Detección Oportuna de Cáncer en el menor de 18 años”.

La Secretaría de Salud hace un llamado a la población a identificar los signos y síntomas del cáncer en menores de 18 años de edad y acudir a la unidad médica más cercana.

-Fiebre sin causa infecciosa aparente
-Petequias (Puntos rojos en la piel)
-Linfadenopatía (bolitas en el cuello, axilas e ingles)
-Otorrea ( Secreción de oído)
-Diplopía ( visión doble)
-Gingivorragia (sangrado de encías)
-Diaforesis nocturna ( Sudoración abundante)
-Leucocoria (Luz blanca en un ó ambos ojos)
-Cefalea y vómito ( Dolor de cabeza)
-Pérdida de peso
-Estrabismo (Bizco)
-Palidez fatiga y cansancio
-Epistaxis (Sangrado en nariz)
-Convulsiones
-Mareo
-Alteraciones de la marcha/ Alteraciones del equilibrio(Tropezones y/o caídas frecuentes
-Dolor de huesos y articulaciones
-Masa abdominal (Crecimiento abdominal)
-Equimosis (Moretones en la piel)

Sesiona Mesa Directiva de la Red Guanajuatense de Municipios por la Salud en Cortázar

Cortázar, Guanajuato. 1 de febrero del 2017.- Al encabezar la Primera Reunión 2017 de la Mesa Directiva de la Red Guanajuatense de Municipios por la Salud 2015-2018, el secretario de salud Ignacio Ortiz Aldana hizo un exhorto a los alcaldes que integran esta red a redoblar esfuerzos este año en temas prioritarios de salud como diabetes sobrepeso y obesidad.

“Hemos trabajado muchísimo con nuestros jefes jurisdiccionales, que sin lugar a dudas retomo al final y alcabo son los delegados los que reparten todas las necesidades en salud en todos los municipios”.
El Dr. Ortiz reiteró que este 2017 la Red tiene que funcionar en promoción y prevención en salud para optimizar el presupuesto, que prácticamente el 65 por ciento del mismo radica en un primer nivel de atención.

Dentro de las prioridades es fortalecer la Red de Municipios por la Salud y en este tenor en Guanajuato se trabajar en conjunto con los alcaldes de los 46 municipios.
Reconoció que nunca se había observado que existiera tanta priorización en estos temas y sobre todo la disposición de autoridades locales.

“Lo que más importa es el hecho de que es una epidemia el sobrepeso y obesidad y por ende todas las comorbilidades que reflejan como diabetes e hipertensión, temas en los cuales se tiene que estar apostando para cambiar paradigmas en grupos etarios inferiores”.
De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Nutrición, explicó que se tiene que fortalecer la atención en el sobrepeso de menores de 12 años de edad y el adultos entre 69 a 71 años con predisposición al sexo femenino.

Y este será un esfuerzo no de la Red de Municipios sino de todos los sistemas como escuela saludable y capacitación a padres y tutores.
La Red Estatal de Municipios por la Salud es un mecanismo integrador de los Municipios Promotores de la Salud, rector de las decisiones que en conjunto toman los Presidentes Municipales en materia de salud, para impulsar el desarrollo del Estado.

El año pasado, se logró la incorporación de 40 municipios a dicha red rebasando la meta esperada del 80 por ciento. Y para 2017 se tiene la importante tarea de llevar a cabo las acciones plasmadas en los programas municipales de Promoción de la Salud, mismos que fueron elaborados como parte del cumplimiento de la etapa de incorporación en base a las prioridades de cada municipio en particular.

Durante la sesión se entregó un reconocimiento al municipio de Salamanca por su participación y ocupar uno de los tres primeros lugares en experiencias de éxito en la Red Nacional de Municipios por la Salud.

El secretario de salud, por su parte también recibió un reconociendo del municipio de Cortázar por el impulso a la prevención y promoción a la salud.

En esta entrega aparte de varios alcaldes de la zona estuvieron Juan Rendón López Presidente de la Red Guanajuatense de Municipios por la Salud y Presidente Municipal de Dolores Hidalgo y Hugo Estefanía Monroy Presidente Municipal de Cortázar.

SSG certifica 477 escuelas como promotoras de la salud

Guanajuato, Guanajuato. 31 de enero del 2017.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) en un año certificó en los 46 municipios 477 escuelas como Promotoras de la Salud de nivel básico y medio superior.

El secretario de salud, Francisco Ignacio Ortiz Aldana explicó que el programa de Escuela y Salud tiene el propósito de realizar intervenciones intersectoriales preventivas con niños y niñas.

Las estrategias se implementa de manera principal en las escuelas de la zona rural, para atender problemas de salud bucal, estado de nutrición, agudeza visual, obesidad y hasta vacunación.

El reto es que no sólo se involucre a personal de las instituciones públicas, sino también a los padres de familia, que deben estar al pendiente de la salud de sus hijos.

Se hace conciencia sobre las determinantes causales de la salud de la población infantil y su mejor de manera que tengan un mejor aprovechamiento escolar.

Para incorporar una escuela al programa de escuela y salud, se requiere que la escuela lo solicite a través de un oficio a la Jurisdicción Sanitaria correspondiente, el trabajo dura entre 6 a 12 meses.

La población objetivo con la que se trabaja son los educandos inscritos en la Educación Básica del Sistema Educativo.

Ortiz Aldana informó que en un año dentro de este programa se ha brindado orientación a 234 mil escolares y 7 mil 897 docentes.

Con las unidades móviles de Orientación Alimentaria y Actividad Física, la Secretaría de Salud por medio de personal altamente capacitado han realizado 14 mil 712 evaluaciones del estado nutricio.

Se han desarrollado 7 mil 877 eventos educativos de alimentación correcta, 6 mil 811 de actividad física, 5 mil 321 de lactancia materna y 883 para el rescate de la cultura alimentaria tradicional.