San Luis de la Paz

SSG realiza jornada de atención mental en la comunidad chichimeca más grande del país.

San Luis de la Paz. Guanajuato. 12 de junio del 2023- El Sistema de Salud Gto intervino en la comunidad de Misión de Chichimecas con una gama de servicios de salud mental, por parte del personal sanitario de la Jurisdicción II

    Lo anterior, parte del proyecto Vertiente Intercultural para la prevención, detección y atención oportuna de distintos factores de Riesgo Psicosocial en los habitantes de Misión de Chichimecas

     El Secretario de Salud Daniel Alberto Díaz Martínez informó que el personal de la Jurisdicción Sanitaria II hizo inició un intervención directa de acompañamiento a los miembros de la comunidad chichimeca más grande del país ubicada en San Luis de la Paz con talleres, sesiones informativas, atención psicológica y actividades preventivas en pro de la salud mental.

   Participaron habitantes de la Misión de Arriba y Misión de Abajo, con el apoyo de expertos en salud mental para que los habitantes, niñas, niños, adolescentes y adultos conozcan las principales problemáticas y factores de protección de la comunidad.

   En esta intervención estuvo presente el Jefe de la Jurisdicción Sanitaria Jorge Vidargas.

    Díaz Martínez agregó que una de las actividades de este proyecto es el rescate de lugares abandonados para la realización de actividades recreativas, generando factores protectores para las niñas, niños y adolescentes que habitan en el lugar.

    En la vertiente intercultural con la que se trabaja desde el orden estatal de salud se promueve la igualdad, el respeto, la comunicación, la colaboración, la creatividad, el enriquecimiento personal y la construcción de sociedades inclusivas, al adoptar esta perspectiva, podemos aprovechar al máximo la riqueza de la diversidad cultural y construir un mundo más justo y equitativo.

      Cabe mencionar que desde el año 2021, se incorporó el proyecto de Vertiente Intercultural en la comunidad indígena de Misión de Chichimecas, durante este año se realizó un Diagnóstico Intercultural con una participación de los miembros de la comunidad.

    De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 la Misión de Chichimecas es una comunidad habitada por 9 mil 609 personas, distribuidas en 4 mil 888 mujeres y 4 mil 21 hombres.

(rpdrlatino.com)

Docentes de primer grado comparten experiencias pedagógicas exitosas

  • Intercambian ideas, exploran nuevas metodologías e impulsan la mejora de los aprendizajes

San Luis de la Paz, Gto. 08 de junio de 2023.- Un grupo de 39 docentes de primer grado, adscritos a las zonas escolares 511 y 562 de primaria, de San Luis de la Paz, participaron en el evento; “Encuentro de Experiencias Exitosas”, con el fin de enriquecer su práctica educativa para mejorar los aprendizajes de las y los estudiantes, y fortalecer el diálogo pedagógico entre maestras y maestros.

La actividad se desarrolló en las instalaciones de la primaria Vicente Guerrero de cabecera municipal, donde además de la exposición de experiencias exitosas, se llevaron a cabo algunos conversatorios y talleres, enfocados en el intercambio de ideas y herramientas prácticas que propician un mayor impacto en la formación integral del alumnado.

Bajo este contexto, las maestras, Zaidet Estrada Salinas, Magali Hernández Avilés, Margarita Vargas Durán y Jazmín del Carmen Hernández, compartieron las prácticas pedagógicas que aplicaron en el aula, las estrategias innovadoras que emprendieron y los proyectos más emocionantes que impulsaron durante el presente ciclo escolar, las cuales partieron de la implementación de la metodología de trabajo contenida en los libros del maestro para primer grado.

Durante los conversatorios y talleres, las y los docentes hablaron de las fortalezas, logros y áreas de oportunidad, al implementar la metodología, por ejemplo, cómo lograron superar el reto de abandonar prácticas tradicionales por una nueva forma de trabajo, así como involucrar a madres y padres de familia en una dinámica distinta en cuanto al proceso de aprendizaje, ya que en este ciclo escolar se guiaron por el trabajo por proyectos.

Como resultado de dicha dinámica, llegaron a la conclusión de que fue positivo enfocarse en la metodología marcada en el libro del docente, ya que observaron el avance de las y los alumnos, no solo en la lectoescritura, también en el desarrollo de pensamiento crítico y formación integral del alumnado.

Otra bondad que destacan de la metodología de trabajo que ofrece el libro del docente, es la inclusión de actividades para niñas y niños con discapacidad, así como una línea clara de acción y vinculación de contenidos.

En representación de Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, Alejandra González Arredondo, Coordinadora para el Desarrollo Educativo, celebró la puesta en marcha de este tipo de espacios que denotan el compromiso de un equipo de trabajo sólido, colaborativo y creativo que demuestra con hechos el esfuerzo que imprimen en la recuperación de los aprendizajes, y el interés por crecer profesionalmente a través del intercambio de experiencias.

Por su parte, Jorge Adán Rincón Luna, Jefe del Sector 502 de primarias estatales, informó que esta actividad es una constante en las 9 zonas escolares que integran el sector, como parte del plan de asesoría y acompañamiento que se implementa, para fortalecer la práctica docente y por consecuencia, impactar en la mejora educativa.

Al dirigirse a las y los asistentes, Roberto Durán Grajales, supervisor de la zona 562, habló de la importancia que tiene el ser docente de primer grado, “debemos reconocer que para atender a niñas y niños en el primer grado se requiere algo más que el dominio de la metodología y los contenidos, se requiere de una sensibilidad especial que permita celebrar sus logros y entender sus dificultades por pequeños que estos parezcan, se requiere imaginación e ingenio, para contar y personificar historias, pero sobre todo se requiere entrega y amor por los más pequeños”.

Cabe destacar que, la zona escolar 511 atiende a 396 alumnas y alumnos de primer grado, mientras que la zona 562 brinda un excelente servicio educativo a 541 estudiantes, quienes demandan un servicio innovador, creativo y acorde a los nuevos tiempos,

La Secretaría de Educación de Guanajuato, reconoce que estas acciones propician un intercambio enriquecedor y representan una motivación para que las y los docentes de las zonas 511 y 562, continúen con la mejora de su práctica y juntos construir el Mejor Sistema Educativo de México, para beneficio de los educandos.

Reconocen a docentes del Noreste por su profesionalización

  • 86 figuras educativas reciben un merecido reconocimiento por su participación en diversas acciones de formación.

San Luis de la Paz, Gto. 25 de mayo de 2023.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) en el marco del Pacto Social por la Educación, reconoció a 86 figuras educativas, entre supervisores, directivos, docentes y Asesores Técnicos pedagógicos (ATP) por enriquecer su formación profesional para brindar un mejor servicio en educación básica, incluyendo educación especial y educación física.

Bajo este contexto, 5 supervisores, 1 ATP, 18 directores y 63 docentes de la región Noreste, recibieron un reconocimiento y un pin, por su participación en los cursos; ser líder en un contexto vulnerable, prácticas educativas para un ambiente escolar incluyente, la importancia del contexto para el aprendizaje situado, planeación de aprendizajes basados en proyectos en telesecundaria, comunidad que trasciende y diplomado “Liderazgo y acompañamiento académico al colegiado escolar”.

Otras actividades formativas fueron; tutoría a docentes de nuevo ingreso, comité de elaboración de reactivos para RIMA 2022-2023, curso instrumentos para la observación, retroalimentación y evaluación de las prácticas docentes en el modelo SAAE, diseño de proyectos educativos en telesecundaria, planeación didáctica situada como herramienta básica para docentes de nuevo ingreso y herramientas para conectar con tus emociones y construir una cultura de bienestar, entre otras.

Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, de la SEG, en compañía de autoridades educativas de la región, entregó los reconocimientos y colocó un pin, a las y los docentes, al tiempo que les felicitó por su entrega y esfuerzo para potenciar su profesionalización con miras a brindar mejores experiencias de aprendizaje en cada una de sus escuelas, “esta entrega de reconocimientos obedece al compromiso del Pacto Social por la Educación, en el componente de reconocimiento de la figura docente por ser la clave para la recuperación educativa, la recuperación de los aprendizajes  y del desarrollo social”.

Además, el funcionario estatal dijo que, “Guanajuato está de pie, porque susmaestras y maestros son su fuerza más preciada, y hoy más que nunca los necesitamos y necesitamos su capacidad para la formación y recuperación de lo más valioso que tenemos en la SEG, nuestras alumnas y nuestros alumnos”.

En representación de Avelina Aguilar González, directora de Profesionalización y Desarrollo Docente de la SEG, Mayra Tenorio Herrera, asesora pedagógica, habló de la importancia del reconocimiento docente como una forma de inspirar y motivar para continuar con el trabajo de formación constante y dio a conocer que la oferta formativa docente se pone a disposición con base en las necesidades educativas previamente identificadas.

“Cada programa formativo que se pone a su disposición, tiene un minucioso trabajo previo, desde el diagnóstico de necesidades educativas, identificación y selección de contenidos y elementos, que, a su vez, brinden herramientas y fortalezcan sus habilidades encaminadas a la mejora de su práctica”.

Por su parte, Elvia Guadalupe García Álvarez, directora de la escuela primaria Ignacio López Rayón, de Cieneguilla, Victoria, dijo que este reconocimiento la motiva a continuar con la misma constancia, “me siento muy contenta de poder recibir el reconocimiento a la profesionalización docente, es algo que no esperaba, a mí me gusta estar en constante actualización como parte de mi crecimiento profesional, pero principalmente para enfrentar los retos de la actualidad con las herramientas necesarias y brindar la mejor asesoría a mis compañeros docentes, así como trabajar en conjunto en la búsqueda de una educación de excelencia y en la permanencia de niñas, niños y adolescentes en las aulas”.

Cabe destacar que, las y los participantes adscritos a los municipios de Atarjea, Doctor Mora, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú, fueron seleccionados por las instancias formativas, por su destacada construcción de proyectos de aplicación escolar durante el ciclo 2022-2023, así como a tutores que brindan acompañamiento a docentes de nuevo ingreso en la Región II.

Con estas acciones, la SEG, impulsa el Pacto Social por la Educación, en el componente de Reconocimiento Docente, como una actividad permanente que enaltece a las y los maestros que destacan por su vocación y pasión en beneficio de la comunidad educativa.

(https://casadelninobilingual.com/)

Maestra entrega toda una vida a la labor de educar

  • Durante 52 años se ha dedicado a brindar un excelente servicio educativo.

San Luis de la Paz, Gto. 23 de mayo de 2023.- “Amo mi profesión, soy maestra, vivo para ser maestra y moriré siendo maestra”, son las palabras de Ardelia Alamilla Valencia, supervisora de Secundarias Técnicas, de la Zona Escolar IV, adscrita a la región II, quien destaca por su perseverancia, lealtad, honestidad, innovación y experiencia que ha adquirido, durante 52 años de servicio.

Siendo originaria de Progreso de Obregón Hidalgo, el destino la colocó en la zona Noreste del estado, donde tiene 15 años dedicada a la labor de enriquecer, respaldar y supervisar el trabajo de cinco centros educativos de nivel secundaria, ubicados en los municipios de San Luis de la Paz, San José Iturbide, Tierra Blanca y Victoria.

Con orgullo menciona que lleva la docencia y la vocación en sus raíces, como su mejor herencia, ya que, “uno de los primeros maestros del país fue mi abuelo, Juan Valencia Zúñiga, inventor de un programa de mecanografía, y de mi mamá, la Mtra. Oralia Valencia Ángeles, fue de las primeras supervisoras de escuelas Telesecundarias del estado de Hidalgo, mis más grandes ejemplos a seguir”.

La maestra Ardelia, se formó en la Normal Rural Benito Juárez de Panotla, Tlaxcala y terminó sus estudios de normal primaria en la Normal Sor Juana Inés de la Cruz, de la ciudad de México, posteriormente, aun siendo estudiante, se inició como maestra en una escuela particular, en el año de 1971, “por lo tanto, hasta hoy tengo 52 años 9 meses 23 días de servicio educativo”.

Actualmente, en su rol de supervisora escolar, se enfoca en impulsar diversas actividades, como; la relación tutora, proyecto productivo de tecnologías, proyección de la comunidad educativa a través de eventos académicos, tecnológicos, culturales y deportivos, debido a la necesidad de cambiar las prácticas tradicionales, “para mí el aprendizaje debe ser vivencial, no teórico”.

La maestra afirma que en este momento se encuentra enfocada en implementar acciones que impulsen el Pacto Social por la Educación, en el componente de recuperación educativa, entre ellas, el acercamiento de las y los docentes con el contexto de los educandos, a través de visitas domiciliarias.

Otra de sus prioridades como supervisora, es continuar con el fortalecimiento del trabajo entre pares, propiciar la colaboración en su equipo, por medio de una comunicación efectiva basada en el diálogo, “mi zona ha sido reconocida a nivel estatal como un lugar de formación en gestión, porque se prepara a las y los directores para mejorar su liderazgo con énfasis en lo pedagógico, con apoyo de diferentes estrategias formativas”.

Además de la ardua labor de estar al frente de los centros escolares; Técnica 10 y 25 de San Luis de la Paz, 19 de San José Iturbide, 23 de Tierra Blanca y 28 de Victoria, la maestra Ardelia ocupa su tiempo en realizar creaciones literarias; cuentos, novelas, el árbol genealógico de la familia Ángeles, es asesora de vida, le gusta la cocina, la metafísica, entre otras áreas.

Dentro de la comunidad educativa de la Región II, la maestra destaca por su amabilidad, energía, alegría, resiliencia y por la capacidad que tiene de rescatar lo positivo de las situaciones, para generar oportunidades. Además, su admirable trayectoria educativa se sustenta en valores humanos que logra transmitir a quienes le rodean.

A corto plazo, la maestra se visualiza fortaleciendo sus proyectos personales de vida. Con respecto a la educación, continuará con el apoyo a las y los docentes que lo soliciten. También le gustaría convertirse en conferencista y viajar por todo el mundo.

Cada logro en su trayectoria educativa, ella lo dedica a su madre y a su padre, que en paz descansen, a sus hijos, a sus hermanos, y a sus compañeros de las generaciones; 1966-1969 y de normal 1972-1973.

“Quiero decirles que, con base en mi trabajo, el avance positivo y la sinergia en las escuelas, así como en mi esfuerzo personal, me siento como un ejemplo dentro del magisterio, considero que mi trayectoria ha sido muy exitosa, porque amo y seguiré amando mi profesión”.

La maestra Ardelia recapituló sobre la importancia de ser maestro, “en la vida de un docente, lo que se escribe jamás se borra, el ser maestro por vocación hace que transformemos generaciones completas y ayudemos a escribir los proyectos de vida de las y los alumnos, para que el día de mañana sean ellas y ellos quienes construyan un mejor lugar para vivir”.

La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, se complace en felicitar a la maestra Ardelia Alamilla Valencia, por su gran aporte a la educación de estudiantes del Noreste del Estado, a través de una trayectoria impecable, que contribuye a construir el mejor sistema educativo del país.

Misiones culturales exponen el trabajo realizado en pro del crecimiento colectivo

  • Realizan expo-venta de productos elaborados por manos Ludovicenses y Doctormorenses.

San Luis de la Paz, Gto. 22 de mayo de 2023.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) en coordinación con las Misiones Culturales 02 y 193, realizó la expo-venta “Rumbo al Centenario de las Misiones Culturales”, para promover la comercialización de los productos elaborados y diseñados a partir de la enseñanza y capacitación para el trabajo en artes y oficios que se desarrollan dentro de este programa.

Las Misiones Culturales son centros educativos itinerantes, conformados por equipos multidisciplinarios, dedicados a la enseñanza y capacitación, donde se promueve el mejoramiento económico, cultural y social en las comunidades rurales, y a la par, se fomenta e impulsa el desarrollo individual y colectivo, principalmente en jóvenes y adultos.

Al inaugurar la actividad, Héctor Teodoro Montes Estrada, titular de la Delegación Regional II, mencionó que, “generar espacios de crecimiento personal y profesional en las áreas rurales, impulsa el desarrollo económico de las comunidades y su entorno, es ahí donde radica la importancia del trabajo de las Misiones Culturales, que es fundamental para que niñas, niños, jóvenes y adultos, se concentren en espacios comunes, y hagan del arte, un oficio redituable”.

En la Delegación Regional II, trabajan dos Misiones Culturales; la número 02, ubicada en San Luis de la Paz, donde 20 docentes atienden a 372 estudiantes de las comunidades de Los Dolores, El Toreador, Maguey Blanco, San José del Carmen y cabecera municipal.  Y la 193, de Doctor Mora, que cuenta con 329 alumnas y alumnos de las localidades de San Rafael, La Fortuna y cabecera municipal.

La Expo-Venta se llevó a cabo en las instalaciones de la Delegación Regional II, y se expusieron productos elaborados dentro de los talleres de educación básica, educación familiar, educación para la salud, actividades recreativas, carpintería, industrias rurales, manualidades, danza, música, agricultura, enfermería,   y Belleza.

Gracias a estos talleres las y los alumnos se benefician con la venta de productos, como: manualidades, artículos decorativos y útiles para el hogar, repostería, botanas, mermeladas, panadería, vinos y licores, etc.

Juana Trejo Chávez, directora de la Misión Cultural número 2, en representación de Fernando Enrique Canto Moreno, Supervisor Estatal de Misiones Culturales, resaltó la importancia de la difusión de los talleres y sus resultados, “como maestra misionera me parece muy importante que se dé a conocer el servicio educativo que ofrecen las Misiones Culturales, a través de espacios como la Expo-Venta”.

Cabe destacar que, Guanajuato cuenta con ocho misiones culturales, ubicadas en los municipios de Salamanca, San Luis de la Paz, Doctor. Mora, San Felipe, San Miguel Allende, Abasolo, Celaya y Salvatierra.

Se capacitan para promover una cultura de paz y propiciar entornos seguros en escuelas del Noreste

Participan autoridades municipales, así como madres y padres de familia de los 8 municipios de la zona

San Luis de la Paz, Gto. 18 de mayo de 2023.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, Región II, en coordinación con la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, llevó a cabo la primera reunión regional de los grupos multidisciplinarios encargados y responsables de la implementación del Protocolo de prevención de ingreso y detección de objetos y sustancias prohibidas en la escuela.

La actividad se planteó con el  propósito de capacitar a las y los integrantes de los grupos, para que, a su vez, implementen correctamente dicho protocolo, inicialmente en 30 centros escolares de educación básica de la región, con base en la protección de los derechos humanos y el interés superior de la niñez, para generar entornos seguros, armónicos y pacíficos.

Para tal efecto, asistieron jefaturas de las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación, USAE, Direcciones y representantes de Educación, DIF y Seguridad Pública, así como madres y padres de familia, de los municipios de Atarjea, Doctor Mora, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú.

Cabe destacar que, el Protocolo de prevención de ingreso y detección de objetos y sustancias prohibidas en la escuela, es un instrumento que se aplicará en las instituciones públicas y particulares de educación básica y media superior, con la finalidad de alcanzar una protección eficiente e integral para quienes conforman la comunidad educativa, con un enfoque preventivo y consensual.

En este sentido, Héctor Teodoro Montes Estrada, titular de la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, Región II,  reiteró el compromiso de ofrecer espacios seguros y libres de violencia en las aulas, y enfatizó que, “dentro del Pacto Social por la Educación la convivencia escolar pacífica es un tema prioritario, pero para ello es fundamenta la capacitación y concientización en el tema de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, como punto de partida para garantizar entornos escolares seguros, de manera transversal y colaborativa”.

La jornada de capacitación estuvo a cargo de Hilda Araceli Sotelo Mena y María del Carmen Serrato Granados, ambas de la Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes, de la Procuraduría de Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, y giró en torno a la sensibilización y el abordaje de los derechos de la niñez y la adolescencia.

Es importante mencionar que, durante el año 2022 e inicios de 2023, se integraron los grupos multidisciplinarios en los 8 municipios de la Región Noreste, para dar respuesta a la necesidad de prevenir el ingreso de armas o sustancias psicoactivas ilegales, entre otros, a las escuelas.

Ana Karina Pegueros Velázquez, Secretaria de Educación y Cultura del Municipio de San José Iturbide, afirmó que, “es de suma importancia la capacitación de quienes integramos los grupos multidisciplinarios en cada municipio, para lograr una correcta implementación del protocolo, y a su vez, intercambiar más inquietudes, ideas y propuestas que fortalezcan la educación en la región”.

Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato, pone de manifiesto el compromiso de salvaguardar el Interés Superior de la Niñez, proteger y garantizar los derechos humanos y los derechos de las niñas niños y adolescentes así como los de la comunidad educativa.

Crece el envío de remesas a Guanajuato durante el primer trimestre del 2023.

Foto: Imagen Ilustrativa.
Voz: Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional.

Guanajuato, Guanajuato 03 de mayo del 2023.- Durante el primer trimestre del 2023, de acuerdo con cifras del Banco de México, a nuestro país llegaron más de 13 mil millones 948 mil dólares por concepto de remesas, lo que representa un aumento del 11.3 por ciento respecto al primer trimestre del 2022. 

Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo que

en el caso de Guanajuato, para el mismo periodo, pero del 2023 Banxico reporta que nuestra entidad recibió 1 mil 171 millones de dólares, equivalente a 11.9 por ciento más, respecto al primer trimestre del 2022.

“Este incremento se debe a varios factores, uno de ellos fue en un primer momento el crecimiento en las fuentes de empleo que ha sido constante en los Estados Unidos, pero también la recuperación de la economía después de la pandemia incentivó a los mercados laborales”.

Explicó que los municipios de Guanajuato con mayor recepción de remesas fueron: León, San Luis de la Paz, Irapuato, Celaya y Dolores Hidalgo.

Mientras que Victoria, Xichú, Purísima del Rincón, Santiago Maravatio y Atarjea fueron los municipios que menos reciben remesas en Guanajuato.

“La instrucción del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo es clara, tenemos que apoyar a las familias de migrantes y encontrar maneras de que su dinero tenga un efecto multiplicador para ellos e invertirlo en infraestructura en sus comunidades, becas, caminos y plazas públicas que ayuden a transformar su calidad de vida”.

El también Coordinador Nacional de Oficinas de Atención al Migrante, dijo en este sentido que el vínculo financiero, ayuda al mantenimiento, bienestar y a mejorar la calidad de vida de miles de familias en el estado y nuestro país.

Personal educativo de Nivel Media Superior y Superior se adentra en el programa de República Escolar

  • Reciben capacitación para aplicar este modelo en sus centros educativos.

San Luis de la Paz, Gto. 03 de mayo de 2023.- Con la participación de más de 200 personas, entre coordinadores, directivos, docentes y enlaces de convivencia escolar, de 50 centros educativos de Nivel Medio Superior y Superior, la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, realizó la Jornada de Inducción al Programa de República Escolar, para su implementación en estos niveles.

Durante la actividad, las y los asistentes, conocieron los principios rectores del programa, como: promoción y cultura de paz, valores cívico-democráticos, arte y cultura, respeto a los derechos humanos, liderazgo, habilidades socioemocionales y vida saludable, mismos que se basan en el respeto a la opinión de los demás y a la construcción de consensos a partir de la diversidad.

Esta propuesta se enmarca dentro del Pacto Social por la Educación para enriquecer la línea de Convivencia Escolar Pacífica, con el apoyo del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, IEEG, quien durante nueve ciclos escolares ha colaborado para hacer posible el programa en el 100 por ciento de secundarias del Noreste, con excelentes resultados.

La jornada tuvo lugar en el auditorio municipal de Victoria, donde las y los asistentes escucharon con atención el mensaje de Aldelmo Emmanuel Israel Reyes Pablo, Subsecretario de Educación Media Superior y Superior, quien les exhortó a darle la oportunidad a República Escolar, a conocer el programa, a ser factor para que las y los jóvenes se interesen en participar y en conjunto mejorar los entornos, desde las aulas.

En su mensaje, reconoció la gran labor de directivos y docentes, ya que gracias a su vocación y compromiso que día a día demuestran,“ ustedes logran motivar a las y los jóvenes para que vayan a la escuela, que participen y superen sus propias expectativas, y es lo que plantea República Escolar; reconocer las capacidades y talentos, así como intereses de los educandos para que, como parte complementaria a la formación académica que ya reciben de manera integral, puedan sentirse nuevamente interesados por pertenecer y representar a su institución educativa”.

Por su parte, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, de la SEG, enfatizó en que República Escolar, tiene 9 años operando en el Noreste, con la participación de todas las secundarias de la Región, quienes viven una jornada electoral democrática donde la comunidad estudiantil participa en la elección de sus representantes, lo que les permite generar propuestas para contribuir a la construcción de un mejor entorno escolar,  “ahora, este modelo evoluciona y con el respaldo de directivos y docentes, tenemos la esperanza puesta en que será un éxito también en Media Superior y Superior”.

Como parte de la capacitación, las y los asistentes se empaparon de la metodología y la organización para implementar el modelo de República Escolar en sus centros educativos, por medio de las conferencias:

Manual del buen ciudadano; formación cívica y ética, a cargo de Juan Carlos López Ruiz, Director General de Concertación Política, de la Secretaria de Gobierno del Estado de Guanajuato; Proceso electoral, por Javier García, Coordinador de Convivencia en Educación Media Superior, y Modelo de convivencia escolar, impartida por Héctor Eduardo Enríquez Lara, Jefe del Departamento de Convivencia Escolar, de la Delegación II.

Al evento acudió Juan Diego Ramírez Rincón, presidente municipal de Victoria, quien mencionó que, “como autoridad en turno hacemos nuestros los propósitos del proyecto, porque sabemos de la importancia de formar ciudadanos demócratas, involucrados cada vez más en las actividades sociales, conocedores y conscientes de los problemas que aquejan a la sociedad, y que en el futuro no muy lejano sean partícipes de las soluciones”.

Irli Denisse Villareal Palacios, Enlace de Convivencia Escolar, del CBTa 34, afirmó que la capacitación fue enriquecedora por los temas que promueven la democracia y participación de los estudiantes en procesos ciudadanos, “en nuestro bachillerato contamos con jóvenes líderes que serán partícipes de los procesos que plantea la creación de este modelo, nos encontramos muy entusiasmados ante el reto de dar a conocer y crear una república escolar a la que se incorporen las muchas acciones que ya realizamos, así como diseñar nuevas, siempre con la intervención y liderazgo de las y los alumnos del plantel”.

En el mismo sentido, Francisco Aquino Aguado, docente responsable del Telebachillerato comunitario de El Chupadero, San Luis de la Paz, dijo que, “la jornada fue muy productiva ya que, recibimos información de primera mano y aclaramos las dudas, ahora nos toca organizar a las y los alumnos para ver materializado el programa de República Escolar y fomentar la participación democrática que a corto plazo se convierta en una participación social en beneficio de sus comunidades”.

En la jornada participaron los subsistemas: Telebachilleratos Comunitarios UVEG, CONALEP, CBTA 34, CETAC 20, Escuela de Nivel Medio Superior de la UG, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, plantel San Luis de la Paz, Universidad del SABES, Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato sede San José Iturbide, Universidad de Guanajuato, Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato, Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende e Instituciones Particulares.

Fortalecen sus habilidades comunicativas por medio de la expresión oral

  • Parten de la investigación de un tema para exponer ante un jurado.

San Luis de la Paz, Gto. 02 de mayo de 2023.- 54 estudiantes de 18 primarias adscritas a la Zona Escolar 57, participaron en el evento denominado “Expo-Mentes 2023”, con el fin de fortalecer sus habilidades comunicativas, a partir de la investigación y exposición de un tema asignado.

Los temas que se expusieron son: generadores de peligro en el entorno escolar, contaminación del agua, falta de agua, pasatiempos de ayer vs. pasatiempos de hoy, equidad de género, tipos de violencia, violencia musical, uso del celular y redes sociales.

La dinámica de la actividad consistió en que las y los alumnos seleccionaron un tema, llevaron a cabo una minuciosa investigación durante una hora y prepararon una exposición de cinco minutos, para finalmente presentar su trabajo ante un jurado calificador integrado por directivos de la zona escolar, quienes evaluaron los siguientes aspectos: dominio del tema, integración de la información, recursos de apoyo, seguridad, dicción, voz, volumen y uso del tiempo.

El evento tuvo lugar, en la primaria Miguel Hidalgo de la comunidad de Estación de Lourdes, de San Luis de la Paz, a la cual asistió Carlos Arturo Manzano González, Supervisor Escolar de la Zona 57, quien dio a conocer que la actividad se planteó para dar seguimiento y a la vez reconocer las acciones pedagógicas que se generan en las escuelas y que impactan en la mejora de los aprendizajes de las y los niños.

“Con este evento pretendemos reconocer el trabajo planificado que se emprende día a día en las aulas, ya que las habilidades comunicativas y en sí, la expresión oral, se trabajan de forma transversal y permiten brindar un desarrollo integral a las y los participantes”.

Por su parte, Leilany Guadalupe, alumna de cuarto grado de la escuela Vicente Guerrero, dijo que, “la actividad me gustó porque usamos nuestra creatividad, leímos y jugamos. Además, tuve la oportunidad de conocer a muchos amigos y me gustaría que otras niñas y niños vivieran esta experiencia”.

De forma paralela las madres y padres de familia participaron en un taller por parte del Departamento de Participación Social de la Delegación II, con la finalidad de concientizar a madres y padres de familia sobre la importancia del apoyo a la niñez en las tareas educativas.

Cabe destacar que, en este evento, disfrutaron de una función de cuentacuentos y trabajaron en diversas estaciones, como; fábrica de cuentos, cuentos locos, cuéntamelo ya, gasapo, kamishibai y serpientes y escaleras.

La señora Socorro Ramírez, de la escuela Héroe de Nacozari, ubicada en la comunidad Estación de Pozo Blanco, participó en el taller para madres y padres y dijo que, “la actividad me pareció muy divertida e interesante, me quedó claro que apoyar y motivar a nuestros hijos en sus estudios, hace la diferencia”. 

La Secretaría de Educación de Guanajuato, felicita al equipo de trabajo de la zona 57, por impulsar prácticas que enriquecen al Pacto Social por la Educación, en todos los componentes; recuperación educativa, recuperación de los aprendizajes, reconocimiento docente, formación de madres y padres del siglo XXI y convivencia escolar pacífica.

Educadora destaca por su profesionalismo aplicado a la práctica docente en preescolar

  • Esta acción le permite mejorar los aprendizajes de las y los estudiantes. 

San Luis de la Paz, Gto. 28 de abril de 2023.- A propósito del Día de la Educadora, la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, reconoce la gran labor de la maestra Claudia Lorena Otero Arredondo, del preescolar Gabriela Mistral, ubicado en la comunidad Ex Hacienda de Pozo Hondo, San Luis de la Paz, donde atiende a 24 estudiantes de primero y segundo grado. 

Con 13 años de servicio, la maestra se caracteriza por su profesionalismo, excelente organización, creatividad, vocación y empatía, virtudes que incluye en cada proyecto que emprende, con la finalidad de brindar un servicio educativo de excelencia y mejorar los aprendizajes de las y los niños. Lo que, a su vez, le permite contar con la confianza y respaldo de las madres y padres de familia. 

Ella se enfoca en implementar proyectos que generen el interés y motivación para que sus educandos asistan a la escuela, que encuentren una utilidad a corto plazo, trasladando la realidad de las niñas y niños, al aula, como una oportunidad para cuestionar, investigar y encontrar la forma de solucionar pequeños retos que ellos tienen en el momento. 

Uno de sus proyectos estrella que aplicó en este ciclo escolar con un impacto que rebasó expectativas, es “Aventuras de primavera”, el cual se efectuó el pasado mes de marzo, mismo que inició por la incertidumbre del desfile de primavera y el disfraz que usarían. 

Bajo este contexto, la maestra Claudia, planteó un proyecto integral, que incluyó la participación de la comunidad educativa, en un minucioso proceso de investigación del porqué de las estaciones del año, porqué se celebra la primavera, animales de la región, así como su hábitat, datos curiosos y las problemáticas que enfrentan los animales de la comunidad, por medio de entrevistas con adultos mayores, así como a través de videos. 

Luego de empaparse de información, eligieron a su animal favorito, el cual se convirtió en su disfraz para el desfile, acompañado de un cartel que portaron las mamás con datos curiosos y una pintura que mostraba el hábitat del animal seleccionado, de esta manera, unieron esfuerzos y lograron que el desfile fuera toda una experiencia de aprendizaje y sana convivencia. 

Además, la actividad se tornó a la parte emocional y las y los niños comprendieron que la primavera también simboliza un proceso de cambio y transición que permite florecer como mejores personas. Por eso, la maestra Claudia y la educadora encargada del preescolar, María Reyes Velázquez, se disfrazaron de jardineras quienes cuidan de esas semillas que están floreciendo, es decir, las y los educandos. 

“No es una estrategia en sí, el proyecto es el motivo para cuestionar qué, por qué y para qué lo haces, que vas a aprender de esto y cómo lo aplica a tu realidad”, afirmó la maestra Claudia. 

Al hablar del factor que determina el éxito de los proyectos, mencionó que es la participación de madres y padres de familia, por lo tanto, antes de emprender actividades tiene un momento de comunicación con las mamás, donde les esboza los proyectos de una forma gráfica y creativa, comparten ideas, organización, logística y propuesta de actividades, donde se preguntan el porqué de las actividades, para darle más sentido al trabajo. 

Además, comenta que es fundamental identificar los intereses de las y los niños, y brindarles la oportunidad de ser escuchados, de conocer sus saberes previos y elegir la mejor estrategia, “no subestimemos la capacidad de los educandos, son pequeños, sin embargo, tienen todas las herramientas para aprender sin límites, hay que mostrarles que pueden hacerlo”. 

Una de las expectativas de la maestra Claudia, al recibir a un grupo de niñas y niños, es, “primero deseo que ellos y sus mamás sientan confianza, para disminuir la angustia, ya que es normal, sentir un cúmulo de emociones, me enfoco en que sepan que al estar conmigo van a obtener algo bueno y a disfrutar su estancia en el aula”. 

Claudia Lorena, siempre supo que sería maestra, ella pertenece a una familia de docentes; su madre y su padre, quienes la inspiraron para tomar la decisión, aunque inicialmente se interesó en el nivel de primaria, el destino la colocó en el nivel de preescolar, donde brilla por su compromiso y vocación. 

“La mejor parte de este nivel es que te tienes que ganar el corazón de las y los niños, si lo sabes hacer, no hay forma de que te equivoques, lo demás resulta sencillo, te dan la oportunidad de enseñarles, te regalan toda su atención, te demuestran que son felices en tu salón de clases, te contagian de su capacidad de asombro y eso es gratificante”. 

En la labor de enseñar, la maestra cuenta con dos aliados muy especiales, su hijo Elías y su hija Sofí, quienes además fueron sus alumnos y con ellos puso en práctica pruebas piloto de distintos proyectos y estrategias de enseñanza para después compartirlas con el grupo con la certeza de que las actividades se podían realizar.  

Durante la escuela a distancia, se introdujo al mundo audiovisual y con apoyo de sus hijos grabó incontables videos donde mostraban la forma de desarrollar las actividades y con ello facilitar el trabajo de las madres y padres de familia. 

“En el nivel de preescolar se hace más que colorear, jugar, pegar y recortar, hay un fondo mucho más interesante, del que depende el éxito en los demás niveles educativos, por eso, invito a las madres y padres de familia a que le den una oportunidad a preescolar desde primero”. 

En este sentido, afirma que en preescolar es posible consolidar la lectoescritura, si los niños desde primero están inmersos en un ambiente alfabetizador con actividades divertidas, espontáneas y no intencionadas, pero constantes, “por ejemplo, utilizar como base el nombre propio, las palabras que trabajas en los proyectos, las situaciones cotidianas, y jamás limitar su capacidad de aprender”. 

La educadora comparte que, uno de sus grandes sueños a largo plazo, es escribir un libro con ilustraciones creativas y ofrecer conferencias para ayudar a sus colegas a sentir más fácil el proceso de planeación y diseño de proyectos. 

La Secretaría de Educación de Guanajuato, se enorgullece por contar con Educadoras como Claudia Lorena Otero Arredondo, un ejemplo de entrega y sinónimo de profesionalismo que con sus acciones enriquece el Pacto Social por la Educación.