Guanajuato, Gto. 11 de febrero de 2021.- Para ofrecer la atención oportuna a la población guanajuatense la Secretaría de Salud de Guanajuato refuerza el programa de código corazón para contener los infartos agudos al miocardio mediante una atención oportuna.
En Guanajuato este año se han detectado 1265 casos de hipertensión arterial formando la octava causa de enfermedad.
El exceso de esfuerzo y los daños resultantes de una hipertensión provocan que las arterias coronarias que sirven al corazón se estrechen lentamente a partir de una acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias que conjuntamente se denominan placa.
A medida que las arterias se endurecen con placa, es más probable que se formen coágulos. cuando una arteria se obstruye debido a una acumulación de placa o a un coágulo, el flujo sanguíneo a través del músculo cardíaco se interrumpe, privando al músculo de oxígeno y nutrientes; el daño o muerte de una parte del músculo cardíaco que se produce como resultado se denomina infarto al miocardio.
Por lo tanto, el infarto agudo al miocardio debe ser tratado con rapidez, por lo que es claro el papel protagónico que existe entre la recuperabilidad del corazón y el tiempo que pasa hasta que se atiende al paciente, cuanto más tiempo pasa, menos posibilidades de recuperarse, cada hora es esencial.
Ante este panorama la Secretaría de Salud de Guanajuato informa que los 365 días del año las unidades hospitalarias disponen del equipamiento necesario y más de 48 salas de choque en las redes de atención y mediante el abastecimiento de material de curación y medicamentos vasoactivos y trombolíticos de segunda y tercera generación que se encuentran distribuidos en los hospitales con mayor demanda y capacidad resolutiva para este padecimiento.
Además, se cuenta con 14 Unidades Médicas acreditadas en Infarto Agudo al Miocardio, se tiene en la plantilla a personal de salud capacitado: en el curso de ACLS, BLS y “Atención Oportuna del IAM”.
Y finalmente, para los pacientes que requieren de un intervencionismo contamos en el Estado de Guanajuato con la Unidad Coronaria y de Hemodinamia en el Hospital regional de Alta Especialidad Bajío (HRAEB) y el Hospital General de León cuenta con un Nodo de Atención Cardiovascular Avanzado.
La dependencia estatal hace un llamado a la población os síntomas de infarto agudo al miocardio son dolor intenso en el pecho, sensación de malestar general, mareo, náuseas, dificultad para respirar y sudoración, el dolor puede extenderse al brazo izquierdo, a la mandíbula, al hombro, a la espalda o al cuello, suelen ser de aparición brusca.
Se recomienda que cuando un ciudadano presente síntomas de infarto de miocardio debe acudir inmediatamente al hospital, la activación de este código hace que en menos de 90 minutos se pueda intervenir a un paciente que ha sufrido un infarto, resultando en la posibilidad de reducir la mortalidad y su posterior recuperación para tener la oportunidad de reintegrarse a la sociedad.
La Secretaría de Salud de Guanajuato cuenta con 23 lactarios activos para proveer a los recién nacidos hospitalizados con leche materna y forman parte de una Red Estatal del Banco de Leche ubicado en el municipio de Irapuato.
Aun en plena contingencia sanitaria, los 23 lactarios para la extracción de leche en hospitales siguen funcionando con sus respectivas modificaciones de prevención y contención por COVID-19.
En un año se benefician más de 3 mil 775 niños con una producción promedio de 2 millones 222 mil 512 mililitros de leche.
En el Banco de Leche Humanadel estado de Guanajuato, se colabora con distintas universidades para contar con líneas de investigación en leche humana, este banco es un detonante en la promoción y continuidad a la lactancia materna en la población guanajuatense.
Al respecto el Secretario de Salud detalló que los lactarios se encuentran en el Hospital Materno Infantil de León, Materno Celaya, Materno San Luis de la Paz, Materno Irapuato, en los Hospitales Generales de Salamanca, San Miguel de Allende, San José Iturbide, Valle de Santiago, Salvatierra, Silao, Pénjamo, Dolores Hidalgo, Acámbaro, Guanajuato.
Hospital de Especialidades Pediátrico de León y en los Hospitales Comunitarios de Moroleón, Jaral del Progreso, Manuel Doblado, Juventino Rosas, Yuriria, las Joyas en León
El 100% del personal clínico y no clínico en hospitales, recibe capacitaciones con los criterios globales de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña, lo cual favorece a mejorar las prácticas que promueven y apoyan a la lactancia materna.
Existen clínicas de lactancia materna en los hospitales, en estos espacios se ayuda a la madre en etapa de lactancia a corregir problemas que provocan que no se lleve a cabo una lactancia exitosa.
Guanajuato, Gto. 5 de mayo de 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) informa la importancia del lavado de manos en tiempo de pandemia por el COVID-19, como una de las principales estrategias para cortar la transmisión del virus.
Este 5 de mayo se conmemoró el “Día Mundial de la Higiene de Manos”, y a esta iniciativa se sumaron las 642 Unidades Médicas de Atención Primaria a la Salud (UMAPS), Centros de Atención Integral de Servicios Esenciales de Salud (CAISES), Hospitales Comunitarios y Generales, y cuatro Hospitales Materno Infantil de las ocho Jurisdicciones Sanitarias.
El secretario de salud Daniel Díaz Martínez informó que el personal en turno de las áreas hospitalarias interviene en acciones concretas de lavado de manos, desde luego la idea es que este hábito se vuelva costumbre los 365 días del año, sobre todo permear esta costumbre entre la población.
Se ratificó el compromiso de apostar por prevenir las infecciones intrahospitalarias, concientizar a todos los trabajadores de la salud, sobre la importancia de mejorar la higiene de las manos durante el proceso de la atención médica.
Mantener las manos limpias es una de las medidas más importantes que podemos adoptar para evitar contagiarnos y propagar el COVID-19 a otras personas, especialmente después de haber estado en espacios o medios de transporte públicos y haber tocado personas y/o superficies u objetos, después de sonarse la nariz, toser o estornudar, antes de comer y después de ir al baño.
El virus SARS-CoV-2, causante de las infecciones de COVID-19, es un virus encapsulado, con una membrana formada por lípidos y glucoproteínas cuya función principal es facilitar la entrada del virus en la célula que infecta. La capa externa de este tipo de virus les permite identificar y unirse a los puntos receptores de la membrana de la célula hospedadora, y posteriormente fusionarse con ella y facilitar la entrada del virus en la célula, donde se reproducirá.
Guanajuato, Gto. 13 abril 2020.- Las infecciones diarreicas agudas son la tercera causa en el estado, que motiva a solicitar atención médica.
Hasta la semana epidemiológica 13 del 2020 que comprende al 8 de febrero, se han reportado a nivel estatal 335 mil 757 casos por este tipo de infecciones.
Al respecto el Dr. Daniel Díaz, Secretario de Salud, informó que las enfermedades diarreicas por lo general son consecuencia de la exposición a alimentos o agua contaminados, el 80% de las personas que presentan síntomas estos son de leves a moderados; un 20% padece diarrea acuosa aguda con deshidratación grave. Si no se da tratamiento, esta puede ocasionar la muerte.
El cólera es una enfermedad diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados con el bacilo vibrio cholerae.
Es una enfermedad muy virulenta que puede causar una grave diarrea acuosa aguda. La aparición de los síntomas tras la ingestión de alimentos o agua contaminados puede tardar entre 12 horas y 5 días. El cólera afecta a niños y adultos y puede ser mortal en cuestión de horas si no se trata.
La mayoría de las personas infectadas por vibrio cholerae no presentan síntomas, aunque la bacteria esté presente en sus heces durante los 1 a 10 días siguientes a la infección, con el consiguiente riesgo de infección de otras personas.
Díaz Martínez agregó que el rotavirus es un virus que causa gastroenteritis, los síntomas incluyen diarrea severa, vómitos, fiebre y deshidratación.
Es muy fácil que los niños con este virus se lo contagien a otros menores y a veces a los adultos. Una vez que un niño adquiere el virus toma unos dos días para que se enferme. Los vómitos y la diarrea pueden durar entre tres y ocho días.
Entre las medidas clave para tratar las enfermedades diarreicas cabe citar las siguientes:
Rehidratación: con solución salina de rehidratación oral (SRO), estos son una mezcla de agua limpia, sal y azúcar.
Las SRO se absorben en el intestino delgado y reponen el agua y los electrolitos perdidos en las heces.
Complementos de zinc: los complementos de zinc reducen un 25% la duración de los episodios de diarrea y se asocian con una reducción del 30% del volumen de las heces.
Rehidratación con fluidos intravenosos en caso de deshidratación severa o estado de choque.
Alimentos ricos en nutrientes: el círculo vicioso de la malnutrición y las enfermedades diarreicas puede romperse continuando la administración de alimentos nutritivos – incluida la leche materna.
Durante los episodios de diarrea, y proporcionando una alimentación nutritiva -incluida la alimentación exclusiva con leche materna durante los seis primeros meses de vida a los niños cuando están sanos.
Consulta a un agente de salud, en particular para el tratamiento de la diarrea persistente o cuando hay sangre en las heces o signos de deshidratación.
Guanajuato, Gto., a 21 de marzo de 2020.- Como resultado de la observación atenta y puntual al desarrollo de la contingencia sanitaria por el COVID-19 y con el interés de preservar la salud y bienestar de los guanajuatenses y visitantes de nuestro estado, el Instituto Estatal de la Cultura anuncia el cierre temporal al público de los siete museos a su cargo.
Esta medida abarca al Museo Casa Diego Rivera, Museo del Pueblo, Museo Conde Rul, Museo Palacio de los Poderes, Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, Museo José y Tomás Chávez Morado y Museo Hermenegildo Bustos.
Por las mismas razones y en consonancia con las disposiciones federales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, se cierran al público también los cinco sitios arqueológicos en el estado (Plazuelas, Peralta, Cañada de la Virgen, El Cóporo y Arroyo Seco).
Esta suspensión de actividades al público, que ya había iniciado en los teatros y el Centro de las Artes de Guanajuato, abarcará desde el lunes 23 de marzo y hasta nuevo aviso.
Durante este periodo, el Instituto Estatal de la Cultura estará difundiendo contenidos digitales relativos a los sitios arqueológicos, los museos y sus acervos, incluyendo recorridos virtuales, cápsulas informativas y catálogos.
En cuanto a la Biblioteca Central Estatal, ubicada en el Forum Cultural Guanajuato, se informa que cerrará todas sus salas al público del 23 de marzo al 19 de abril, brindando únicamente el servicio de préstamo a domicilio de títulos de Sala General e Infantil, así como la atención telefónica en la Sala Braille.
Se podrán solicitar en préstamos hasta seis títulos, en un horario especial de lunes a sábado, de 10:00 a 18:00 horas; exceptuando Semana Santa (6 al 12 de abril), en que este servicio estará suspendido por periodo vacacional.
La fecha única para devolución de libros será el 20 de abril. Se recomienda que la asistencia a la Biblioteca para solicitar libros sea hecha de manera individual, sin acompañantes.
El IEC exhorta a toda la población a seguir las normas básicas de autocuidado y a consultar la información oficial y actualizada difundida por la Secretaría de Salud de Guanajuato en la página de Internet coronavirus.guanajuato.gob.mx
Guanajuato, Gto., 22 de agosto de 2019.- Durante los últimos dos días, un total de 2,397 personas fueron capacitadas en materia de prevención, así como reconstrucción del tejido social por parte del personal de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado en diversas actividades realizadas en el estado de Guanajuato.
Estas capacitaciones fueron realizadas en 13 municipios del estado tales como Apaseo el Grande, Tarimoro, Silao, Ocampo, Salvatierra, Irapuato, Pénjamo, Juventino Rosas, Comonfort, Tierra Blanca, Guanajuato y León.
Entre las actividades realizadas se encuentran capacitaciones a Autoprotección y Convivencia Sana, Reuniones con Comités de Seguridad Vecinal y Consejos Municipales de Consulta y Participación Ciudadana, Simulacros de Prevención de Accidentes Viales, así como Prevención de la Violencia, Trabajo en Equipo y Cultura de la Legalidad.
En cada uno de los eventos de capacitación realizados por personal de la SSPE se hizo hincapié en los temas de Extorsión, Números de Denuncia Anónima y Emergencias, donde se pusieron a disposición de la población en general los números de emergencia 089 y 911.
Con estas acciones la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, a través de la Subsecretaría de Prevención brinda información a la población guanajuatense de medidas preventivas dentro y fuera del hogar.
*Paulo Bañuelos informó que se han detectado niveles
normales de la plaga en comparación con años anteriores
Celaya, Gto., a 16 de julio de 2018.- Para mantener sus cultivos de maíz y sorgo protegidos, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), recomendó a los productores implementar las medidas de combate al gusano cogollero.
Lo anterior porque de no controlarse esta plaga, puede ocasionar pérdidas del 50% como cogollero y del 100% como trozador, informó Paulo Bañuelos Rosales, titular de la dependencia estatal.
Por ello, el Secretario recomendó utiliza semilla tratada, que es más resistente a la plaga, así como revisar frecuentemente sus cultivos a fin de detectar cualquier presencia de la plaga.
También sugirió instalar trampas con feromona para detectar la llegada de los primeros adultos; el monitoreo permitirá identificar de manera oportuna el desarrollo de la plaga para combatirla y erradicarla.
Y adicionalmente se requiere que permitan a la fauna benéfica combatir al gusano, pero en caso de que se tenga que aplicar productos químicos o biológicos, siempre deben calibrar su equipo de aplicación.
Bañuelos Rosales recordó que cada semana se reúne el Comité de Seguimiento a las Campañas Fitosanitarias en el Estado de Guanajuato, el cual ha detectado presencia normal del gusano cogollero, en comparación con otros años.
Por lo cual invitó a los productores a no bajar la guardia en la vigilancia de sus cultivos, a fin de mantener la plaga bajo control y evitar daños a los cultivos.
Enfatizó que si la planta está invadida en más de un 20%, se deben emprender acciones contundentes para la erradicación.
Finalmente, el Secretario invitó a los productores a llamar al 01 800 CAMPO GT (22676 48), extensión 8169 y 8170 de la Secretaría, o bien al 01 800 410 3000 del Cesaveg, para resolver sus dudas y/o recibir apoyo con el manejo de la plaga.
*La enfermedad causa severos
daños a los insectos e incluso puede
provocar la muerte de la colmena
Celaya, Gto., a 28 de abril de 2018.- Con el objetivo de contribuir a la sanidad de las abejas, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) exhortó a los apicultores a participar activamente en la Campaña Nacional Contra la Varroasis de las Abejas.
La dependencia estatal enfatizó que estos insectos son imprescindibles para el equilibrio del medio ambiente y para el desarrollo de la agricultura.
Así como una actividad del sector pecuario que en 2017 fue el sustento de 200 mil apicultores y sus familias en México, y cuyo valor de producción superó los dos mil 500 millones de pesos con una producción de más de 70 mil toneladas anuales.
Específicamente en Guanajuato, de acuerdo con la Sagarpa, hay por lo menos 40 mil colmenas productivas.
Por ello es de suma importancia evitar la varroasis, que es una enfermedad causada por el ectoparásito varroa destructor, un organismo que se posa sobre las abejas, tanto adultas como larvas, y se alimenta de su hemolinfa.
Éste mal provoca daños severos en los insectos, tales como alas defectuosas, abdomen o patas cortas; disminución del peso y tamaño de las abejas; tasa de nacimiento de zánganos disminuida; baja capacidad para fecundar a la abeja reina y la reducción del tiempo de vida de las abejas.
Adicionalmente, favorece que se presenten otras enfermedades en la colmena; provoca una baja producción de miel y en casos graves, puede ocasionar la enjambrazón (abandono) de la colmena o inclusive la muerte de la misma.
Ante esta situación, la SDAyR recomendó aplicar los tratamientos pertinentes, que pueden ser orgánicos o químicos, para lo cual indicó que cualquier aplicación deberá ser supervisada por personal oficial de la Secretaría o médicos veterinarios aprobados en abejas.
Agregó que la aplicación, en base a la NOM-001-ZOO-1994, debe realizarse dos meses antes de la floración para evitar la contaminación de la miel, y lograr que haya más abejas sanas y listas para acopiar el néctar o polen según, la época o región geográfica.
El punto más importante para el control de la varroasis es aplicar dos o tres tratamientos a lo largo del año en forma alternada, para no provocar que la varroa desarrolle resistencia a estos.
Finalmente, la Secretaría indicó que el Subcomité Apícola del Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria de Guanajuato evalúa los apiarios de los productores para conocer el grado de infestación, además de ofrecer y aplicar tratamientos químicos, orgánicos y controles biológicos, en base al porcentaje de infestación que presenten en los apiarios.
Por lo que para encontrar una cura efectiva e integrarse a la campaña, los invitó a acercarse al Subcomité ubicado en la calle Prolongación Miguel Hidalgo, 501, colonia Las Aves, en Celaya; o bien pueden comunicarse al 615 70 46 extensión 152.
Guanajuato, Gto. 7 de agosto del 2017.- En función de la temporada de lluvias que se está presentando en los 46 municipios sesionó el Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) y se acordó reforzar las medidas preventivas de aquellas enfermedades transmitidas por vector como el dengue con la descacharrización en patios en casas.
De acuerdo a los tres serotipos que han circulado en varios estados en Guanajuato se ha detectado la circulación de un tipo de serotipo por dengue.
De acuerdo a la Dirección General de Epidemiología los municipios con mayor número León, Celaya y Silao, con suman 84 casos entre importados y actoctonos, informó la Dra. Fátima Melchor Márquez Jefa del Departamento Estatal de Epidemiología, al exponer el panorama actual de enfermedades transmitidas por vector que si bien aborda dengue, existen otros sujetos de vigilancia como virus del oeste del nilo, fiebre amarilla, mayaro, zika y chikungunya.
Se acordó reforzar la prevención y control, recursos humanos, vigilancia entomovirológica, monitoreo de resistencias y de especies.
Guanajuato por medio de las ochos Jurisdicciones Sanitarias, contará con unidades de Bioensayo para reforzar estudios de resistencia a insecticidas y todo lo que contribuye a desarrollar acciones preventivas.
El Lic. Fernando Reynoso Coordinador de Administración de la SSG anunció que el gobernador, Miguel Márquez Márquez sensible al tema de combate de vectores en el estado anticipó que se contará con una fuerza de más de 600 operativos que inclusive trabajarán hasta el mes de diciembre, el operativo inicio con poco más de 400 elementos, se aprobaron 100 más hace dos meses y ahora otros 100.
“El recurso está autorizado son 100 códigos por lo pronto son 100 más ya están autorizados para sumarse a estas acciones preventivas”.
El secretario de salud Daniel Díaz Martínez, dijo que se mantiene una búsqueda activa e intencionada de casos, ya que viene la temporada importante como el regreso de guanajuatenses de los destinos de playa además de eventos masivos en puerta como el Festival del Globo e Internacional Cervantino.
Los tips para prevenir el mosco transmisor son los siguientes: tirar cacharros, llantas, botellas, latas y en general todo recipiente que pueda acumular agua de lluvia. Hay que lavar floreros, piletas y tambos donde se acumule el agua.
Tapar depósitos, tinacos, cisternas donde se almacene agua y voltear recipientes que no se puedan tapar para evitar que acumulen agua.
Ante cualquier síntoma de enfermedad el secretario de salud pidió no automedicarse y hay que acudir a la unidad de salud más cercana.
Díaz Martínez hizo un llamado a la población a reforzar desde casa estas medidas preventivas adicionales:
. Las mujeres embarazadas además de estas recomendaciones deben acudir a sus controles prenatales.
El personal identificado de la Secretaría de Salud se encarga de eliminar y destruir los criaderos improvisados, aplicando sustancias químicas, en los hogares, negocios y sitios de reunión masiva.
El Director de Salud Pública, Pablo Sánchez Gatelum dijo que hay que estar consiente que el dengue llegó para quedarse desde hace 15 años y hay que hacer conciencia de que la parte fundamental es el patio limpio en casas.
“Se tiene que fortalecer con los municipios por medio de los Comités de Salud locales como activo y permanente no solo en épocas de lluvias ya que el trabajo fuerte debe ser antes de las lluvias para evitar criaderos potenciales”.
Guanajuato, Gto. 2 de agosto del 2017.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) en coordinación con la Fundación Cima*b y la Asociación Mexicana Contra el Cáncer de Mama A.C. lanzaron la estrategia “Pintemos de Rosa Guanajuato”.
El secretario de salud, Daniel Díaz Martínez y la Directora de Fundación Cima*b, Eliza Puente Reyes presentaron esta campaña que ha motivado el fortalecimiento de las estrategias de prevención, detección oportuna y tratamiento encaminadas a generar un cambio en los indicadores de morbilidad y mortalidad por cáncer en la mujer.
El titular de la SSG informó que hoy más que nunca se habla de lo mucho que representa la salud de las familias, sobre todo la de las mujeres, porque se sabe cómo batalla la familia cuando el pilar padece una enfermedad.
“Y después ya posteriori nos sentimos incluso hasta culpables por no haber llevado a nuestra mamá a nuestra esposa, hacer conciencia de ello de darle la importancia y la relevancia que tiene”.
El secretario de salud reconoció el trabajo en equipo y sensibilidad de las Jurisdicciones Sanitarias y sus titulares, a quienes los sumó al compromiso de terminar este año con la realización de 60 mil mastografías, porque existen los insumos y equipos para lograrlo.
Afirmó que todavía existe mucho que hacer para evitar muertes por cáncer de mamá y cervico uterino, ya que son prevenibles.
El Dr. Francisco Javier Magos Director de Servicios de Salud informó que el cáncer de mama desde el 2006 ha sobrepasado la mortalidad por cáncer cérvico uterino.
En diez años han aumentado 51.68 por ciento el número de defunciones, al pasar de 123 casos en el año 2000 a 238 en 2012, lo anterior significa que en promedio falleció 1.53 guanajuatense cada 2 días por esta causa.
Lo que representa una tasa de 15.45 de mortalidad estatal por cáncer de mama 1.35 puntos porcentuales por debajo de la tasa nacional.
“El análisis de la mortalidad por cáncer de mama en 2012, muestra variaciones importantes por municipio. Once municipios concentran el 60 por ciento de las muertes por esta causa”.
A lo largo del tiempo, la mastografía es la única estrategia que ha demostrado su impacto en la mortalidad, por lo que la Secretaría de Salud planteó entre los objetivos específicos, incrementar la detección temprana del cáncer de mama a través de la organización de servicios específicos que garanticen la eficiencia y calidad de la mastografía priorizando a mujeres de 40 a 69 años de edad, de acuerdo con la normatividad vigente (NOM-041).
Por lo anterior la Secretaria de Salud se ha preocupado por fortalecer la infraestructura contando actualmente con 11 mastógrafos.
“Reportan una productividad aproximada de 3 mil a 5 mil mil mastografías por año cada uno, logrando realizar 39 mil 60 mastografías por año en mujeres de 40 a 69 años al cierre del 2016”, explicó.
Sobre el que el cáncer cérvico uterino, agregó que es un problema de salud prioritario no únicamente por su alta magnitud y trascendencia, sino porque se trata de una enfermedad que es prevenible casi en un 100 por ciento.
En Guanajuato, este padecimiento ocasiona la muerte prematura de aproximadamente 156 mujeres cada año, y afecta principalmente a las mujeres más pobres y vulnerables, con un efecto negativo para sus familias y sus comunidades, al perderse de manera prematura jefas de familia, madres, esposas, hermanas, abuelas, todas ellas con un papel importante e irremplazable
Y constituye la segunda causa de mortalidad por neoplasias malignas entre las mujeres de 25 años y más desde el 2006, durante los tres últimos años la tasa de mortalidad por cáncer cérvico uterino ha mostrado una tendencia descendente mínima, con una tasa de 10.5 defunciones por 100 mil mujeres de 25 y más años de edad en 2015. Se diagnosticaron 65 mujeres en el 2016; en 1er semestre 2017: van 59 mujeres.
Existen cinco laboratorios para el diagnóstico citopatológico ubicados estratégicamente en los Hospitales: Regional de León, General Irapuato, General Celaya, General de Guanajuato, General de Acámbaro y un Laboratorio de Biología Molecular para la detección de VPH por PCR en el Laboratorio Estatal de Salud Pública desde el 2010. Así como siete Clínicas de Colposcopia en hospitales.