Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 11 de mayo de 2023.- Para dar continuidad a la estrategia de acompañamiento para la apropiación e implementación del Plan de Estudios 2022, el equipo docente que conforma el sector educativo 6 en nivel preescolar, realizó el taller “Del programa analítico al trabajo por proyectos”.
Acompañar a las y los docentes en un espacio de análisis y reflexión sobre las implicaciones que conlleva apropiarse de los principios y metodología de la nueva escuela mexicana, fue el objetivo de una jornada de dos días, en la que participaron 752 docentes, directores, supervisoras y Asesores Técnico Pedagógicos (ATP), que ofrecen atención educativa en más de 200 preescolares en los municipios de San Miguel de Allende, San Diego de la Unión y Dolores Hidalgo.
Juan Rendón López, Delegado Regional de Educación en la Región I, se pronunció motivado por ver que los y las educadoras de la región realizan procesos, gestiones y abrazan estrategias que involucran acciones alineadas que suman al Pacto Social por la Educación, “gracias por ocuparse en ser líderes educativos preparados e informados a través de espacios que invitan a la reflexión y al intercambio de ideas sobre la formación en temas actualizados y vigentes que apoyan la recuperación de aprendizajes”.
El titular regional de educación aprovechó para agradecer, de igual forma, al Dr. José de Jesús Velásquez Navarro, quien, a través de su asesoría externa, así como su trayectoria, investigación y documentación de lo que sucede dentro de los centros escolares, otorga la asesoría idónea para que la comunidad docente pueda contextualizar sus programas de mejora y estrategias acordes a sus necesidades.
“Para mí es muy satisfactorio constatar el compromiso de los docentes, directoras, supervisoras por dialogar con expertos sobre el diseño del programa analítico en cada una de las escuelas; esta acción se enmarca dentro de los Planes de Asesoría y Acompañamiento de cada zona escolar y del sector… espero que ayude a construir y comprender el diseño del programa analítico en las escuelas” compartió la líder del sector 6 de preescolar, Norma Andrea Rodríguez.
Por su parte, la directora escolar, Andrea Gómez Ochoa, comentó que el taller fue un importante apoyo para centrar a su equipo en la misma línea de trabajo y, además, realizar un punto de encuentro que permita continuar con la realización del plan analítico de su escuela.
“Como docente estoy muy contenta de compartir conocimientos y experiencias con mis compañeras, al igual que las oportunidades que nos brindan nuestras autoridades por acercarnos a asesores que nos ayudan a aclarar nuestras dudas e interpretar de la manera adecuada los conocimientos. Sin duda, estoy motivada a mejorar mi programa analítico” refirió Mayra Yesenia Rivera Solís.
Los dos días de jornada reunió a educadores con distintas funciones: docentes, autoridades escolares, autoridades educativas, y de distintos niveles: preescolar, primaria y de una institución formadora de docentes; como la Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato (BCENOG), representada por la docente María Elena Balcázar Villicaña.
En su intervención, María Elena Balcázar comentó que, “mi presencia aquí es para seguir aprendiendo de ustedes y llevar esta mirada tan fresca a la Escuela Normal en la que laboro, y así identificar acciones preventivas, además de desarrollar capacidades en los docentes en formación para cuando se incorporen al Sistema Educativo”.
Además, reconoció a la Delegación Regional I, por generar espacios que replantean los procesos formativos al trabajar por la autonomía curricular, “agradezco al Delegado, Juan Rendón López, por lograr una vinculación con la BCENOG y compartir varias acciones que se llevarán a cabo en breve, con una planeación que apoye a todos los docentes y por supuesto el logro de los aprendizajes en los estudiantes” mencionó.
San Luis de la Paz, Gto. 28 de abril de 2023.- A propósito del Día de la Educadora, la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, reconoce la gran labor de la maestra Claudia Lorena Otero Arredondo, del preescolar Gabriela Mistral, ubicado en la comunidad Ex Hacienda de Pozo Hondo, San Luis de la Paz, donde atiende a 24 estudiantes de primero y segundo grado.
Con 13 años de servicio, la maestra se caracteriza por su profesionalismo, excelente organización, creatividad, vocación y empatía, virtudes que incluye en cada proyecto que emprende, con la finalidad de brindar un servicio educativo de excelencia y mejorar los aprendizajes de las y los niños. Lo que, a su vez, le permite contar con la confianza y respaldo de las madres y padres de familia.
Ella se enfoca en implementar proyectos que generen el interés y motivación para que sus educandos asistan a la escuela, que encuentren una utilidad a corto plazo, trasladando la realidad de las niñas y niños, al aula, como una oportunidad para cuestionar, investigar y encontrar la forma de solucionar pequeños retos que ellos tienen en el momento.
Uno de sus proyectos estrella que aplicó en este ciclo escolar con un impacto que rebasó expectativas, es “Aventuras de primavera”, el cual se efectuó el pasado mes de marzo, mismo que inició por la incertidumbre del desfile de primavera y el disfraz que usarían.
Bajo este contexto, la maestra Claudia, planteó un proyecto integral, que incluyó la participación de la comunidad educativa, en un minucioso proceso de investigación del porqué de las estaciones del año, porqué se celebra la primavera, animales de la región, así como su hábitat, datos curiosos y las problemáticas que enfrentan los animales de la comunidad, por medio de entrevistas con adultos mayores, así como a través de videos.
Luego de empaparse de información, eligieron a su animal favorito, el cual se convirtió en su disfraz para el desfile, acompañado de un cartel que portaron las mamás con datos curiosos y una pintura que mostraba el hábitat del animal seleccionado, de esta manera, unieron esfuerzos y lograron que el desfile fuera toda una experiencia de aprendizaje y sana convivencia.
Además, la actividad se tornó a la parte emocional y las y los niños comprendieron que la primavera también simboliza un proceso de cambio y transición que permite florecer como mejores personas. Por eso, la maestra Claudia y la educadora encargada del preescolar, María Reyes Velázquez, se disfrazaron de jardineras quienes cuidan de esas semillas que están floreciendo, es decir, las y los educandos.
“No es una estrategia en sí, el proyecto es el motivo para cuestionar qué, por qué y para qué lo haces, que vas a aprender de esto y cómo lo aplica a tu realidad”, afirmó la maestra Claudia.
Al hablar del factor que determina el éxito de los proyectos, mencionó que es la participación de madres y padres de familia, por lo tanto, antes de emprender actividades tiene un momento de comunicación con las mamás, donde les esboza los proyectos de una forma gráfica y creativa, comparten ideas, organización, logística y propuesta de actividades, donde se preguntan el porqué de las actividades, para darle más sentido al trabajo.
Además, comenta que es fundamental identificar los intereses de las y los niños, y brindarles la oportunidad de ser escuchados, de conocer sus saberes previos y elegir la mejor estrategia, “no subestimemos la capacidad de los educandos, son pequeños, sin embargo, tienen todas las herramientas para aprender sin límites, hay que mostrarles que pueden hacerlo”.
Una de las expectativas de la maestra Claudia, al recibir a un grupo de niñas y niños, es, “primero deseo que ellos y sus mamás sientan confianza, para disminuir la angustia, ya que es normal, sentir un cúmulo de emociones, me enfoco en que sepan que al estar conmigo van a obtener algo bueno y a disfrutar su estancia en el aula”.
Claudia Lorena, siempre supo que sería maestra, ella pertenece a una familia de docentes; su madre y su padre, quienes la inspiraron para tomar la decisión, aunque inicialmente se interesó en el nivel de primaria, el destino la colocó en el nivel de preescolar, donde brilla por su compromiso y vocación.
“La mejor parte de este nivel es que te tienes que ganar el corazón de las y los niños, si lo sabes hacer, no hay forma de que te equivoques, lo demás resulta sencillo, te dan la oportunidad de enseñarles, te regalan toda su atención, te demuestran que son felices en tu salón de clases, te contagian de su capacidad de asombro y eso es gratificante”.
En la labor de enseñar, la maestra cuenta con dos aliados muy especiales, su hijo Elías y su hija Sofí, quienes además fueron sus alumnos y con ellos puso en práctica pruebas piloto de distintos proyectos y estrategias de enseñanza para después compartirlas con el grupo con la certeza de que las actividades se podían realizar.
Durante la escuela a distancia, se introdujo al mundo audiovisual y con apoyo de sus hijos grabó incontables videos donde mostraban la forma de desarrollar las actividades y con ello facilitar el trabajo de las madres y padres de familia.
“En el nivel de preescolar se hace más que colorear, jugar, pegar y recortar, hay un fondo mucho más interesante, del que depende el éxito en los demás niveles educativos, por eso, invito a las madres y padres de familia a que le den una oportunidad a preescolar desde primero”.
En este sentido, afirma que en preescolar es posible consolidar la lectoescritura, si los niños desde primero están inmersos en un ambiente alfabetizador con actividades divertidas, espontáneas y no intencionadas, pero constantes, “por ejemplo, utilizar como base el nombre propio, las palabras que trabajas en los proyectos, las situaciones cotidianas, y jamás limitar su capacidad de aprender”.
La educadora comparte que, uno de sus grandes sueños a largo plazo, es escribir un libro con ilustraciones creativas y ofrecer conferencias para ayudar a sus colegas a sentir más fácil el proceso de planeación y diseño de proyectos.
La Secretaría de Educación de Guanajuato, se enorgullece por contar con Educadoras como Claudia Lorena Otero Arredondo, un ejemplo de entrega y sinónimo de profesionalismo que con sus acciones enriquece el Pacto Social por la Educación.
Purísima del Rincón, Gto. 26 de abril de 2023. – Miriam Fuentes Vázquez, educadora del Jardín de Niños “Francisco Gabilondo Soler Cri Cri” de Purísima del Rincón, afirmó que la pandemia del covid-19, fue el detonante de la innovación y la creatividad en las prácticas pedagógicas que impactaron en la vida de niñas y niños en edad preescolar.
“Como maestras y maestros, en los diversos niveles educativos, asumimos nuestra responsabilidad tras el problema de salud que vivimos, hoy con satisfacción vemos en las escuelas, como las prácticas docentes se volvieron innovadoras y favorecen los procesos formativos de niñas, niños y adolescentes”, asentó Fuentes Vázquez.
Miriam Fuentes, con 7 años de servicio docentes, es una educadora reconocida por su trabajo innovador en el Jardín de Niños “Francisco Gabilondo Soler Cri Cri” a través de las prácticas pedagógicas que fortalecen los aprendizajes de sus alumnas y alumnos, tal y como lo establece el Pacto Social por la Educación.
Egresada del Colegio Guanajuato, campus León, la maestra Fuentes Vázquez, también, funge como tutora educativa, cuyas labores orientadoras las aplica con tres de sus compañeras de preescolar, “para mí es un placer y un gusto, el poder compartir conocimientos y ayudar, como lo hicieron conmigo”, citó.
La maestra Miriam, destaca que hoy en día una escuela, del nivel que sea, debe ser innovadora y creativas en sus actividades formativas, debe de ir más allá de las clases convencionales en el salón clases, añadió.
Explicó que una de las actividades que les ha dejado tener una valoración más exacta y rápida del aprendizaje es el desarrollo de los rally, que son actividades grupales que aportan información como sustento para analizar el desempeño educativo de las y los alumnos.
“En este ciclo escolar llevamos tres rallys donde hemos visto avances importantes, lo concerniente al razonamiento lógico matemático y en el lecto-escritura de niñas y niños, se comunican con mayor facilidad, distinguen colores, distinguen figuras de números y letras, entre otros temas que se ven el salón de clases”, precisó la maestra Miriam.
Finalmente, mencionó que la aplicación en el programa de mejora continua a través del juego traerá grandes beneficios en el desarrollo social y educativo de niñas y niños, “es y seguirá siendo un placer el trabajar en preescolar”, puntualizó.
Irapuato, Gto. 20 de abril de 2023. – En el marco de celebración del Día de la Educadora, este 21 de abril, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), reconoce que las y los educadores son transcendentales en el desarrollo infantil.
Así lo estableció la jefa del Sector 7 de Preescolar, Laura Lozoya Ponce, quien afirmó que no basta un día en el calendario para agradecer todo lo que hacen a nivel personal y laboral, “sino todos los días del año, es necesario recordarles y agradecerles su dedicación, paciencia y cariño que tienen con nuestras niñas y niños”, añadió la maestra.
En este marco de celebración, Esmeralda Barquera Arteaga, directora general de Educación Básica de la SEG, dijo que en el preescolar es donde la innovación y la creatividad permiten a cada niña y niño contar con cimientos formativos de calidad.
Juan Luis Saldaña López, delegado de la Región IV de la SEG, afirmó “que nuestras educadoras y educadores son un ejemplo de profesionalismo en el desarrollo y fortalecimiento del proceso formativo de niñas y niños guanajuatenses”.
En él festejó, se contó con la disertación magistral del doctor Jesús Macías Ortega, con el tema: Educadoras y educadores, Reconociendo sus Prácticas Educativas, quien es asesor educativo de la Universidad Anáhuac y además es director del Centro Interamericano de Gestión Educativa y Perfeccionamiento Profesional en ciudad de México.
Acto seguido, se entregó por zona escolar diplomas a las y los educadores que integran el Sector 7 de Preescolar, así como medallas por parte del Municipio.
En el acto se contó con la presencia de las supervisoras de las Zonas Escolares: 22, 34, 49 y 103, Josefina López Reyes, Ma. Belén Rodríguez Méndez, Marina del Carmen Cervantes Origel y María Josefina Covarrubias Castañeda, respectivamente.
° Sé reconoce la gran labor de las educadoras y educadores de nivel preescolar.
Acámbaro, Gto. 20 de abril de 2023.- La Secretaría de Educación de Guanajuato a través de la Delegación Regional de Educación VII, realizó un evento para conmemorar el día de él y la educadora para reconocer la gran labor y responsabilidad que desempeña esta figura educativa al acompañar y guiar a los niños y niñas en su desarrollo temprano.
Fueron 37 figuras educativas de preescolar de toda la Región VII las invitadas a este evento, integrado por autoridades educativas, supervisoras y jefas y jefes de sector, los que se llevaron la estafeta de felicitar a cada una de las educadoras y educadores de su municipio.
A través de un mensaje Verónica Orozco Gutiérrez, delegada de educación resaltó el gran trabajo de las educadoras y educadores de la región: todos sabemos que un buen comienzo en la educación dura para toda la vida; y es gracias a las educadoras quienes con mucho amor, dedicación y vocación guían los primeros pasos de las niñas y niños en el extraordinario mundo de la educación.
Se entonaron las mañanitas como símbolo de celebración y a manera de homenaje y agradecimiento por su loable trabajo dentro de la educación, el tema estuvo a cargo del coro de la Secundaria Técnica No.6.
En dicho evento también se reconoció el desempeño de todas las educadoras y educadores de la región sureste que de la mano con los niños y niñas avanzan en su formación lingüística, motora, cognitiva y artística; refuerzan sus hábitos de higiene; adquieren habilidades, destrezas y capacidades, así como la seguridad y confianza que serán fundamentales en la conformación de la personalidad del ser humano.
El Jardín de niños Héroe de Nacozari participo con una ronda musical denominada ¨Popurrí de Primavera¨, en la cual bailaron y cantaron con gran alegría y entusiasmo para festejar a las educadoras.
Antes de finalizar el evento compartieron un momento muy emotivo para el corte del pastel, entre sonrisas y rostros llenos de jubilo.
Para la SEG, la educación preescolar es la base del sistema educativo en su conjunto, y está en manos de profesionales docentes de alta calidad como lo son los educadores de Guanajuato, en ese sentido también la importancia de reconocer de manera publica el trabajo hecho por estas figuras en la educación para que sea un impulso para seguir trabajando con los mejores estándares de calidad como hasta ahora.
Salamanca, Gto. 29 de marzo de 2023. – La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) a través de la Zona 14, Sector 14 de Preescolar de la Región IV, desarrolló la práctica formativa: “Exploración y Conocimiento del Mundo”, en el Jardín de Niños “Fray Pedro de Gante” de esta ciudad.
El objetivo del evento fue el favorecer a las niñas y niños de este centro escolar, en el desarrollo de sus capacidades y actitudes que definen el pensamiento reflexivo, mediante prácticas que les permiten aprender y conocer su entorno natural y social, señaló la maestra Alejandra Galicia Cortez, educadora encargada del jardín de niños “Fran Pedro de Gante” en esta ciudad.
La actividad consistió en que las y los alumnos identificaran los colores primarios, como lo es el rojo, el amarillo y el azul marino, siempre con el acompañamiento de su maestra, con quienes dialogaron sobre los resultados que se obtuvieron al realizar la mezcla entre ellos y las tonalidades que surgieron.
La maestra Ma. de los Ángeles Bolaños Prado, jefa del Sector, reconoció la práctica innovadora de la maestra Alejandra Galicia, quién a través de esta actividad, logró que las y los alumnos de primero, segundo y tercer año de preescolar, identificarán los colores primarios, “esta actividad trajo alegría entre las niñas y los niños, quienes incrementaron sus conocimientos sobre la tonalidad de las cosas que les será más fácil identificar”.
Juan Luis Saldaña López, delegado de la Región IV, con sede en Irapuato, destacó el trabajo que se efectúa en una escuela unitaria, como lo es este preescolar, “un gusto saber que en esta escuela suceden cosas interesantes, que impulsan las capacidades intelectuales y afectivas de nuestras niñas y niños, a través del contacto con elementos y formas del mundo real”.
De esta manera, las escuelas de la Región IV se suman a la estrategia pedagógica que se fortalece con el accionar del Pacto Social por la Educación, en su punto de fortalecer los aprendizajes de niñas, niños y adolescentes guanajuatenses, precisó el maestro Saldaña López.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 28 de marzo de 2023.- “Hoy ponemos en práctica nuestra mente, cuerpo y espíritu al demostrar nuestras habilidades con respeto, armonía y alegría; con el fin principal de convivir todos… ¡a divertirnos!” fueron las palabras del pequeño Jonathan, estudiante del Jardín de Niños “J. Jesús Hernández”, en representación de los 400 estudiantes de nivel preescolar que participaron en las Mini Olimpiadas 2023.
En la pista de atletismo, del municipio de Dolores Hidalgo, el sector 6 de preescolar y la zona escolar 2 de educación física, generaron un espacio de encuentro en el que niños y niñas, acompañados de madres y padres de familia, convivieron en un ambiente festivo con actividades recreativas que lograron fortalecer su aprendizaje, así como habilidades de integración escolar y familiar.
En su mensaje, José Luis Martínez Bocanegra, coordinador de Atención y Vinculación Educativa, agradeció el compromiso de la comunidad escolar por hacer posibles actividades que se centran en las y los estudiantes, y les permiten creer y fortalecer sus capacidades y habilidades, “la SEG, en su región I, sabe que el deporte y el juego es primordial en cualquier etapa de formación del ser humano”.
En el mismo sentido, Norma Andrea Rodríguez Sánchez, jefa de sector 6 de nivel preescolar, celebró la puesta en marcha de proyectos y acciones que ayudan a formar el carácter, disciplina, compromiso y responsabilidad del alumnado, “gracias docentes de educación física por la iniciativa de hacer de este día un pretexto donde la emoción y diversión están garantizadas; y gracias a las familias por ser pilar en la educación de sus pequeños y motivarlos con su presencia y porra en este día” recalcó.
Durante la ceremonia de inauguración, docentes de Educación Física de la Zona 2, realizaron una activación que motivó a chicos y grandes, para posteriormente; dar pie a que los 9 contingentes participantes en la justa deportiva compitieran en las disciplinas de velocidad, obstáculos, relevos, lanzamiento de pelota y palito, tanto en rama femenil como varonil.
Con estas acciones, la SEG visibiliza que el esfuerzo y apoyo de las familias tiene gran trascendencia en la educación, así como el deporte contribuye a la convivencia escolar pacífica, la formación integral y a la mejora de los aprendizajes, líneas estratégicas del Pacto Social por la Educación.
León, Gto. 14 de marzo de 2023.- En el marco de la Semana Nacional de Educación Física, que se realiza del 10 al 14 de marzo, el Sector 01 de Preescolar, lleva a cabo la Feria Recreativa Motriz, con la participación de más de 5 mil estudiantes, padres y madres de familia y autoridades escolares.
En las instalaciones de la Deportiva Enrique Fernández Martínez, participan 21 centros escolares del Sector 01 de preescolar pertenecientes a la Región de Educación III León, con el objeto de contribuir a la formación integral y desarrollar la motricidad, así como afianzar los lazos de convivencia entre los alumnos y alumnas con los padres de familia.
Ante la presencia de autoridades educativas de las zonas 514, 502 y 522 del sector 01 de preescolar, la Zona 507 de educación física y el apoyo y trabajo coordinado con la COMUDE, dan la bienvenida a los alumnos, alumnas, padres de familia y maestros, dando paso a la activación física, dirigida por los alumnos del Centro de Estudios Superiores de Educación Especializada.
Algunos de los centros escolares que participaron en las actividades de activación, son el Jardín de Niños Rosa Agazzi, Juan Escutia, Rodolfo Padilla, Ovidio Decroly, Karol Wojtyla y David Alfaro Siqueiros de la Zona 502 de preescolar.
De la Zona 514, participan los Jardines de Niños: Octavio Paz, Niños Héroes de Chapultepec, Bertha Von Glumer Leyva, Emma Godoy, Rosaura Zapata, Eyupol, Guillermo Prieto, Martha Catalina García Olivares y Giovanni Enrico Pestalozzi.
Finalmente, de la Zona escolar 522, participaron los Jardines, Nezahualpilli y el jardín de Niños Leonardo Da Vinci.
• Comunidad educativa del Jardín de Niños Lauro Aguirre, trabajan en la práctica “Jugando a la Enfermería
Salamanca, Gto. 10 de marzo de 2023. – Alumnas y alumnos del jardín de niños “Lauro Aguirre” de la comunidad Rancho de Guadalupe de este municipio, desarrollaron una actividad formativa que les permitió conocer sobre los cuidados médicos a los que deben ser sometidas las personas enfermas por causas virales.
Ana Isabel Camacho Segura, maestra responsable de la actividad, explicó que esta praxis se llevó a cabo, para prevenir los contagios de enfermedades virales y favorecer la recuperación de aprendizajes.
Previo al desarrollo de esta actividad se generó una serie de mesas de trabajo con directivos, docentes, padres y madres de familia.
“El jugar a la enfermería y ver a nuestras niñas y niños emocionados y motivados por hacer las recetas a los pacientes, reconociendo los nombres de sus pares y escribiendo a partir de las letras del nombre propio o del vocabulario de palabras que íbamos trabajando”, es un avance en su formación educativa, citó la maestra Ana Isabel.
También, se favoreció a que las y los niños se asumieran como personas dignas y con derechos, aprendieran a convivir con los demás y a reflexionar acerca del impacto que tienen sus acciones en la naturaleza, para tomar una postura responsable y participativa en el cuidado de su salud y del entorno, agregó.
Durante esta práctica se realizaron otras actividades como la elaboraron carteles para informar a las demás personas de todo lo que aprendieron mediante las investigaciones. Mencionando también la importancia de estar bien alimentados comiendo sanamente.
Ma. de los Ángeles Bolaños Prado, jefa del Sector 14 de Preescolar, destacó el trabajo profesional del personal directivo y docente de la zona escolar 14, quienes han formado una sinergia muy especial con madres y padres de familia para atender y buscar medidas de prevención para disminuir esta problemática de salud, desde su entorno.
Lo anterior, también forma parte de las acciones enmarcadas en el plan de trabajo y seguimiento al Pacto Social por la Educación en cuanto al fortalecimiento de los aprendizajes de sus alumnas y alumnos.
El maestro Juan Luis Saldaña López, delegado de la Región IV de la Secretaría de Educación de Guanajuato, destacó el trabajo de maestras y maestros en las diversas actividades formativas que han permitido que las niñas, niños y adolescentes sigan fortaleciendo sus aprendizajes, a través de estas actividades que forman parte de las experiencias exitosas.
San Miguel de Allende, Gto. 07 de marzo de 2023.- Con el objetivo de diseñar experiencias de aprendizaje innovadoras y mejorar la práctica docente; 769 maestras, maestros, directivos y supervisores en nivel preescolar elaboran creativos portadores de texto como una herramienta para favorecer la adquisición de conocimientos del campo formativo de Lenguaje.
Con ingeniosas creaciones como: historietas, cuentos, fábulas, leyendas, cartas, instructivos, notas periodísticas, canciones y el uso de la red social TikTok, se invita a la comunidad escolar a conocer, analizar y reflexionar sobre la importancia del campo formativo de los lenguajes.
“Esta iniciativa se realiza con el objetivo de mostrar con ejemplos de experimentación pedagógica entre docentes las diversas formas de utilizar el lenguaje, como una práctica social que permite compartir saberes entre una comunidad profesional de aprendizaje” refirió Norma Andrea Rodríguez Sánchez, jefa de sector 6 de nivel preescolar.
Explicó que dicha estrategia busca innovar la práctica docente a partir de la evaluación de acciones, planes y programas propuestos en los Consejos Técnicos Escolares (CTE), con la participación total del equipo docente del Sector 6 de Preescolar y quienes brindan atención educativa en más de 200 Jardines de Niños en los municipios de San Miguel de Allende, San Diego de la Unión y Dolores Hidalgo.
Las educadoras, figuras directivas y de supervisión reconocen la importancia de adoptar un enfoque proactivo para potencializar el aprendizaje de temas con dinamismo en las sesiones de trabajo, además de que consolidar una Comunidad Profesional de Aprendizaje promueve el intercambio de estrategias y opiniones entre colegas para mejorar sus prácticas educativas.
“Estas actividades nos permiten encontrar coincidencias de trabajo y fortalecernos entre pares, estamos consolidando un equipo entusiasta, que tiene la disposición por aprender y mejorar para ofrecer una educación integral y de calidad a nuestras niñas y niños” comentó con seguridad y orgullo la líder del sector, Norma Andrea Rodríguez.
La Secretaría de Educación de Guanajuato agradece el trabajo comprometido de maestras y maestros, apasionados por su trabajo e involucrados en mejorar sus prácticas con una formación continua, acciones que abonan el cumplimiento del Pacto Social por la Educación y la estrategia estatal Contigo Sí, para brindar el mejor servicio educativo a niñas, niños y jóvenes guanajuatenses.