Guanajuato, Gto., a 22 de marzo de 2022.- El Premio Nacional de Poesía José Emilio Pacheco, en su edición 2020, el poeta Ulises Abraham Torres Díaz presentará su poemario “La fe de las ballenas”, en la Casa de Cultura de Irapuato, el próximo 30 de marzo como parte de las actividades literarias que ofrece la plataforma de difusión del Fondo Editorial Guanajuato.
Publicado por Editorial Sindicato Sentimental, La fe de las ballenas, “es un poemario que surge de un cuestionamiento sobre los límites del lenguaje. El libro se compone de breves poemas de corte narrativo que retratan la aventura de un hombre y su transformación tras el encuentro con una ballena.
En estos poemas, la ballena es la materialización de la soledad y la belleza, así como una metáfora de la revelación de la poesía, un fenómeno del lenguaje que siempre ha estado ahí, pero no habíamos descubierto en las inmensidades del océano”, definió con sus propias palabras el autor.
Ulises Abraham Torres Díaz estudió la licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de México, ha formado parte de los Seminarios para las Letras Guanajuatenses que creó la editorial del Instituto Estatal de la Cultura como una plataforma de profesionalización y perfeccionamiento de la escritura de los autores que participan.
Actualmente se desempeña como coordinador de Casa de Cultura Efrén Hernández, también es profesor de literatura en diversas instituciones dentro del CERESO de León y Tutelar de menores. Su trabajo ha sido publicado en diversas revistas de circulación nacional.
Además de “La fe de las ballenas”, el escritor fue parte de una publicación titulada “Círculos de agua”, antología de poesía guanajuatense en su edición 2018, así como “Crónicas del fracaso de la cacería”, trabajo que fue resultado de su participación en el Seminario de Poesía Efraín Huerta, ambos fueron lanzados por Ediciones La Rana.
“La fe de las ballenas”, será presentado por el autor el miércoles 30 de marzo, a las 18:00 horas, siguiendo el protocolo del programa Cultura en Guardia.
Guanajuato, Gto., a 06 de diciembre de 2021.- El escritor oaxaqueño Ibán de León Santiago es ganador del XXVII Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta, que convocó el Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones La Rana, cuya premiación se llevará a cabo el jueves 16 de diciembre en el Museo Palacio de los Poderes.
En entrevista el poeta habló de lo que significa para él haber obtenido el Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta: “Significa muchísimo, dado que lleva el nombre de uno de los poetas más importantes de México, cuya lectura marcó mi formación”, señaló.
Ibán de León estudió la Licenciatura en Letras Hispánicas por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Es autor de “Oscuridad del agua” (2012), “Estaciones nocturnas” (2016), Calles del cuerpo anochecido y Pan de la noche (2019). Entre los reconocimientos que ha obtenido se encuentra el Premio Nacional de Poesía Sonora (2011), Amado Nervo (2014), Ramón López Velarde (2018) y Rodolfo Figueroa (2018).
Después de más de un lustro de ausencia del citado premio, el jurado integrado por los poetas Elisa Castelo, Luis Cortés Bargalló y Baudelio Camarillo, seleccionaron entre los 96 poemarios registrados al autor de la obra titulada “Gorriones”, bajo el seudónimo Fuensanta.
“El poemario habla sobre la realidad y la ficción, los poemas de “Gorriones”, fueron concebidos desde ese territorio que es la violencia de nuestro tiempo”, platicó el autor de la obra con la que obtuvo un premio de 150 mil pesos.
Algunos de los poetas ganadores del premio en pasadas ediciones han sido, Baudelio Camarillo (Tamaulipas), Vicente de Aguinaga (Jalisco), Eduardo Saravia (Ciudad de México), Ricardo Solís (Sonora), Arlette Liévano (Aguascalientes), Juan José Macías (Zacatecas), Carlos Nohpal de la Rosa (Ciudad de México).
En el marco de la celebración por su 25 aniversario, Ediciones La Rana retoma la convocatoria del Premio Nacional Efraín Huerta, dedicada a uno de los poetas más significativos que ha dado las letras nacionales como es el Gran Cocodrilo, que nació en 1904 en Silao de la Victoria.
La ceremonia de premiación se llevará a cabo a las 19:00 horas, donde además tendrá lugar la presentación editorial de los libros “Alimañas·, de Rodrigo Díaz Guerrero, Premio Estatal de Cuento Efrén Hernández y “Enemigos imaginarios”, del escritor laureado Pablo Berthely Araiza, Premio Nacional de Novela Jorge Ibargüengoitia.
Guanajuato, Gto., a 02 de junio de 2021.- De la colección Autores de Guanajuato,se presentó ayer en el Museo Palacio de los Poderes, la obra editorial Trazos”, poética del celayense Juan Manuel Ramírez Palomares, que realizó en conjunto con Ediciones La Rana, editorial del Instituto Estatal de la Cultura.
En su mensaje de bienvenida, Adriana Camarena de Obeso, directora del IEC, dijo que la presentación se realiza en el marco del 25 aniversario de la editorial que forma parte de la institución, por ello, la reedición de la colección Autores de Guanajuato con la presentación inicial de “Trazos”, de Juan Manuel Ramírez Palomares.
“El libro está aderezado con las viñetas, dibujos e ilustración del músico de concierto y dibujante Cuauhtémoc Trejo Barajas. Hemos contado en esta labor editorial con el estudio introductorio y los comentarios especializados del académico Carlos Ulises Mata Lucio, bajo el título Recorrido y regreso del otoño”, destacó Camarena.
Cuauhtémoc Trejo Barajas, colaborador y viñetista, agradeció el apoyo al proyecto editorial y habló un poco de su trayectoria para que el público comprendiera la forma en la que se ha relacionado con las artes visuales y la literatura desde el seno familiar al lado de su padre Antonio Trejo, quien además de ser pintor, tenía una gran afición por la lectura y la música. Su madre, en cambio, fue gestora de un circulo de lectura en un espacio donde también estaba su taller de cerámica.
Aunque la vida parecía encaminarlo directamente a las artes visuales, fue la música la que escogió como profesión y que ahora lo asume como miembro de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Sin embargo, mantuvo su herencia artística hacia lo visual con colaboraciones con diferentes artistas. “Considero como músico que si los músicos tuviéramos más poética en nuestra formación seríamos mejores artistas”.
El académico y prologuista, Carlos Ulises Mata, habló de varios elementos en los que se pueda conversar de la vida sobre la vida de Juan Manuel Ramírez Palomares dedicada a la poesía, pues sus primeros poemas publicados están fechados en 1975 y 1976, cuando tenía escasos 18 años de edad.
La segunda idea que mencionó Mata, fue que, a lo largo de cuatro décadas, el autor ha publicado 19 libros de diversa extensión y propósito; en particular sobre el texto en presentación dijo: “Los poemas conviven con los dibujos y los dibujos crean una atmósfera que mejoran los poemas”, en relación al trabajo en conjunto con Trejo.
Para concluir, se llevó cabo la lectura en voz de Lirio Garduño, Amaranta Caballero y Enrique Rangel. El texto se puede adquirir en la biblioteca Fondo Guanajuato, que se encuentra en el interior del Museo Casa Diego Rivera.
Guanajuato, Gto., a 27 de mayo de 2021.- “Trazos”es el nombre de la más reciente publicación del poeta celayense Juan Manuel Ramírez Palomares. El Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato a través de Ediciones La Rana realiza este lanzamiento en el marco de su 25 aniversario como sello editorial.
Juan Manuel Ramírez Palomares comparte 25 textos poéticos que comenzó a escribir el mismo día que cumplió 60 años de edad. Las páginas que conforman este volumen contienen, sí, la poesía que ha caracterizado al autor a lo largo de sus más de 40 años de trayectoria como literato, pero al mismo tiempo se regala y regala a quien se interna en los pasillos de su poesía la esencia misma del poeta consolidado en el otoño de su vida.
Conforme las 67 páginas de “Trazos” suceden, se revela una conversación del autor consigo mismo, una reflexión que interna y lleva de la mano al lector a través de cada pieza poética convertida en líneas y curvas que dan forma a la existencia de todo ser humano entre las sombras, luces, contradicciones, anhelos y melancolías que lo habitan.
“Trazos” habla de la muerte que penetra en la vida y de esta vida que en su prisa y desafío logra que todos los verbos sucedan y converjan en ese otro yo que pide ser escuchado y comprendido.
En la brevedad de sus líneas Ramírez Palomares traspone la intensidad de lo eterno, trazando la sutilidad de las hojas al viento tanto como la fragilidad de las hojas secas en otoño, para después rozar la esperanza de la primavera que siempre regresa.
Palabras que son silencios, que se convierten en aves, que brillan en soledad, en medio de muerte, sabiéndose a veces fenecidas y otras intocables. Durmientes y vivas, inalcanzables y sórdidas ¿Cuántas palabras se necesitan para contar una historia o 25 fragmentos de una o mil vidas? Trazos las contiene todas.
Las viñetas, dibujos e ilustraciones del músico e ilustrador Cuauhtémoc Trejo Barajas suma desde su perspectiva una nueva visión tan humana y penetrante como la voz que vibra aunque no se escuche.
Trazos cuenta con la introducción del académico Carlos Ulises Mata: Recorrido y regreso del otoño en donde asume esta obra como un libro en el que las hojas de los árboles caen en los poemas bajo los rasgos avasallantes y plenos de revelaciones desconocidas.
Por su parte, el también poeta Aleqs Garrigóz lo define como un “conjunto de trazos poéticos que delinean las imágenes que hacen convivir los polos dialécticos de lo humano…para que la línea del verso resplandezca con la refulgencia del corazón al escribir la dádiva generosa de sí mismo.”
Trazos recoge la impresión imaginativa y visual que su lectura nos deja: la de haber recorrido un conjunto poético en el que predomina el dibujo antes que la pintura, la línea antes que la mancha y la abundancia de colores con todo y los vacíos de oscuridad y ceniza que habitan en la inmensidad del ser humano, abismos que el poeta asoma, fragmenta y perpetua en palabras.
La presentación se realizará en el Palacio de los Poderes, Plaza de la Paz N° 75, Guanajuato, Gto., el próximo martes 1 de junio a las 18:00 horas, la entrada será gratuita.
Guanajuato, Gto., a 18 de febrero de 2021.- Este año, el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato se suma a la realización de la onceava edición del Festival de Poesía Transdisciplinar ENCLAVE que se llevará a cabo de manera virtual el 25, 26 y 27 de febrero.
El Festival de Poesía Transdisciplinar ENCLAVE contará con la participación internacional de: Bartolomé Ferrando, Emma Gomis, Jèssica Pujol, Eva Lootz y Marcos de la Fuente, originarios de España; así como también Edwin Torres, de Puerto Rico y Alejandra del Río de Chile.
De México participará Ricardo Castillo (Jalisco), Martín Rangel (Hidalgo), Valeria Mata (Puebla), Xel-Ha López Méndez (Jalisco), Yunuén Díaz (Ciudad de México), Miguel Ledezma (Ciudad de México, que reside en Pachuca), Fabián Ávila Elizalde (Ciudad de México), y Mariela Castañeda (Puebla).
En rueda de prensa, Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, destacó la vinculación que ENCLAVE tiene con la institución a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, así como la importancia de difundir la creación poética en las nuevas modalidades virtuales para su promoción, investigación y reflexión.
Rocío Cerón, directora del festival mencionó a poetas como Eva Lootz, quien tiene una serie de piezas sobre la desaparición y reconfiguración de la lengua otomí y mixteca; así como de la nueva modalidad de difusión, que funciona para que los poetas reinventen las formas de acercamiento y de conformación de públicos.
ENCLAVE explora la tensión en que se debate el sentido de territorio, espacio e identidad para generar un espacio de diálogo creativo, oscilante entre las tradiciones originales, su ruptura y las nuevas formas y mecanismos híbridos, todo con la premisa de descolocar los códigos.
En la rueda de prensa participó Luis Torres, director de difusión cultural de la Universidad del Claustro de Sor Juana; Javier Lara, representante del Centro Cultural de España en México; José Olaf Hernández Sánchez, director de Cultura de Hidalgo, que forman de las instituciones que participan en esta edición del festival.
ENCLAVE se transmitirá gratuitamente en diferentes horarios en línea a través del Facebook de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno y el Instituto Estatal de la Cultura. Para más información sobre la programación visita la página de Facebook: Enclave
Guanajuato, Gto., a 08 de febrero de 2021.- Con lectura de poesía, se llevo a cabo el cierre del Primer Encuentro Nacional de Mujeres Poetas Jóvenes organizado por el Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones La Rana, en la que participaron Diana del Ángel, Valeria List, Elisa Díaz Castelo, Violeta Orozco y moderada por Carlos Sánchez Ramírez.
La poeta Diana del Ángel comenzó la lectura con “Épica de la semilla”. Cabe señalar que la autora, además de dedicar su pluma a la poesía, escribe ensayo y es defensora de los Derechos Humanos. De su trayectoria se destaca que 2002 a 2017 participó en el taller “Poesía y Silencio” y ha publicado dos libros: “Vasija” y “Procesos de la noche”, este último de crónica.
La escritora Valeria List, quien estudió Letras Hispánicas y es co-fundadora de servicios editoriales “Ahuehuete”, leyó algunos poemas de su primer libro “La vida abierta”, en los que habla sobre el compromiso, lugares como la sierra gorda y de la historia personal.
Luego siguió el turno de Elisa Díaz Castelo, poeta originaria de la Ciudad de México, ganadora de la última edición del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes por el “Reino de lo no lineal” y quien en 2018 fue seleccionada para participar al Festival de Poesía celebrado en Québec.
La autora leyó un poema que se publicó en la revista Nexos titulado “Última visita al neurólogo”; también compartió de su libro “El reino de lo no lineal”, dos poemas, el primero que se llama “Orfelia no encuentro un comprobante de domicilio” y el segundo “Orfelia visita al médico”.
Cerró Violeta Orozco, poeta bilingüe, traductora y ensayista; ganadora del primer lugar en el certamen Premio Nacional Universitario José Emilio Pacheco 2014 y del segundo lugar en el Concurso de Poesía en voz alta de Casa del lago, 2014; ella recitó de su segundo libro titulado “La edad oscuro”, tres poemas: “Anónimo primero”, “La voz de mi padre”, y “El camino a Santiago”.
Después de la lectura, cada una de las poetas que se enlazó a través de Facebook, platicó de sus publicaciones y donde encontrarlos en línea, así como el auge de los últimos años de la creación poética escrita por mujeres. También mencionaron a sus ancestras como Rosario Castellanos, Julia de Burgos, Laura Orozco, entre otras más.
De 3 al 5 de febrero se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Mujeres Poetas Jóvenes en la que participaron una veintena de escritoras de diferentes estados del país como: Puebla, Veracruz, Guerrero, Sinaloa, Ciudad de México y Guanajuato. Cabe destacar que el evento se realizó en colaboración con la Universidad de Guanajuato.
Guanajuato, Gto., a 05 de febrero de 2021.- Como parte del Primer Encuentro Nacional de Mujeres Poetas Jóvenes, se llevó a cabo la mesa magistral “La otra orilla del harén”, en la que participaron: Esther M. García, Zel Cabrera, Violeta Orozco, Margarita Vázquez y moderada por Mariana del Vergel.
Mapa de mujeres escritoras contemporáneas, es un proyecto de Esther M. García que nació en mayo de 2020, como una necesidad de difundir el trabajo de las escritoras mexicanas. Actualmente cuenta con la participación de más de 530 plumas de diferentes partes, no solo del país, sino del mundo. El trabajo de parte de su creadora consiste en compartir su semblanza, fotografías y trabajo de ellas a través de una aplicación.
En el caso de Zel Cabrera compartió sus actuales proyectos editoriales, entre los que abarca la obra llamada “Novísimas”, una antología que reúne el trabajo literario de varias mujeres, el cual ha tenido un promedio de 4 mil descargas de septiembre a la fecha, en diferentes países en las que incluye lugares tan lejanos como Rusia y China. Además de la publicación de “Los libros del perro”, que ha dado pie a la construcción de diferentes talleres.
Violeta Orozco mencionó que además de escribir poesía, se ha dado a la responsabilidad de divulgar la obra literaria de otras mujeres a través la página Nueva York Poetry Review “Lengua suelta”, una serie de poesía chicana, en la que traspasado fronteras por medio de su traducción. “Encontré en la traducción un vehículo de comunicación para llegar más lejos”.
Margarita Vázquez Castillo platicó de su proyecto “Lea mujeres”, que surgió en 2018 a raíz de una clase que se llamaba Recursos literarios cuando estudiaba la carrera de Gestión Cultural; la idea era armar un proyecto cultural en relación a la literatura. En 2019 decidió ponerlo en marcha.“Todas colaboramos de la misma manera, todas tenemos un peso en la toma de decisiones”.
Cada una de las participantes compartió en la mesa magistral la importancia de impulsar y dar a conocer los diferentes proyectos, así como la manera de hacerlos sostenibles para que sigan en crecimiento, es decir, generar estrategias para que la creación literaria siga en expansión no solo en México, sino en diferentes partes del mundo.
El Encuentro Nacional de Mujeres Poetas Jóvenes es presentado por el Instituto Estatal de la Cultura a través de su editorial, Ediciones La Rana. Las mesas y presentaciones se pueden reproducir a través de Facebook.
Guanajuato, Gto., a 27 de enero de 2021.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de Ediciones La Rana y con la colaboración de la Universidad de Guanajuato, llevarán a cabo el Primer Encuentro Nacional de Mujeres Poetas Jóvenes del 3 al 5 de febrero de manera virtual.
El propósito es crear un espacio para la difusión de voces poetas jóvenes que están incidiendo en el panorama literario de México. Este encuentro se suma a otros discursos que tienen por sostén brindar espacios sólidos, íntegros y seguros para dar a conocer la escritura de mujeres.
El evento es coordinado por Mariana del Vergel –tesista de la Licenciatura en Letras Españolas en la Universidad de Guanajuato–, quien comentó que este primer encuentro está dirigido para todo tipo de público lector interesado en acercarse a la poesía hecha por mujeres.
Esta iniciativa tendrá como invitadas a poetas destacadas como Diana del Ángel, Azul Ramos, María Choza, Valeria List, Melissa del Mar y Nicté Toxqui; poetas de Ciudad de México, Guerrero, Sinaloa, Puebla, Veracruz, entre otros lugares. Además, durante el encuentro se llevará a cabo una mesa redonda en la que se compartirán proyectos como el “Mapa de escritoras mexicanas contemporáneas” de Esther M. García; “Por favor, lea mujeres” de Margarita Isabel Vázquez Castillo; la antología “Novísimas” de Zel Cabrera; y “Speak Up Women” por Violeta Orozco.
La organización de las mesas que conformarán el encuentro se nutre de la pregunta vivaz y crítica del porqué es necesario promover espacios para la discusión e intercambio de perspectivas sobre el papel que desempeña la escritura de mujeres actualmente, desde el ámbito creativo y recepcional.
El evento se llevará a cabo vía streaming, a través de Facebook Live del perfil Ediciones La Rana, y en él se reunirán a mujeres poetas de diferentes latitudes de la República Mexicana, y con trayectorias artísticas diversas, lo cual generará un intercambio amplio sobre las obras poéticas, los motivos literarios y los procesos escriturales que tiene cada una de las escritoras.
Este encuentro, se realiza en el marco del programa de difusión literaria y promoción editorial del IEC. Al mismo tiempo se pretende dar difusión a escritoras jóvenes de otras latitudes en Guanajuato, para lograr un diálogo que enriquezca e incida en alguna forma en la producción poética local.
Para más información, actualización y búsqueda del programa completo, puede visitar la página de Facebook: Ediciones La Rana; así como la página de Instagram: @Encuentro Mujeres Poetas Guanajuato.
Guanajuato, Gto., a 05 de octubre de 2020.- En el marco de la trigésima primera edición de la Feria Nacional del Libro de León se presentó el libro “Escritura desde el encierro”, cuya edición a cargo de Ana Paulina Calvino y que reúne teatro, poesía, cuento y entrevista, fue realizada por Ediciones La Rana del Instituto Estatal de la Cultura.
La presentación del mismo corrió a cargo del actor David Eudave, así como del actor, dramaturgo y director Javier Sánchez Urbina, y en línea desde casa, estuvo la dramaturga, actriz, gestora y profesora Sandra Carrazco y la literata Ariadna Aragón.
Eudave mencionó que el título surgió a partir de una convocatoria lanzada por la editorial, para invitar a autores a escribir su experiencia de vida desde el encierro, que se suscitó hace seis meses por la pandemia a causa de Covid-19.
Ariadna Aragón, egresada de la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato, comparte en el libro su pieza “Mis primeras líneas” y sobre la experiencia literaria dijo: “mi camino por la dramaturgia ha ido evolucionando. Esta obra que hicimos los tres con tanto cariño (refiriéndose a los participantes), nos dejó algo lindo en este proceso de creación”.
Sobre la invitación a participar en la creación de este texto, Sandra Carrazco, dijo: “para mí es un privilegio”. Destacó que en la publicación participaron 8 mujeres y 11 hombres. “Más mujeres se suman al ámbito de la escritura y de la dramaturgia, son grandes logros para las nuevas generaciones”, destacó la también actriz.
Carrazco también platicó que su trabajo lo desarrollo luego de su experiencia en el Centro Penitenciario, “tenía la inquietud de escribir algo de lo que había sido esta vivencia, no a nivel personal, sino lo que implica este encierro, que es muy doloroso lo que se vive en el Centro Penitenciario”.
En el caso de Ariadna Aragón, platico que su trabajo es una exploración personal: “me parece muy interesante crear desde el encierro, son condiciones que modifican tu capacidad creadora”. Su texto refiere a una pareja de los cuales uno es escritor, ambos participan en un concurso donde gana el que no se dedica a las letras.
Sánchez Urbina dijo que no se le ocurría nada, escribió tres historias diferentes, pero no le gustaba ninguna. “Decidí meter una obra en la que recurrí a un hecho biográfico, en la que dije voy a escribir sobre lo que si me paso”.
El libro se encuentra disponible en la librería Fondo Guanajuato, ubicada en el interior del Museo Casa Diego Rivera.
Guanajuato, Gto., a 04 de septiembre de 2020.- Por sexto año consecutivo, el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato a través de Ediciones La Rana, convoca a la comunidad literaria del estado a formar parte de la sexta generación de Fondo para las Letras Guanajuatenses 2020.
Podrán participar residentes del estado con una obra completa para ser revisada durante las asesorías, en uno de los siguientes géneros literarios: cuento, novela, poesía o literatura juvenil o infantil, con las siguientes características: texto en tamaño carta, con tipo de fuente Arial 12 e interlineado de 1.5 con las páginas numeradas y sin importar la extensión del mismo.
El material deberá enviarse en un solo documento en formato Word o PDF, cuyo nombre de archivo corresponda al título de la obra. En el cuerpo de la obra se incluirá, en la misma página del título: el nombre completo del autor, así como sus datos de localización (domicilio, teléfono, celular y cuenta de correo electrónico).
Los textos se recibirán a partir de la publicación de la presente convocatoria hasta las 24:00 horas del viernes 2 de octubre del presente año, a la cuenta de correo electrónico: fondoparalasletrasguanajuatenses@yahoo.com
El consejo editorial realizará una selección de un máximo de 20 textos por género literario. Los resultados se darán a conocer el viernes 16 de octubre de 2020, los autores de las obras seleccionadas pasarán a la segunda etapa para conformar los seminarios.
Las personas que fueron seleccionadas se comprometerán a asistir a un ciclo de seminarios de asesorías especializadas a realizarse en 6 sesiones virtuales y presenciales en los géneros mencionados, dentro del periodo que comprende de octubre a diciembre del presente año.
Al cierre de cada seminario, los asesores presentarán un informe que contenga un listado con observaciones y comentarios de los textos resultantes. Las casas editoriales participantes serán las únicas responsables, con base en su experiencia y políticas editoriales, de hacer una selección de trabajos por género con miras a su posible publicación.
A partir de enero de 2021, se presentarán a las casas editoriales invitadas los títulos que en la opinión del tutor hayan terminado su proceso de afinación para que, con base en sus políticas editoriales y presupuesto, estas sean libres de escoger aquellos títulos que consideren convenientes para integrarlos a su oferta editorial.
Para mayores informes comunicarse al número de teléfono: (473) 102 2700 ext. 145, a la cuenta de Facebook: Ediciones La Rana, a los siguientes correos electrónicos: editorialiec@guanajuato.gob.mx y fondoparalasletrasguanajuatenses