Música

Cautiva M4nolov con el sabor de Colombia

Guanajuato, Gto., a 25 de noviembre de 2021.- Con un programa nutrido por los diversos ritmos de la música tradicional colombiana, el cuarteto de cuerdas M4nolov se presentó el pasado fin de semana en Guanajuato, como parte del programa Rumbo al Cervantino 50, organizado por el Instituto Estatal de la Cultura.

El ensamble, con casi 20 años de trayectoria y dirigido por Miguel Ángel Guevara, ofreció sendos recitales en el Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, y el Teatro Juárez, en Guanajuato, con el programa titulado “Aires de nuestra tierra”, en el que contaron con la participación de Karen Bravo como percusionista y vocalista invitada.

En ambas actuaciones estuvo presente la embajadora de Colombia en México, Ángela Ospina de Nicholls, quien agradeció la invitación a participar en Rumbo al Cervantino 50 y resaltó la oportunidad de mostrar parte de la riqueza cultural de su nación, en el marco de las conmemoraciones por los 200 años de relaciones diplomáticas entre México y Colombia.

Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, ofreció un mensaje previo al primero de los conciertos, en el que explicó que el programa pretende resaltar, a manera de preludio, los 50 años del Cervantino y a la vez “mostrar la esencia cultural de las naciones y estados que han sido huéspedes del festival”, con una agenda que se extenderá hasta agosto de 2022.

Establecido en 2002, el Cuarteto M4nolov es uno de los grupos de cámara más representativos de Colombia. Para sus conciertos en Guanajuato alineó a Miguel Ángel Guevara y Juan Pablo Arango, en los violines; Hans Alexander Rincón, en el violonchelo y a Ricardo Hernández Mayorga, en la viola; quien además de ser el autor de la mayoría de los arreglos, fungió como ameno conductor explicando cada número del programa.

Hernández Mayorga resaltó que, al ser el cuarteto de cuerdas una configuración extendida casi de manera universal, arreglar los temas populares de la música colombiana a este formato hace que sea posible que un cuarteto de Suecia, Canadá o Japón los pueda tocar, “aunque claro, no con el mismo sabor”.

“Aires de nuestra tierra” fue un paseo por la geografía colombiana y sus distintas tradiciones musicales; desde los bambucos sureños, como “Chambú” y “Saltando matones”; el pasillo, que se comparte con la frontera de Ecuador y Venezuela o el porro, ritmo festivo de la costa caribeña, que se pudo escuchar en “Carmen de Bolívar” o “Atlántico”.

La velada incluyó también el célebre merecumbé “Ay, cosita linda”; el calipso “Beautiful San Andrés” o el fandango “Los tres clarinetes”, en el que también se hizo sentir el sabor del Caribe. Punto climático de la velada fue el momento de la cumbia, quizá la mayor embajadora sonora de Colombia, que resonó a través de candorosos arreglos al clásico “La cumbia cienaguera”, de Luis Enrique Martínez, y “Colombia, tierra querida”, de Lucho Bermúdez.

Como sorpresa y punto culminante de sus conciertos, el Cuarteto M4nolov cerró con una versión de “Caminos de Guanajuato”, de José Alfredo Jiménez, para la que Ricardo Hernández cambió la viola por una vihuela y Karen Bravo prestó su voz.

Rumbo al Cervantino 50 continuará el 3 y 4 de diciembre con la visita de la cantante eslovena Katja Šulc a los mismos escenarios del M4nolov: el Teatro de la Ciudad, en Purísima y el Teatro Juárez, en Guanajuato.

Ofrecerá nutrida programación en noviembre Teatro de la Ciudad de Purísima

Purísima del Rincón, Gto., a 5 de noviembre de 2021.- Los ecos del Festival Internacional Cervantino aún podrán percibirse durante noviembre en el Teatro de la Ciudad, que durante este mes presentará un par de propuestas estrenadas en la “Fiesta del espíritu” y será sede, además, del nuevo programa Rumbo al Cervantino 50.

La puesta en escena ¿Has visto el Pacífico? además de la Compañía Nacional de Teatro, el Coro Ópera Guanajuato, el grupo Tarima y Son, el cuarteto de cuerdas colombiano M4nolov y la cantante eslovena Katja Šulc serán algunos de los últimos invitados del año en el Gran Escenario del Rincón.

El telón se levanta con ¿Has visto el Pacífico? un montaje de teatro infantil coproducido por la compañía Teatro en Fuga, el Festival Internacional Cervantino y el Instituto Estatal de la Cultura que reúne a una decena de artistas guanajuatenses en escena, bajo la dirección de Andrea Salmerón.

Esta entrañable pieza cuenta la historia de personajes provenientes de mundos opuestos: Matías, un niño de la ciudad siempre conectado al celular, y Julia, una niña del campo que jamás ha visto el mar. Tras un día de convivencia obligada, descubrirán con la imaginación aquellos mundos que sus ojos no han visto, y aprenderán que hay otras maneras de vivir y de nombrar las cosas.

El Teatro de la Ciudad, donde ofrecerá funciones con entrada libre el viernes 5 y sábado 6, será el primero foro que visite esta producción después de su exitoso estreno con localidades agotadas en la pasada edición del Festival Internacional Cervantino.

Otro montaje visto en la pasada edición del FIC es Retrato hablado, de la Compañía Nacional de Teatro, que llegará a Purísima el miércoles 17. Es una pieza original de Juan Villoro que recupera la figura del legendario poeta mexicano Ramón López Velarde, quien es evocado por dos de sus alumnas que lo esperan para festejar su cumpleaños y tomarle un retrato, sin saber que ha muerto.

La obra es dirigida por el experimentado actor Arturo Beristain, quien también forma parte del reparto, junto con Mireya González, Ana Paola Loaiza y Antonio Rojas, integrantes del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro.

Una de las constantes de la programación del Teatro de la Ciudad ha sido el talento guanajuatense, del cual darán muestra en este mes el Coro Ópera Guanajuato, el sábado 20, y el grupo de música tradicional Tarima y Son, el sábado 27.

El Coro Ópera Guanajuato, dirigido por Edith Mora, presentará un programa dedicado a los Fieles Difuntos titulado Et Lux Perpetua, con obras del compositor francés Gabriel Fauré (1845 – 1924), incluyendo su célebre «Misa de réquiem». Tarima y Son, por su parte, rendirá homenaje a la tradición afromestiza del sureste mexicano, con un vibrante concierto centrado en el son jarocho.

El Teatro de la Ciudad también participa del arranque del programa Rumbo al Cervantino 50, organizado por el Instituto Estatal de la Cultura, como preámbulo para las bodas de oro del máximo acontecimiento cultural del país. En ese tenor, recibirá el viernes 19 al cuarteto de cuerdas M4anolov, procedente de Colombia, que presentará el recital titulado Aires de mi tierra, una selección de temas del repertorio popular colombiano con arreglos camerísticos.

Invitada también de Rumbo al Cervantino 50 será la cantante eslovena Katja Šulc, quien el 3 de diciembre presentará en Purísima su nueva producción discográfica, Caricias, inspirado en la lírica mexicana, combinando poemas contemporáneos e indígenas con elementos electrónicos y el sonido del ukulele.

Todos los espectáculos presenciales del Teatro de la Ciudad se realizan con aforos controlados y bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia. La mitad de la cartelera del mes será de entrada libre (“¿Has visto el Pacífico?” “Retrato hablado” y Cuarteto M4nolov). Para los eventos con costo, los boletos se pueden adquirir en la taquilla del recinto, los días de función, a partir de las 13:00 horas.

Teatro de la Ciudad Purísima del Rincón
Noviembre 2021

Teatro
¿Has visto el Pacífico?
Teatro en Fuga – FIC – IEC
Dirección: Andrea Salmerón
Viernes 5, 18:00 h
Sábado 6, 17:00 h
Entrada libre

Teatro
Retrato hablado
Compañía Nacional de Teatro
Dirección: Arturo Beristain
Miércoles 17, 19:00 h
Entrada libre

Música / Rumbo al Cervantino 50
Aires de nuestra tierra
Cuarteto M4nolov (Colombia)
Dirección: Miguel Ángel Guevara Díaz
Viernes 19, 19:00 h
Entrada libre

Música
Et Lux Perpetua
(En memoria de los que hemos perdido en la pandemia)
Coro Ópera Guanajuato
Dir. Edith Mora
Sábado 20, 19:00 h
Admisión general: 50 pesos

Música
Sones del fandango
Tarima y Son
Dir. Frida Xanat Peña Ávila
Sábado 27, 19:00 h
Admisión general: 50 pesos

Diciembre


Música
Caricias
Katjia Šulc (Eslovenia)
Viernes 3, 19:00 h
Admisión general: 50 pesos

Rumbo al FIC 50 llega Piero Delle Monache Band al Teatro Principal

Guanajuato, Gto., a 03 de noviembre de 2021.- Con un repertorio dedicado a los temas clásicos del jazz, el saxofonista italiano Piero Delle Monache será el encargado de abrir, este 7 de noviembre, el programa Rumbo al Cervantino 50, un nuevo ciclo del Instituto Estatal de la Cultura como preámbulo al aniversario de oro de la “fiesta del espíritu”.

Acompañado de una banda conformada por Alessandro Bravo (piano), Tito Mangialajo (contrabajo) y Alessandro Marzi (batería); Della Monache se presentará en el Teatro Principal con el programa titulado “De Gershwin a Bacharach. Las melodías que han hecho historia”.

Entre las piezas a interpretar se encuentran jazzistas consagrados como George Gershwin, compositor que inició este género musical en Estados Unidos; realizó una fructífera carrera en Broadway, tanto que su música llegó a las grandes producciones cinematográficas cuando el cine sonoro se abría puertas al mundo, lo que después le brindó su propia estrella en el paseo de la fama de Hollywood, aunque lamentablemente no ganó ningún Oscar.

También se interpretará a Burt Bacharach, compositor cuya música seguramente a varias personas les parezca familiar por ser la banda sonora de una gran variedad de producciones fílmicas, basta decir que por su trabajo obtuvo en tres ocasiones el Oscar,  así como seis Grammys e innumerables discos de platino.

La banda dirigida por Piero Delle Monache, ha publicado a su nombre cuatro producciones discográficas, cuyo último material es una recopilación de música live publicada por la Da Vinci Records, una etiqueta italo-nipona.

Con respecto al líder de la banda de jazz,  Piero Delle Monache, se destaca en los últimos años su colaboración con el dúo Música Nuda y con colegas músicos del nivel de Flavio Boltro, Marco Tamburini, Andy Gravish, Ivan Mazuze. Es además activo docente de saxófono y guía de escucha; tiene años de experiencia en dirección artística.

El concierto a presentarse el domingo 7 de noviembre a las 12:00 horas, es de acceso gratuito, atendiendo las medidas sanitarias establecidas por el programa Cultura en Guardia, que consiste en toma de temperatura, uso gel antibacterial, cubrebocas de público y personal, así como sana distancia.

Inspira a Braulio Alcaraz “Voces y ecos de dos siglos” para FIC

Guanajuato, Gto., a 27 de octubre de 2021.- Conectar de manera histórica la inspiración e influencia artística de la música europea y mexicana, es la intención del pianista leonés Braulio Alcaraz, con su programa “Voces y ecos de dos siglos”, que transmitirá el Festival Internacional Cervantino el 29 de octubre como parte de su 49 edición.

Esta vez, el músico considerado una de las jóvenes promesas artísticas de su generación, evocará a cinco grandes de la música: Frederyk Chopin, compositor de origen polaco, cuya música está llena de un profundo lirismo, influenciado por la música folclórica de su país y que hizo importantes innovaciones en la polonesa, vals y mazurka.

Claude Debussy, músico influenciado por las corrientes de la época como lo fueron el impresionismo y el simbolismo francés, su innovación estuvo profundamente arraigada a la música tradicional europea, incluso a la oriental. Se destaca Pour le piano, una suite de tres movimientos: preludio, de carácter fúnebre; la sarabande, que evoca melancolía; la tocata, con cierto nerviosismo y mucha presencia que impregna la imagen de estar ante un espectáculo de fuegos artificiales.

El más célebre pianista y compositor mexicano del siglo XIX, Ricardo Castro, también considerado como el “último romántico del porfiriato”, tiene en su obra para piano una muestra de un profundo entendimiento y concepción de la música europea de Schubert, Chopin, Liszt y Debussy.

A este encuentro musical no puede faltar el destacado compositor Manuel M. Ponce, cuyo modelo de composición reflejó su influencia por la música romántica de grandes como Schumann, así como de otros modelos impresionistas; sin embargo, en los años posteriores adoptaría estructuras melódicas y armónicas características de la música cubana, aunque con su despliegue cultural le consolidaría su transición del romanticismo nacionalista al modernismo.

En el lenguaje musical de José Pablo Moncayo se revela un rica y diversa paleta de tonos con los que va conformando y desarrollando sus melodías de una estética impresionista, inspirado en modelos de patrones sonoros como los de  Maurice Ravel. Se nutre de elementos rítmicos irregulares de los sones mexicanos así como de las obras más vivas de Béla Bartók e Igor Stravinski.

Actualmente Braulio Alcaraz se encuentra realizado sus estudios de postgrado en piano en la Uniwersytet Muzyczny Frideryka Chopina en Polonia. Desde 2017 lleva a cabo las charlas-concierto, proyecto artístico y de desarrollo humano que busca motivar, promover la cultura y reforzar en los jóvenes sus proyectos para el futuro.

Es fundador del colectivo artístico “El vuelo del colibrí”, agrupación multidisciplinaria de música, pintura y poesía. Ha formado su camino en el arte con paso firme en diferentes festivales y municipios de la entidad. “Voces y Ecos de dos siglos”, será transmitido el 29 de octubre, a las 13:00 horas, por la página oficial y redes sociales del Festival Internacional Cervantino.

Llega a Cervantino “México electroacústico” por Ensamble A Tempo

Guanajuato, Gto., a 25 de octubre de 2021.- Ensamble A Tempo, agrupación guanajuatense enfocada en la nueva música de compositores mexicanos, compartirá su legado y crecimiento artístico a través de la virtualidad el martes 26 de octubre, como parte de la 49 edición del Festival Internacional Cervantino.

El grupo ofrecerá el programa “México electroacústico”, producto de una convocatoria emitida junco con el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS). La música será apreciada desde una perspectiva audiovisual, que “entra” al organismo por medio de los sentidos de una forma novedosa.

Las obras son acústicas y electroacústicas, siempre con una propuesta visual que soporta el discurso musical y fueron escritas por Charles M. Champi, Ricardo Duran Barney, Alejandro Carrillo, Alejandro Reyes, Gabriel Salcedo, Ricardo Ramírez Durán, Arturo Morfín y Luis Santiesteban, compositores todos nacidos entre 1970 y 1993.

El enfoque de A Tempo es incentivar la creación artística, por medio de la formación de su repertorio a partir de obras compuestas específicamente para el ensamble por creadores emergentes y con trayectoria. De esta forma, la propuesta contemporánea accede de mejor manera a la audiencia, que ahora no sólo se contra en “ver” al artista ejecutar la música, sino que queda inmerso en los visuales que, casi sin darse cuenta, el arte ingresa por sus oídos.

Ensamble A Tempo se fundó en 2006 por su director Enrique Eskeda, por la necesidad de crear una agrupación que interprete la música de su autoría y que entre sus objetivos tiene el difundir música contemporánea nueva de compositores mexicanos.

Está integrado por Arantxa Carré, flauta; Alejandro Alcázar, oboe; Jalil Ramírez, clarinete; Cristian Cruz, fagot; Luis Flores, trompeta; Ulises Hernández, piano; Rafael Melgar, violín; Roberto Torres, viola; David Rizo, violonchelo; José Nicasio, contrabajo; Josué Alcántar, visuales y Enrique Eskeda, director.

Ensamble A Tempo se ha presentado en el Encuentro de las Artes Escénicas de la Ciudad de México, Territorios del Arte/Mercado Escénico, en San Luis Potosí; Festival Internacional de Arte Contemporáneo, Festival ExNihilo, la Feria Nacional del Libro de León, entre otros.

El concierto está programado para el martes 26 de octubre, a las 19:00 horas, en festivalcervantino.gob.mx y en su cuenta de Facebook.

Crea Ensayo sonoro la Orquesta Sinfónica Juvenil y Coros de “Vientos Musicales”

Guanajuato, Gto., a 23 de octubre de 2021.- Este año, la Orquesta Sinfónica Juvenil y Coros del Programa Vientos Musicales de Guanajuato, bajo la dirección de Francisco Balboa, ha preparado un programa especial para el Festival Internacional Cervantino, mismo que se presentará el lunes 25 de octubre, a las 20:00 horas, en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas bajo el título “Ensayo sonoro sobre Guanajuato”.

Ensayo sonoro sobre Guanajuato es un homenaje a la cultura musical que compila 5 composiciones en el que se involucran aspectos estilísticos tradicionales, que representan las regiones en las que se divide el estado. No se trata de una representación de dichos estilos, sino de una elección de recursos sobre los que se realiza una propuesta compositiva que entra en diálogo con el patrimonio sonoro.

Como resultado de un proceso de apropiación y conservación de la música de banda tradicional, surge la banda “Los Paladines de la tradición”, con el que se constituye el origen del Sistema de Formación Musical del Estado de Guanajuato “Vientos Musicales”, programa que conduce el Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato.

El programa ofrece educación musical para niñas, niños y jóvenes guiados por directores-instructores, por medio de capacitaciones continuas, tanto didácticas como de reflexión, sobre el entorno socio-comunitario. En formación, hay 27 agrupaciones musicales entre bandas sinfónicas, ensambles corales, orquestas infantiles y juveniles en 26 municipios, de la que surge la Orquesta Sinfónica Juvenil.

Su director, Francisco Balboa estudió en la Universidad de Guanajuato. Fue becario en el Programa de Jóvenes Creadores que otorga el Instituto Estatal de la Cultura, dentro del programa de Jóvenes Ejecutantes. Actualmente colabora con la Escuela de Música de León como director de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Pinto Reyes OSPIR.

Indra Ortiz Vega, coordinadora del programa, que la incluye como directora titular de la Orquesta Sinfónica Femenil, estudió la licenciatura en Flauta Transversal por la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes. Además, ha participado como directora con bandas infantiles y juveniles, así como en diversos ensambles instrumentales.

Coordina el programa, Carlos Cruz Núñez, quien es egresado de la Universidad de Guanajuato. También es el encargado de la elaboración de música y materiales para las agrupaciones. Ha participado con orquesta sinfónica y diferentes ensambles como instrumentista en festivales nacionales e internacionales. Forma parte del quinteto de metales Haragabrass.

La presentación se llevará a cabo el lunes 25 de octubre, a las 20:00 horas, en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas. Para asistir, es necesario realizar registro de asistencia a través de la página oficial del Festival Internacional Cervantino.

Cruzan poesía y jazz contemporáneo Cuarteto Solar y Tania Ugalde

Guanajuato, Gto., a 21 de octubre de 2021.- “Del suave aliento de las palabras”, es el título que Cuarteto Solar y Tania Ugalde escogieron para la presentación virtual que se llevará a cabo el domingo 24 de octubre, a las 19:00 horas, en el marco de la cuadragésima novena edición del Festival Internacional Cervantino.

Dentro de la selección, la agrupación que se ha perfeccionado en el jazz contemporáneo, se incluyen 8 temas originales que se enlazarán en este espectáculo con textos de poetas clásicos mexicanos como: Sor Juana Inés de la Cruz, una de las figuras literarias más importantes de la lengua hispana y símbolo de las letras barrocas; Francisco de Terrazas, considerado el primer poeta de lengua castellana nacido en México; Juan Ruiz de Alarcón, quien a través de su obra consiguió una victoria moral y racional sobre las injusticias de la vida.

Como parte de su proceso, el grupo trata de crear en el momento de la misma ejecución apostando a la improvisación, un elemento clave del jazz que requiere atención y diálogo entre los músicos. Es ahí donde radica el secreto del Cuarteto Solar, en la manera en que logran crear un diálogo con el contrabajo, el violín, el piano y la batería para generar otra conversación con su público.

Por cuarta ocasión en la fiesta cervantina, vuelve Cuarteto Solar que integra a: Adalberto Tovar (piano y compositor), Andrés Tovar (violín), Paulo Sergio Tovar (contrabajo) y Francisco Hidalgo (batería), en colaboración con la cantante Tania Ugalde.

La agrupación leonesa nació en 2010 tras el interés de sus integrantes en centrar sus esfuerzos en la composición e interpretación de piezas originales enmarcadas en el lenguaje del jazz contemporáneo. Su trayectoria encierra presentaciones en el Encuentro de Jazz Centro Occidente en Aguascalientes y festivales como el de Jazz en Querétaro, el de Otoño en Baja California, el de Jazz en Cartagena de Indias, Colombia, y el de Jazz Tónica en Guadalajara.

La cantante Tania Ugalde estudió la Licenciatura en Cultura y Arte en la Universidad de Guanajuato. Inició su carrera musical instruida por su padre con quien forjó el gusto por enfocar su voz a la interpretación de bossa nova y blues. Ha sido parte de talleres impartidos por músicos como Daniel Zlotnic, Agustín Bernal, Daniel Wong, Iraida Noriega, Alonso Aarreola y Leika Mochán.

Su presentación se estrenará el domingo 24 de octubre, a partir de las 19:00 horas, a través de la pagina oficial y las redes sociales del Festival Internacional Cervantino.

Interpretará juventud guanajuatense programa “Mariachi sinfónico”

Guanajuato, Gto., a 17 de Octubre de 2021.- La juventud demostrará que lleva a México en las venas con el programa “Mariachi Sinfónico”, que se presentará el 20 de octubre en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas con la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas y el Mariachi del Conservatorio de Celaya, como parte de la 49 edición del Festival Internacional Cervantino.

Bajo la dirección de Jesús Almanza y con el acompañamiento de las soprano Romina Rayón y Maribel Salazar, los tenores Jesús Palato y José Luis Ordónez Sáenz, y el actor Mario Carballido, harán de esto un vibrante encuentro donde se construye un diálogo musical entre ambas agrupaciones.

El programa fusiona la tradicionalmente festiva música del mariachi con la sobriedad y la clásica elegancia de la orquesta sinfónica, de una manera excelsamente lograda por el compositor mexicano Guillermo Diego, quien estuvo a cargo de los arreglos y preparó algo más allá que un simple acompañamiento, lo cual podrá comprobarse en esta edición de la fiesta cervantinesca.

Parte importante, es que permitirá resaltar la belleza de las tradicionales melodías a través de diversos colores sinfónicos y un mariachi se expresará con voz propia interpretando temas como: El jarabe tapatío, Cielito lindo, México lindo y querido, Guadalajara, Caminos de Guanajuato, Mi glorioso Guanajuato, El son de la negra, Tierra de mis amores, entre otras que de igual manera muestran la raíz musical del país.

La Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas cuenta con 80 miembros, en su mayoría de 17 años de edad, cuya jovialidad ha contagiado con un enorme entusiasmo a la audiencia que los ha escuchado en distintos estados de la República y en Guatemala, con repertorios que van desde lo clásico hasta el folklore, con una gran variedad de piezas populares.

El Mariachi del Conservatorio de Celaya está totalmente integrado por jóvenes desde su inició de actividades en 2018, a partir de entonces se ha consolidado como uno de los grupos más representativos.

El director que los acompaña tiene un largo camino en el mundo del arte desde 1996 cuando debutó con la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro. Es licenciado en Canto Gregoriano y en Música con título en Instrumento (piano), cuenta con maestría en Arte Moderno y Contemporáneo.

Su actuación en la impresionante explanada de la Alhóndiga de Granaditas tendrá lugar el 20 de octubre, a las 20:00 horas. El acceso será gratuito pero es necesario realizar el registro a través de la página o la aplicación oficial del Festival Internacional Cervantino.

Evoca Daniel Salceda a “Hermes y Apolo” en homenaje a la guitarra

Guanajuato, Gto., a 11 de octubre de 2021.- La guitarra es un instrumento con gran viveza desde hace varios siglos, como parte de la 49 edición del Festival Internacional Cervantino, el joven guanajuatense José Daniel Salceda Velasco, cuya formación está arraigado en su totalidad a este instrumento de cuerdas, presenta Hermes y Apolo”, en la que recrea sonoramente el mito del origen de la lira, arcaico instrumento que da origen a la primera.

Esta vez, el joven guitarrista es el primer artista guanajuatense que se presentará de manera presencial el domingo 17 de octubre en el jardín de la Ex Hacienda de San Gabriel de Barrera, para sumergir al público a la mitología griega en un concierto que nace de una composición de Rodrigo Neftalí, cuyo repertorio fue concebido entre los siglo XX y XXI como un homenaje a la guitarra misma y a su antecesor, la lira.

En la mitología griega, Hermes es conocido como el dios mensajero y protector de los ladrones. Un día le robó al dios Apolo su ganado, sacrificó una parte del rebaño y con sus tripas y el caparazón de una tortuga creó la lira. Luego de esta disputa ambos se convirtieron en grandes amigos forjando la dualidad entre la verdad y la mentira.

Originario de Salamanca, José Daniel Salceda Velasco, se ha convertido en los últimos años en un referente cultural para la entidad y el país por su virtuosismo para tocar la guitarra, actividad que inicio a los 8 años de edad cuando decidió tomar clases. Su maestro, al reconocer sus aptitudes, le recomienda aumentar sus sesiones musicales que le brinda la oportunidad de viajar a varios estados del país y a otros paises por su especialidad como concertista de guitarra clásica.

Son tan solo 23 años tiene una larga trayectoria musical que abarca desde su formación en el Conservatorio de las Rosas, decenas de clases magistrales y conciertos. En 2016 fue galardonado con el Premio Nacional de la Juventud en la categoría de Expresiones Artísticas y Artes Populares, que se otorga a jóvenes entre 12 y 29 años; la presea “María Tomasa Estévez y Salas”, el Premio Raúl Sánchez Clagget de Uruguay y el Premio Especial Heinz Irmler del John Duarte International Guitar Festival de Austria.

En México se ha presentado en lugares como el Museo Nacional de Arte y el Palacio Nacional; ha viajado por el mundo en recitales y festivales en Chile, Uruguay, España, Austria, Estados Unidos y Japón. Después de 3 años de ausencia en el Cervantino, regresa con este concierto que se llevará a cabo a las 12:00 horas. Los boletos se encuentran en venta en la taquilla del Teatro Juárez o en sistema de Ticketmaster.

Conquista al Juárez la voz de Ramón Vargas

Guanajuato, Gto., a 9 de agosto de 2021.- No es frecuente que las penas de algunos se conviertan en el solaz de muchos, pero ese encantamiento logró hacer el tenor mexicano Ramón Vargas cuando, la noche del pasado sábado, provocó la euforia del Teatro Juárez con canciones de amores truncos, despedidas y añoranzas.

Acompañado al piano por Andrés Sarre, Vargas volvió finalmente al coliseo guanajuatense tras una ausencia de más de 12 años para presentar “Passione”, un recital protagonizado por la canción napolitana, aderezada con algunas arias de ópera y contrastada con la emotividad que, a este lado del Atlántico, conjuraron autores como Agustín Lara, María Grever o Roberto Cantoral.

“Quiero agradecer a todos ustedes que estamos otra vez juntos. Vamos a disfrutarlo” fueron las palabras con las que el tenor saludó al público congregado en el Juárez, recinto que días antes había colocado el letrero de “localidades agotadas”.

Ramón Vargas, quien acumula más de 200 apariciones en la Metropolitan Opera House de Nueva York y ha sido huésped de las principales catedrales operísticas del mundo, abrió la velada con “Recondita armonía”, la primera romanza de la ópera Tosca, de Puccini; a la que seguiría ““È la solita storia del pastore…”, de “L’Arlesiana”, de Cilea.

Tras esas dos únicas arias, Vargas enfiló el timón emotivo hacia la canción napolitana: un pasaje lleno de exquisitez y elegancia vocal, no obstante el talante lánguido de las letras escritas por Tosti (“Non t’amo più”), Bixio (“Parlami d’amore, Mariù”), Cardillo (“Core ´ngrato”) o Tagliaferri (“Passione”, la que dio título a todo el recital).

“Las canciones napolitanas se parecen mucho a las mexicanas. Los italianos son más expresivos hacia afuera y los mexicanos somos más introvertidos con nuestros dolores. Parecen canciones alegres, pero en realidad son tristes”, comentaría Vargas en esta parte del recital.

Tras el intermedio, la brújula emotiva se mantuvo orientada hacia la melancolía y el romance, aunque el idioma viró al español: “Amor de mis amores”, “Solamente una vez” y “Oración caribe”, de Agustín Lara, inauguraron otro capítulo de la noche; uno en el que también hallaron su sitio: “Cuando vuelva a tu lado”, “Júrame” y “Muñequita linda”, de la inmortal leonesa María Grever.

Presagiando el final, aparecieron las notas de los únicos compositores que la audiencia pudo haber conocido en vida: Roberto Cantoral y Armando Manzanero, de quienes Ramón Vargas, con solidez y templanza, interpretó “El triste” y un popurrí con “Somos novios” y “Esta tarde vi llover”.

Aunque el programa de mano ya no mostraba más temas, la aclamación del Juárez hizo que Vargas y Sarre aplazaran su despedida. La cadena de “encores” inició con “Comprendo”, bolero que Daniel Catán escribió para la ópera “Il postino”, y “Lejos de ti”, de Manuel M. Ponce.

Debió haber sido fácil adivinar en dónde concluiría un recital con tantas canciones de desamor en la tierra del titán del género. No por ello fue menos gratificante y catártico el cierre propuesto por Ramón Vargas con “Un mundo raro”, de José Alfredo Jiménez, sello definitivo y rotundo para la velada.