Guanajuato, Gto. a 20 de septiembre de 2023. Como cierre de su programa escénico de septiembre, el Teatro Cervantes recibirá este sábado 23 a la compañía mexicana Turning Point, que compartirá con el público guanajuatense la obra “Good Vibes”.
Divertida, controversial e irónicamente positiva, “Good Vibes” transportará al espectador a los icónicos sets de televisión de los años ochenta para tocar con humor el tema de las relaciones amorosas aderezado con música, danza y movimientos corporales como medios de expresión.
Este montaje familiar recomendado para un público de 8 años en adelante se fundamenta en el nacimiento del amor romántico y la forma en que las redes sociales y la superficialidad lo van transformando en algo líquido que se esfuma rápidamente. Aunque al final…siempre, siempre…el sol brilla para todos.
La obra, que fue concebida en el 2020, el año de la pandemia, y estrenada en el 2021 brinda al espectador un montaje en el que prevalece la danza contemporánea bajo el fundamento de que las historias del primo del amigo son temas de conversación dentro del absurdo panorama de un programa en el que “la experiencia” es la que habla.
En “Good Vibes” los unos participan activamente en la vida de los otros y se proyectan en los desamores ajenos sin olvidar que los problemas jamás son tan graves como para no esbozar una sonrisa grande al ritmo de la canción que define las distintas historias de amor.
La compañía Turning Point de artes escénicas, fundada por Alejandra Corona y Karla Pedraza, está conformada por bailarinas dedicadas a la gestión, producción y montaje de proyectos inter y transdisciplinarios.
“Good Vibes”, de Turning Point, se presentará este sábado 23, a las 19:00 horas, en el Teatro Cervantes. La admisión general es de 120 pesos y de 60 pesos para residentes. Los boletos están a la venta en taquilla, de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas.
Guanajuato, Gto., a 08 de septiembre de 2023.- Este martes 12, llega el guitarrista León de Marco al Museo Palacio de los Poderes con el recital “Nuestras raíces”, donde reunirá una selección de la belleza de la música tradicional mexicana compuesta por Manuel M. Ponce, José Pablo Moncayo, Agustín Lara, José Alfredo Jiménez, entre otros.
Septiembre, mes dedicado a la patria por ser el tiempo donde se inició la lucha por la Independencia de México, se presta para reunir en la parte artística un amplio programa de compositores mexicanos.
Por ello, ya con una amplia experiencia de 25 años de trayectoria artística, el intérprete dedicará su presentación a canciones que todo mexicano conoce como: “México lindo y querido”, “La Adelita”, “Granada”, “El rey”, y como uno de los géneros más queridos tocará para el público una colección de boleros.
León de Marco estudió en la Escuela de Música de León y años más tarde, se interesó por estudiar técnica de guitarra flamenca, en el Conservatorio de Córdoba, en España. Además adquirió una segunda especialidad en musicoterapia y músico pedagogía en el Instituto Mexicano de Musicoterapia; también concluyó la licenciatura en música dedicada a la parte de composición en la Universidad de Guanajuato.
Con su experiencia como músico, compositor, director, productor, incluso actor y escritor, ya cuenta con siete discos; por otra parte, por el lado de la composición se ha involucrado en géneros como el pop, la opereta, el flamenco tradicional y de fusión, así como la zarzuela, el rock y el metal progresivo.
Este trabajo a lo largo de más de dos décadas, lo ha llevado a países como España, Cuba, Argentina y otra partes de México. Como colaboración con otros músicos con los que comparte su dedicación a este instrumento de cuerdas, fundó la Orquesta Juvenil de guitarras de León.
“Nuestras raíces”, con León de Marco, se presentará este martes 12 de septiembre, a las 19:00 horas, en el Museo Palacio de los Poderes. La entrada a la presentación tendrá un costo general de 50 pesos, que puede adquirirse días previos en la taquilla del Teatro Cervantes y el día del evento en el recinto sede.
“La música es una de las expresiones más naturales del ser humano, es como el acto de la respiración y el latir del corazón, abrirse a vivir esta experiencia es hacerse uno solo con el universo”, escribió el músico León de Marco.
Guanajuato, Gto., a 05 de septiembre de 2023.- Este fin de semana, el ensamble vocal a capella Voz en punto, dará tres conciertos en tres municipios: San José Iturbide, Salamanca y Dolores Hidalgo, con un concierto titulado “México a capella”, donde se le rendirá un homenaje a nuestro país.
Dirigida por José Galván, el grupo se fundó en 1990 con la intención de dedicar su talento a compartir la historia de la música mexicana. Es con esta propuesta escénica que brinda un testimonio de la riqueza musical del país, utilizando los recursos del más maravilloso instrumento con que el ser humano ha contado desde siempre: la voz.
De aquí su nombre, Voz en punto, con el que ha pisado escenarios de diferentes países como Estados Unidos, Francia, Suiza, Alemania, Rusia, Rumania, Austria, Finlandia, España, Grecia, Holanda, Egipto, Ecuador, Colombia, China, Corea y Japón.
El ensamble ha tenido el honor de ser invitado especial en el escenario con figuras emblemáticas de la musical vocal como Bobby McFerrin y los King’s Singers, así como importantes orquestas como la Sinfónica de Dresde, la Mercury Baroque, la Orquesta Sinfónica Nacional de México y la Camerata Salzburgo.
Además de la parte musical, en ensamble ha incursionado en el teatro con protagonistas de la escena mexicana como Mario Iván Martínez y Astrid Hadad. También en cine tuvo una destacada participación en la banda sonora de la cinta de animación “La leyenda de la Nahuala”, lo que marca su interés por ampliar sus horizontes en el rubro artístico.
Será el viernes 8 del presente mes cuando el grupo vocal se presente en el Auditorio de la Casa de la Cultura de San José Iturbide; continuará su pequeña gira en el Centro de las Artes, el aula escénica de este recinto y finalmente concluirá el domingo 10 con sus presentaciones con el público dolorense en el jardín principal.
“El canto a capela tiene su época de oro en el Renacimiento, pero para nosotros ha sido muy bonito porque el centro de nuestra propuesta es la música mexicana. Por eso hemos hecho conciertos con música virreinal pero también ha sido muy bonito llevar este lenguaje a la música tradicional y popular de México, como danzones, boleros, sones”, dijo el director para una entrevista a Milenio. (https://compassionprisonproject.org)
La presentación que tendrá lugar en el Centro de las Artes será a las 17:00 horas. El acceso no tiene ningún costo.
Guanajuato, Gto., a 11 de julio de 2022.- El Guanajuato Bach Festival, la única cita musical en México consagrada enteramente al gran maestro barroco Johan Sebastian Bach, ofrecerá este año su quinta edición, con cinco programas repartidos en seis conciertos que inician el 12 de julio, en Guanajuato capital.
El festival, impulsado por el Instituto Estatal de la Cultura, reúne en esta ocasión un total de 22 obras de llamado “Padre de la música”, una de las figuras más influyentes de este arte en Occidente; especialmente admirado por la perfección técnica, riqueza armónica y equilibrio estructural de su amplia producción, que supera las más de 500 partituras.
El Bach Consort Guanajuato, orquesta residente del festival integrada por más de 30 músicos, será nuevamente la columna vertebral de la celebración, a la que se suman reconocidos solistas como la flautista María Díez-Canedo y los clavecinistas Eunice Padilla y Raúl Moncada, además del Coro de Madrigalistas de Bellas Artes, apreciada agrupación vocal mexicana con 85 años de historia, que acude al evento por primera ocasión.
Serán precisamente el Coro de Madrigalistas de Bellas Artes y el Bach Consort Guanajuato, dirigidos por Carlos Aransay, las agrupaciones que ofrezcan la presentación estelar de esta edición, protagonizada por el “Magnificat”, una de las obras maestras del repertorio coral que el año pasado cumplió 300 años de su creación. Una obra sacra, inspirada en el himno contenido en el Evangelio de San Lucas, que combina la grandiosidad y esplendor, con la intimidad y devoción.
Este concierto coral se ofrecerá en el Teatro del Bicentenario Roberto Plascencia Saldaña el 14 de julio; en la segunda ocasión que el festival se extiende a León, y pondrá también el broche de oro al programa en Guanajuato, el domingo 16, en el Templo de San Diego.
El V Guanajuato Bach Festival arrancará este miércoles 12, en el Templo de la Compañía, con el Bach Consort Guanajuato ofreciendo uno de sus programas emblemáticos: la integral con los Seis Conciertos de Brandemburgo, muestra elocuente del dominio que Bach tenía sobre la dotación instrumental de su época y que escribió a lo largo de sus años como maestro de capilla en la ciudad de Köthen.
La agrupación orquestal guanajuatense, dirigida por Raúl Moncada, tendrá una actuación más el sábado 15, con el programa titulado “Grandes éxitos” y que reúne dos de los conciertos para orquesta y cuerdas de Bach (BWV 1043 y 1060); el concierto para dos clavecines en do menor, BWV 1061 y la Suite para flauta y cuerdas no. 2, especialmente conocida por la “Badinerie”, uno de los fragmentos más populares de la música docta.
El programa del festival se completa con dos recitales camerísticos. Uno dedicado a tres de las partitas para clavecín solo, que Raúl Moncada ofrecerá en la Pinacoteca del Templo de la Compañía el jueves 13; y otro con las sonatas para flauta y clavecín, que las reconocidas maestras mexicanas María Díez-Canedo y Eunice Padilla, compartirán en el mismo recinto el viernes 14.
Los boletos para el Guanajuato Bach Festival están a la venta en las taquillas del Teatro Cervantes, en Guanajuato, y del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en León. La admisión general en los conciertos de Guanajuato es de 160 pesos y de 120 pesos para residentes de la ciudad. En el coloso leonés, los precios van de los 70 a los 200 pesos.
V Guanajuato Bach Festival
Del 12 al 16 de julio
Guanajuato | León
Programa
Conciertos de Brandemburgo
Concierto de Brandemburgo No. 3 en sol mayor, BWV 1048
Concierto de Brandemburgo No. 4 en sol mayor, BWV 1049
Concierto de Brandemburgo No. 1 en fa mayor, BWV 1046
Concierto de Brandemburgo No. 5 en re mayor, BWV 1050
Concierto de Brandemburgo No. 6 en si bemol mayor, BWV 1051
Concierto de Brandemburgo No. 2 en fa mayor, BWV 1047
Bach Consort Guanajuato
Director y clavecín: Raúl Moncada
Templo de la Compañía
Martes 12, 20:30 h
Partitas para clavecín
Partita No. 3 en la menor, BWV 827
Partita No. 5 en sol mayor, BWV 829
Partita No. 6 en mi menor, BWV 830
Raúl Moncada, clavecín
Pinacoteca del Templo de la Compañía
Jueves 13, 20:30 h
Magnificat
Cantata Jauchzet Gott in Allen Landen para soprano, trompeta y orquesta, BWV 51
Cantata Wachet auf, ruft uns die Stimme, BWV 140
Magnificat, BWV 243
Coro de Madrigalistas de Bellas Artes
Director invitado: Carlos Aransay
Concierto León
Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Viernes 14, 20:00 h
Concierto Guanajuato
Templo de San Diego
Domingo 16, 11:00 h
Sonatas de flauta
Sonata en la mayor para flauta traversa y clavecín obligado, BWV 1032
Sonata en mi menor para flauta y bajo continuo, BWV 1034
Preludio para clavecín en la menor, BWV 895
Sonata en si menor para flauta traversa y clavecín obligado, BWV 1030
Allegro para clavecín solo de la Sonata en sol mayor para clavecín obligado y violín, BWV 1019
Sonata en mi mayor para flauta traversa y bajo continuo, BWV 1035
María Díez-Canedo, traverso barroco | Eunice Padilla, clavecín
Pinacoteca del Templo de la Compañía
Viernes 14, 20:30 h
Grandes éxitos
Concierto para dos violines y cuerda en re menor, BWV 1043
Concierto para oboe, violín y cuerda en do menor, BWV 1060
Concierto para dos clavecines en do menor, BWV 1061
Suite para orquesta No. 2 en si menor, BWV 1067
Bach Consort Guanajuato
Director y clavecín: Raúl Moncada
Templo de San Diego
Sábado 15, 20:00 h
Guanajuato, Gto., a 21 de junio de 2023.- Este jueves en el patio del Museo Palacio de los Poderes, como parte del programa “Una cita con el piano”, se presenta el pianista Hernán Martínez con un recital que reúne música de Bach, Schubert, Chopin, Villa-lobos, Ibarra y Lavista.
Hernán Martínez inició sus estudios de piano con Alexandra Béjar y Margarita Mandioni, se ha presentado en diversos lugares de Salvatierra como el Museo Municipal, la sala “El Tapanco” y el Festival de Música Sacra; así como el Museo Regional y el Teatro de la República, ambos de Querétaro.
En Ciudad de México ha estado en la sala Hermilo Novelo del Centro Cultural Ollin Yoliztli, la Fonoteca Nacional, la Casa del Tempo de la UAM, el Museo Nacional de Arte, el Centro Cultura San Pablo, en Oaxaca; en Guanajuato ha tocado en el Museo Casa Gene Byron y Casa Cuatro. Recientemente realizó una gira por la República de China.
Martínez tocará el “Concierto italiano BWV 971”, que se divide en tres movimientos, escrita por Johann Sebastian Bach; “As tres Marias” de Heitor Villa-lobos, “Sonada do” de Federico Ibarra, “Simurg” de Mario Lavista que en sus palabras lo describe así: “Descubrí el Simurg en un cuento de Jorge Luis Borges que se llama El acercamiento a Almotásim. Éste habla del Simurg, el rey de los pájaros, quien deja caer una pluma en el centro de China. Los pájaros reconocen que es una pluma de su dios y deciden seguirlo..”
También interpretará “Sonata in La menor, D 784” que se divide en tres movimientos compuesta por Franz Schubert y “Balada no. 1 en Sol Menor, op. 23” de Fréderic Chopin, que data de los bocetos que realizó en 1831 durante su estancia de ocho meses en Viena, que aparece de forma destacada en varias películas, es pieza central en la trama de “El pianista”.
Sobre esta misma pieza Robert Schumann escribió: Tengo una nueva balada de Chopin, me parece que es la obra más cercana a su genio (aunque no la más brillante). Incluso le dije que es mi favorita de todas su obras…”
El concierto se llevará a cabo este jueves 22 de junio, a las 19:00 horas. La entrada tendrá un costo general de 50 pesos, cuyos boletos se pueden adquirir en la taquilla del Teatro Cervantes y el día del evento en la taquilla del Museo Palacio de los Poderes.
Guanajuato, Gto., a 21 de abril de 2023.- Con dos funciones, la primera el 23 en el Teatro Cervantes y la segunda el 30 en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón, el Ensamble Chimalma presentará “ChimalmAnimales: Los animales de Chimalma”, con la participación de la poeta y artista Amaranta Caballero para ofrecer al público composiciones, poemas y dibujos creados especialmente para niños.
El Ensamble Chimalma reúne el talento de Heather Millette, quien toca el clarinete; Katherine Snelling, quien mostrará como suena el fagot y Ana Cervantes, quien toca el piano; pero además, esta vez se une a este trío la poeta y artista Amaranta Caballero para interpretar cinco piezas de compositores de México, Brasil, España y Estados Unidos con historias de animalitos: un tlacuachito, un pajarito, tres gatitos, un dragón y libélulas.
Con esta presentación, los niños aprenderán más sobre los instrumentos, podrán arrimarse al clarinete y ver sus muchas llaves, apreciar de cerca lo grande que es el fagot y asomarse a las entrañas del piano. Música y poesía, son los elementos que inspiró para crear este espectáculo infantil, con la finalidad de desarrollar la imaginación y la sensibilidad, fomentar la empatía y respeto por los animales, seres con quienes se comparte el planeta.
Sobre su historia como ensamble, Chimalma es sólo el capítulo más reciente de su larga historia de cada una de las intérpretes; Katherine Snelling lleva al menos 15 años de colaborar con Ana Cervantes, primero con el ensamble Ehecalli y luego como dúo. En 2018 juntaron su talento con Heather Millette para un programa colaborativo con la soprano canadiense Renée Bouthot, aquí descubrieron que les encantaba tocar juntas y nació el nombre Chimalma cuya primera presentación fue el Día de la Mujer en marzo de 2019.
Su repertorio es mixto, como lo dicen sus propias integrantes, desobece cualquier idea de fronteras y etiquetas, cubre una amplia gama que va desde compositores menos conocidos hasta los nombres más célebres de la actualidad. Amaranta Caballero estudió Diseño Gráfico y la maestría en Estudios Socioculturales; ha publicado varios libros como: “Libro del aire”, “Todas estas puertas”, “Entre las líneas de las manos”; Su trabajo escrito y gráfico ha sido incluido en varias antologías y revistas nacionales e internacionales.
Para ver a Chimalma y Amaranta Caballero, la entrada general en el Teatro Cervantes tiene un costo de 50 pesos y para el acceso al Teatro de la Ciudad de 30 pesos. Los boletos ya pueden adquirirse en la taquilla de ambos recintos.
México /Música
Ensamble Chimalma
ChimalmAnimales y Amaranta Caballero Prado
Teatro Cervantes
Domingo 23, 13:00 h
General: 50 pesos
Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón
Domingo 30, 18:00 h
General: 30 pesos
Guanajuato, Gto, 12 de abril de 2023.- A cinco meses de su fallecimiento, el destacado músico guanajuatense Juan Manuel Arpero recibirá un tributo de aprecio y admiración por parte de sus colegas, en el homenaje preparado por el Instituto Estatal de la Cultura que inicia este miércoles en la capital del estado.
La jornada en honor al maestro Arpero se dividirá en dos capítulos: el Concurso de Trompeta en Guanajuato, que se desarrollará entre el 12 y el 15 de abril; y un concierto homenaje con la Banda de Música del Estado y la Banda de Directores-Instructores de Vientos Musicales, a realizarse el domingo 16, en el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas.
El Concurso de Trompeta en Guanajuato reunirá a 30 participantes de distintas partes del país, que pondrán a prueba sus habilidades interpretativas en dos etapas preliminares este 12 y 13 de abril, en el Museo Palacio de los Poderes, antes de enfrentar la gran final, el sábado 15, en compañía de la Banda de Música del Estado, en el Teatro Cervantes.
El certamen, enfocado en jóvenes músicos de no más de 30 años de edad, está dotado con 60 mil pesos en premios y tiene entre sus criterios de evaluación el desarrollo técnico instrumental del participante, interpretación estética y dinámica, desarrollo estilístico y calidad del sonido.
Como cierre del homenaje, el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas recibirá el domingo 16 a la Banda de Música del Estado y la Banda de Directores-Instructores de Vientos Musicales, que harán mancuerna con seis prestigiados solistas: Juan Luis González (principal de la Orquesta de la Ópera de Bellas Artes), Edmundo Romero (principal adjunto de la Orquesta Sinfónica Nacional) y Alberto Sánchez (principal adjunto de la Orquesta de la Universidad Autónoma de Hidalgo).
Completan el elenco de trompetistas invitados para la ocasión: Ignacio Cornejo Díaz (principal de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México), José Cayetano Hernández y Juan Cruz Torres, ambos integrantes de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato.
Originario de Villagrán y miembro de una familia con gran tradición musical, Juan Manuel Arpero fue uno de los trompetistas de referencia en México. Egresado del Conservatorio Nacional de Música, realizó estudios de perfeccionamiento en Estados Unidos y Francia, después de los cuales se convirtió en trompetista de la Orquesta Sinfónica Nacional, entre 1976 y 1990.
Además de ejecutante, Juan Manuel Arpero desarrolló una amplia carrera como arreglista, compositor y director de orquesta, dirigiendo, entre otros conjuntos: las Orquestas Sinfónicas Nacional, de Xalapa, Michoacán, Rosario (Argentina) y Camagüey (Cuba). Acompañó también a figuras de la música popular y de concierto: desde Fernando de la Mora y Horacio Franco, hasta Luis Miguel, Susana Harp y Marco Antonio Muñiz.
Sumamente apreciado como maestro, Arpero fue juez en competencias internacionales y facilitador en clínicas de trompeta en Europa, Estado Unidos y casi toda Latinoamérica. En 2019 fue coordinador del programa Vientos Musicales, que brinda formación musical a niñas, niños y jóvenes guanajuatenses. Previamente fue iniciador del programa Bandas de Viento de Guanajuato y titular de la Banda de Música del Estado.
Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, expresa a propósito del homenajeado: “Sin lugar a dudas, el maestro Arpero vive profundamente en el corazón de toda la comunidad artística internacional, nacional y sobre todo guanajuatense. Su legado educacional, su potencia como artista y su notable habilidad como ejecutante del instrumento que tanto amaba, la trompeta, lo forjaron como uno de los más notables personajes de nuestro estado”.
Todas las actividades del homenaje a Juan Manuel Arpero son de entrada libre. Las personas interesas pueden consultar el programa en la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx
Homenaje a Juan Manuel Arpero
Guanajuato | Del 12 al 16 de abril, 2023
Concurso de Trompeta en Guanajuato
Juan Manuel Arpero
Etapa preliminar
Museo Palacio de los Poderes
Miércoles 12, 17:00 h
Semifinal
Museo Palacio de los Poderes
Jueves 13, 17:00 h
Final
Con la Banda de Música del Estado
Teatro Cervantes
Sábado 15, 19:00 h
Concierto Homenaje
Banda de Música del Estado
Vientos Musicales
Solistas invitados: Ignacio Cornejo Díaz, Juan Luis González, José Cayetano Hernández, Edmundo Romero, Alberto Sánchez y Juan Cruz Torres.
Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas
Domingo 16, 12:00 h
Guanajuato, Gto., a 30 de marzo de 2023.- Para celebrar su 40 aniversario ofreciendo música por las calles, callejones, plazuelas, recintos de la ciudad y otros terruños, la Estudiantuna de Guanajuato ofrecerá un concierto el sábado 8 abril en el Teatro Cervantes, donde además se le entregará un reconocimiento a su director José Manuel Amézquita Huerta.
La Estudiantuna de Guanajuato que se fundó el 7 de abril de 1983, interpretará un variado programa en el que incluirá “Tierra del tunar”, “La tuna de mi ciudad”, compuesta por Bernardo Rosas Díaz; “Tuna Canaria”, de Fernando Moraleda Beliver y “Tierra de mis amores”, del destacado compositor Jesús Elizarrarás.
Además contará con al participación del grupo de teatro Jedi, dirigido por Luis Ramírez Herrera con la presentación de “El hombre de la mancha”, comedia musical de Dale Wasserman con letra de Joe Darion que se estrenó el 22 de noviembre de 1965 en Broadway, la cual está inspirada en la novela Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra.
Al aniversario se suma el talento de la Compañía Regional de Danza (COREDA), dirigida por Carlos Alberto Rendón, que mostrará un abanico de bailes y danzas inspirado en las callejoneadas, como es el atuendo de los estudiantunos, acompañado de música que suele escucharse entre las plazuelas y callejones como: “De colores”.
También participan el ensamble de cuerdas Tunerías de Guanajuato con la interpretación de “Rondinela”, de José Gorgonio Cortés Carraco. Cabe destacar que este grupo está conformado por integrantes de la Estudiantuna de Guanajuato con una amplia trayectoria en el rubro.
La Estudiantuna Guanajuato ha viajado a diferentes países, en 1995 visitó Estados Unidos para ofrecer un concierto en Houston, pero dado el éxito obtenido se convirtió en una gira con 18 presentaciones que concluyó en Isla del Padre, Texas. En 2012 fueron invitados a participar en la vigésima segunda edición del certamen de Tunas y Estudiantinas que se desarrolló en Chile, donde obtuvo el primer lugar en la categoría de solista.
El grupo también ha participado en videos musicales como “Eres mi religión” de Maná, “Inevitable”, de la banda El Recodo, “Viernes de Webeo”, de Panteón Rococó y una de sus más destacadas presentaciones fue para el Papa Francisco en una visita realizada en septiembre de 2019.
El boleto para el evento artístico tiene un costo general de 120 pesos y local de 100 pesos, que se pueden adquirir en la taquilla del Teatro Cervantes en un horario de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.
México / Música
Estudiantuna de Guanajuato
Director José Manuel Amézquita Huerta
Sábado 8 de abril, 18:00 h
General: 120 pesos, local:100 pesos
Guanajuato, Gto., a 21 de marzo de 2023.- Con el programa “Lenguajes modernos de la guitarra”, continúa el ciclo Una cita con la guitarra, que este jueves será interpretado por el músico Mario Ortiz en el patio del Museo Palacio de los Poderes.
Este recital, que contará con obras de Compeán, Reich, Brouwer y Zohn, es realizado con el apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), a través del programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) Guanajuato 2022.
De Richad Barney interpretará “FIMAÁV”, de Javier G. Compeán “Morfemas”, una pieza acompañada por el piano con la participación del músico Jacobo Cerca; también ejecutará “Electric counterpoint” de Steve Reich y para el final tocará “Tres danzas concertantes” de Leo Brouwer.
El programa explorará la diversidad estilística de los lenguajes musicales que surgen en los siglos XX y XXI. Busca despertar en el oyente el interés por el repertorio contemporáneo de la guitarra, por lo que además del instrumento de cuerdas, se usarán medios electrónicos, un sensor de movimiento, una grabación y el piano.
Mario Ortiz estudió en la Universidad de Guanajuato donde obtuvo excelencia académica. Después de graduarse de licenciatura, realizó sus estudios de Maestría en interpretación de guitarra clásica y laúd barroco en la Universidad de Kentucky con el maestro Dieter Hennings, posteriormente curso el doctorado en interpretación musical, en la misma institución.
Además de su formación universitaria, ha tomado clases magistrales y seminarios internacionales en México, Puerto Rico, Italia, Cuba, Estados Unidos y República Checa. Mario Ortiz ha participado en festivales internacionales y foros especializados.
Su repertorio musical abarca gran variedad de estilos y periodos, sin embargo, ha puesto especial atención al repertorio contemporáneo. Ha colaborado con destacados compositores, como Luca Cori, Ciro Scotto, Juan Trigos, Roberto Morales, entre otros.
Actualmente se desempeña como profesor de tiempo completo en el Departamento de Música y Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato. Es becario en la modalidad de Ejecutante con Trayectoria del programa Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) del Instituto Estatal de la Cultura.
El recital “Lenguajes modernos de la guitarra” se presentará este jueves 23, a las 19:00 horas en el patio del Museo Palacio de los Poderes. La entrada será de acceso gratuito. Para más información sobre la programación visita la página de Facebook del Instituto Estatal de la Cultura.
Guanajuato, 6 de marzo de 2023.- Con una agenda que incluye media docena de actividades que ponen en valor las aportaciones artísticas y científicas de las mujeres, el Instituto Estatal de la Cultura se unirá a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
La programación preparada por el IEC para la ocasión no se restringe al 8 de marzo y abarca conferencias, encuentros de experiencias lectoras, funciones escénicas con el Colectivo Malacara, Las Peores y la Compañía Experimental de Danza Lola Lince, conciertos de la Camerata Femenil Vientos Musicales y la 14ª edición de la Muestra de Artistas Guanajuatenses, MUAG.
La agenda inicia este martes 7, en León, cuando la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno reciba la conferencia “El espacio de las mujeres en la ciencia”, que impartirá María de los Ángeles Ramírez Trujillo, como parte del programa Martes de la UNAM.
El miércoles 8, que corresponde exactamente al Día Internacional de la Mujer, se abrirá en el Museo Casa Diego Rivera, en Guanajuato, la Muestra de Artistas Guanajuatenses, una de la exposiciones de artes visuales realizadas por mujeres de mayor tradición en la entidad.
En esta edición de la MUAG, que se extenderá hasta el 16 de abril, participan una decena de creadoras, como: Blú Azcue, Arely Campos, Caroduls, Akari Chaires, Samara Colina, Harlan Hassler Estrada Mata, Catalina Gris, Patrizia Montiel, Claudia Pérez Pavón y Nayelli Vázquez.
Ese mismo día, iniciará en Acámbaro el primero de los encuentros de experiencias lectoras “Miradas femeninas en la mediación lectora en Guanajuato”, convocado entre personal docente, bibliotecarias y promotoras de lectura para dialogar sobre el ensayo “Un cuarto propio”, de Virginia Wolf. Esta experiencia se repetirá en los días siguientes en Celaya, Dolores Hidalgo y León.
También el 8 de marzo, subirá al escenario del Auditorio Ignacio López Tarso, en Moroleón, la Camerata Femenil Vientos Musicales, conformada por niñas y jóvenes de las distintas agrupaciones de este programa de formación musical.
El conjunto dirigido por Indra Ortiz y Tzitzi Sanabria presentará el programa “De musas a creadoras”, con obras de compositoras de distintas épocas, apreciadas no sólo por su genio musical, sino por su actitud valiente para abrirse paso frente a los prejuicios. El concierto tendrá una segunda fecha el 11 de marzo, en el Centro de las Artes de Guanajuato.
Las artes escénicas también serán partícipes de la programación, con el montaje “Lulú, terriblemente fabulosa”, que ofrecerán en el Teatro Cervantes de Guanajuato Malacara Teatro y Las Peores. Esta puesta en escena, con dramaturgia y dirección de María Aranda y Daniela Gallo, plantea de forma desenfada el tema de la salud sexual a través de la historia de una exitosa conductora de televisión cuya vida da un vuelco por un diagnóstico inesperado.
Completa la cartelera la Compañía de Danza Experimental de Lola Lince, que el 15 y 16 de marzo presentará en el Cervantes “Le Martyre”, una coreografía de Paul Ibey construido con el lenguaje del butoh y que rinde homenaje a Ida Rubinstein (1885-1979), legendaria bailarina y empresaria rusa que comisionó varias obras notables. Esta pieza es la metáfora de un viaje espiritual, atravesado por conceptos como erotismo, quietud, muerte y transfiguración.
Día Internacional de la Mujer
Programación IEC
Conferencia
Martes de la UNAM
El espacio de las mujeres en la ciencia
María de los Ángeles Ramírez Trujillo
Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno (León)
Martes 7, 17:00 h
Entrada libre
Exposición
Constructoras de universos
XIV Muestra de Artistas Guanajuatenses
Museo Casa Diego Rivera (Guanajuato)
Martes 8, 13:00 h
Entrada libre
Música
De musas a creadoras
Camerata Femenil Vientos Musicales
Dir. Indra Ortiz y Tzitzi Sanabria
Auditorio Ignacio López Tarso (Moroleón)
Martes 8, 17:00 h
Entrada libre
Centro de las Artes de Guanajuato (Salamanca)
Sábado 11, 18:00 h
Entrada libre
Teatro
Lulú, terriblemente fabulosa
Malacara Teatro & Las Peores
Dir. María Aranda y Daniela Gallo
Teatro Cervantes (Guanajuato)
Sábado 11, 19:00 h
General: 120 pesos / Residentes: 100 pesos
Danza
Le Martyre. Homenaje a Ida Rubinstein
Compañía de Danza Experimental de Lola Lince
Dir. Paul Ibey y Lola Lince
Teatro Cervantes (Guanajuato)
Miércoles 15 y jueves 16, 19:00 h
General: 120 pesos / Residentes: 100 pesos