Museo Casa Diego Rivera

Alista IEC Día Internacional de los Museos con amplio programa cultural

Guanajuato, Gto., a 13 de mayo de 2021.- El martes 18 de mayo, en el marco del Día Internacional de los Museos, el Instituto Estatal de la Cultura a través de su Red de Museos, se une al evento coordinado cada año por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) con recorridos, cuentacuentos, un taller y dos conversatorios que se transmitirán en la página de Facebook: Museos IEC.

El equipo de TV4 se sumó a la participación con la realización de un video conmemorativo que habla precisamente de lo que en este día nos une a la población con estos sitios. También se proyectará un video de presentación del Programa Apoyo a los Artistas Visuales en Desarrollo de Guanajuato, mismo que es un impulso al arte en la entidad.

Cada uno de los museos tendrá tres recorridos gratuitos (incluyendo la Galería Mariana) en los siguientes horarios a las 10:00, 13:00 y 17:00 horas. Es importante hacer una solicitud al siguiente correo electrónico: reservacionesmuseosiec@gmail.com, debido a que los recintos siguen el protocolo sanitario por Covid-19.

Para toda la familia, se tiene preparado una presentación por parte del grupo Cronopio Teatro, que presentará “Celebrando el Día de los Museos”. El grupo se creó en 2014 por estudiantes de Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato y tienen en su haber un gran trabajo escénico enfocado al público infantil.

El primer conversatorio “Las mujeres y los museos. Perspectivas y retos” tendrá lugar a las 18:00 horas con la participación de Ma. Del Carmen Aranda, directora de Mi Museo Universitario de La Salle; Daniela Frías Vidargas, directora del Museo de Sitio Ex Convento Dieguino; Magdalena Zavala, directora de Museo de Arte e Historia de Guanajuato y Paulina Bravo Villareal, de la Colección FEMSA; la cual será moderada por Ana Renata Buchanan.

“El futuro de los museos”, es un conversatorio que se realiza en colaboración la asociación 101 Museos, de la cual serán parte Paola Araiza Bolaños, Miriam Kaiser y Arturo López Rodríguez, director de la Red de Museos del IEC.

A lo largo de 3 días (18, 19 y 20 de mayo), se llevará a cabo el Taller “Mediación museística”, que será dirigido por Ricardo Rubiales para trabajadores de instituciones culturales y público interesado en el tema, la inscripción se realiza a través del siguiente enlace: https://forms.gle/XBor6KwSLQc9x5HV6

Video conmemorativo

10:00 horas

Video Programa de Apoyo a los Artistas Visuales en Desarrollo de Guanajuato

12:00 horas

Recorridos a museos

10:00, 13:00 y 17:00 horas

Cuentacuentos

15:00 horas

Taller “Medición museística”

18, 19 y 20 de mayo, 10:00 horas

Conversatorio “Las mujeres y los museos. Perspectivas y retos”

18:00 horas

Conversatorio “El fututo de los museos”

Miércoles 26, 19:00 horas

Dialogan con su arte Ernesto García Cabral y Diego Rivera

Guanajuato, Gto., a 04 de mayo de 2021.- Al Museo Casa Diego Rivera llegó la muestra “Buenos, Malos y Feos en la era de Diego Rivera”, la cual crea un diálogo entre obras de García Cabral y fotografías del pintor muralista guanajuatense, Diego Rivera.

El Taller Ernesto García Cabral A.C. y el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) reúnen en el recinto un polifacético desfile de personajes nacionales e internacionales, icónicos del siglo XX. En total, fueron seleccionados 87 dibujos de un archivo que integran más de diez mil piezas pertenecientes a la asociación civil y para crear un diálogo, se exhiben obras de la colección del museo realizadas por Diego Rivera.

En su mensaje, la directora del Instituto Estatal de la Cultura, Adriana Camarena de Obeso, señaló que la muestra es una línea de acción que se propuso a la Red de Museos del Instituto: propiciar el diálogo entre sus propios acervos y el de las exposiciones visitantes.

“La obra monumental dibujante mexicano Ernesto García Cabral convive con una selección de fotografías de Diego Rivera, pertenecientes al acervo de este museo. Con este encuentro visual, nos sumergimos en el contexto histórico en que ambos personajes compartieron”, destacó.

Por su parte, Ernesto García-Cabral Sanz, presidente del Taller Ernesto García Cabral A.C, dijo que además de la fructífera amistad que su padre tuvo con Diego Rivera, él y José Clemente Orozco reconocieron que era el mejor dibujante. “Con quien tuvo ese trabajo, amistad y honestidad fue con Diego Rivera”.

Este trabajo en conjunto tiene como propósito difundir el archivo del Taller de Gráfica Ernesto García Cabral A.C., reconocido como patrimonio documental de la Memoria del Mundo México por la UNESCO en 2012, al contener importantes personalidades de la historia nacional e internacional en su trabajo de este personaje que está considerado como uno de los mejores dibujantes del siglo XX y máximo representante de Art Deco en México.

Dibujante y versátil caricaturista, Ernesto García Cabral nació en Huatusco, Veracruz. Su etapa más celebrada transcurrió hacia los años veinte y treinta del siglo XX, cuando colaboró en Revista de Revistas, publicación semanal del grupo editorial Excélsior. Como caricaturista alcanzó una prolífica e ininterrumpida trayectoria a lo largo de seis décadas (1908-1968).

Esta es la segunda gran exposición de García Cabral en Guanajuato después del homenaje que le realizó el Festival Internacional Cervantino en 2005, como uno de los dibujantes más espectaculares de México y al apremio por el rescate de los archivos con su obra.

La exposición se convierte en una invitación a repasar la historia incluso a desempolvar a algunas personales de México y el mundo, la cual estará en exhibición hasta el 5 de septiembre del presente año, debido a la contingencia sanitaria por Covid-19, el museo maneja un protocolo sanitario para salvaguardar a todos sus visitantes para el disfrute del arte en este espacio.

Ofrece talleres, charlas y obras de teatro la Red de Museos del IEC

Guanajuato, Gto., a 13 de abril de 2021.- En la segunda quincena de abril, la Red de Museos tiene para sus seguidores de redes sociales una amplia programación que abarca conferencias, talleres y cuenta cuentos.

Para dar seguimiento al acervo pictórico que tiene actualmente bajo su resguardo el Museo Conde Rul, habrá una plática con Bárbara Gamiño en torno al retrato y los imaginarios culturales en la fotografía de Flor Garduño. Dicha actividad forma parte del programa de Noche de Museos Virtual.

Como parte del ciclo de conferencias, se impartirá la charla “Las criptas de la Galería Mariana y sus personajes. La familia de Lucas Alamán”, la cual será presentada por la historiadora Marisa Andrade Pérez Vela.

El 21 y 28 de abril dentro del programa Cultura Incluyente. Una cana al arte, tiene para los adultos mayores (personas a las que va dirigido), un taller de la historia de exvoto, cuyo objetivo es conocer su importancia dentro del patrimonio artístico y cultural, así como testimonio de la vida de las personas del siglo XIX, con particular referencia a la obra de Hermenegildo Bustos.

El 28 de abril, con motivo del 189 aniversario del natalicio de Hermenegildo bustos, se llevará a cabo un conversatorio a través de la página de Facebook: 101 museos, la cual se coordina con el Instituto Estatal de la Cultura para hacer difusión de sus recintos y sus actividades culturales y artísticas, dentro del programa Noche de Museos Virtual.

Con motivo del Día del Niño a celebrarse el próximo 30 de abril, Cronopio Teatro presentará el cuento “Diversicropios”, con dos funciones a realizarse a las 12:00 y 17:00 horas. Por otra parte, el Museo de Arte Olga Costa- José Chávez Morado realizará una actividad en el patio del museo bajo el nombre “Explorando el jardín de Olga”, que está dirigido para niños del barrio de Pastita por la cercanía del recinto.

Además de esto, los museos tienen una amplia variedad de exposiciones temporales y permanentes que pueden visitarse bajo el protocolo establecido por la Secretaria de Salud debido a Covid-19.

Para conocer más sobre las actividades de la Red de Museos visita su página de la Facebook, así como la página: cultura.guanajuato.gob.mx

Plática interactiva en torno al retrato y los imaginarios culturales en la fotografía de Flor Garduño

15 de abril /17:00 horas

A través de la plataforma virtual.

Las criptas de la Galería Mariana y sus personajes. La familia de Lucas Alamán.

21 de abril / 17:00 horas.

Galería Mariana (cupo limitado)

Taller para adultos mayores “Una historia: un exvoto”

21 y 28 de abril /11:00 a 13:00 horas

A través de la plataforma virtual

Conversatorio “189 aniversario del natalicio de Hermenegildo Bustos”

28 de abril / 19:00 horas

A través de Facebook 101 Museos

Presentación de cuentacuentos en torno al Día del Niño y la Niña

30 de abril /12:00, 17:00 horas.

A través de Facebook: Museos IEC

Las niñas y niños de Pastita toman el Museo: Explorando el jardín de Olga

30 de abril /16:00 horas

Actividad gratuita con cupo limitado

Concluye exhibición de Manuel Felguérez, Ana Quiroz y de la Bienal Shinzaburo Takeda

Guanajuato, Gto., a 06 de abril de 2021.- Este fin de semana, se despiden de los recintos museísticos del Instituto Estatal de la Cultura, tres exposiciones que iniciaron y fueron parte de la última edición del Festival Internacional Cervantino: “Manuel Felguérez. Memoria de una época de cambio”, Particiones” de Ana Quiroz y la última colección de la Bienal de Artes Gráficas “Shinzaburo Takeda”.

Hospedada en el Museo del Pueblo, la última Bienal de Artes Gráfica “Shinzaburo Takeda”, que convoca la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, ofrece al visitante una amplia exhibición de piezas hechas en técnicas como la xilografía, aguafuerte y mezzotinta, realizadas por artistas de Guerrero, Morelos, Veracruz, Chihuahua y Michoacán.

La bienal está dedicada al artista de origen japonés Shinzaburo Takeda, quien tiene más de 50 años en el país, y que, por su amplia aportación al arte, es considerado uno de los artistas más importantes de Oaxaca.

A unos pasos, se encuentra el Museo Conde Rul que en su patio tiene la obra “Constelaciones”, de la artista mexicana Ana Quiroz, quien hace uso de la escultura y la instalación usando materiales como vidrio, resina o metal, la cual está íntimamente relacionada a su postura en torno a temas posturas políticos: nociones sobre justicia social, desigualdad, abuso y medio ambiente.

Otras piezas de la artista, se encuentran en el Museo de Arte Olga Costa y José Chávez Morado, en la que presenta varias obras producidas en la última década. El espectador se encontrará con elementos formales y estéticos de transparencias, brillos y formas orgánicas, que, tras un análisis más profundo, descubre que el origen discursivo apunta hacia el carácter corrupto de las sociedades del capitalismo tardío.

Uno de los artistas fundamentales de la Generación de la Ruptura, el maestro Manuel Felguérez, es recordado en las salas del Museo Casa Diego Rivera con una exposición que reúne algunas fotografías y parte de su obra abstracta de la cual fue pionero; se incorporó y apropió del geometrismo-constructivista, el informalismo y el expresionismo, dentro de su propia visión del arte en México.

Con las medidas sanitarias establecidas debido a Covid-19, los horarios de visita son de 10:00 a 17:30 horas, a excepción del Museo de Arte Olga Costa- José Chávez Morado que cierra una hora antes. Para más información visita la página cultura.guanajuato.gob.mx y sus páginas de Facebook: Museos IEC e Instituto Estatal de la Cultura.

Inicia IEC la reapertura de museos y teatros

Guanajuato, Gto., a 24 de febrero de 2021.- Con el cambio a Naranja en el Semáforo Estatal para la reactivación, el Instituto Estatal de la Cultura reabrió sus museos desde el 23 de febrero y está por iniciar con su oferta cultural y artística en el Teatro Juárez, en Guanajuato y de la Ciudad, en Purísima del Rincón.

El Museo Casa Diego Rivera, del Pueblo, Palacio de los Poderes, Conde Rul, Olga Costa- José Chávez Morado (Guanajuato) Hermenegildo Bustos (Purísima del Rincón) y José y Tomás Chávez Morado (Silao de la Victoria), son los siete museos bajo su resguardo que abrieron sus puertas al público este martes con las medidas sanitarias que se han establecido desde el inicio de la pandemia.

Los museos tendrán un horario de martes a sábado de 10:00 a 17:30 horas y domingos de 10:00 a 14:30 horas, excepto el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado que abrirá los mismos días, pero de 10:00 a 16:30 horas y domingos, de 10:00 a 14:30 horas.

Para la institución, es un gusto anunciar que la Galería Mariana de la Basílica Colegiata se integra a la Red de Museos, con un horario de visita de martes a sábado de 10:00 a 16:00 horas y domingos, de 10:00 a 14:30 horas.

El Teatro Juárez reabrió sus visitas para recorridos y la programación artística del recinto inicia el 7 de marzo con la presentación del espectáculo Women´s Concert, que reúne a varios instrumentistas radicados en la ciudad. Este mismo sistema será para el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón, que para este 25 de marzo inicia su programación con el Maratón de Teatro.

La Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno reanuda el préstamo a domicilio de su acervo. Para el transcurso de marzo, se espera la apertura de las cinco zonas arqueológicas en la entidad: El Cóporo, Plazuelas, Peralta, Cañada de la Virgen y Arroyo Seco.

Todos los sitios abren bajo el protocolo del programa Cultura en Guardia, que consiste en el compromiso para generar un entono seguro para disfrutar el arte y la cultura, por ello es obligatorio el uso de cubre bocas, sana distancia de 1.5 metros entre personas, ingreso únicamente a través de filtro sanitario (para desinfección), seguir los recorridos unidireccionales, no llevar paquetes o mochilas, ni alimentos ni bebidas. Se permite el acceso a familias y adultos mayores

Adapta Red de Museos actividades en línea con gran éxito

Guanajuato, Gto., a 18 de enero de 2021.- El año pasado, debido a la pandemia a por COVID-19, la Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura implementó diferentes actividades en línea, como recorridos virtuales y en video, además de actividades académicas, como talleres, cursos y conferencias.

A través de Facebook y Youtube, los museos del IEC ofrecieron 35 presentaciones artísticas, 105 actividades educativas, 43 actividades académicas y se presentaron 8 videos sobre exposiciones, que beneficiaron a 54 mil 617 personas.

Estas actividades virtuales fueron inspiradas por efemérides, como los aniversarios de notables creadores guanajuatenses o de los propios museos, o como extensión de programas presenciales, como la “Pieza del Mes”, cuyo fin fue destacar los acervos artísticos y proponer una forma didáctica y accesible de acercar al público a la historia del arte. Con cada ciclo de la “Pieza del Mes” se realizó una conferencia virtual desde las redes de Museos IEC.

En apoyo de las familias, especialmente de los menores en confinamiento, se realizaron también en línea diversos talleres de arte para niños, adolescentes y adultos en temas como pintura, fotografía, cartonería, entre otras más.

La Dirección de Museos también fue responsable de articular parte de la respuesta del Instituto Estatal de la Cultura en apoyo de la comunidad artística en medio de la contingencia sanitaria.  Por ello se emitió la convocatoria de Apoyo a las Artes Visuales, dividida en siete categorías y en la que se seleccionaron 33 propuestas de creadores, promotores, talleristas y conferencistas.

También se lanzó la Convocatoria de la II Bienal de Arte Olga, Costa en la que se seleccionaron tres primeros lugares en cada una de las siguientes categorías: pintura, escultura, grabado y dibujo. La selección fruto de este certamen se pondrá en exhibición entre marzo y abril en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado.

Los artistas visuales guanajuatenses tuvieron la oportunidad de participar en Balconadas de Guanajuato, una iniciativa cuyo propósito fue presentar arte en espacios público como parte del Festival Internacional Cervantino. En total se escogieron 20 piezas y hubo tres primeros lugares, cuyos resultados fueron obtenidos a través de la votación del público.

Premia IEC a artistas madonnaros que homenajearon al sector salud

Guanajuato, Gto., a 30 de noviembre de 2020.- Artistas madonnaros pintaron en los patios del Museo Conde Rul, del Pueblo y Casa Diego Rivera para rendir homenaje al personal médico que día a día lucha por la salud de las personas contagiadas por el virus Covid-19.

Después de dos días de intenso trabajo, la tarde de este domingo se reunieron a los 20 artistas participantes para recibir sus reconocimientos y premios de manos de Arturo López Rodríguez, directos de Museos del Instituto Estatal de la Cultura.

El primer lugar en la categoría adulto, con un premio de 25 mil pesos, fue para Rafael Reyes Rivera con la obra “Unidad”; el segundo lugar con una gratificación de 15 mil pesos, fue para Marco Antonio Jassiel Hernández Reyes que pintó la obra “El mundo en sus manos” y el tercer lugar, con una recompensa de 10 mil pesos, fue Aydé Juárez Guadalupe.

En la categoría juvenil el primer lugar fue para Cristian Daniel Moreno Cornejo que recibió un premio de 20 mil pesos, el segundo lugar fue para Ángel Eduardo Hernández Espinoza que obtuvo 10 mil pesos y el tercer lugar fue para Brenda Valentina Martínez Rodríguez con una recompensa de 5 mil pesos.

Debido a la contingencia sanitaria, la actividad se realizó a puerta cerrada en los museos mencionados y a cada participante se le asignó un espacio de 2 x 2 metros para pintar la obra.

Cabe destacar que en la doceava edición en la capital también participaron Erik Alberto López Montañez, Iván Israel García Galindo, Miguel Ángel Mireles Rodríguez, Óscar Paniagua Zavala, Rafael Reyes Rivera, Santiago Rivera, quienes fueron los primeros lugares en los madonnari realizados en otros municipios de la entidad que se realizó en colaboración con los Ayuntamientos a través de sus Casas de Cultura y el apoyo del Instituto Estatal de la Cultura.

En total participaron 167 en los Madonnari acontecidos en los municipios de: Acámbaro, Celaya, Dolores Hidalgo, Guanajuato capital, Irapuato, Moroleón, Pénjamo, Purísima del Rincón, Santa Catarina, Uriangato y Yuriria que se celebraron a lo largo de agosto, septiembre y noviembre.

Prepara IEC 12˚ Festival Madonnari 2020 “Los insignes de la salud”

Guanajuato, Gto., a 27 de noviembre de 2020.- Este sábado 28 y domingo 29 de noviembre se llevará a cabo el 12˚ Festival Madonnari 2020 “Los insignes de la salud. Homenaje al personal médico”, que, con motivo de la contingencia sanitaria por el Covid-19, se realizará a puerta cerrada en el Museo del Pueblo, Casa Diego Rivera y Condel Rul

En la categoría juvenil, que comprende la edad entre 14 y 17 años, participará: Ángel Eduardo Hernández Espinoza, Brenda Valentina Martínez Rodríguez y Cristian Daniel Moreno Cornejo.

En la categoría adultos están: Aydé Juárez Guadalupe, Carlos Andrés Anguiano Pantoja, David Granados Palafox, Fátima Guadalupe Furlong López, José Abraham Burciaga Meza, José Jayro Tinoco Guerrero, Manuel Antonio González Quintero, Manuel Reyes Servín, Marco Antonio Jassiel Hernández Vélez, Tania Berenice Hernández Ahumado y Víctor Martín Segoviano Regalado.

Erik Alberto López Montañez, Iván Israel García Galindo, Miguel Ángel Mireles Rodríguez, Óscar Paniagua Zavala, Rafael Reyes Rivera, Santiago Rivera), son los que obtuvieron el primer lugar y pasan de manera automática a formar parte de la edición que se realiza este fin de semana en Guanajuato.

En total participaron 167 en los Madonnari acontecidos en los municipios de: Acámbaro, Celaya, Dolores Hidalgo, Irapuato, Moroleón, Pénjamo, Purísima del Rincón, Santa Catarina, Uriangato y Yuriria que se celebraron a lo largo de agosto y septiembre.

Para su realización, Instituto Estatal de la Cultura colaboró con los Ayuntamiento municipales a través de sus Casas de Cultura, quienes durante los días de su realización estuvieron coordinando el evento que consiste en que los artistas pinten en el piso con tizas pastel, algún tema en específico.

Los ganadores del 12˚ Festival Madonnari 2020 “Los insignes de la salud. Homenaje al personal médico”, serán premiados el domingo a las 18:00 horas. La transmisión se hará por Facebook en la página del Instituto Estatal de la Cultura y Museos IEC.

Homenajean en FIC al artista zacatecano Manuel Felguérez

*La muestra reúne 62 obas y un acervo de 20 fotografías

Guanajuato, Gto., a 15 de octubre de 2020.- A unos meses del deceso del destacado artista zacatecano Manuel Felguérez (1928-2020), el Festival Internacional Cervantino en colaboración con el Instituto Zacatecano de la Cultura Ramón López Velarde y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato presentan una muestra homenaje en el Museo Casa Diego Rivera.

La exposición está integrada por 62 obras (cinco esculturas, dos pinturas, 55 piezas gráficas) y un acervo de 20 fotografías, que muestran la trayectoria artística y personal del precursor del arte abstracto en México.

La obra está programada para permanecer hasta el mes de marzo del próximo año en la casona donde vivió sus primeros años de vida el destacado Diego Rivera, presenta lo más destacado del artista que nació en Valparaíso, Zacatecas en 1929, quien fue parte de un movimiento que rompió con el muralismo tradicional.

El artista realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas – Academia de San Carlos – de la UNAM, en 1951 en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, en 1954 en la Academia de la Grande Chaumier en París y en la Academia Calorassi de París.

Felguérez tuvo una amplia trayectoria artística, en 1973 fue nombrado miembro de la Academia de las Artes. En 1988 recibió el Premio Nacional de las Ciencias y las Artes en el área de Bellas Artes y en el 2016 le fue otorgada la Medalla Bellas Artes por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

Pionero del arte abstracto, miembro fundamental de la Generación de la Ruptura, tuvo una larga amistad con el escritor Jorge Ibargüengoitia misma que surgió a raíz de su estancia en los boy scouts y el viaje que hicieron como parte de esta organización a Europa. Dado este lazo entre ambos, el IEC publicó un libro “Dos artistas en pantalón corto. Ibargüengoitia y Felguérez, scouts”.

De su camino en el mundo artístico hay que destacar exposiciones individuales en México y el extranjero, en las que destacan ciudades como Berlín, Londres, París, Madrid, Lisboa, Lima, Venecia, La Habana, Bogotá, Córdoba y Sao Paulo. Realizó más de 50 murales y esculturas en espacios públicos.

El mundo lamento la pérdida de tan notable artista mexicano de arte abstracto a causa del nuevo virus Covid-19 el pasado 8 de junio del presente año.

Muestra Dana Aerelund su visión artística del migrante

*La exposición reúne 27 obras pictóricas

Guanajuato, Gto., a 14 de octubre de 2020.- En el marco de la cuadragésima octava edición del Festival Internacional Cervantino, el Instituto Estatal de la Cultura se complace en presentar la exposición “El hombre eterno migrante”, de la artista Dana Aerenlund, que se exhibe en las salas del Museo Casa Diego Rivera.

La muestra está compuesta por 27 piezas en las que la artista pone de manifiesto la situación de los migrantes de nuestro tiempo, a partir de un imaginario y una estética en donde la familia, los seres desprotegidos y la marginación social están soportados con elementos figurativos sustentados en las vivencias y gestualidad de la artista trasciende la forma.

Dana Aerelund Velz nació el 4 de enero de 1947 en la Ciudad de México. Estudió la licenciatura y la maestría en Antropología Social en la Universidad Iberoamericana; así como dibujo y pintura con los maestros Robín Hond y Martha Ramírez.

A lo largo de su carrera, ha tomado cursos de grabado, fotograbado, barro-papel, pintura, papel hecho a mano, cerámica y otras técnicas. Ha presentado diversas exposiciones temporales como: “El color de los sueños”, “Un diario”, “Jaula de jaulas”, entre otras.

Además, ha participado en concursos y exposiciones colectivas en Oaxaca, Nuevo León, San Luis Potosí y Ciudad de México, así como internacionales en Italia. La artista ha trabajado con indígenas, niños de la calle, indocumentados, niños con padres en la cárcel de varios lugares de la República Mexicana.

Dana es una artista que no solo se ha comprometido con su obra, su formación en las ciencias sociales y las humanidades la han llevado a lo largo de su vida por diferentes caminos, pero todos ellos convergen en un pensamiento, entregarle a la humanidad lo que ven sus ojos, y por medio de los lenguajes visuales acercar a todos aquellos que ignoran la realidad lacerante de nuestra humanidad.

La exposición estará en exhibición hasta el 31 de marzo de 2021. Además, el Cervantino trae para los visitantes otras 10 exposiciones más que se encuentran repartidas en los otros recintos bajo el resguardo del Instituto Estatal de la Cultura. Los recintos están abiertos con las medidas sanitarias previstas por la contingencia a causa del Covid-19.