Guanajuato, Gto. a 18 de mayo de 2022. Accesibilidad, inclusión, innovación y participación activa de los visitantes, fueron algunas de las ideas en torno a las que giró la jornada conmemorativa propuesta por el Instituto Estatal de la Cultura para el Día Internacional de los Museos.
El Museo Palacio de los Poderes fue la sede principal del programa que incluyó conferencias con diversos especialistas, como Iliana Briseño, Carlos Fonce, Ricardo Becerra, Alberto Díaz y Ana Quiroz, además de recorridos guiados, un recital del ensamble Ars-Tlan y una conferencia previa de Arturo Joel Padilla, desde el Congreso del Estado.
En la apertura del evento, Arturo López Rodríguez, director de Museos del IEC, dio lectura a un mensaje de Adriana Camarena de Obeso, directora general del organismo, en donde se destacó la importancia de los museos como agentes de gran trascendencia en el intercambio cultural destacando el poder de los museos para reconectar con la sociedad.
“Los museos tienen la misión de educar, transformar, motivar el encuentro, la comunicación y el disfrute, por lo que se hace necesario seguir promoviendo acciones de inclusión y accesibilidad, como lo ha venido haciendo el Instituto”, asentó Camarena en su mensaje.
Posteriormente Iliana Briseño Ramírez, del Colegio de Arquitectos Guanajuatenses; Carlos Fonce, director de Inclusión Social de INGUDIS, y Ricardo Becerra Sáenz, diseñador Industrial en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá brindaron la conferencia Propuestas de ideas de inclusión y accesibilidad universal.
Con el apoyo de Pablo Sánchez en la interpretación en Lengua a Señas Mexicana, la arquitecta Briseño detalló la iniciativa VIVE Guanajuato. Ciudad patrimonio. Ciudad para todos, incluyente y accesible, que tuvo como objetivo generar una experiencia académica, interinstitucional e interdisciplinar.
Para ello, se apoyaron en estudiantes universitarios y de maestría, quienes orientados por sus maestros y con el potencial de su creatividad, después de analizar los espacios propusieron un banco de ideas para llevar a cabo las tres etapas de esta iniciativa: sentir, pensar y actuar. El proyecto piloto inició en Guanajuato, en septiembre del 2021 por ser una ciudad emblemática, cultural y con espacios complejos.
Mediante una participación virtual, Ricardo Becerril Sáenz dijo que WADU (Workshop Académico y Diseño Universal) es un llamado que hace la academia para que el patrimonio cumpla la función de ser accesible en cuanto a contenido y forma mediante propuestas que cambien la perspectiva de la experiencia, especialmente en quienes tienen necesidades particulares.
Carlos Fonce destacó la importancia de ofrecer cultura a quienes hasta ahora no la han podido disfrutar y realizar esfuerzos que involucren no solo a las instituciones, sino también a la sociedad para conseguir mejores realidades, especialmente en cuanto al patrimonio cultural, que es un derecho de toda la humanidad.
La segunda ponencia en el Museo Palacio de los Poderes estuvo a cargo de Alberto Díaz, curador de la Fundación FEMSA, quien preparó el tema “Una visión panorámica e introspectiva. Curaduría desde la mediación”, en la que detalló algunos de los desafíos que tienen los recintos y la necesidad de generar un diálogo con los usuarios, a través de diferentes formas de interacción.
Finalmente, Ana Quiroz, artista visual y miembro del Consejo Consultivo Interno de Museos del IEC expuso el tema “Museos y comunidad”, en el que invitó a una reflexión crítica sobre los modos en que los museos deben buscar la participación de sus comunidades y derribar la idea de que son espacios cerrados y elitistas.
Guanajuato, Gto., a 12 de mayo de 2022.- Una muestra alimentada con más de un centenar de piezas, pero sobre todo con el apetito lector y apasionada curiosidad de Federico Ramos Sánchez, es la que se aloja desde hoy en el Museo Casa Diego Rivera.
“Federico Ramos Sánchez. Apasionado del arte, conspirador de la cultura guanajuatense” es el título de la muestra con la que inicia la renovación de exposiciones temporales en los museos del Instituto Estatal de la Cultura y que rinde homenaje al apreciado artista y gestor cultural guanajuatense, a tres años de su deceso.
La inauguración estuvo encabezada por Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura y Marcela Delgado, viuda del artista, quien dijo: “hablar de Federico Ramos es hablar de un gran personaje del arte en México, un investigador serio, un formador de vocación, un crítico agudo, un promotor incansable y un irapuatense de cepa; quien siempre tuvo una gran vocación y entrega”.
Por su parte, Adriana Camarena resaltó la profunda conexión entre Federico Ramos y el Museo Casa Diego Rivera, que el artista dirigió durante más de una década. “Este museo fue su segundo hogar. Desde aquí promovió muchas iniciativas alrededor de la obra de Diego Rivera y se dedicó a difundir ampliamente el recinto a nivel nacional e internacional”, señaló la titular del IEC.
“Federico Ramos Sánchez. Apasionado del arte, conspirador de la cultura guanajuatense” presenta más de 110 piezas, con predominio de las técnicas mixtas, dado que el artista gustaba no sólo de fundir elementos visuales en la mejor tradición del collage, sino también de combinar soluciones materiales y técnicas.
La exposición se divide en cinco núcleos temáticos, el mayor de los cuales, personajes, reúne unas 70 creaciones de Ramos Sánchez protagonizadas por la figura de literatos, artistas, intelectuales y líderes políticos: desde Julio Verne y Coco Chanel hasta Groucho Marx; y desde Sigmund Freud, hasta Winston Churchill y Francisco Toledo. La muestra incluye una breve sección de retratos de Federico Ramos hechos por creadores amigos suyos, como Luis Nishizawa, Bonsei Fujikawa y Héctor Carrisoza.
Otros capítulos de la exhibición están dedicados al desnudo, principalmente en forma de apuntes sobre papel y a “Trabajo vanguardista”, en donde se presenta una porción de su último trabajo: piezas que sintetizan las principales vanguardias artísticas del siglo XX y que progresivamente toman distancia del retrato o lo abordan de una forma menos figurativa, entre abigarradas composiciones cromáticas.
La muestra evoca también el rol de Federico Ramos como coleccionista, con una selección de 13 piezas de su acervo personal, en el que se cuentan lienzos, obras gráficas y dibujos de Jazzamoart, Salvador Almaraz, Ninik Sauret, José Luis Cuevas, Wilfredo Lamm e Ismael Guardado, entre otros.
“Federico Ramos Sánchez. Apasionado del arte, conspirador de la cultura guanajuatense” estará abierta al público en el Museo Casa Diego Rivera hasta el 18 de septiembre.
Guanajuato, Gto., a 08 de abril de 2022.- El periodo vacacional de Semana Santa ofrece una buena oportunidad para disfrutar del actual ciclo de exposiciones temporales en la Red de Museos y Galerías del Instituto Estatal de la Cultura, que ofrece más de una decena de propuestas en diversas disciplinas.
La mayoría de las muestras actualmente alojadas en los recintos del IEC están en sus últimas semanas de exhibición, por lo que puede ser la última oportunidad para conocer las propuestas visuales estrenadas en la pasada edición del Festival Internacional Cervantino y que se despedirán entre el 30 de abril y el 15 de mayo.
El Museo Conde Rul exhibe pintura y gráfica del artista cubano José Omar torres, en sus litografías muestra el colorido, las figuraciones y transparencia de su producción artística. “La primera lluvia en el desierto. Diálogos: Colección FEMSA – IECG”, es una colectiva de pintura, gráfica, escultura, arte objeto, video arte y fotografía, que reunió acervos para la creación de un diálogo de artistas de diferentes generaciones de Coahuila, Cuba, (estado y país invitado en la anterior edición del Festival Internacional Cervantino) y Guanajuato.
A unos pasos, se encuentra el Museo del Pueblo que presenta “Fenómeno solar”, pintura que tiene como propósito divulgar y reunir la producción plástica de los dos artistas retratistas de siglos distintos: Hermenegildo Bustos y Rafael Rodríguez. Como representación de la tradición milenaria de la técnica, ambos artistas demuestran un realismo extraordinario que parte del mismo principio y la minuciosa observación de los detalles.
“Fisonomías”, retratos fotográficos de Rafael Doníz, muestra personajes relevantes e icónicos del arte, literatura y cultura a nivel nacional e internacional, (para muchos fácilmente identificables), que remiten a biografías y obras que apartan nuestra atención del acto creativo que los hace posibles. Un acto que es a la vez, oficio, intuición y sensibilidad.
“Territorio del sarape. Rescate e innovación”, tiene como objetivo dar a conocer esta prenda mexicana desde sus orígenes históricos, posicionamiento cultural, la prevalencia de su tradición, así como su adaptación y supervivencia a través de los años, que tiene como partida el lugar que representó la principal de producción y distribución durante el siglo XX, en Saltillo, Coahuila de Zaragoza.
En la casa donde nació el muralista Diego Rivera, se encuentra la XIII Muestra de Artistas Guanajuatenses (MUAG), que se organiza el Día Internacional de la Mujer, cuyo concepto evoca la presencia de la mujer a partir de temáticas como lo cotidiano, las emociones, la violencia y el cuerpo; conduce a la reflexión de nuestro propio contexto de vida.
El artista coahuilense Gerardo Cantú con una trayectoria y obra de más ochenta años de vida dedicada al arte con presencia en el muralismo desarrollado en el noreste del país, presenta esta vez la esencia de sus raíces y su gente que oscila por diferentes caminos: desde besos robados parejas y paisajes como el vivo recuerdo de su tierra, hasta el cadáver del minero que yace en brazos de su familia.
Por otro lado, “Espejo de modernidad”, difunde la narrativa fotográfica, producto del valioso e importante trabajo de Leo Matiz a partir de una exposición integral, que permite visualizar el México del siglo XX, cuyo tema central es el retrato de personajes políticos y artísticos; de la vida cotidiana, que resalta la participación del artista en el periodismo de la época y su relación con Diego Rivera.
En el Museo Palacio de los Poderes se encuentra “Ceñir lo yermo. Una delimitación del desierto en Coahuila a través de sus fotógrafos”, colectiva que centra y desarrolla la obra en torno al desierto. Cada artista, desde sus particular visión, aborda las inquietudes de los habitantes del Estado, tanto como residentes como en el papel de creadores que arraigan sus propuestas a este territorio.
“Segar el mar. Recorrido y evolución del arte visual en Coahuila”, toma como antecedentes el prehistórico pasado acuático de Coahuila, y luego de cataclismos y modificaciones drásticas en las que la humanidad aparece en el último tramo, se encuentra un presente que a escala geológica es diminuto, pero no por ello exento de efervescencias.
“Revolver los tiempos. Colectiva de artistas guanajuatenses”, reúne a los creadores de cuatro generaciones y de seis diferentes ciudades: Salamanca, Irapuato, San Miguel de Allende, Celaya, León y Guanajuato, quienes logran una combinación dispar en la producción de artes visuales que incluye creadores de diferentes trayectorias que trabajan disciplinas como la pintura, la escultura y la fotografía.
En Purísima en el Museo Hermenegildo Bustos está “Lo secular y lo sagrado en la obra de Hermenegildo Bustos”, que conjunta la producción del artista con parte del acervo de importantes colecciones nacionales, en la que se destaca el bodegón, obra religiosa y aspectos biográficos del artista.
Y en el Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao de la Victoria se encuentra “Entre la pasión y la vocación”, una exposición con el universo plástico del artista guanajuatense Tomás Chávez Morado, como homenaje a su trayectoria como escultor, maestro y gestor cultural.
El costo general de entrada a los museos tiene un precio de 30 pesos y preferencial de 15 pesos para adultos mayores (con credencial de INAPAM) y niños de 6 a 12 años de edad. Los museos tienen un horario al público de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas (último recorrido a las 16:30 horas) a excepto del jueves 14 de abril que estarán abiertos hasta las 15:30 horas, y el viernes 15 de abril permanecerán cerrados.
Guanajuato, Gto., a 11 de marzo de 2022.- El Museo Casa Diego Rivera presentó la XIII Muestra de Artistas Guanajuatenses “Mujeres que miran” en la que se exponen las obras de más de una veintena de artistas que con sus obras descubren la mirada femenina activa en cada una de sus versiones, una mirada dolorosa y crucial que cuando no grita o llora denuncia y cuestiona.
La XIII MUAG está conformada por: Ana Quiroz, Angelina Pérez, Catalina Ochoa Pöhls, Hortensia Aguilera, Norma Suárez, Regina Paniagua, Blanca Sánchez Vargas, Cecilia Rodarte Ávalos, Claudia Pérez Pavón, Cuca Fernández, Marisol Guerrero, Michelle Mena, Laura “Loreta” Rangel, Carolina Parra, Elizabeth Espinosa Terán, Gabriela Germán Jalil, Mariana Vallejo, Rocío Gordillo, Rosario Rozas, Vanessa Freitag, Imelda Terán, Karen Gómez, María Gómez Bulle, Monserrat Vázquez, Olga Costa, Patricia Van Vlonten, María Esquerra, Angélica Escárcega y Shamin Cecilia Ramos.
En la presentación Ana Renata Buchanan, encargada de exposiciones de la Dirección de Museos del Instituto Estatal de la Cultura, dijo que la muestra evoca a las inquietudes, intereses y visiones que surgen a partir de temáticas como lo cotidiano, el entorno, las emociones, la violencia y el cuerpo, conduciendo a la reflexión de nuestro propio contexto de vida y la situación actual de las mujeres.
Con mucha emoción, Laura Rangel “Loreta”, creadora de la MUAG y promotora cultural, agradeció a todas las artistas que participan en la XIII edición de la Muestra de Artistas Guanajuatenses, misma que impulsó desde su cuarta edición con la finalidad de unir a las artistas y conocerse. “Para ver el talento de tantas mujeres extraordinarias de nuestro estado de Guanajuato”, dijo después de agradecer a todos los involucrados para su realización.
La curadora Ana Gómez habló del entusiasmo de las artistas participantes y detalló que su objetivo es establecer contacto entre ellas y dialogar sobre su trabajo. “Creo que la muestra es un reflejo de la importante mirada de todas las mujeres artistas de Guanajuato porque al ir recibiendo la obra pudimos identificar como cada una de ustedes abordaba temas bastante contemporáneos, complejos y de diferentes tipos de vista. Las mujeres observamos, las mujeres tenemos un criterio, tenemos una propuesta, tenemos una voz y se hace ver y escuchar”.
Cada una de las obras expuestas observan y representan invitando a tomar conciencia y conectar con ese enérgico llamado que exige que no haya una más y revela esa necesidad de cambio, de justicia, de construcción social.
La exposición comprende más de una veintena de obras de diferentes artistas entre las que se encuentran La dama del suéter naranja y La frondosa de la pintora Olga Costa, Nunca más de Hortensia Aguilera, Anillo de compromiso de Ana Quiroz, Querida catástrofe de Imelda Terán y Soy nube de Laura Rangel Villaseñor (Loreta) quien es la gestora y fundadora de la Muestra de Artistas Guanajuatenses (MUAG)
La mirada es tan personal como el mundo que habita a cada ser humano en la tierra, la visión de una mujer ante la vida y la muerte es quizá una de las más duras y contundentes, como queda de manifiesto en esta XIII Muestra capaz de dejando un registro que aquello que no se ve porque muchas veces los ojos se cierran para no saber, sin embargo, en esta conjunción de talentos y palabras transformadas en imágenes no queda más remedio que prestar atención a todo eso que no se ve para que exista y sea asumido.
La exposición estará abierta al público hasta el 27 de abril en el Museo Casa Diego Rivera.
Guanajuato, Gto., a 07 de enero de 2022.- El Museo Casa Diego Rivera reúne a quien debe su nombre con el trabajo del fotógrafo Leo Matiz, personaje que abrevó el discurso posrevolucionario del arte muralista y de la visualidad que forjaba el cine hecho por Emilio “El indio Fernández y Gabriel Figueroa en la muestra titulada “Espejo de la modernidad”.
El visitante podrá conocer las distintas miradas fotográficas del colombiano sobre México, esto, dado su amplia colaboración periodística que tuvo con diferentes medios de comunicación, particularmente de la década de los cuarenta cuando el país estaba en proceso de modernización y crecimiento.
En esta primera parte de la muestra también con su cámara capturó grandes momentos de la vida cultural, no sólo de Diego Rivera, también de José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y la misma Frida Kahlo; por supuesto de estrellas del séptimo arte como Mario Moreno “Cantinflas”, María Félix y Jorge Negrete.
La segunda parte está dedicada a la utopía de la modernidad, en esta parte se observa su reportaje fotográfico, hechos de vida, episodios, escenas de trabajo en la que fija atención a diferentes actividades cotidianas, entre las que incluso, como menciona Horacio Quiñones a un número de la revista “Así”, le dedica su tiempo a fotografiar al barrendero: “Esta escena podría haber pasado desapercibida para el mundo, sino hubiera sido por Leo Matiz, que para el mundo la salvó”.
En el tercer núcleo, Matiz camina entre el arte y los artistas. De sus encuentros con los muralistas dijo: “Ingresé a los estudios de los grandes pintores y de ese encuentro obtuve una experiencia artística importante. Me propuse presentar su vida en la actividad de sus propios caballetes. Mi amistad con Siqueiros, Orozco y Rivera se basó en que nunca les mentí”.
En la cuarta parte, se muestra una construcción visual y representativa de lo que Leo Matiz deseaban proyectar del país, luego de concluir el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas e iniciar el gobierno de Ávila Camacho, es aquí donde retrata el México profundo, las calles, los rituales de la sociedad, los conflictos cotidianos; el reportero gráfico brindó su propia mirada de ese tiempo.
También es influenciado por el creciente cine mexicano, el autor reúne varios elementos con un tinte cinematográfico para escenificar la vida indígena de México sin realizar una crítica social. Es influenciado por Figueroa y el muralismo mexicano, que detonaron su peculiar manera de capturar y componer los espacios de la realidad a través de su lente.
Leo Matiz nació el 1 de abril de 1917 en Aracataca, Colombia. Arribó a la capital mexicana cuando se realizaba una construcción imaginativa y representativa de lo que era y quería que fuese el país, y estuviera reflejado en los medios impresos. A finales de la década de 1930 y en el amanecer de 1940, la fotografía se convirtió en una potente herramienta democrática para promover una idea visual sobre México.
En total son 177 imágenes que reúne la muestra titulada “Espejo de modernidad. Leo Matiz y Diego Rivera”, que se exhibe hasta el 30 de abril de presente año. La entrada general al museo tiene un costo de 30 pesos y 15 para estudiantes e INAPAM.
Guanajuato, Gto., a 14 de diciembre de 2021.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato y en colaboración con la Dirección de Museos inauguró la exposición de los becarios de Artes Visuales del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) en su edición 2020-2021, en el Museo Casa Diego Rivera.
En su mensaje, Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, destacó la labor que realizaron los becarios. “Llegar a este día es muy importante para nosotros porque se refleja el resultado del trabajo que desarrollaron durante largo tiempo”.
También agradeció a Assaf Farfán, curador de la muestra; así como al equipo de Laura Corvera Galván, directora del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) y al Equipo de Museos dirigido por Arturo López Rodríguez que se encargo del montaje de la muestra.
“Es un programa que desarrollamos conjuntamente el gobierno federal y estatal para promover y estimular la profesión artística. Fue muy nutrida en todas las disciplinas, fueron 356 trabajos de los cuales 278 pasaron la segunda parte, es decir, que cumplieron con todos los requisitos que pide la convocatoria. De éstos 82 fueron de artes visuales, una de las áreas más aplicada de todas, de las que se seleccionaron 9 proyectos, entre ellos 6 de jóvenes creadores, 2 con trayectoria y 1 proyecto cultural de coinversión”.
En total se exhibieron 27 piezas de las cuales 7 son pintura de Mauricio Espínola López que presentó como “Reconfiguraciones familiares. Nuevas dinámicas en torno a la pandemia; “Tuna roja”, 5 fotografías realizadas por Julisa Álvarez Ramírez; 4 fotografías de Julia María Murillo Jiménez con el nombre “Mirror Mirror”; 4 esculturas de Mauricio Benítez Sánchez del proyecto “Protección del silencio”.
Por su parte, Rodrigo Javier Cuevas Marticorena exhibe 3 piezas con el nombre “Arte acción desde infancias compartidas. Videoperformance comunitario”; Abrahan Gómez Valdivia presentó un video titulado “Irrumpidas”; Miguel Ángel Reyna Martínez presentó multimedia que nombró “Endoespacios”; Enrique García Meza realizó el proyecto “Ayutla Mixe” y Rogelio Omar Chagollan Molina presentó la “Academia Ars-Tlan”.
El curador Assaf Farfán agradeció al Instituto Estatal de la Cultura y a los becarios, “fue una experiencia muy nutritiva, la muestra que vamos a presenciar es producto de un esfuerzo muy grande. Les agradezco su disposición por esas conversaciones que tuvimos, siempre tuvieron esa apertura para dialogar todas las posibilidades para extenderla y moldearla durante el proceso. “Enhorabuena, los felicito, gracias por compartir este momento con ustedes”,
Después se hizo un recorrido por la muestra donde cada uno de los expositores explico parte del proceso. La exposición de los trabajos finales del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico podrá visitarse hasta el 26 de enero en la sala que a partir de ahora será un espacio para los artistas guanajuatenses.
Guanajuato, Gto., a 16 de octubre de 2021.- Leonet Matiz Espinosa, es un referente del arte y la fotografía en México. Este año se le rinde un homenaje a su trayectoria con la exposición “Espejo de Modernidad. Leo Matiz y Diego Rivera”, que se exhibe como parte del programa de artes visuales de la 49 edición del Festival Internacional Cervantino.
Para comprender más sobre su andar por diferentes rubros del arte, se reunieron tres personalidades que han dedicado parte de su investigación hacia su persona y legado: Miguel Ángel Flores Góngora, Julio César Merino Tellechea y Miguel Ángel Aguilar Ojeda, quienes también comentaron el libro “Leo Matiz. El Reportazgo en la Posrevolución”, que se encuentra disponible para su venta en la librería Fondo Guanajuato.
Posteriormente, el curador Julio César Merino Tellechea ofreció un recorrido comentado por la obra de Leo Matiz, donde los visitantes conocieron las distintas miradas fotográficas del colombiano sobre México, esto, gracias a su colaboración con diferentes medios de comunicación y su viveza natural de mostrar su mirada ante los demás.
Es así como a través de su lente captó la modernización que vivió el país en la década de los cuarenta; también llamó su atención la vida rural e indígena, la preparación militar de los que participarían en la Segunda Guerra Mundial y por supuesto la inevitable pobreza que se vivía.
Su trabajo le brindó la oportunidad de fotografiar a las personalidades de la vida cultural de ese momento como a: Diego Rivera, -de aquí la mancuerna para la colaboración para dicha muestra- José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Frida Kahlo. Al respecto en una ocasión Leo Matiz en su momento dijo:
“Ingresé a los estudios de los grandes pintores y de ese encuentro obtuve una experiencia artística importante. Me propuse presentar sus vidas en la actividad de sus propios caballetes. Mi amistad con Siqueiros, Orozco y Rivera se basó en que nunca les mentí. Fui honrado con cada uno de ellos y fotografié su trabajo con profundidad y entusiasmo. Trataba de entender sus obras y sus motivos. Me aproximé a ellos con la veneración juvenil que se tiene hacia los ídolos”
El gran empuje cinematográfico de la época fue detonante para tomar con su cámara a Mario Moreno “Cantinflas”, María Félix, Jorge Negrete y otros personajes del cine de la época.
De origen colombiano, Leo Matiz, también conocido como “Camarita”, inició en este mundo de la captura de imagen cuando fue reportero gráfico en diferentes diarios bogotanos; luego anduvo en Costa Rica y finalmente se quedó en México donde se convirtió en un referente del foto-reportaje cuando su trabajo comenzó a verse en la prensa nacional.
La exposición reúne 177 piezas entre fotografías y reprografía de la revista Así, que estarán en el Museo Casa Diego Rivera hasta el 30 de abril de 2022. La entrada tiene un costo general de 30 pesos y para estudiantes 15 pesos.
Guanajuato, Gto., a 23 de junio de 2021.- Después de poco más de un año de inactividad en museos, el Instituto Estatal de la Cultura poco a poco retoma varias de ellas entre las cuales se destaca la presentación del Programa de Apoyo a Artistas Guanajuatenses, proyecto que surgió derivado de las necesidades e inquietudes actuales del gremio artístico.
La artista Catalina Gris es la primera de dicho programa en exhibir su obra en el Museo Casa Diego Rivera, que se presenta bajo el nombre “Paradoja a paradigma”, la cual fue realizada durante el último año y en total reúne 33 piezas de las cuales 28 son de técnica mixta, 4 bocetos y 1 video.
La pintora se centra en la paradoja del deseo de vivir en armonía con el medio ambiente dentro de una ciudad moderna donde cada acción minúscula resulta en un efecto dañino a la naturaleza. Este conflicto existencial es el detonador de una producción pictórica donde los colores chillantes de la pintura industrial resaltarán sobre un fondo de tela ecológica teñida a mano por la misma artista.
“La idea surge al estar en contacto con los materiales de pintura. Cuando empecé a construir mis propios bastidores seleccioné tela de todo tipo, pronto me di cuenta que en mi ciudad predomina el poliéster e intenté conseguir fibras naturales, en eso estaba cuando me enteré que hay un montón de plantas que se pueden utilizar y con poco o cero impacto ambiental.
Encima de esta exploración aplique acrílico lo cual me llevo a la paradoja que señalo: debemos y podemos tomar medidas para no contaminar tanto, pero algunos hábitos y costumbres son en extremo difíciles de superar”, concluyó al respecto.
En esta producción ella utiliza técnica acrílico y óleo sobre tela, fuente de una gama de color y textura irresistible, se verá contrapuesta con recursos “ecofriendly” como fibras naturales teñidas con semillas de achiote, hojas de sauce y eucalipto, zarzamoras, entre otras plantas tintóreas que se encuentran en México.
La curadora de la muestra, Ixchel Ledesma, menciona que el interés de Gris radica en explorar al máximo las cualidades de los elementos de la pintura, tales como el cuadro, el bastidor, la tela, el dibujo, y el pigmento. “Esta exploración interna la ha llevado a modificar el lienzo abriendo espacio también a la modificación del concepto mismo de pintura”.
Catalina Gris realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” y la maestría en artes en la Universidad de Guanajuato. Ha participado en varios certámenes en el país, se destaca su participación en la trigésima tercera edición de Arte Joven y en la cuarta Bienal de Pintura J.A. Monroy con “Paisaje para invocar a la lluvia”.
Trabaja en técnica mixta para construir sus piezas en las que utiliza una variedad de telas poco comunes para la pintura -lo cual le permite explorar texturas que van desde transparencias hasta impasto. Suele mostrar siluetas basadas en las estructuras del entorno, las cuales se funden con los materiales y la selección meticulosa de la paleta, la cual va desde lo neutro hasta lo intenso.
La muestra estará en exhibición hasta el 25 de agosto en el Museo Casa Diego Rivera. El acceso es bajo el protocolo del programa Cultura en Guardia para resguardar la seguridad de los visitantes.
Guanajuato, Gto., a 20 de mayo de 2021.- Con medio siglo recorrido en las áreas del arte geométrico, Benjamín Romero Duarte es el más reciente huésped del Museo Casa Diego Rivera en Guanajuato, que aloja desde el pasado 6 de mayo la exposición “Benjamín: Geometrías múltiples”.
Homenajeado en el Palacio de Bellas Artes en 2015 por sus 50 años de trayectoria y huésped de recintos como el Museo José Luis Cuevas y el Museo de Arte Moderno, el artista oriundo de Acámbaro regresa a exponer a su estado natal, compartiendo una selección de más de 60 piezas que abarcan principalmente gráfica y escultura.
La muestra curada por Miguel Ángel Rosas se divide en cuatro núcleos, que recorren desde las creaciones de Benjamín en los años setenta, que llevaron al mundo de la plástica los topoemas propuestos por Octavio Paz en 1968; hasta su creación más reciente: la instalación “Ambiente efímero”, construida a partir de bolsas de plástico trenzadas.
El primer núcleo de la exposición evoca los “topoemas” de Paz, confluencia entre el dibujo y la escritura que apareció por primera vez en la Revista de la Universidad Nacional. A partir de ellos, Benjamín Romero planteó búsquedas plásticas que los tradujeron a una forma tridimensional, como un arreglo de cubos apilados en dos torres; o bidimensional, en una serie de cuadros coloreados intervenidos con tipografía.
En el arranque de la exhibición se recupera también la “Estructura penetrable” que diseñó para el jardín escultórico del Museo de Arte Moderno (y cuya forma resuena en el cartel de la exposición, inspirado en el que tuvo en 1975 el museo capitalino); así como la serie “Esculturas transparentes”; de 2011, casi etéreas e iluminadas de forma especial para generar juegos con sus sombras.
Geometrismo mexicano es el segundo núcleo de la muestra. En ella se desarrolla la influencia del cinetismo en Benjamín, con composiciones escultóricas y serigráficas nacidas de formas simples que se pliegan y despliegan, generando patrones, ritmos y grecas, a través de las que se pueden percibir reminiscencias de motivos prehispánicos.
El tercer núcleo se denomina igual que la exposición completa: “Geometrías múltiples”, y resalta principalmente el ingrediente cromático, como en las piezas “Pintura rosa” y “Pintura verde”: creadas a partir de lienzos de plástico tensados sobre el marco, y la serie de serigrafías a partir del topoema “Cifra”.
Durante la apertura, Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura destacó: “La muestra que hoy abrimos amplía la conexión del artista con Guanajuato. Además de ser su tierra natal, ha sido escenario para varios de sus proyectos culturales y artísticos, entre los que se incluye el libro “Alrededor de la geometría de Benjamín”, con prólogo de Néstor García Canclini, publicado en 2017 por Ediciones La Rana”.
Benjamín Romero Duarte nació en 1943 y realizó su formación plástica en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura del INBA, entre 1958 y 1963. Posteriormente, viajó a París y Roma, donde perfeccionó sus habilidades con la gráfica y entró en contacto con las tendencias experimentales en boga, entre ellas el cinetismo y el trabajo con materiales efímeros. A partir de ahí se alejó de la pintura figurativa de su primera etapa.
En 1972 comenzó a hacerse presente en salas de exhibición de importancia y a proponer diálogos plásticos con la poesía de Octavio Paz, al tiempo que expresaba su postura estética en el Manifiesto Azul número 1. Cerraría la década haciendo estudios de posgrado en la Universidad de Vicennes en París.
El arte de Benjamín se ha visto en más de 65 exposiciones, entre individuales y colectivas, en diversas partes del mundo. Su labor abarca también la gestión cultural, la edición de publicaciones y la docencia, a la que dedicó más de 30 años en el Instituto Nacional de Bellas Artes.
“Benjamín: Geometrías múltiples” estará abierta al público hasta el 13 de septiembre, en el Museo Casa Diego Rivera (Positos 47, Guanajuato capital).
Guanajuato, Gto., a 14 de mayo de 2021.- El Consejo Directivo del Instituto Estatal de la Cultura aprobó que el 18 de mayo de cada año, con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos, el acceso a ellos sea gratuito a todo el público.
La disposición será aplicada a partir de este año, por lo que el próximo martes, la población en general podrá acceder sin costo a los museos del IEC en Guanajuato: Casa Diego Rivera, del Pueblo, Conde Rul, Palacio de los Poderes y Olga Costa-José Chávez Morado; así como al Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao y el Museo Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón.
El Museo Galería Mariana, adjunto a la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato, también ofrecerá entrada libre durante el 18 de mayo.
Desde su fundación en 1975, el Museo Casa Diego Rivera muestra parte del trabajo artístico del destacado muralista guanajuatense; el Museo del Pueblo, se enriquece con acervo de arte sacro, artesanías en miniatura donadas por María Teresa Pomar y obra del pintor Hermenegildo Bustos.
En el caso del museo de Arte Olga Costa –José Chávez Morado reúne el trabajo de los dos artistas que vivieron en este sitio los últimos años de su vida. El Conde Rul y Palacio de los Poderes (Guanajuato), museos que se encuentran en la Plaza de la Paz, el primero tiene la exposición “Parafernalia de la Independencia”, el Salón del Pleno y salas de exposiciones temporales; el segundo, exhibe obra temporal de destacados artistas nacionales.
El 8 de agosto de 2018 abrió sus puertas el Museo Hermenegildo Bustos en Purísima del Rincón, que tiene un valioso acervo del pintor y retratista conocido el ‘pintor del alma de un pueblo’ y José y Tomás Chávez Morado, que se ubica en Silao de la Victoria y que expone pinturas y esculturas de los artistas que llevan su nombre.
El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Dirección de Museos, es miembro del Consejo Internacional de Museos (ICOM), una organización de museos vinculada a la UNESCO y de profesionales que trabajan al servicio de la sociedad y su desarrollo comprometidos con la conservación, protección y difusión del patrimonio cultural y natural, tangible e inmaterial, del presente y el futuro.
Como actividad de fomento y promoción de los recintos museísticos en todo el mundo, las instituciones miembros del ICOM otorgan un día al año el acceso de manera gratuita a todo el público para lo cual se escogió el 18 de mayo.
Para las visitas, los sitios operan bajo el protocolo sanitario establecido por Covid-19 del programa Cultura en Guardia, por lo que los recorridos serán limitados a grupos pequeños para cuidar la salud de todo el público.