Guanajuato, Guanajuato. 03 de julio del 2020. Guanajuato vuelve a ser pionero en la investigación del fenómeno migratorio, al ser la primera vez que en México se analiza a nivel estatal, capaz de generar un nuevo estándar denominado, “El efecto Guanajuato”.
Jorge Schiavon, profesor-investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) International Studies, dijo que, este efecto consiste en que el estado adoptó y se apropió de la responsabilidad para crear las políticas públicas necesarias para tratar con seriedad y dignidad a los migrantes en todas sus modalidades.
“Guanajuato se convierte en el ejemplo a emular, a seguir por otros estados de la república, al mejorar su trato con los guanajuatenses en el exterior, sus familias, los inmigrantes en el estado y los migrantes en tránsito”.
El profesor investigador dijo que, no solo se analizó uno de los factores del fenómeno migratorio, sino realmente la totalidad de estos para hacer un diagnóstico integral y lo detalló de la siguiente forma:
“Son cuatro componentes internacionales y uno nacional. La idea fue hacer el estudio así para dar un siguiente paso en la evaluación”, dijo el profesor-investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
Por su parte, Andrew Selee, presidente del Migration Policy Institute, dijo que este tipo de análisis le serviría a México y a países como los Estados Unidos para conocer con certeza la migración y la movilidad interna en todos los sentidos.
“La investigación parte en un supuesto muy correcto. Pensábamos que los mexicanos se iban de sus casas a Estados Unidos, mandaban remesas, luego iban otros a acompañarlos y con esto, se quedaban vacíos los pueblos. Pero está ya no es la realidad, es mucho más complejo”.
Dijo que, todavía hay gente que va de México a Estados Unidos, pero también personas que retornan a sus estados de origen, norteamericanos que acompañan a sus seres queridos, (hijos o parejas) y otros más que llegan de todo el mundo por cuestiones de trabajo.
“Ahora hay gente de otros estados que vienen a Guanajuato en mayor medida por la expansión industrial y el campo”.
El presidente del Migration Policy Institute, dijo que, la labor y trabajo de los líderes de clubes migrantes en los Estados Unidos es de suma importancia, al considerarlos como un factor clave para el desarrollo de muchos de los municipios de donde son originarios y el esfuerzo conjunto que realizan con los que se quedan en su localidad para que no tengan que emigrar.
Al final, Juan Hernández, secretario del Migrante y Enlace Internacional, mencionó que, “el gobernador Diego Sinhue tiene la visión de involucrar a la Diáspora de mexicanos y guanajuatenses en la reactivación de la economía de México y de Guanajuato”.
Guanajuato, Guanajuato. 02 de julio del 2020. Incrementa contra todo pronóstico el envío de remesas familiares desde los Estados Unidos a México y Guanajuato, así lo informó la secretaría del Migrante y Enlace Internacional.
De acuerdo con cifras publicadas durante el mes de mayo, por el Banco de México, nuestro país recibió 3 mil 379 millones de dólares, lo que significa que aún en plena pandemia por el COVID-19 las y los migrantes mexicanos mandan más apoyos económicos a sus familiares.
“Esta situación llama la atención porque las y los mexicanos en Estados Unidos incrementan el número de envíos de remesas, aún a pesar de la situación de desempleo y salud que aqueja al país vecino, y que se enfatiza en el sector de los migrantes latinos”.
“Por instrucción del gobernador Diego Sinhue, debemos buscar ese efecto multiplicador para ese dinero y ayudarles a los que viven en Guanajuato a mejorar su calidad de vida”, dijo Juan Hernández, secretario del Migrante y Enlace Internacional.
Comentó que el incremento en las remesas en mayo es de carácter mensual y anual. Comparado con el mes pasado de abril en donde hubo un incremento de 518 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 18.1 por ciento.
A diferencia de mayo en 2019, ahí el incremento fue de 97.37 millones de dólares, un 3 por ciento más que el mismo mes de referencia.
Al respecto, Jorge Schiavon, profesor-investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) · International Studies, dijo que, en el caso de Guanajuato existe un factor fundamental que no debe olvidarse en este tema de las remesas y es, la enorme generosidad de los migrantes en el exterior.
“De los más de 30 mil millones de dólares al año que recibe el país, prácticamente el 10 por ciento, es decir, 3 mil millones de dólares son de guanajuatenses que envían dinero de regreso al estado de Guanajuato. Hemos visto que por lo menos una cuarta parte de las familias en la entidad, reciben de una u otra forma recursos de familiares en el exterior”.
Dijo al final que, en este sentido el vínculo financiero, ayuda al mantenimiento y bienestar de miles de familias en el estado y reconoció el esfuerzo que las y los migrantes hacen por apoyar a sus familias en México.
El dato
Para mayo, el envío promedio fue de 319 dólares y, si bien es cierto que sufrió una caída en comparación con el mes anterior de $10 dólares y una de $3 dólares con respecto al mes de mayo de 2019.
Guanajuato, Guanajuato. 22 de junio del 2020. El uso de la tecnología ha tenido una enorme penetración en la vida de las personas y sus hogares a causa de la pandemia, consideró Gustavo Moya Ortiz, director general de IAXAIA.
Durante su participación en el café virtual migrante: “Remesas y tecnología”, dijo que a causa de la pandemia por COVID-19 el sector informático y de plataformas digitales es un área donde el tema se puede potenciar.
“Al ser un sector económico que se ve fortalecido ante la pandemia, al preguntarse ¿cuántos empleos se podrán crear, desde las plataformas tecnológicas? Hay una gran brecha de crecimiento, ya que estas entidades de envío y recepción de remesas permanecen cerradas por la pandemia”.
Moya Ortiz dijo que, han detectado un aumento del 6 por ciento en el uso de las criptomonedas para el envío de remesas, como medio de transferencia de dinero entre Estados Unidos y México, lo que ha ayudado a que esto no disminuya.
“Nuestros migrantes están acostumbrados a enviar sus remesas por medios tradicionales, van a instituciones como el Western Union o similares a mandar su dinero”.
Gustavo Moya dijo que, otra opción para que las familias de los guanajuatenses aprovechen mejor su dinero con estas tecnologías, es hacer compras en especie.
“Así en lugar de pagar elevadas comisiones por enviar dinero, podrán ahorrar al solo pagar el costo del envío a domicilio, como si su familiar en México hubiera comprado”.
Por su parte, Jorge Ortiz, CEO en “Tan Tan Solutions”, dijo que, la adopción de tecnología tras la pandemia es un gran aliciente, ya que en países europeos como: Reino Unido el ramo financiero incrementó.
“El uso de tecnología ha sustituido el uso de efectivo en estos países, sobrepasó cualquier tipo o medio de pago electrónico o digital. Ya se tomaron muchas medidas de seguridad ante la demanda de la población en los que se aumentaron los montos mínimos para transaccionar”.
Dijo que todos aquellos emprendimientos que tenían algo ya desarrollado, robusto y una propuesta de valor, este fue su examen y sin duda un buen impulso.
Juan Hernández, secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo al término de la sesión que, uno de los objetivos del gobierno del estado es buscar un efecto multiplicador a las remesas que los migrantes guanajuatenses en el exterior envían a sus familias en México y la tecnología es un gran aliado para lograrlo.
Guanajuato, Guanajuato. 20 de junio del 2020. La Agencia de la ONU para los Refugiados en Guanajuato, la ACNUR y la secretaría del Migrante y Enlace Internacional, conmemoraron el 20 de junio como el “Día Mundial de los Refugiados”, mediante un conversatorio virtual.
Paola Monroy Flores, Asociada de Protección de la Oficina del alto Comisionado de las Naciones Unidas para las personas en esta condición en nuestro estado, dijo que, el organismo al que pertenece visibiliza las necesidades de la población y las personas refugiadas traen consigo soluciones y no problemas.
“Son personas interesadas en pertenecer, en integrarse y contribuir para empezar de nuevo. Son sumamente valientes porque no cualquiera puede tomar la decisión de cerrar la puerta de su casa y salir a un país donde muchas de las veces no conocen a nadie para decidir empezar una nueva vida”.
Dijo que, son personas que buscan vivir en Guanajuato, ya que la población que más ha llegado es la procedente de Venezuela, seguidos por: Honduras, El Salvador y Guatemala, muchos de ellos con un perfil académico alto, en cuanto a su preparación.
“Hacemos un llamado al sector empresarial a abrirse a la contratación de personas refugiadas que tienen mucho que dar, son gente leal a los trabajos, aportan ideas y soluciones porque necesitan el empleo para salir adelante. Nos hemos acercado al Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), al INAEBA, INGUDIS, con muy buen ánimo y disponibilidad no han atendido, porque bueno también hay personas con discapacidad, adultas mayores, niñas y niños que huyen de sus países con sus familias y otros no acompañados”, dijo Paola Monroy.
Por su parte, Adriana González Arias, investigadora del departamento de estudios sociopolíticos y jurídicos de la Universidad Jesuita de Guadalajara, en su intervención dijo que, en lo últimos 3 años se incrementaron las solicitudes de refugiados a México excepto en los meses de abril y mayo de este año a causa de la pandemia por COVID-19.
“Estas peticiones han aumentado hasta en un tres mil por ciento, si lo comparamos con años anteriores, creo que México debe sentirse orgulloso de que las personas refugiadas tengan la confianza de llegar a nuestro país al saber que somos una nación que les abrirá la puerta, que los va a acompañar y que los va a integrar como parte de nuestra sociedad”.
Explicó mediante una tabla que, hasta mayo del 2018, se recibieron 8,260 solicitudes de asilo para refugiados, en 2019, se registraron 24,558 peticiones y en el mismo periodo del 2020, un total de 19, 211 pedimentos para vivir en el país.
Así como los elementos de contexto, entre los que se encuentran:
Juan Hernández, secretario del Migrante y Enlace Internacional, como moderador de este conversatorio dijo que, “en México tenemos una gran historia, al ser líderes en dar y brindarles apoyo a los refugiados. Y ahora damos una muestra al mundo de resiliencia y el coraje, son más de 65 millones de personas que se ven en la necesidad de huir de sus países, de sus localidades, por guerra, persecución o por violencia”, concluyó.
Solicitudes de personas refugiadas en México:
AÑO/MES | ENERO | FEBRERO | MARZO | ABRIL | MAYO | TOTAL |
2018 | 1,195 | 1,598 | 1,743 | 1,757 | 1,967 | 8,260 |
2019 | 3,937 | 4,133 | 4,771 | 5,690 | 6,027 | 24,558 |
2020 | 6,020 | 5,947 | 5,314 | 949 | 981 | 19,211 |
• El Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE) presentó un diagnóstico sobre el fenómeno migratorio en el estado y sus propuestas para mejorar las políticas públicas en este sentido, único en el país.
Guanajuato, Guanajuato. 16 de junio del 2020. El estado de Guanajuato tiene una importante red consular de atención a sus migrantes a través de las casas enlace en los Estados Unidos y su relación con los clubes de originarios que radican en ese país, así lo consideró Nuty Cárdenas, profesora del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).
Durante su participación en la presentación virtual del libro: El fenómeno migratorio en Guanajuato: Diagnóstico y Propuestas de Política Pública, la también candidata a formar parte del sistema nacional de investigadores CNI, dijo que las políticas de atención al migrante deben ser integral y con referencia en el respeto a los derechos humanos de las personas.
“Para nosotros es importante porque cada una de estas poblaciones de migrantes deben ser consideradas dentro de esta política migratoria integral con sus propias problemáticas y recomendaciones. Pero también hemos encontrado recomendaciones de políticas públicas que no son específicas para estos grupos, sino que se encuentran en un eje transversal”.
En cuanto a la migración Integral dijo que, para controlar los factores de expulsión, se necesitan promover mayores oportunidades educativas a los jóvenes, así como la inserción de la mujer en actividades productivas para evitar que cada vez más personas se quieran ir.
Se debe profundizar e incentivar la importante red de relaciones del estado de Guanajuato con su diáspora. (Se refiere a la dispersión de grupos étnicos o religiosos que han abandonado su lugar de procedencia originaria y que se encuentran repartidos por el mundo).
Promover la documentación de los hijos de guanajuatenses y los mexicanos radicados en el exterior (obtención/renovación del INE).
“Necesitamos datos precisos para poder elaborar estas políticas, en conjunto con una mayor precisión del perfil de los hijos de mexicanos, ¿cuántos son?, ¿dónde están?, y para ello es necesario tener una sistematización de las actas de nacimiento en los municipios, porque detectamos que es la principal fuente para responder todas esas preguntas”.
Dijo Nuty Cárdenas que este trabajo es el resultado de 6 meses de revisión de documentación y fuentes estadísticas nacionales e internacionales, entrevistas, encuestas y trabajo de campo.
Por su parte, Luis García Barrón, Director General del Instituto de Atención y Protección al Migrante en Durango y también presidente de la Coordinación Nacional de Oficinas Estatales de Atención al Migrante en el país (CONOFAM), comentó que Guanajuato es pionero en la investigación del fenómeno migratorio.
“Es muy importante este documento, este diagnóstico que se presentó hoy estamos entusiasmados los migrantes y los que trabajamos a favor de sus familias, muy contentos y agradecidos por estas iniciativas tan importantes que vienen a coadyuvar y sobre todo a darle certeza a los migrantes ya que dejamos de ser únicamente generadores de remesas y nos convertimos en sujetos de cambio”.
Dijo además que este estudio es y será punta de lanza para los 32 estados del país y deja un precedente en todos y cada uno de los lugares que conforman la CONOFAM al buscar alianzas con instituciones tan importantes como el CIDE.
Al final, Juan Hernández, titular de la secretaría del Migrante y Enlace Internacional, comento como moderador de esta presentación que, “El CIDE siempre ha sido nuestro gran colaborador en este estudio que se presentó, es algo histórico porque ningún otro estado del país ha creado esta relación con el CIDE y este diagnóstico es muy esperado desde hace tiempo. Le he comentado al gobernador Diego Sinhue de este estudio y todos estamos muy entusiasmados en Guanajuato”.
Guanajuato, Guanajuato. junio del 2020. La Ley de Carga Pública, es una herramienta que tiene la autoridad migratoria en los Estados Unidos para descalificar personas que tratan de adquirir su residencia o bien al tramitar la visa para visitar el país.
Así lo dijo, Juan Morales Reyes, abogado de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional en California, durante el “Café Virtual Migrante: Pregunta a los Abogados”, organizado por la dependencia.
“La intención que hay detrás es, atacar, como por ahora no se puede desaparecer la Ley Cadena, que consiste en que un migrante con residencia, pide al estado norteamericano su legal estadía en el país y así sucesivamente”.
“Esta ley, es fuertemente cuestionada en las cortes federales, porque es muy difícil ver hacía el futuro y lo que las autoridades migratorias pretenden es calcular con referencia en un formulario, posterior a una entrevista, si el interesado a largo plazo será una carga pública para el gobierno y esto no se puede determinar”.
Dijo el especialista que hay varios puntos que la autoridad considera, estos son:
“Esta situación entra dentro de la figura de la discriminación a nivel económico, ya que aquellas personas que trabajan y reciben un sueldo mínimo, pero llenan los requisitos que debieron calificar sin ningún problema, son cuestionados por ganar tan poco”, dijo el abogado Juan Morales.
Dijo, además, que esta normativa afecta a dos grupos de personas:
¿Quiénes no se verán afectados?
Juan Morales, explicó en este caso, aquellas personas que están en calidad de refugiados o asilados, quienes busque la residencia a través de la visa “U”, “T”, el programa “DACA”, aquellos que tienen TPS, que son programas especiales de migración y no les afecta esta ley.
“Más que nada, esto quiere afectar una sola cosa que en EU le llaman: Migración en Cadena, nosotros como abogados esperamos que en un lapso de 4 a 6 meses no esté en vigencia, pero eso será dependiendo del resultado electoral”.
“Los casos de las personas afectadas por la Ley de Carga Púbica, aún no llegan a su maduración, algunos se sometieron antes del 24 de febrero de este año, pero ellos no están sujetos a esta normativa”.
¿Qué beneficio ayuda y cuál perjudica?
El abogado dice, que por ahora no hay una regla exacta, pero hay una línea que poco a poco se define con referencia en la práctica, lo que notan es que todos los beneficios federales, los beneficios estatales, casi en su mayoría no se verán perjudicados.
Los federales son:
Aquellos que reciben de la sección 8, que consiste en apoyos para pagar renta, personas que tienen beneficios médicos (extenso y sistemático), son las personas que llevan mucho tiempo bajo el programa de beneficio médico promovido o financiado por el gobierno federal de los Estados Unidos.
Los estatales son:
Juan Morales dijo que, es muy probable que no se vaya a afectar y sea aceptado o bien visto por los agentes para no ser una carga pública.
“Por eso hay que procurar saber de dónde llega el dinero que el beneficiario recibe, si viene de un programa federal, es mejor que no lo acepte”.
Agregó al final de su participación en el “Café Virtual Migrante: Pregunta a los abogados” que, los resultados de estas leyes podrán verse en un lapso no mayor a 12 meses cuando acudan a las entrevistas que generarán los casos después del 24 de febrero del 2020, fecha en la que entró en vigor.
Guanajuato, Guanajuato. 21 de mayo del 2020. Para los negocios de comida y restaurantes en Estados Unidos, el uso de la tecnología sirve no solo para que los dueños de estos lugares obtengan ganancias, sino también para generar nuevas ideas y formas confiables para evitar el contacto con objetos de uso común.
Durante el foro “El Impacto en los negocios de EE. UU. Ante el COVID-19”, organizado por la secretaria del Migrante y Enlace Internacional, moderado por Juan Hernández, titular de la dependencia.
Paulina Silva, representante de ventas de la compañía Sysco, especializada en venta de insumos y alimentos para restaurantes con sede en Atlanta, Georgia, dijo que en los últimos meses en estos comercios y la industria notaron que el uso de aplicaciones es cada vez mayor.
“Implementamos un sistema eficiente en donde el cliente puede descargar el menú desde su propio teléfono, en algunos otros restaurantes he visto que han creado su propio código y lo colocaron las mesas para que el cliente lo escanee y brinde toda la información del lugar”.
“Con esto creo que, los antiguos menús serán o quedarán como un objeto del pasado”, dijo.
Dijo, que semanas después de la puesta en marcha del aislamiento voluntario, dieron cursos, a los hispanos que radican en Georgia principalmente, sobre cómo utilizar el servicio de ‘Pick Up’ en los supermercados, desde cómo hacer la orden hasta ir por los alimentos o productos y así evitar el contacto de manos con los objetos u otras personas.
En el foro, también participó Santiago Márquez, presidente de la Cámara de la Industria Hispana de Georgia, la más grande de los Estados Unidos con mil 300 socios, dijo que buscan alternativas legales con el senado y a través de la legislación.
Con esto buscan proteger a los dueños de negocios junto con sus empleados para que los clientes que acudan a sus establecimientos lo hagan con plena confianza de que el lugar está limpio y libre de contagios.
“Esta es una oportunidad para trabajar con los negocios y entender cómo ellos pueden tener crecimiento, principalmente en esta época de crisis, por lo que trabajamos a su vez con un programa que se lanzará en los próximos meses, en conjunto con la Cámara de Comercio de los Estados Unidos, tendrá un alcance y cobertura de 6 meses”.
El líder de los empresarios en el estado de Georgia dijo que se han realizado y cumplido con regulaciones en español e inglés, para reabrir los negocios y todos los estándares que las autoridades estadounidenses en materia de salud exigen.
Por su parte, Froilán Salas, representante del gobierno de Guanajuato en la secretaria de Desarrollo Económico, mencionó que también para el empresariado local esta crisis ha frenado su ingreso.
Pero a la vez el tema de la pandemia sirve para abrir nuevas posibilidades de negocio y ofreció a la Cámara de Comercio de Georgia los más de 30 mil productos Guanajuatenses de “Marca Gto” generados por las más 4 mil empresas que la integran.
Al final, Juan Hernández titular de la secretaria del Migrante y Enlace Internacional como moderador del foro, agradeció la participación y aporte de los participantes al ofrecer nuevas ideas junto con perspectivas diferentes sobre cómo llevar, atender e innovar en este rubro pese a la crisis económica que afecta no solo a la Unión Americana, sino a todo el mundo.
Guanajuato, Guanajuato. 05 de mayo del 2020. La pandemia por Coronavirus que afecta principalmente a los Estados Unidos hizo que los migrantes guanajuatenses enviaran más dinero a sus familias en México ante la incertidumbre de la situación económica y la perdida de empleos que pudieran vivir en los meses venideros.
Juan Hernández, secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo que, durante el primer trimestre del 2020 al país ingresaron 4 mil 016 millones de dólares en remesas, según reportó el Banco de México.
“Esta cantidad representa para el país un crecimiento de 18.4 por ciento, respecto del mismo trimestre del 2019. A Guanajuato le corresponde un 8.8 por ciento, es decir, 812 millones de dólares, con esta cifra el estado mantiene su posición dentro de los tres primeros con mayor recepción de remesas, junto con Michoacán con el 10.3 por ciento y Jalisco con 10.5 por ciento de las remesas”.
“Este aumento de febrero a marzo fue gigantesco, equivalente al 49 por ciento y a decir de los expertos, refleja la incertidumbre de los guanajuatenses que radican en la unión americana de seguir con el envío de dinero como acostumbraban”.
El titular de la Secretaría del Migrante dijo que, en febrero de este año, ingresaron 2 mil 694 millones de dólares a México y si se comparara con marzo de 2019, donde el crecimiento sería de 35.8 por ciento, pues se recibieron 2 mil 957 millones de dólares.
De acuerdo con las cifras del Banco de México, el crecimiento para Guanajuato fue de 18.2 por ciento con respecto al primer trimestre del año anterior (2019), en el cual se registró un ingreso de remesas por la cantidad de 687 millones de dólares.
Juan Hernández recordó que, en 2018 llegaron al estado cerca de 3 mil 044 Millones de dólares por concepto de remesas.
Esto significó un ingreso mensual de 253 Millones 666 mil 667 dólares; 8 millones diariamente; por hora 347 mil dólares y por minuto, 5 mil 792 dólares.
Antecedente:
El incremento porcentual en el envío de remesas al estado durante el primer trimestre del año es el máximo registrado en más de 8 años, otro aumento ocurrió anteriormente entre 2016 y 2017 donde se registró un aumento del 10.2 por ciento.
Guanajuato, Guanajuato. 23 de abril del 2020. Los migrantes guanajuatenses que radican en los Estados Unidos han acelerado en el primer trimestre del año, el envío de remesas a sus familias en Guanajuato.
Juan Hernández, secretario del Migrante y Enlace Internacional, dijo que este fenómeno que impacta de manera positiva en la economía del estado se debe principalmente a la situación sanitaria que enfrenta el vecino país del norte por el Coronavirus.
“Nuestros migrantes están acelerando el envío de este dinero para apoyar a sus familias aquí para que puedan comprar medicinas, alimento y lo indispensable en estos momentos, siguen muy al pendiente de ellos y por eso esta movilidad económica”.
Para el país, el reporte de los primeros 2 meses indica que México en enero recibió 2.6 mil millones de dólares y para febrero 2.7 mil millones de dólares; mientras que a Guanajuato llegó cerca del 10 por ciento de estas cifras, es decir, en enero 260 millones de dólares y en febrero poco menos de 270 millones de dólares.
Estos números indican un incremento del 4.3 por ciento en estas transacciones a nivel nacional y para el estado.
“Sin embargo, estos números podrían disminuir por la situación además de la de salud, la económica allá en Estados Unidos y el envío de remesas podría caer hasta un 17 por ciento. Esto sería terrible para nuestras queridas familias de migrantes acá en México”.
El titular de la secretaría del Migrante y Enlace Internacional dijo que, se plantea la posibilidad de crear nuevos programas para atender esta situación y ayudar a las familias de los que siguen en la unión americana para que puedan crear una microempresa o comprar herramientas si ya la tienen para que salgan adelante.
Explicó que constantemente se sostienen reuniones de trabajo transversal con la secretaría de Desarrollo Económico Sustentable con la que se pretende crear otros programas de apoyo.
“Esto ayudará mucho a los migrantes en retorno, ya que en promedio recibimos cerca de 2 mil 100 al mes; de esta cantidad mil 100 son deportados de Estados Unidos, queremos apoyar a las familias que hoy lo necesitan y que en próximos días pudieran comenzar a recibir menos dinero”.
Recordó a los migrantes que viajan de Estados Unidos a Guanajuato seguir estas indicaciones:
Y puso a su disposición los siguientes números de contacto con la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional son:
El Dato:
En 2018 llegaron cerca de 3 mil 044 MDD a Guanajuato por concepto de remesas. Esto significó para el estado un ingreso mensual de 253 Millones 666 mil 667 dólares; 8 millones diariamente; por hora 347 mil dólares y por minuto, 5 mil 792 dólares.
Guanajuato, Guanajuato. 26 de marzo de 2020. Como parte de las medidas y acciones de salud en torno a la pandemia de Coronavirus o COVID-19 en el mundo, la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, Continúa con la atención a los migrantes guanajuatenses que por ahora se encuentran varados en el extranjero y a los que regresaron de los Estados Unidos.
Además, impulsa medidas de salud para prevenir posibles contagios en connacionales que son repatriados de otros países donde el índice de contagio es alto a México y Guanajuato.
A través de un vídeo, Juan Hernández, titular de la dependencia estatal se dirigió a los guanajuatenses que se encuentran varados en el exterior a consecuencia del cierre de fronteras o cancelación de vuelos a causa de esta contingencia sanitaria.
“Estimados migrantes en retorno y varados repatriados a nuestro estado, el gobernador Diego Sinhue nos ha instruido comunicarles que no están solos, queremos informarles que la Secretaría del Migrante les brindará acompañamiento mientras pasamos este tiempo del coronavirus”.
Pidió seguir las siguientes medidas de prevención señaladas por la Secretaría de Salud al llegar a Guanajuato:
“Amigas y amigos migrantes en Estados Unidos y otras partes del mundo a sus familias en Guanajuato y a los guanajuatenses varados, estamos para servirles no duden en llamarnos o buscarnos en las redes sociales, cuídense y cuiden a sus seres queridos”.
“A nivel mundial estamos viviendo tiempos difíciles y unidos podemos vencer esta batalla, estamos con ustedes. Unidos Somos Grandeza y la Grandeza de México, está en Guanajuato”, dijo Juan Hernández.
Dijo que el gobierno de Guanajuato toma acciones como la compra del hospital móvil y la puesta en marcha del primer hospital en México para pacientes de COVID.19, para hacer frente a esta pandemia y dar a los familiares de los que se encuentran en el exterior un Sistema de Salud digno y de calidad.
La SeMig trabaja en conjunto con la Secretaría de Relaciones Exteriores, para localizar, agilizar y apoyar a los guanajuatenses con trámites y comunicación en Consulados y embajadas del mundo, para que su regreso sea lo más pronto posible. Al final pidió a los migrantes en retorno y varados en otros países, entrar al sitio web: coronavirus.guanajuato.gob.mx para enterarse de más detalles y actualizaciones sobre la contingencia sanitaria en nuestro estado.