IMUG

Guanajuato y la Unión Europea promueven el fortalecimiento de las haciendas públicas

  • Contando con la presencia de la Delegación de la Unión Europea, EUROsociAL+ y la participación de expertos internacionales, se celebró el Seminario “Desafíos de la hacienda pública post COVID-19”.
  • Durante el evento, se compartieron diversas experiencias y buenas prácticas sobre los retos que enfrentarán las finanzas públicas de la región para lograr presupuestos estratégicos e incluyentes.

Guanajuato, Gto., 8 de julio de 2021.- Con el objetivo de abordar los retos que enfrentan los gobiernos de diversas latitudes para optimizar los recursos que permitan atender y superar la crisis generada por la presente contingencia sanitaria, el Gobierno del Estado de Guanajuato a través de la Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración (SFIA), en coordinación con la Unión Europea y el programa EUROsociAL+, celebraron el seminario internacional “Desafíos de la hacienda pública post COVID-19”.

El evento contó con la participación de Héctor Salgado Banda, Secretario de Finanzas, Inversión y Administración de Guanajuato, y Jérôme Poussielgue, Consejero de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en México; además de Sonia González y Fernando de la Cruz, del Área de Políticas de Gobernanza Democrática de EUROsociAL+; Como panelistas, participaron expertos provenientes de Argentina, Costa Rica, España, México y Paraguay.

En su mensaje inaugural, Héctor Salgado Banda, destacó que el Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, desde el comienzo de su administración le instruyó a consolidar un modelo presupuestario de vanguardia, que permitiera a la entidad financiar las políticas públicas y los programas específicos con el propósito de promover la estabilidad económica, la sostenibilidad financiera y el desarrollo del Estado.

En este sentido, refirió que se llevan años introduciendo múltiples mejoras e innovaciones en la hacienda pública estatal para asegurar un presupuesto equilibrado, responsable y austero, que ahora se ven materializados con el Modelo Presupuestario Guanajuato, que ha sido distinguido a nivel nacional e internacional, logrando recientemente el 1er. lugar nacional en el Diagnóstico PbR-SED, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Por su parte, Jérôme Poussielgue destacó el apoyo de la Unión Europea, por medio de la Delegación y de EUROsociAL+, para sumarse al esfuerzo de la Secretaría de Finanzas, con el objetivo de aprovechar su presupuesto, como un modelo subnacional que asegure el desarrollo sostenible y, al mismo tiempo, legitime la acción política del gobierno. Agregó que la Delegación buscará extender la exitosa experiencia de Guanajuato a todas las entidades federativas que deseen adoptarla en México.

Durante el primer panel, con la moderación de Anabel Pulido, Directora General del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses, se debatió sobre la actualidad y futuro de los presupuestos incluyentes, resaltando la importancia de mejorar la cultura presupuestaria para atender de manera más efectiva las desigualdades entre diversos grupos y, en general, para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se destacó la necesidad de abarcar todas las etapas del ciclo presupuestario, de adoptar estándares de gobierno abierto y de aprovechar las ventajas que proporcionan las alianzas estratégicas internacionales.

En la segunda sesión, de la mano de Álvaro del Blanco, Subdirector General adjunto del Instituto de Estudios Fiscales de España, se analizaron los presupuestos estratégicos, destacando las ventajas de la planificación a largo plazo, de la presupuestación plurianual acorde con la temporalidad de los resultados de las políticas públicas, así como de las herramientas para priorizar intervenciones y flexibilizar asignaciones. Entre los retos principales se resaltaron la apropiada coordinación interinstitucional en la gestión de todo el ciclo presupuestario, el desarrollo de sistemas de información para la toma de decisiones y el uso efectivo de evaluaciones, especialmente a través de metodologías integrales como el Spending Review.

Para concluir, Sonia González, Coordinadora del Área de Políticas de Gobernanza Democrática de EUROsociAL+, enfatizó la relevancia de una política fiscal igualitaria para lograr la reactivación económica y la cohesión social; asimismo, reiteró el compromiso de EUROsociAL+ por seguir apoyando a los gobiernos latinoamericanos. Finalmente, felicitó a la Secretaría de Finanzas por el logro del primer lugar nacional en la implementación del PbR-SED, en el marco de los trabajos conjuntos entre ambas instituciones.

Con la promoción de estos foros de alto nivel, el Gobierno del Estado de Guanajuato ratifica su compromiso en seguir siendo punta de lanza en materia de finanzas públicas, consolidando un modelo presupuestario que sea palanca de la reactivación y del desarrollo, además de ser ejemplo a nivel nacional e internacional.

EN SANTIAGO MARAVATÍO IMUG ENTREGA APOYOS A MUJERES Y PARTICIPA EN INSTALACIÓN DE SISTEMA MUNICIPAL PARA LA IGUALDAD.

Marta Martínez García de Santiago Maravatío batallaba todos los días para poder transportar los productos de limpieza que vende de casa en casa en un viejo triciclo oxidado y con piezas faltantes. Este lunes recibió un triciclo nuevo por parte del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG) que le permitirá llevarlos de un lado a otro de manera más eficaz.

 

“Hasta hoy movía mi mercancía en un viejo triciclo que ya tiene tiene muchísimos años, está todo podrido porque varias piezas están todas oxidadas y muchas ya hasta se le cayeron, pero ahora con este nuevo triciclo voy a poder llevar más cosas que me piden mis clientes y vender más”, mencionó emocionada.

 

Ella es una de las 13 mujeres beneficiadas del programa de Empoderamiento para las Mujeres en este municipio en donde también este lunes se instaló el Sistema Municipal para Igualdad entre Mujeres y Hombres, desde el cual se trabajará de la mano con el gobierno municipal y del estado por los derechos de las mujeres y las niñas.

 

“He tenido la oportunidad de estar en varios municipios en donde el compromiso ha sido a favor de los derechos de las mujeres y se podría decir que es algo fácil pero no lo es.

“La instalación de este sistema es parte del convencimiento de la autoridad municipal de que las mujeres tenemos derechos que deben ser respetados y trabajar para que sean respetados”, mencionó la directora de IMUG, Anabel Pulido López

 

“¿Qué queremos destruir o acabar?, la idea de que las mujeres somos y valemos menos, que necesitamos que alguien piense por nosotras y nos encamine. Esa idea se tenía porque es un problema en la sociedad de una creencia muy arraigada y con este tipo de acciones demostramos que trabajamos estado y municipios a favor de la igualdad y equidad de las personas”, mencionó.

 

Con la instalación del Sistema Municipal para la Igualdad, Santiago Maravatío se suma a otras entidades como Yuriria, Villagrán, Tarandacuao, Atarjea, Xichú y Apaseo el Alto en donde funciona el esquema de Centros para el Desarrollo de las Mujeres y que también han instalado un Sistema de Igualdad.

 

“Hoy estamos dando un paso trascendental para Santiago Maravatío, están forjando la construcción muy firme de igualdad, equidad y sobre todo en el respeto de los derechos humanos de las mujeres y esto tiene una trascendencia porque coadyuvan a que nuestro Estado realice un trabajo en este sentido muy importante y sea ejemplo para otros estados del País”.

La presidenta municipal, Laura Chávez López, reiteró el compromiso del gobierno de Santiago Maravatío en continuar el trabajo de respeto a los derechos de las mujeres y su empoderamiento.

 

“Es un evento en donde nos compromete a  las y los servidores públicos a generar las condiciones y responsabilidades para dar cumplimiento a dar la certeza al respeto a los derechos de las mujeres y garantizarles el acceso a una vida libre de violencia que constituye una prioridad en el plan estatal”, mencionó.

Gobierno del estado impulsa el desarrollo integral de las mujeres

   

  • Mediante Convenio entre SEDESHU-IECA-IMUG se ofrecerá formación humana y capacitación para el trabajo a 2 mil mujeres.
  • Esta es una acción transversal para impulsar la reconstrucción del tejido social en el estado.

 

Guanajuato, Gto., a 16 de julio de 2017.-  Con la finalidad de desarrollar de manera integral las capacidades de 2 mil mujeres guanajuatenses, la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu), el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) y el Instituto de la Mujer Guanajuatense (IMUG) firmaron un Convenio de Colaboración.

Con la suma de las acciones entre estas dependencias, se ofrecerá formación humana y técnica a 2 mil mujeres, estrategia transversal que es posible sólo con la  inversión y coordinación que realiza el IMUG, dependencia que se encarga de conformar  los grupos de mujeres a atender en cada uno de los 46 municipios.

En tanto, la Sedeshu es la encargada de capacitar a los grupos con el proceso de “Formación Socioeducativa”, a través del Programa Impulso a mi Desarrollo Socioeducativo, el cual les permitiría un desarrollo integral, que contribuya al empoderamiento económico y social de las mujeres, a través de una formación humana que detone su autoestima, autoconocimiento, que se sepan valiosas,  con una visión amplia de oportunidades, que crean en ellas mismas, se vean capaces de lograr y trascender en su vida,  la de sus hijos y su familia.

El convenio fue signado por Anabel Pulido, directora del IMUG; Juan Antonio Acosta Cano, subsecretario de Planeación y Operación para la Organización de la SEDESHU; y Juan Carlos López, director del IECA.

Esta estrategia, surge debido a la necesidad de formar y desarrollar mujeres integralmente, mujeres formadas en su desarrollo personal, generadoras y activas económicamente, en  beneficio de ellas y su familia.

“Con estas acciones transversales, estamos seguros que la reconstrucción del tejido social, será más eficiente, si incluimos a las mujeres, jefas de familia, madres, pero lo más importante, seres humanos capaces de trasformar la sociedad en la que actualmente vivimos, en una sociedad sana, con base en los valores,   fortalecida en principios y que sean capaz de reinventarse, fortaleciendo y mejorando su calidad de vida y la de los suyos”, señaló el funcionario de la Sedeshu. //–

[wzslider autoplay=”true”]

 

 

 

PRESENTA IMUG UNIDADES DE ATENCIÓN FIJAS PARA MUJERES Y NIÑAS EN CORTAZAR

Cortazar, Guanajuato., 27 de junio del 2017

La directora del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses, Anabel Pulido López y el Alcalde de Cortazar, Hugo Estefanía Monroy, presentaron este día las Unidades de Atención Fijas para Mujeres y Niñas, con lo cual se reforzará el garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.

 

La titular del IMUG recordó que tras la firma de la Agenda para la Igualdad entre el Gobierno del Estado y los 46 municipios en marzo de 2016, se ha trabajado con cada uno de los presidentes municipales para cumplir los compromisos de esta agenda y uno de los puntos es el implementar los mecanismos para prevenir y atender situaciones de violencia hacia las mujeres como en las Unidades Fijas.

“A través de estas unidades contribuiremos a la generación de condiciones para el desarrollo humano, el ejercicio de derechos y la plena inclusión social de las mujeres mediante la prevención y atención de la violencia de género.

“De la mano de los gobiernos municipales, como lo es en este caso Cortazar, trabajaremos en el fortalecimiento de las estrategias de prevención y atención de la violencia contra las mujeres, orientación, asesoría y atención especializada a las mujeres en situación de violencia y, en su caso, a sus hijas e hijos y personas allegadas”.

Explicó que en esta primera fase las Unidades Fijas de Atención se establecerán en Cortazar, Jaral del Progreso, Romita y San Felipe. Posteriormente en otros municipios que están por determinarse.

Dijo que las Unidades Fijas de Atención no vienen a sustituir el trabajo que realizan las Instancias Municipales de Atención a las Mujeres, creadas a partir de la firma de la Agenda por la Igualdad en 2016. Al contrario, reforzarán las actividades que realiza cada municipio para prevenir y atender la violencia en contra de las mujeres.

“Trabajaremos en dos niveles: el primero se refiere a los servicios de información, promoción y orientación que se les da a las mujeres a través de unidades móviles, módulos, centros de atención y líneas telefónicas con la finalidad de dar a conocer su derecho a una vida libre de violencia, la oferta de servicios disponibles para prevenirla e incluso identificar posibles situaciones de violencia.

“En el caso de alguna situación de violencia se determina la ruta de atención para la víctima, sus hijas e hijos. En el segundo nivel se trabaja conforme al Protocolo de Atención de la Violencia de Género y considera los servicios de asistencia, atención y seguimiento de los casos en el aspecto jurídico, psicológico y de trabajo social que de manera personal se brinda a las mujeres en situación de violencia”.

Por su parte, el Alcalde de Cortazar, Hugo Estefanía Monroy, agradeció el apoyo que se ha dado al municipio para atender el tema de violencia hacia las mujeres desde el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses y anunció que su administración también se suma a la campaña estatal en contra de la violencia “Soy hombre y respeto a las mujeres”.

En el evento, estuvo presente la diputada presidenta de la Comisión por la Igualdad de Género en el Congreso del Estado, Alejandra Torres Novoa, quien también agradeció el apoyo de la titular de IMUG para trabajar de la mano, Poder Ejecutivo y Poder Legislativo, en los temas de género.

 

PRESENTA IMUG SISTEMA DE INDICADORES DE GÉNERO DE GUANAJUATO

La titular del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses, Anabel Pulido López, presentó el Sistema de Indicadores de Género del Estado de Guanajuato, el cual es una plataforma que presenta en gráficas la información sobre las brechas que existen entre mujeres y hombres en temas como educación, salud, participación política, vida familiar, entre otras.

 

La plataforma es alimentada con información que proporciona el IMUG, el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) y el Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato (IPLANEG), la cual es una herramienta útil para conocer las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres que hay en los municipios y trabajar en ello desde el ámbito gubernamental.

 

“Nos sirve para hacer los ejercicios de planeación y de elaboración de los presupuestos. La intención es abarcar toda la información municipal para medir con mayor efectividad la reducción de estas brechas de desigualdad que aún existen”.

 

La titular de IMUG presentó este jueves la plataforma en IPLANEG dentro del Sistema Estatal de Consulta para la Evaluación del Desarrollo, y dio también una demostración del funcionamiento de la plataforma.

 

El Sistema de Indicadores de Género del Estado de Guanajuato se puede consultar desde cualquier computadora o dispositivo móvil a través de la página http://imug.guanajuato.gob.mx y se actualiza constantemente con información de las tres dependencias participantes.

 

La página presenta mapas interactivos que además permite hacer comparativos de la información por municipio o regiones y visualizar la brecha de desigualdad que hay entre mujeres y hombres en los rubros de educación, salud, participación política, vida familiar, etc.

 

“Vamos a trabajar después con los municipios, que se integre toda la información para poder medir las brechas de desigualdad en Guanajuato. Esta herramienta nos servirá para que los gobiernos podamos mejorar la toma de decisiones en base a indicadores reales y actualizados, y podamos implementar de una mejor manera los programas y apoyos con perspectiva de género”, mencionó la titular de IMUG.

 

 

IMUG realiza Congreso Nacional de reeducación a Hombres Generadores de Vilencia

 

  • En Guanajuato Capital se llevó a cabo este evento con más de 500 participantes de 6 estados de la República.
  • Se llevaron a cabo conferencias y talleres vivenciales sobre la importancia en la reeducación a hombres generadores de violencia.
  • Se promovieron formas alternativas de comportamiento masculino para prevenir la violencia contra las mujeres y fomentar las relaciones igualitarias entre hombres y mujeres

Más de 500 personas y representantes de instituciones de atención a la mujer de seis estados de la República participaron este jueves y viernes en el Congreso Nacional  “Trabajo con Hombres, Factor Necesario para la Igualdad entre Mujeres y Hombres” en donde a través de conferencias y talleres intercambiaron experiencias sobre la importancia en la reeducación a hombres generadores de violencia hacia las mujeres.

 

Tras la clausura del evento, la titular del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses, Anabel Pulido López, destacó la importancia de este primer congreso nacional celebrado en el Centro de Convenciones, al explicar que las instancias y organismos que atienden y previenen los casos de violencia hacia las mujeres en municipios y estado han tomado conciencia de la importancia de trabajar también con el sector masculino.

 

“Una de las cosas que nos ha dejado un gran sabor de boca es saber que tenemos una gran cantidad de  asistentes  con los que hemos compartido conocimientos, con quienes ya tenemos la misma base y hoy sabemos que las relaciones de igualdad se tienen que construir desde el trabajo de hombres y mujeres.

“Es importante trabajar no nada más con las mujeres que sufren violencia, sino también con los hombres agresores y sólo así podremos lograr establecer estas fortalezas en la sociedad y establecer condiciones igualitarias sustantivas”.

 

El Congreso tuvo como conferencistas a los mejores expositores nacionales en los temas de violencia hacia las mujeres, el trabajo con hombres desde la mirada feminista, modelos reeducativos de hombres en México y talleres vivenciales para los asistentes, entre los cuales había funcionarios de instituciones de atención a la mujer de Coahulia, Jalisco, San Luis Potosí, Ciudad de México, Nuevo León y Colima,

La titular de IMUG destacó que Guanajuato fue de los primeros estados en donde se empezó a trabajar con dos modelos para la reeducación de los hombres generadores de violencia y ha sido gracias a la participación de los capacitadores jóvenes como se ha podido atender a más de 4 mil hombres en los últimos dos años.

 

“En Guanajuato hemos innovado en el tema de masculinidades y hemos de reconocer que fue un tema en donde empezamos de cero y hemos abierto brecha. La mejor forma de abrir brecha es con los jóvenes comprometidos como los que hay este día aquí en el salón porque tenemos la conciencia de que podremos alcanzar muchas cosas más.

 

“Uno de los retos en los que coinciden todos los conferencistas es que nos falta material humano para construir estas nuevas masculinidades y nos ha quedado claro que en México ya tenemos dos modelos, en donde este último modelo construido por GENDES y CONAVIM nos permite trabajar con hombres en terapias individuales y grupales, lo cual nos da un trato distinto en las terapias a los hombres”, mencionó.

 

 

 

ALERTA SOBRE ESQUEMAS FRAUDULENTOS TIPO ‘PIRÁMIDE’ PROMOVIDOS ENTRE MUJERES

La titular del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG), Anabel Pulido López, hizo un llamado a las mujeres del Estado para que no participen en una nueva modalidad de fraude que se promueve precisamente entre el sector femenino: “La Flor de la Abundancia”.

 

Explicó que este esquema, al igual que otros conocidos como “pirámides”, son sistemas en donde las únicas personas beneficiadas son las que “abrieron el grupo” o se encuentran en la parte superior de la misma, mientras que la gran mayoría muy difícilmente podrá obtener las ganancias que se prometen.

 

“Hacemos un llamado a todas las mujeres en Guanajuato para que no participen en este tupo de procesos llamados “Flor de la Abundancia”, en donde la invitación nace de las mismas personas que ellas conocen, de sus amistades e incluso de algún familiar en donde les piden una cierta cantidad de dinero que se les multiplicará en un lapso de tiempo determinado”.

 

Este esquema circula entre redes de amigas o familiares en donde incluso se solicita una aportación de 24 mil pesos como entrada a manera de “regalo” que, junto con las aportaciones de las demás integrantes, será entregado a otra mujer con problemas económicos.

 

La invitación suele llegar a través de los círculos de amistades o incluso familiares y la víctima acepta, pues no dudaría de la gente cercana a ella. El problema es que esa amiga o familiar que hace la invitación también es víctima porque tampoco sabe que participa en un esquema fraudulento.

 

“Sabemos que estos esquemas financieros no tienen ninguna posibilidad de éxito y han hecho que muchas mujeres pierdan su dinero, por eso hacemos este llamado a todas las mujeres del Estado para que no caigan en este tipo de procesos, que cuiden su dinero y lleven a cabo una revisión muy minuciosa”.

Además otro de los riesgos en el “Telar de la Abundancia” es que al no obtener las ganancias esperadas y no recuperar el dinero, ese vínculo afectivo entre las partes puede dañarse de manera seria y permanente.

 

 

LOS RIESGOS QUE NO TE DICEN:

  • Es un mecanismo que mueve el dinero de muchas mujeres a las manos de pocas (las ganadoras).
  • Vender la idea de que es algo seguro y sostenible es faltar a la verdad y un profundo engaño y estafa.
  • Cada que hay una ganadora, la flor se divide en otras dos que necesitan, cada una, 8 personas.
  • Es matemáticamente imposible sostener la “Flor de la Abundancia” de manera indefinida. No es una cuestión de voluntad, ánimo o ganas, sino que al hacer cuentas de los “beneficios de la estructura” es insostenible.
  • El número de ganadoras es una octava parte de las inversionistas.
  • Puede ganar mucha gente, pero las perdedoras serán 7 veces más.
  • No importa que las ganadoras se “reintegren” al esquema, ya que el número de participantes crece más rápido y con ello se hace menos sostenible. Por ejemplo, si el sistema ha alcanzado las 10 interacciones, el número de “inversionistas” en ese momento es de 16 mil 376 personas, es decir, una estructura imposible de mantenerse viable.

• El Instituto para las Mujeres Guanajuatenses dio por concluido formalmente el trabajo realizadó a través del Modelo de Equidad de Género (MEG).

  • El Instituto para las Mujeres Guanajuatenses dio por concluido formalmente el trabajo realizadó a través del Modelo de Equidad de Género (MEG).
  • Se establecieron las estrategias de colaboración para el establecimiento de la Norma Mexicana: NMX-R-025-SCFI en Igualdad Laboral y No Discriminación, que sustituye al MEG.

                                                         

 Guanajuato, Gto., a 29 de marzo de 2016..- Guanajuato se convirtió en 2013 en la primera entidad en el país al certificar bajo el Modelo de Equidad de Género en un solo acto a sus tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial y los posicionó como instituciones comprometidas con el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia que establecen acciones y políticas para caminar hacia la igualdad entre mujeres y hombres.

Así lo dio a conocer la Directora del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses, Anabel Pulido López al concluir los trabajos del Modelo de Equidad de Género (MEG), y presidir la presentación a los integrantes de los comites de equidad de género del Gobierno del Estado, la Norma Mexicana: NMX-R-025-SCFI en Igualdad Laboral y No Discriminación, la cual estuvo a cargo del Asesor para la operación del MEG del Instituto Nacional para las Mujeres, César Hernández Retana.

Anabel Pulido resalto la gran participación que han manifestado en todas las dependencias y organismos estatales a través de sus comités de equidad de género y señaló “estimamos y tenemos la confianza que el transitar del Modelo de Equidad de Género a la Norma Mexicana de Igualdad y no Discriminación, será un camino relativamente sencillo, puesto que ya se tienen las bases, la sensibilización y hemos trabajado en una política de equidad al interior de nuestras dependencias”.

 Actualmente somos la entidad federativa con el mayor número de dependencias y entidades del Gobierno del Estado certificadas, sumando un total de 49 secretaría y entidades, además en la auditoría de seguimiento, realizada por el INMUJERES, se logró un 93.23% de cumplimiento, dando como resultado aprobación “A” Satisfactorio, por tanto, estamos en los niveles más altos de puntaje entre todas las entidades federativas.

La vigencia del certificado de seguimiento concluyó el día 31 de diciembre del 2015, fecha en la que se da por terminado el Modelo de Equidad de Género para dar paso a la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación, la cual nace a partir del modelo anterior y de Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2012 para la Igualdad Laboral entre Mujeres y Hombres, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, además de la Guía de Acción contra la Discriminación “Institución Comprometida con la Inclusión” (Guía ICI), del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

 “Hoy podemos decir que en el Gobierno del Estado de Guanajuato se vive con perspectiva de género pues contamos con acciones afirmativas y a favor del personal basadas en la igualdad entre mujeres y hombres, así como en el respeto de los derechos humanos de las mujeres”, concluyó Pulido López.

 

 

 

“Mujeres, orgullo y compromiso de todas y todos”