Guanajuato, Gto. 24 de julio del 2017.- El Hospital General de San José Iturbide estrenó un Artroscopio para servicios de Traumatología y Ortopedia y beneficio de pacientes de la zona noreste de Guanajuato.
El secretario de salud, Daniel Díaz Martínez informó que se beneficiarán pacientes con problemas de tipo articular de la región noreste del estado con procedimientos de mínima invasión. Además se ahorrarán gastos por la subrogación de este servicio.
El artroscopio es un dispositivo que consta de un tubo fino basado en la tecnología de fibra óptica, un sistema de lentes, una cámara de video y una luz, el cual es usado para la artroscopia.
Se emplea introduciéndolo en la zona afectada por una pequeña abertura, mientras la cámara de este moderno aparato está conectada a un sistema de monitorización el cual le permite al cirujano ver la operación mientras la ejecuta.
Por otra pequeña abertura se introducen instrumentos especiales para realizar las técnicas quirúrgicas necesarias para curar la lesión. Este aparato ha hecho avanzar el tratamiento quirúrgico enormemente.
Además permite la visualización de una articulación, como puede ser la rodilla, con el fin de observar el menisco y el resto de su anatomía interna.
Existe un médico especialista en Artroscopia en el Hospital San José Iturbide, que con el uso de este equipo permitirá optimizar los tiempos de estancia hospitalaria y hacer procedimientos de mínima invasión.
Con este equipo la Secretaría de Salud (SSG) ratifica el compromiso de ampliar la cobertura de la atención en especialidades que aunque son menos frecuentes, son necesarias para atender a la población y se evite sean desplazadas a unidades médicas más apartadas.
Guanajuato, Gto. 24 de julio del 2017.- En la reunión ordinaria del Consejo Estatal del Comité de Calidad en Salud (CECAS) se acordó redoblar los trabajados de difusión entre instituciones del sector salud del modelo de notificación de eventos adversos para mejorar la calidad en la atención de los pacientes y los procesos.
Además dar seguimiento al Plan de Certificación asesorando a hospitales y unidades médicas de primer nivel de atención como Centros de Salud.
El Dr. Daniel Díaz Martínez, secretario de salud subrayó la importancia de reforzar la seguridad del paciente como el conjunto de elementos estructurales, actividades, estrategias y políticas dirigidas a reducir el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención del paciente.
El mejor ejemplo de este sistema es lo que se hace con el seguimiento de los casos de muerte materna en el estado.
“Ahí desmenuzamos y checamos causas y de raíz, identificando muchas cosas atribuibles a la institución y usuario para implementar estrategias, para mí si es importante que compartan sus experiencias participablemente como le están haciendo las jurisdicciones sanitarias y otras instituciones para notificar este tipo de eventos adversos”.
Reconoció la campaña de trato por el buen trato del ISSSTE, que fomenta una cultura de la buena calidad en la atención y de parte de la SSG se dará a conocer una campaña de difusión de los derechos de los pacientes.
El Dr. Adolfo Valdez Director de Desarrollo Institucional informó sobre la notificación de los incidentes en salud, que incluye la notificación de cuasifallas (Falla que no llega al paciente), eventos adversos (daño reversible) y evento centinela (daños irreversible o defunción).
Informó que en la SSG se desarrolla capacitación y sensibilización del personal, la búsqueda activa por calidad y supervisión de enfermería (algunos con buzones y libretas de registro, captura de casos identificados en Plataforma, análisis de causa raíz, e implementación de otros instrumentos, entre otros aspectos.
En su intervención el Dr. Luis Ernesto García Caratachea Comisionado de la Cecamed dijo que en 20 años en Guanajuato no existe ni un solo caso de algún caso donde el médico haya actuado con dolo para ocasionar algún daño irreversible sobre el paciente, esto infiere en que la medicina no es una ciencia exacta y dentro de este tenor existen los eventos adversos.
Hasta llegar a una condición de derechos de los pacientes obligación de los médicos pero que pueden caer en una situación médico legal que nadie quiere.
Es vital tomar el ofrecimiento de la CECAMED de poner a las órdenes los cursos de sensibilización de personal para seguir generando oportunidad de mejorar el trato al paciente.
Durante la segunda reunión del Cecas se trataron además los lineamientos preliminares de re acreditación de unidades un proceso que validad capacidad calidad y seguridad de instalaciones como requisito indispensable para que las unidades sean financiadas.
Celaya, Gto. 21 de julio del 2017.- Con un ciclo de Jornadas Académicas del Hospital Matero de Celaya, se celebraron los primeros tres años de haber sido inaugurada esta unidad.
El Auditorio José Nieto Piña de la Universidad de Celaya fue sede de este evento en el que participaron personal de salud de la región de Celaya y Hospital Materno.
José Luis Hernández Reguero, Director del Materno informó que una de las principales finalidades es dar impulso a la capacitación continua del personal del sector salud en temas relevantes para mejorar la atención en el quehacer del servicio.
Los temas desarrollados fueron: Trabajo social y bioética en la atención integral de la mujer, lactancia genética, retinopatía en el prematuro, hemorragia en el neonato, cuidados paliativos, ultrasonografía en el paciente, anestesia total endovenosa en obstetricia crítica, manejo anestésico en la paciente obstétrica grave.
Además de abordar la importancia de un comité de muerte materna como herramienta para disminuirla, modelo de capacitación integral en emergencia obstétricas, miocardiopatía periparto, metformina la bala mágica.
En las instalaciones del Hospital Materno Celaya se desarrolló un Taller de ultrasonografía en la paciente crítica, para reforzar los conocimientos en una de las bases de la atención de la unidad la protección del binomio madre e hijo.
El Hospital Materno de Celaya , beneficia directamente a 230 mil mujeres en edad de concebir, considerando como estrategia primordial el salvaguardar la salud de las mujeres y sus bebés.
En tres años de funcionamiento han atendido más de 13 mil nacimientos, en Hospital Materno Celaya.
El compromiso, es otorgar a las mujeres en edad fértil, los servicios de prevención y atención en salud sexual y reproductiva.
Bajo la política de cero rechazos, y salud universal para todos, cerca de un millón 444 mil mujeres en edad reproductiva se benefician con sus servicios.
Dentro de los logros está la acreditación de cuatro carteras de servicios (CAUSES, UCIN, CANCER DE MAMA, CANCER CERCICOUTERINO) con calificaciones sobresalientes.
En conjunto con la Jurisdicción Sanitaria número 3, se triunfó con dos proyectos federales de mejora de la calidad de la atención.
SOP/COM2017/191
León, Gto., a 21 de julio de 2017.- Como parte de los trabajos para iniciar con la operación del Sistema de Transporte Interurbano para la Zona Metropolitana, Unebus, la Secretaría de Obra Pública del Estado construirá la glorieta Santa Rita en la ciudad de León.
Este Sistema de Transporte está conformado por los municipios de León, Silao, Guanajuato, Purísima del Rincón y San Francisco del Rincón, y los trabajos se vienen a sumar a la construcción de los nueve paraderos sobre la carretera federal 45, compromiso del Gobernador, Miguel Márquez Márquez.
Así lo dio a conocer el subsecretario de Infraestructura Vial de la Secretaría de Obra Pública, Martín Malagón Ríos quien explicó la construcción de la Glorieta Santa Rita se encuentra en proceso de licitación “por lo que invitamos a todos los contratistas guanajuatenses a participar, el falló de la obra lo tenemos programado para el próximo primero de agosto”.
Respecto a los trabajos a realizar, Malagón Ríos explicó que estos consisten en la construcción para dar espacio a dos bahías de autobuses de 40 metros de longitud y 3.50 metros de ancho a base de concreto hidráulico.
“Esta glorieta se ubica entre el Bulevar Torres Landa y el Bulevar Arcos de San Sebastián, y vamos a incluir el mejoramiento a la zona peatonal, con mobiliario urbano, señalamiento operativo, reubicación de instalaciones de agua potable, de CFE y semáforos” dijo el funcionario estatal.
Con estas acciones, dijo, consolidamos la primera etapa que arrancará operaciones en los siguientes meses, de esta manera beneficiaremos a cerca de 2 millones 128 mil 611 personas, que representan cerca del 40 por ciento de la población; 4 de cada 10 guanajuatenses serán atendidos con este Sistema de Movilidad.
Para finalizar, Martín Malagón aseguró que en la Secretaría de Obra Pública trabajamos de forma intensa en todo el Estado para acercar más servicios, mejores obras e infraestructura de calidad, de esta manera Guanajuato cumple y vamos por más.
Guanajuato, Gto. 20 de julio del 2017.- En Guanajuato la población puede sentirse tranquila de la calidad de sangre que se procesa con fines de transfusión.
Al año en los 46 municipios se generan 40 mil unidades anuales y de cada unidad se pueden logar hasta tres productos para beneficiar hasta 120 mil guanajuatenses y con otras instituciones del sector salud se procesan hasta 90 mil unidades.
Estos logros han permitido a Guanajuato alcanzar la Excelencia por cuatro años consecutivos en los programas de control de calidad de segunda opinión elaborados por el instituto Licon localizado en la Ciudad de México.
El Dr. Gerardo Torres Salgado, Director del Centro Estatal de Medicina Transfusional (CEMT) informó que en un plano general más de 90 por ciento de las personas no donan de forma voluntaria, sino porque tienen un familiar que la necesita.
Sin embargo esto ha cambiado de manera paulatina, en el 2013 existían en el estado menos del 1 por ciento de donadores voluntarios y actualmente en cifras estatales más del 6 por ciento de donadores acuden de forma voluntaria.
Ello se traduce en más de 2 mil donadores anuales voluntarios y 38 mil donadores a familiares o conocidos.
Torres Salgado llamó a realizar un cambio de cultura de donación, ya que la gente hasta que no está en un problema es que dona, por eso se emprenden campañas de sensibilización entre sociedad y las empresas socialmente responsables.
Uno de los motivos por los cuales no acuden a donar es porque se cree que tardarán mucho tiempo en la fila, ahora con un nuevo sistema implementado en las nuevas instalaciones del CEMT, el proceso se reduce.
Otros de los mitos para no donar es que se piensa que existirá mucho y habrá algún tipo de contagio.
“Tenemos la certeza de generar sangre de calidad, la sangre la procesamos nosotros tanto que se producen en todo el estado, recibimos sangre de los principales municipios y esto nos permite garantizar que los hospitales tengan un abasto suficiente de sangre”.
La Subdirectora del CEMT, Roció Juárez Hernández subrayó que se implementan filtros para detectar personas que no pueden donar y hasta dos personas que no son aptas son identificadas diariamente.
A los potenciales donadores se les pide IFE para cotejar con una base de datos y garantizar la serología de las pruebas.
Los tipos sanguíneos más común es el O positivo, le sigue el A, uno de los menos frecuente es el B mientras que el RH negativo es el menos común.
Del 1 de enero al 30 de junio del presente año fueron recolectadas 18 mil 732 unidades de sangre en el CEMT y sus 17 puesto de sangrado distribuidos en las principales ciudades del estado que constituyen uno de los pocos ejemplos nacionales de red de bancos de sangre y puestos de sangrado.
En 18 hospitales hay puestos de sangrado en los hospitales generales para inscribirse como donador voluntario.
Deporte y activación física en estas vacaciones
Con el propósito de fomentar el deporte y la actividad física entre los niños de edad escolar, la Comisión de Deporte del Estado de Guanajuato, CODE, lleva a cabo su campamento de verano 2017 en sus diferentes instalaciones en la entidad.
Los cursos de verano se llevarán a cabo del 24 de julio al 11 de agosto en las instalaciones deportivas de Macrocentro León 1, Las Joyas, Gimnasio San Miguel en León, Macrocentro en Guanajuato Capital y en Dolores Hidalgo.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el próximo 21 de julio y están dirigidas a los niños de 6 a 12 años; quienes podrán participar de actividades recreativas y deportivas guiadas por personal capacitado.
Los niños participarán en actividades deportivas como natación (en donde haya alberca), basquetbol, futbol, gimnasia rítmica, tochito, ajedrez, tae kwon do, handball, lucha libre, lucha grecorromana, box y juegos organizados, entre otras actividades
Las inscripciones pueden realizarse en las instalaciones de CODE donde se llevarán a cabo los cursos o directamente en la página de internet code.guanajuato.gob.mx
Para ingresar a los campamentos de verano es necesario llevar la documentación personal del niño como CURP y fotografías y cumplir con una cuota de recuperación.
Con el propósito de que más niños de la zona de Las Joyas participen en estas actividades, se estableció un precio especial de 100 pesos. Los costos de los demás centros CODE van de los 200 a los 600 pesos.
El campamento de verano de CODE es una oportunidad para que los niños conozcan las diversas disciplinas deportivas con que cuenta la Comisión.
Guanajuato, Gto. 19 de julio del 2017.- Mujeres guanajuatenses que han superado una o más batallas contra el cáncer de mama recibieron prótesis mamarias una inversión de un millón 300 mil pesos.
En total la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) entre las ocho Jurisdicciones Sanitarias entregará 380 prótesis mamarias y este miércoles 20 mujeres de la región de Irapuato recibieron este beneficio sin costo.
220 prótesis de tipo gota y 160 de triangulo de alta calidad se acoplarán a la temperatura corporal de las usuarias, algunas de ellas podrían recibir hasta dos prótesis.
El Dr. Pablo Sánchez Gastelum, Director de Servicios de Salud de la SSG informó que el programa de cáncer de mama es muy noble porque los diagnósticos cambian la vida y despiertan preguntas en el paciente, de que pasó o que falló.
Pero al final de cuentas, señaló hay que ser conscientes que la enfermedad debe atenderse y lo importante es que se puede tratar como cáncer de mama.
“Lo importante es que ustedes como prueba viviente de que al final de cuentas se puede tratar y pueden salir adelante, pero al mismo tiempo sumarnos todos y hacer un esfuerzo conjunto para ser motivadores e informadoras”.
Agregó que cada una de las mujeres carga una historia con variables y fortalezas y adversidades.
“No es fácil, más cuando es un tema de prioridad para todo el sector salud, además de la importancia de que este tipo de apoyos y financiamientos en conjunto ayudan a unirse en una causa, todas portando su granito de arena para fortalecer y dar una mejor atención”.
Con este tipo de prótesis el Gobierno del Estado busca no solo tratar este tipo de enfermedades, también apoyar en la parte social a pacientes que han perdido una o dos de sus mamas
Sánchez Gastelum agregó que es necesario incidir en una mejor calidad de vida y sobre todo la aceptación.
En el caso de las prótesis mamarias externas pueden adherirse a la piel con pegamento especial, o colocarse dentro del bolsillo del sostén.
Después de la mastectomía, el cirujano indica el momento adecuado para empezar a usar una prótesis.
Esto dependerá de la condición médica de la paciente, de cómo transcurre su postoperatorio y el tipo de mastectomía que le haya sido realizada.
Guanajuato, Gto. 19 de julio del 2017.- Tres equipos de pediatras, enfermeras, ginecólogos y cunas térmicas de la Secretaría de Salud participaron en la atención del nacimiento de trillizas en el Hospital Materno Infantil de Irapuato, tanto ellas como la mamá se reportan estables.
Este es el tercer caso de parto de trillizos en la historia de este Hospital, la mamá quien es instructora de fitness y originaria de Irapuato, Rut Daysi Gutiérrez Arreguín de 26 años de edad ya era mamá de una niña de 4 años.
Nunca imaginó tener la dicha de tres bebés en un solo embarazo, aunque entre familiares existen antecedentes de nacimientos gemelares.
En enero durante su control prenatal personal de salud le dio la noticia que esperaba gemelos, sin embargo un día antes del 10 de mayo el ultrasonido dejó ver un tercer bebé.
Desde entonces un equipo especializado del Hospital Materno reforzó el seguimiento prenatal hasta este 18 de julio cuando a las 11:21 de la mañana nacieron las tres consecutivamente.
La primera de ellas pesó 2 kilogramos y midió 49 centímetros, la segunda pesó 1 kilo 975 gramos y midió 44 centímetros y la tercera, 1 kilo 965 gramos y midió 45 centímetros, esta última permanece estable en cunero de cuidados intermedios por un cuadro de insuficiencia respiratoria, y permanece con los cuidados necesarios hasta que maduren más sus pulmones.
Hasta el momento la mamá y papá quien es ingeniero ambiental no han definido nombres para las tres.
La mamá reconoció el buen trato que recibió en el Hospital Materno durante el periodo de control prenatal hasta el día de la cesárea.
“El tratamiento durante el embarazo lo tuve aquí desde antes, soy originaria de Irapuato, tengo ya una niña de cuatro años, nos tomó de sorpresa porque primero habíamos visto que nada más eran dos”.
“En cuanto tenía una complicación o algún desmayó inmediatamente me atendían”.
Agradeció al equipo de trabajo del Hospital Materno de Irapuato, y al personal del Centro de Salud de Torres Landa donde recibió las primeras consultas.
Guanajuato cuenta con la Red de Hospitales Maternos Infantiles más grande del país para la atención oportuna de las pacientes embarazadas.
Estas unidades de primer nivel se encuentran en sitios estratégicos del estado formando una Red histórica de protección al binomio madre e hijo.
Hospital Materno de San Luis de la Paz, Hospital Materno de Celaya, Materno Infantil de Irapuato y Materno de Especialidades de León.
Las cuatro unidades trabajan bajo una política de atención de cero rechazos, salud universal y garantía en la cobertura.
Guanajuato será el primer estado del país en contar dentro de su Secretaría de Salud con una Unidad de Percusión Continua para beneficio de la población que necesite de un trasplante de riñon, informó el titular, Daniel Díaz Martínez.
Este es el órgano que más se procura en la entidad y el órgano que más se ocupa trasplantar.
Es por eso que a través del Centro Estatal de Trasplantes este año el equipo de procuración de órganos pronto consolidará un Laboratorio de Percusión Continua, de dos unidades totalmente móviles, que podrán desplazarse hasta el municipio donde se procure un riñon.
El equipo es de alta tecnología que pasan solución de preservación continua con los que se mantiene a temperatura estable un riñon.
Actualmente la forma de mantener los riñones procurados de los donadores que se dan en hospitales públicos es por medio de una hielera de forma estática.
Ahora con este sistema novedoso permitirá que el órgano se mantenga en mejores condiciones para asegurar un mejor funcionamiento al ser trasplantado el órgano y detectar fallas en el mismo.
De esta manera el riñon puede durar hasta 72 horas cuando de manera convencional es de 24. Además permitirá evaluar su funcionamiento evitando someter a un paciente.
El Centro Estatal de Trasplantes se fortalece y diversifica para poder atender oportunamente las crecientes solicitudes de donación y trasplante de la población, constituyendo una plataforma que tiene la capacidad de soportar e impulsar las actividades y programas de la materia en el Estado.
El secretario de salud informó que el estado se ha consolidado como un referente en materia de donación de órganos, debido a su estructura de coordinación de donación, unidades de apoyo para procuración de órganos, laboratorio de histocompatibilidad y sistema de distribución de los mismos.
Suma este 2017 un total de 35 donadores, con 54 riñones, 57 corneas, 11 tejidos musculo esqueléticos, 3 hígados y un corazón, con un total de 126 órganos y tejidos generados.
Además ya se han realizado 176 trasplantes, de los cuales 91 han sido de riñon, 84 de córneas y un hígado.
En el estado aparte de la atención con calidad y seguimiento del paciente trasplantado, se realiza investigación que deriva en publicaciones que motiven este gran acto de altruismo que es la donación de órganos con fines de trasplante.
La fuerza armada hizo gala de su armamento. Medallistas olímpicos militares vistieron el marco de salida; corredores y familias completas bailaron y disfrutaron de la banda filarmónica de la 12va zona militar. Por primera ocasión, la lluvia no llegó. Así se disfrutó de una gran noche atlética por las principales calles de Guanajuato. La quinta carrera de la Gran Fuerza de México reunió a 2 mil 500 corredores que en punto de las 20:00 horas al sonido de los cañones, salieron a disfrutar de esta justa.
Por quinto año, la carrera de la Gran Fuerza de México, se desarrolló con gran éxito y en total ambiente familiar, la comunidad atlética se reunió en la alhóndiga de granaditas para vivir una completa fiesta con la exhibición de vehículos de combate, cañones y con el ejército mexicano que brindó asistencia y posó para la foto con niños, jóvenes y adultos al convertirse en gran atractivo y respeto para los asistentes.
Provenientes de León, Celaya, Irapuato, Salamanca, Purísima, San Francisco del Rincón, Guanajuato; además de estados como Querétaro, Jalisco y Michoacán, entre otros; una vez más se cumplió con la expectativa de esta carrera que rompió récord en agotar el número de inscripciones. La gente de la capital se volcó a las calles para observar y a poyar a los corredores de este año, pero también a disfrutar de cada una de las actividades previas al arranque de la carrera. Una de ellas y que puso a bailar a los reunidos en el lugar fue la banda filarmónica de la región 12 de la zona militar que amenizó el ambiente con diferentes melodías desde danzones hasta cumbias, logrando así una gran convivencia para el atleta y el espectador.
Cuando los cañones estallaron en punto de las 20:00 horas, salió el primer grupo de los 10 k y en a las 20:20 horas el siguiente grupo de los 5k. El escenario fue el perfecto, ya que María del Rosario Espinoza, medallista olímpica de TKD y Germán Sánchez, medallista olímpico en clavados; engalanaron la salida de los corredores y desearon buena suerte resaltando ante todo, la organización de esta carrera por parte del ejército mexicano y el gran tino de hacerlo en la capital de la entidad.
VIVA VOZ
Gustavo Guerrero Celaya “Estamos aquí por la convivencia con el ejército, las fuerzas armadas que protegen la soberanía del país, y por la belleza de Guanajuato, subir a la presa está increíble es muy bonito el recorrido” Amelia Reino flores “Me gusta porque está muy bien organizada y es de las mejores de Guanajuato, las exhibiciones son muy buenas y me gusta mucho” Alfonso Frausto “Tengo tres años participando, se me hace una carrera muy padre, bien organizada y es una gran experiencia convivir con los soldados. Guanajuato es turístico y es muy bonito correr en los túneles” Estela Martínez “Me encanta porque Guanajuato es maravilloso, la organización, el ejercito todo nos motiva.
En el recorrido aprovechamos para conocer más a Guanajuato. La seguiré disfrutando mientras pueda” José Juan Jiménez Lucio “Es la cuarta vez que vengo porque me gusta que sea con el ejército porque recorremos los lugares históricos de Guanajuato, que envidia por los que no pueden hacerlo, los que estamos aquí disfrutamos de eso. Corro enmascarado porque en León es hay un grupo de corredores con causa, ellos organizan una cada año que se llama la carrera más divertida del mundo, invitan para que sea con disfraz y desde ahí lo hago”
La carrera terminó con Juan Luis Barrios como triunfador de los 10 k quien además rompió su propio récord.
10 K varonil.
1. Juan Luis Barrios 31:39
2. Nixon Kiplagat 32:33
3. Eloy Sánchez 32:46
10 K femenil
1.Risper Biyaki Gesabwa 36:58
2. Kathya Mirell García Barrios 37:07
3. Margarita Hernández Flores 37:23
Resultados completos: http://www.marcate.com.mx/resultado/SPTMCAR1496417427