SOP/COM2017/349
Dolores Hidalgo, Gto. a 20 de diciembre de 2017.- Con una inversión de 2.5 millones de pesos la Secretaría de Obra Pública del estado entregó la modernización de áreas deportivas del Megaparque en el municipio de Dolores Hidalgo,
Así lo informó el Secretario de Obra Pública del Estado José Arturo Durán Miranda, quien comentó que los trabajos se realizaron en conjunto con el municipio de Dolores Hidalgo y la Comisión del Deporte del Estado, con el objetivo de activar el deporte en todos los municipios de Guanajuato.
Los trabajos consistieron en la remodelación de las 2 canchas de usos múltiples, a las que se les dio un recubrimiento acrílico como acabado final y se sustituyeron los postes para la red de voleibol y los dos tableros de basquetbol para cada una.
Durán Miranda mencionó que también se instalaron 18 piezas de luminarias fotovoltaicas y un gimnasio al aire libre, el cual cuenta con 10 ejercitadores para brindar mayores opciones para la práctica de deporte.
Además se rehabilitaron los sanitarios para hombres y mujeres con trabajos de aplanados, pintura, impermeabilización de losas y la sustitución de 21 muebles sanitarios.
Indicó que se construyó una cancha de tenis a base de carpeta asfáltica con recubrimiento acrílico, enmallado perimetral y el equipamiento necesario para su funcionamiento como postes y red.
También se instaló una grada metálica para 100 personas, todos estos trabajos, indicó, con la finalidad de crear espacios dignos para que los guanajuatenses mejoren su calidad de vida a través de la práctica del deporte.
Durante la gira el Secretario de Obra Pública del Estado hizo entrega de la modernización de la carretera Dolores Hidalgo-Guanajuato; la cual beneficia a más de 134 mil habitantes de la zona, brindándoles seguridad a los usuarios y mejores caminos para desarrollar sus actividades diarias.
La modernización de la carretera consistió en un bulevar de 2 cuerpos, con dos carriles de circulación de 3.5 metros cada uno, trabajos a base de concreto hidráulico de 20 centímetros de espesor, guarniciones de concreto.
Además se realizaron trabajos de drenaje pluvial, alumbrado público y la colocación de señalamiento horizontal y vertical en una longitud de 640 metros y con una inversión de 10 millones de pesos.
Guanajuato, Gto. 19 de diciembre de 2017.- Con motivo del Día Internacional del Migrante el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Salud desarrolla un conjunto de acciones para ofrecer un blindaje en salud a la población migrante para que se vaya, se conserve y regrese sana.
El secretario de salud Dr. Daniel Alberto Díaz Martínez informó que el programa de promoción de la salud y determinantes a través del componente de Salud del Migrantes está diseñado para articular acciones de promoción, prevención y atención a la salud dirigidas a los migrantes como grupo de población particularmente vulnerable, aplicadas en los sitios de origen, tránsito y destino para alcanzar un estado favorable de salud.
Siendo que en este año se han otorgado un 93.1 por ciento de atenciones Integradas dentro de la consultas que se le brindan a los migrantes que acuden a las Unidades de primer nivel de salud.
El objetivo se centra en la modificación de los determinantes desfavorables y al fortalecimiento de los determinantes favorables a la salud de los migrantes, para mejorar su estilo de vida y así garantizar la protección de su salud.
El Dr. Daniel Díaz explicó que en las unidades de salud se otorga al migrante y su familia un Paquete Garantizado de Servicios de Promoción y Prevención que consiste en brindar un conjunto de acciones de salud, independientemente del motivo que haya generado la consulta.
Contribuyendo así a prevenir problemas futuros de salud, logrando promover una atención integral en las personas y la corresponsabilidad de la población en el cuidado de su salud.
En el 2017 se han otorgado 11 mil 3 consultas a migrantes con un 50.76 por ciento de atención a mujeres y un 49.24 a hombres.
El secretario de salud informó que este año se han brindado mil 47 talleres a los migrantes y sus familias que les permitan desarrollar competencias y modificar los determinantes sociales, ambientales, familiares e individuales que ponen en riesgo su salud, por aquellos positivos que favorecen su calidad de vida y condiciones de salud, cabe mencionar que al mes de septiembre han asistido un total de 11,291 migrantes y sus familias.
Anualmente se desarrolla Ferias Interculturales de Salud del Migrante otorgando servicios y acciones preventivas en coordinación con otras instancias o instituciones que desarrollan actividades a favor del migrante.
En este 2017 se han realizado un total de 24 Ferias de Salud Interculturales a migrantes en los municipios:
Los municipios donde se han desarrollado estos talleres son: Dolores Hidalgo, Guanajuato, Ocampo, San José Iturbide, Xichú, Tierra Blanca, San Miguel de Allende, Celaya, Apaseo el Grande, Cortázar, Salvatierra, Jerécuaro, Santiago Maravatío, Coroneo, Moroleón. Salamanca, Yuriria, Uriangato, Abasolo, Irapuato, Cuerámaro, Huanímaro, Pueblo Nuevo y León.
2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Guanajuato, Gto. 13 de diciembre de 2017.- Con el 1.er Encuentro Estatal de mejores prácticas de Centros de Atención Primaria a las Adicciones (CAPA), la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) intensifica actividades en diciembre, para combatir las adicciones en el estado.
Las acciones se realizan para mejorar y agilizar la atención en esta problemática que afecta en su mayoría a los jóvenes.
Durante el arranque protocolario que se llevó acabo en la capital del estado, la licenciada Rosa Elda Villalobos Ugalde, Directora de Área de Salud Mental informó que este encuentro tiene el objetivo incentivar las mejores prácticas para el tratamiento de adicciones.
Destacó que hasta el corte de noviembre se han atendido a 6 mil 400 pacientes de primera vez, se han otorgado 30 mil consultas en atención y prevención de adicciones. Así como se han concluido 300 tratamientos.
Destacó que con estas acciones se logró una detección oportuna identificando pacientes consumidores de droga en etapas cada vez más tempranas.
Se realizaron 64 mil pruebas de tamizaje a adolescentes de 12 y 17 años, a la par de 230 mil adolescentes que han realizado acciones de prevención
En este encuentro participaron los 9 CAPAS del estado, los cuales puntualizó se encuentran colocados de manera estratégica para la atención idónea a nivel estatal.
Los directivos de los CAPAS presentaron las estrategias operativas más importantes, lo cual permite crear estrategias que se complementen y agilicen y mejoren la atención.
Se capacitó de manera integral personal de psicología, medicina y trabajo social y coordinadores jurisdiccionales del programa de adicciones.
A nivel estatal los CAPA se encuentran ubicados en Irapuato, Celaya, Salamanca, Silao, Guanajuato, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende y 2 en León, han permitido identificar de manera oportuna a adolescentes que inician con consumo experimental, evitando progresar a una dependencia, ya que brindan tratamiento ambulatorio básico por consumo de alcohol y otras drogas.
2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
SOP/COM2017/340
Guanajuato, Gto., a 11 de diciembre de 2017.- La Secretaría de Obra Pública del Estado superó los 20 mil millones de pesos en obras y acciones ejercidos durante los cinco años de la Administración del Gobernador, Miguel Márquez Márquez.
Adicional a ello, en este fin de año se estarán licitando y contratando obras y acciones por más de mil millones de pesos, trabajo que busca consolidar el crecimiento de Guanajuato, impulsar la economía, el empleo y acercar las mejores obras a quien más las necesita.
Así lo informó el secretario de Obra Pública en el Estado, José Arturo Durán Miranda quien destacó esta información se encuentra disponible en la Plataforma #GtoConstruye que se puede consultar a través de la página www.obrapublica.guanajuato.gob.mx y con la nueva aplicación Obra Pública Gto que puedes descargar de manera gratuita de app Store y Play Store, disponible para iOS y Android.
“Con este trabajo en favor de todos los guanajuatenses, hoy nos consolidamos
como uno de los cinco estados a nivel nacional con mayor obra pública y privada, lo que sin duda es un referente de desarrollo económico, impulso social y una mejor calidad de vida para los ciudadanos” destacó el funcionario estatal.
Durán Miranda destacó que en estos cinco años ya se superó la meta de los 20 mil millones de pesos en obra pública en los 46 Municipios en acciones como la construcción de universidades, unidades médicas, canchas y unidades deportivas, centros de convivencia social y la rehabilitación y construcción de puentes y carreteras.
Entre las obras más importantes en este tiempo, describió, esta la construcción del Eje Metropolitano León-Silao, el puente La Herradura, el Bulevar Siglo XXI y la reconstrucción de los Bulevares más importantes de León.
En Irapuato destaca la construcción del Cuarto Cinturón Vial, la rehabilitación del Bulevar Solidaridad y la ampliación de la salida a Salamanca.
En Salamanca la construcción del Distribuidor Vial DICIS, el puente vehicular en Valtierrilla, el paso a desnivel Puentes Blancos y la rehabilitación del Bulevar Miguel Hidalgo con ciclovía.
Para Celaya, la construcción de los accesos a la planta automotriz Honda, la pavimentación del Bulevar Aeropuerto, camino a San José de Guanajuato, el Bulevar Manuel J. Clouthier, la Avenida México-Japón, el Libramiento de Celaya y el Eje Sur Oriente.
En Guanajuato se encuentra la rehabilitación de la autopista Guanajuato-Silao, la construcción del acceso a Cervera, la ampliación a 4 carriles de la Yerbabuena-Puentecillas y la rehabilitación de los accesos y salidas de la ciudad.
En los municipios del Rincón, se mejoró la carretera Purísima del Rincón-Manuel Doblado, el Bulevar del Valle, el Bulevar Manuel Gómez Morín y el libramiento Juventino Rosas, mientras que en San Francisco del Rincón se mejoró el Libramiento, el Bulevar El Maguey, el Bulevar Las Torres y el Eco Bulevar que conecta de León a San Francisco del Rincón.
Arturo Durán Miranda reiteró que el compromiso es continuar trabajando de manera intensa en coordinación con todos los sectores de la sociedad con el único interés de lograr el desarrollo de todos los guanajuatenses y así mejorar la calidad de vida.
Guanajuato, Gto., 10 de diciembre de 2017.
Con el Programa de Vivienda Autoproducción Asistida
del Rincón, Jaral, Jerécuaro y Celaya.
Guanajuato, Gto., 10 de diciembre de 2017.- En gira de trabajo por seis municipios, Adrián Peña Miranda, titular de vivienda en el Estado supervisó los avances de edificación de 100 viviendas que se construyen con el Programa Autoproducción Asistida con subsidios de la Comisión Nacional de Vivienda –CONAVI-, Asociación Gilberto, los municipios y los propios beneficiarios.
Con una aportación de 20 mil pesos y el terreno para la edificación, las familias acceden a una vivienda con un valor aproximado a los 160 mil pesos. Es una solución habitacional con 45 metros de construcción, donde la planta arquitectónica contempla 2 habitaciones, baño y sala comedor.
Las viviendas que se ubican en la zona urbana se conectan al drenaje de la ciudad, pero las que se construyen en zona rural, contienen un biodigestor. Estos espacios habitables van dirigidos a las familias más vulnerables, con ingresos de hasta 5 (UMAS) mensuales, que equivalen a 10 mil pesos.
Adrián Peña Miranda, comentó que la construcción de las 100 viviendas registran avances de entre el 25 y el 70 por ciento, ya que en algunos municipios están en etapa de cimentación y en otros ya están colando el techo. Estarán terminadas en marzo de 2018.
Se invierten 15.5 millones de pesos, aportados por CONAVI 6.7 vía subsidio, COVEG destina 2.8, los municipios 3.7, los propios beneficiarios 1.8 y finalmente la Asociación Gilberto A-C, con 500 mil pesos.
Municipios Viviendas
Santa Catarina 6
Dr. Mora 20
Celaya 30
Jerécuaro 14
Jaral 20
San Francisco del Rincón. 10
Esquema de aportación económica por Vivienda
Institución inversión.
CONAVI (subsidio) $ 66,000.00
COVEG (subsidio) 29,000.00
MUNICIPIO 40,000.00
ASOCIACIÓN GILBERTO 5,000.00
AHORRO BENEFICIARIO 20,000.00
$ 160,000.00
Peña Miranda, también comentó que se tiene una excelente experiencia del programa, ya que en 2016 fueron dos los municipios que participaron y se construyeron 26 acciones bajo este mismo esquema en Dr. Mora (16) y Atarjea con (10). Estas viviendas van dirigidas a familias de escasos recursos, se construyen en su propio terreno, en su comunidad, con usos y costumbres de las familias.
El titular de vivienda agregó, que: “Este logro es gracias a la conjunción de muchos esfuerzos, a la presencia que tiene nuestra entidad a nivel nacional y porque en Guanajuato se están haciendo bien las cosas”.
Guanajuato, Gto. 11 de diciembre de 2017.- Se invita a la población que este año se les vence su póliza de Seguro Popular a que hagan el trámite de renovación en caso de no contar con alguna tipo de derechohabiencia como IMSS e ISSSTE.
El titular de la Secretaría de Salud Daniel Díaz exhorta a la población a que ubiquen su módulo de afiliación y orientación más cercana.
“Si cuentas con Seguro Popular, revisa tu póliza de afiliación, recuerda que al momento de afiliarte te entregamos un documento y te explicamos que tiene una vigencia de 3 años; revisa tu póliza y debajo de los logotipos de Seguro Popular dice vigencia o validez y si esta dice que vence en 2017, no importa el mes, acude cuanto antes al módulo”, informó.
De lo contrario este 2017 corren el riesgo de perder su Seguro Popular, casi más de un millón de guanajuatenses.
Se cuenta con más de 100 módulos en todo el Estado, solo tienes que acudir al más cercano a tu domicilio, los 46 municipios del estado cuentan con por lo menos un módulo de afiliación.
Además se puede preguntar en tu unidad médica más cercana, muy probablemente el Seguro Popular estará en tu comunidad próximamente, ya que se realizan jornada de reafiliación en las comunidades y colonias de los municipios. Recuerda el objetivo principal es acerca a la población los beneficios que otorga el Seguro Popular.
Requisitos para realizar el trámite de reafiliación:
– No contar con ningún esquema de seguridad social en salud.
– Copia de:
-Acta de nacimiento de todos los integrantes de la familia.
-CURP de todos los integrantes de la familia.
-Comprobante de domicilio reciente.
– Identificación oficial de aquel que va a firmar la póliza.
En caso de ser beneficiario de algún programa de apoyo social copia del comprobante que lo acredite.
En pleno conocimiento que el tiempo de nuestros beneficiarios es muy valioso, se ha desarrollado un nuevo sistema de atención a la población; si deseas evitar hacer filas, tiempos de espera y garantizar tu atención de una manera ágil y fácil, te invitamos a programar tu cita al 01 800 14 77 486 en horario de 8 de la mañana a 4 de la tarde de lunes a domingo; en este número te ofrecemos los siguiente servicios:
– Se facilita la dirección del Módulo de afiliación y Orientación más cercano a tu domicilio.
– Se programa una cita para realizar cualquier trámite que necesites en el módulo de afiliación que más te convenga.
– Orientación referente a los requisitos y documentación mínimos e indispensables para realizar cualquier trámite.
2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
SOP/COM2017/333
León, Gto., a 06 de diciembre de 2017.- La Secretaría de Obra Pública de Gobierno del Estado habilitó un nuevo tramo del Eje Metropolitano, se trata del trayecto que conecta del entronque de Bulevar Delta y Las Torres a Villas de San Nicolás en el municipio de León.
“Trabajamos a marchas forzadas sobre todo en este tramo de Bulevar Delta a Bulevar La Luz, en especial porque ya estamos adentro de la mancha urbana. Ya terminamos de construir estos primeros 500 metros de longitud y la indicación fue muy clara, el Eje Metropolitano se abrirá de manera escalonada y cada vez que acabemos un tramo operable quedará abierto a la ciudadanía para mejorar el flujo vehicular en la zona” así lo destacó el secretario de Obra Pública, José Arturo Durán Miranda.
Con la apertura de este tramo se beneficia a más de 4 mil habitantes de colonias como Pedregal del Carmen, Bosques del Carmen, Villas de San Nicolás II, San Nicolás de González y Villas de San Juan quienes ahora pueden transitar por esta vialidad alterna y realizar sus recorridos al hogar, al trabajo o la escuela.
Durán Miranda recordó que la vialidad que ya fue abierta a la circulación forma parte del tramo en construcción de Bulevar Delta a Bulevar La Luz, trabajos que registran un avance cercano al 20% y que cuentan con recursos por 90 millones de pesos.
Se trata de la construcción de una vialidad para alojar 4 carriles de circulación en una longitud de 2.6 kilómetros a base de concreto hidráulico, contará con un ancho de corona de 10.5 metros y acotamiento exterior de 3.5 metros.
Destacó que de forma simultánea se construye el tramo de Bulevar La Luz a Loza de los Padres con un avance superior al 90% y con recursos asignados por 230 millones de pesos y se contempla entre en operación en la primera quincena de enero de 2018.
José Arturo Durán mencionó que está por iniciar la ampliación a 4 carriles de la carretera a Comanjilla con recursos contratados por 23 millones de pesos y la empresa encargada de las acciones será Azacan.
Además de la construcción de la ciclovía y la instalación del alumbrado público en el tramo de Bulevar La Luz hasta Guanajuato Puerto Interior con recursos que superan los 37 millones de pesos.
Para concluir, el funcionario estatal reiteró el compromiso de ofrecer mejores caminos a los guanajuatenses y por ese motivo confirmó que el Eje Metropolitano de León hasta Silao estará operando en el primer trimestre de 2018, y de esta manera consolidar el impulso a la economía, el empleo y una mejor calidad de vida.
+Uno de los retos que enfrenta el sistema estatal en materia de innovación es el combate frontal al sedentarismo que conlleva otros riesgos como dislipidemias, diabetes entre otras enfermedades.
Guanajuato, Gto. 5 de diciembre de 2017.- Con el lema: la innovación de salud centrada en el paciente, en el marco del Panel – Foro de Innovación en Políticas Públicas en Materia de Salud para el Desarrollo sustentable en el estado de Guanajuato, el Dr. Daniel Díaz Martínez aseguró que con la infraestructura de salud que cuenta el estado se pretende alcanzar diagnósticos más oportunos y eficientes.
Más allá de respetar el derecho de acceso a la salud con cantidad debe ser en calidad, direccionado a un manejo integral.
“Tenemos cada vez más especialistas se ha incrementado en número de plantilla pero que debe estar centrada en el paciente, en la familia como base de la sociedad guanajuatenses”.
Posterior a la ceremonia de inauguración del Foro de Innovación en políticas Públicas en Salud, iniciaron el panel, el Delegado Estatal del IMSS, Maestro, Sergio Andrés Santibáñez, Dr. Carlos Trena Tamayo y Arturo Lara López secretario de la Innovación del estado, además de panelistas del IMSS.
De la UNESCO representación en Guanajuato Carlos Tejada, en calidad de moderador dijo es muy claro la detección oportuna, acceso eficiente y manejo integral en materia de salud; sin embargo preguntó al Dr. Daniel Díaz cual sería el tema en el que mayor innovación se requiere en el sector salud
El Dr. Daniel respondió que el manejo como tal debe ser integral pero haciendo un ejercicio de priorización en este sistema de salud que entre comillas pudiera verse fragmentado destacan innovar para enfrentar una carga de enfermedad que tiene los guanajuatenses de diez años.
Aseguró que dos retos que enfrenta el sistema estatal en salud en materia de innovación en salud se encuentran: Combatir el tema del sedentarismo y sus consecuencias, dislipidemias, retinopatía que realmente impacta y afecta la calidad de vida de las personas.
“Al hacer un análisis sobre la mortalidad materna se tiene que innovar, resulta que la mujer que llega a morir la mayoría se embaraza con factores de riesgo con una cardiopatía que no fue ubicada en su momento”.
En ese momento quizá no debió morir pero probablemente no debía embazarse siempre en un marco de respeto a los derechos humanos, son temas que ameritan que la Secretaria de salud siga impulsando investigación entre ellas las universidades.
Otro de los retos en materia de salud para innovar serían la prevención de accidentes de tránsito, ya que muchos de ellos son cuestiones prevenibles y que en la actualidad siguen saturando la atención en las salas de urgencias de los hospitales.
Este tipo de paneles tienen el objetivo de promover u espacio de intercambio de ideas y reflexión para la innovación en materia de salud, a través de la promoción y bienestar universal consideradas estas como esenciales para el desarrollo sostenible del estado.
2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Guanajuato, Gto. 4 de diciembre de 2017.- En Guanajuato vivir con diagnóstico de V.I.H. ya no es sinónimo de muerte, con el tratamiento oportuno y seguimiento de control virológico un paciente puede llegar tranquilamente a vivir hasta los 80 años y morir de cualquier otra enfermedad menos de Sida.
Con un 92 por ciento la Secretaría de Salud del Estado se ha posicionado en el primer lugar nacional en control virológico de pacientes con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana superando la media nacional que es del 85 por ciento.
Tener un control virológico significa además que a pesar de tener el virus en la sangre, este es indetectable tras los primeros seis meses de tratamiento; permitiendo un estilo de vida como cualquier otra persona no infectada.
Con motivo del Día Mundial de la Respuesta al V.I.H. 2017 “Mi Salud, mi derecho”, Silverio Ramírez Urbina recuerda con nostalgia y demás sentimientos encontrados el diagnóstico de ser portador del virus y que en aquel entonces era conocido como algo mortal.
“La esperanza de vida que me dieron fue de tres días, aún recuerdo que cuando regresé el doctor me dijo ¿y usted como sigue aquí?, eran otros tiempos, no habían los tratamiento que ahora existen”.
Silverio reconoce que hay acceso a los servicios de salud más especializados para los portadores, sin embargo la discriminación sigue siendo un problema de actualidad a la que se enfrentan las personas, algo que ya debía cambiar.
Del año 1985 a la fecha en el estado de Guanajuato en todo el sistema de salud del estado se tiene un registro de 5 mil 195 pacientes con diagnóstico confirmatorio.
De los cuales actualmente la SSG por medio de tres centros especializados llamados Capasits (Irapuato, León y Celaya) atiende actualmente a 2 mil 319 pacientes.
Estos 2 mil 319 pacientes cuentan con Seguro Popular y son originarios de los 46 municipios.
De acuerdo a la cercanía con alguno de los tres CAPASITS es que reciben tratamiento.
De este total de casos 307 son nuevos pacientes de este año 2017, 243 de los cuales son portadores del virus, es decir asintomático y 64 pacientes diagnosticados en etapa sintomática de Sida..
En el Capasit de León se atienden actualmente 1 mil 87 pacientes, el de Celaya 736 y el de Irapuato 496, entre pacientes portadores del virus y con etapa Sida. La relación Hombre/ Mujer de infectados es de 4.82 a 1.
Guanajuato ocupa en tercer lugar nacional en los Indicadores “Caminando a la Excelencia”, un segundo lugar nacional con menos número de pacientes con el virus y primer lugar en control con atención multidisciplinaria de psicología y nutrición sin costo alguno.
La principal vía de transmisión en el total de los casos ha sido la sexual con un 96 por ciento, de acuerdo a fuentes de CENSIDA.
Se ha mejorado en atención con pruebas de diagnósticos gratuitas sin embargo los prejuicios y discriminación dificultan que las personas se acerquen para unos diagnósticos por temor a que los vean.
Juan Luis Mosqueda Infectólogo especializado en V.I.H. destaca la importancia de que toda persona con actividad sexual activa es propenso a adquirir la enfermedad, misma que no excluye posición económica, educación, orientación sexual, edad, tampoco el número de parejas.
Los jóvenes entre 25 y 44 ocupan la mayor cantidad de incidencia de infectado en Guanajuato VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, sin embargo ya se han reportado casos en adolescentes y mayores de edad.
Al año en la SSG el esquema de pruebas rápidas se pueden solicitar en todas las unidades de salud, este 2017 Guanajuato se dispuso de más de 200 mil pruebas de este tipo y es confidencia previo consentimiento del solicitante.
Hace diez años una infección aparentemente tratable con antibiótico, orilló a José Luis a aceptar una prueba, la sorpresa vino después cuando la prueba marcó positivo.
“Me habían dicho que tenían que operarme, tenían que hacerme más estudios porque probablemente era una bacteria la que me estaba afectando mi sistema, pero la prueba tan sencilla vino a cambiar mi vida”.
José Luis a sus 27 años es deportista y tiene la apariencia de una persona sana, no como se cree, flaco, ojeroso y debilitado.
“Hago varios deportes porque mis niveles de CD4 tiene que estar bien controlados, me cuido mucho de una reinfección porque sé que esto puede tumbarme y ponerme en peligro, no puedo salir y compartir mi diagnóstico por los prejuicios que aún existen, pero llegará el día que se podrá hacer”.
Como José Luis, lo más de 2 mil pacientes a cargo de la SSG reciben tratamiento gratuito.
El tratamiento a pacientes confirmados con el virus consiste en una combinación de al menos tres fármacos (comúnmente llamada “terapia antirretroviral de gran actividad” o TARGA) que suprime la replicación del VIH. Se utiliza una combinación de tres fármacos para reducir la probabilidad de desarrollar resistencia.
Los beneficios de la TAR también incluyen la prevención de la transmisión del VIH mediante la supresión de la replicación del virus en personas que viven con el VIH.
Guanajuato se suma a la meta de las instituciones de salud nacionales para erradicar la enfermedad en el año 2030, y para ello se necesita que la gente pierda el miedo a un diagnóstico confirmatorio y por el contrario lo vean como una ventana de oportunidad para tratarse a tiempo.
2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Celaya, Gto. 1 de diciembre de 2017.- En el marco del Día Mundial de la Respuesta al V.I.H. “Mi salud, mi derecho” realizado en la Universidad de Celaya en representación del secretario de salud, Daniel Díaz, la Dra. Ligia Arce Padilla Jefa de Jurisdicción Sanitaria III dio a conocer que este año se han distribuido en el estado 4 millones 856 mil condones en prevención del virus, además 222 unidades médicas ofertaron la prueba gratuita de detección,
De 1983 a junio del 2017 se han presentado en el Estado un total de 5 mil 506 personas, lo que hace que el Estado contribuya en forma proporcional con el 2.1 por ciento de los casos ocupando el lugar 16 en el país por número de casos acumulado.
En cuanto al acumulado de casos del año 1983 a la fecha Guanajuato ocupa el lugar 16 nacional.
El Director de Salud Municipal, Jesús Mendoza Navarro en representación del alcalde de Celaya, señaló que por medio de reuniones intermunicipales se busca obtener niveles óptimos de salud para la población, destacando la importancia de la actualización de la población en el tema.
En su intervención José Raúl Montero Alba Procurador de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato informó que donde quiera que el arte de la medicina también hay amor a la humanos (Hipócrates).
“Esta conmemoración abona en la construcción de una ciudad más justa y empática, hoy 36.7 millones de personas vivían con el virus de ellos más de la mitad el 52 por ciento tenían acceso a un tratamiento especializado, y aunque la estadística es lejana para alcanzar una cobertura universal, se acercan esfuerzos para dar más servicios de salud por medio de medicamentos vitales”.
Ese aumento no habría sido posible sin el coraje de las personas que viven con el virus y exigen sus derechos.
Refrendó el compromiso de garantiza una vida sana y promover el bienestar de todos en todas las edades y que nadie quede excluido para de esa forma poner fin para el año 20130 a este virus, incluyendo la tuberculosis y malaria
“Es importante eliminar barreras legales y otros estigmas en la sociedad para que los pacientes reciban asistencia”.
Esto incluye a los pacientes ser tratados con respeto y dignidad; ya que sin lugar a dudas pocas problemáticas han sido estigmatizadas, y para confrontar esta realidad hay que enfatizar en la prevención, educación, oportuna y toma de conciencia y autocuidado.
Refrendó que en la Procuraduría de los Derechos Humanos impulsa la tolerancia y no discriminación son un componente fundamental al respeto de los derechos humanos.
Silverio Ramírez en voz de la sociedad, señaló que el diagnóstico de portador del virus que recibió en el año 1999 fue de solo tres días de vida, sin embargo hoy con el tratamiento oportuno sigue de pie.
“Traigo a recuerdo este diagnóstico porque las personas que tenemos el V.I.H. debemos hacer conciencia en el resto de nuestra familia, sociedad y parejas de la importancia de prevenir nuevas infecciones”.
Aseguró que hoy el problema sigue estribando en el estigma y discriminación y eso lleva a las personas portadoras de VI.H. a seguir viviendo en medio del miedo en la obscuridad, de las relaciones y ocultando el diagnóstico con amigos y parejas, porque es una realidad que afecta la vida.
Solicitó a las autoridades a re direccionar las estrategias que se implementan desde hace poco más de 20 años, porque hay que replantear la calidad y estructura del sistema sanitario para dar respuesta a las nuevas infecciones que aún están sin detectar bajo un esquema de prevención combinado.
Al finalizar el evento estudiante armaron un lazo rojo con claveles para comprometerse con la prevención de la enfermedad.