Guanajuato, Gto. 21 de julio 2021. Guanajuato se posicionó nuevamente en el segundo lugar a nivel nacional en donación de órganos concretadas por muerte encefálica, correspondiente al primer semestre del presente año 2021 con 17 procesos de donación.
Solo por debajo de la Ciudad de México, con 19 procesos concretados en el primer semestre, se refrenda el liderazgo de la entidad de generar vida y dar esperanza a más de 1200 pacientes en lista de espera de un órgano para un trasplante.
El Dr. Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud del Estado de Guanajuato, indicó que Guanajuato a lo largo de los años ha sobresalido en materia de salud y en procuración de órganos no es la excepción, puesto que cuenta con una Red de Hospitales con licencia.
Añadió que esta posición se ha logrado gracias a la población que de manera altruista ha aceptado la donación de órganos, como una manera de trascender y ayudar a los mexicanos a mejorar su calidad de vida, ofreciendo una esperanza a familias enteras.
Es así como Guanajuato cuenta con una estructura sólida y de vanguardia en donación, liderado desde el Centro Estatal de Trasplantes, (CETRA), por medio del cual se realiza puntualmente el registro de actividad de donación y trasplante en el estado.
En Guanajuato toda persona con pérdida de la vida sea considerada por toda institución, potencial donador de órganos y tejidos en un marco de cultura de apreciación por la vida misma.
Durante esta contingencia sanitaria se mantienen de forma estricta todos los protocolos de bioseguridad, para en caso de que se active el “Código vida” en cualquiera de las unidades hospitalarias con licencia.
El Centro Estatal de Trasplantes a disposición los siguientes datos para disipar cualquier duda 800 dar vida (327 8432) o visítanos en: blvd. Juan Alonso de Torres n. 4725-a, colonia San José del potrero, león, Guanajuato, c.p. 37675 o enviar un mail: transplantes@guanajuato.gob.mx
Guanajuato, Gto. 20 de julio 2021.-La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) pone al servicio de la población 3 Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas (UNEMEs EC).
Estas tres unidades desempeñan un papel relevante al integrar acciones de prevención de atención y capacitación de las Enfermedades Crónicas No Trasmisibles (ECNT), particularmente de la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, obesidad y dislipidemia.
El Dr. Daniel Alberto Diaz Martínez titular de la SSG explicó que en las 3 UNEMEs se realiza la evaluación integral, la educación del paciente sobre su salud, la identificación de las metas de tratamiento, el diseño de esquemas de seguimiento a largo plazo, la prescripción efectiva y personalizada de programas de alimentación y actividad física.
Cabe mencionar que el programa de unidades de especialidades médicas en enfermedades crónicas (UNEMES EC) cuenta con el 1er. lugar en los Indicadores Caminando a la Excelencia, título que avala la prestación de los servicios con calidad.
Otros servicios que ofrecen estas 3 clínicas son la identificación de barreras para alcanzar la adherencia, la inclusión de la familia y el tratamiento farmacológico de la diabetes, hipertensión arterial, obesidad y dislipidemias, además de la detección oportuna de las complicaciones.
Las intervenciones incluyen la participación de un grupo multidisciplinario (médico internista o integrista, enfermera, nutriólogo, psicólogo y trabajo social), el empleo de materiales educativos, la participación en escuelas y centros de trabajo y el desarrollo de grupos de ayuda mutua.
Las 3 Unidades Médicas en Enfermedades Crónicas se ubican en Celaya, Irapuato y León, para ser atendido en ellas es necesario acercarse primero a los servicios que se ofrecen en cualquier Centro de Salud.
Chicago, Illinois, julio 2021.- Migrantes guanajuatenses que radican en el área de Chicago, piden a otros paisanos, acudir a los centros de salud a vacunarse contra el Coronavirus y hacerle frente a la pandemia para reactivar la economía en los Estados Unidos.
Hijo de padres guanajuatenses del municipio de Uriangato, Erick Vázquez vive y trabaja su panadería en el barrio conocido como “La Villita” localizado al suroeste de esta ciudad, desde ahí comenta que la comunidad latina fue de las más perjudicadas el año pasado y lo que va del 2021, por el incremento de contagios por esta enfermedad.
“Yo, ya me vacuné, no tengo ningún problema, total, me siento mucho mejor y más relajado. Vamos todos a vacunarnos para estar todos más seguros”.
Durante la gira de trabajo que realizó Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional, en Chicago dijo que, esta es una petición que hace la comunidad a la dependencia a su cargo, para que más connacionales se apliquen el biológico.
En Chicago, diversas fuentes de salud informaron que, hasta el pasado 19 de julio la ciudad registró más de un millón 403 mil 989 casos confirmados y más de 25 mil fallecimientos por COVID-19.
El estado de Illinois se encuentra dentro de los primeros 5 lugares con mayor números de contagios en los Estados Unidos, seguido por: Nueva York, Florida, Texas y California.
“El grupo que menos se ha vacunado, nos dicen ellos en la nación de Estados Unidos, se encuentran los hispanos y número 2, según líderes hispanos, también son los mexicanos, los latinos en general, a los que más les pegó esta enfermedad”.
Recordó que, en el medio oeste de los Estados Unidos, radican poco más de 95 mil 802 migrantes guanajuatenses, distribuidos en las ciudades de: Illinois, Indiana, Wisconsin, Iowa, Minnesota, Dakota del Sur, Hawaii y Dakota del Norte.
De acuerdo con datos históricos de la ciudad en 1980 los latinos representaban 47 por ciento de la población, los mexicanos eran el grupo étnico dominante, con un aumento exponencial del 4 por ciento de 1970.
Y para el año 2000, la población creció a 91 mil 071 habitantes, con el 27 por ciento de los residentes clasificados como niños. El arco, con la leyenda “Bienvenidos a La Villita”, fue instalado en 1991 como donación por el gobierno de México.
El titular de la SMEI dijo al final que, algunos guanajuatenses como Erick se organizaron en la comunidad para asistir a los centros de vacunación y obsequiar pan o café con el objetivo de impulsar a que las personas se vacunen contra el COVID-19.
Historia
La Villita es un barrio en el suroeste de Chicago también reconocido como South Lawndale, uno de los 77 Areas Comunitarias de Chicago. En 1869 Chicago anexó la zona del poblado de Cicero que se convirtió en Lawndale.
En 1933 dirigentes polacos del lado norte de la ciudad solicitaron al alcalde rebautizar Crawford en honor a Casamir Pulaski, héroe polaco de la guerra independentista de la incipiente América de los Estados Unidos.
A principio del siglo XX muchos inmigrantes de Bohemia (hoy República Checa) y de otras partes de Europa Oriental empezaron a mudarse hacia el poniente procedentes del sobrepoblado barrio de Pilsen conforme mejoraron sus ingresos.
La creciente industrialización de la zona creó fuentes de trabajo y la capacidad de sostener una población más numerosa.
En la época de la Segunda Guerra Mundial, los inmigrantes de Bohemia era la etnia dominante del barrio, los comercios étnicos florecieron en 26th Street, y la zona empezó a ser conocida como “Czech California”.
La zona fue rebautizada como La Villita y así representar la cultura de los muchos europeos orientales que vivían ahí y ahora alberga a un sinnúmeros de latinos, principalmente mexicanos.
Guanajuato, Gto. 19 de julio de 2021.- El Programa de Envejecimiento de la Secretaría de Salud de Guanajuato cuenta con el 1er. lugar en los Indicadores Caminando a la Excelencia 2019.
Este programa otorga atención a 320 mil 480 adultos mayores (60 años y más), para quienes los servicios del programa están disponibles.
El objetivo del programa es implementar cobertura en la atención y detección para un envejecimiento activo y saludable.
Los servicios que ofrece son detecciones de salud mental en adultos mayores de 60 años y más para detectar y atender oportunamente cuadros de depresión y alteración de la memoria.
La aplicación de cuestionarios GeriatricDepressionScale (GDS y cuestionario de alteración de memoria.
Secretaría de Salud de Guanajuato ofrece la cobertura en detecciones de síndromes geriátricos en adultos mayores de 60 años cuestionarios de Incontinencia urinaria, detección de osteoporosis en adultos mayores de 50 años y riesgo de fractura.
Dentro de las acciones en atención al envejecimiento se encuentra vigilar la aplicación del esquema básico de vacunación y en específico de la vacuna de la influenza.
Cabe mencionar que el Comité Estatal de Atención al Envejecimiento, en el caso de Guanajuato, recibe el nombre de Subcomisión de Atención para los Adultos Mayores (SAAM), dependiente de la Comisión de Salud del Estado de Guanajuato.
Desde el seno de este organismo se da la participación en la generación de políticas públicas en materia de atención al envejecimiento con el fin de determinar y/o desarrollar estrategias operacionales para el control de las enfermedades en la población de 60 años y más.
Además de llevar a cabo, en coordinación con otras instituciones del sector salud, la vigilancia epidemiológica y el desarrollo de estrategias operacionales de las enfermedades prevalentes en el adulto mayor.
Guanajuato, Gto. 19 de julio 2021.-La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) implementa la colocación de lactómetros en 26 unidades médicas hospitalarias incluyendo los 4 hospitales materno.
Estos 26 lactómetros se ubican en 26 unidades médicas en donde existen salas de lactancia materna.
El Secretario de Salud Daniel Alberto Díaz Martínez explicó que, por medio de los lactómetros, se lleva registro de cada mamá y bebé de lo que necesita comer y lo que mamás van dejando.
El stock de leche en lactario se comparte con los neonatólogos para que tengan conocimiento de cúanta leche hay para cada bebé y si no se cuenta con leche suficiente se habla con la mamá para que deje más y use más el lactario.
Si por alguna razón no hay leche suficiente de la propia madre, se evalúa solicitar leche pasteurizada del Banco de Leche.
Con esta estrategia Guanajuato continúa promoviendo, protegiendo y apoyando a la lactancia materna durante esta contingencia.
Se continua con los 10 pasos y tres anexos de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña, ya que la lactancia materna es segura y compatible durante la contingencia.
Los beneficios del amamantamiento superan cualquier riesgo potencial de transmisión del virus.
Actualmente existen 5 Unidades acreditadas nominadas en la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña OMS/UNICEF: Hospital General Pénjamo, sumándose al Hospital General de Acámbaro, General San Miguel de Allende, Materno Celaya y Comunitario Jaral del Progreso.
Mientras el Banco de leche del estado de Guanajuato continúan operaciones con medidas de prevención y mitigación de COVID-19.
Hace tres semanas cumplió con el apoyo al bebé número 500, que se traducen en 500 vidas que han sido procurados con el mejor alimento que puede recibir un ser humano en sus primeros años de existencia; además que se han sumado 400 donadoras de varios municipios.
Guanajuato, Gto. 18 de julio 2021.-La representación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en México, evaluó los servicios estatales de salud, con el propósito de fortalecer la red de atención médica que ofrece la Secretaría Estatal de Salud a la población, sobre todo en lo referente a la atención y protección del binomio madre e hijo.
Cristian Morales Fuhrimann, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en México, ofreció su respaldo a los servicios de salud que implementa Guanajuato para quienes no cuentan con seguridad social.
Así mismo conoció los esquemas implementados para la atención de personas que cuentan con IMSS e ISSSTE pero que prefieren atenderse en el Instituto de Salud Pública del Estado.
Cristian Morales visitó el Hospital General de León, punto de encuentro para un primer acercamiento con el Secretario de Salud Daniel Alberto Díaz Martínez.
Posteriormente recorrieron las instalaciones del Centro Estatal de Tamizaje Oportuno (CETO) con el cual se dieron los primeros acercamientos para un posible convenio colaborativo entre ambas instancias que permita seguir detectando con oportunidad malformaciones congénitas en bebés.
Las áreas que atiende son tamizaje obstétrico, diagnóstico prenatal, patologías de riesgo para la mujer y para el feto, complicaciones de preeclamsia, prematurez embarazo múltiple, defectos del nacimiento y cirugía intrauterina.
Morales Fuhrimann reconoció que Guanajuato implementa un modelo enfocado a la atención primaria a la salud desde el tamizaje de los bebés desde antes de su nacimiento, para detectar anomalías en su formación y corregirlas.
Separó el concepto del primer nivel de atención con atención primaria a la salud, desde los primeros minutos de la vida con un enfoque preventivo interesante incluso para otras redes del país.
Resaltó que es necesario la creación de un sistema basado en la Atención Primaria a la Salud (APS) que sea moderno y resolutivo, se concentre en personas, familias y comunidades, en donde no sólo se ofrezca atención curativa, sino también cuidados preventivos, paliativos y que promuevan la salud.
Algunas de las estadísticas que el representante de la OPS conoció fueron 28 mil 124 tamizajes realizados del año 2018 a la fecha más 17 mil estudios especializados.
Guanajuato, Gto. 17 de julio de 2021.- A pesar de la pandemia, la Secretaría de Salud de Guanajuato registra nuevamente una donación de órganos.
La donación corresponde a un joven de 19 años originario de la comunidad de La Laborcita en la ciudad de León. Quien perdió la vida a consecuencia de muerte encefálica en el Hospital General de León.
Abraham, un joven con amor por la vida, su familia decidió trascender y donar sus órganos, dando esperanza para los familiares del receptor.
Abraham donó el hígado el cual corresponde a la atención de una urgencia nacional del Hospital La Raza en la Ciudad de México para beneficio de un pequeño de 5 años de edad y que permanecía en la lista nacional de pacientes que necesitaban un trasplante.
Los riñones serán trasladados para pacientes del IMSS T1 del Bajío, así como las cómo las 2 córneas a otros dos pacientes.
El Tejido Músculo Esquelético se quedará en la Secretaría de Salud de Guanajuato para beneficio de pacientes.
En lo que va del año se lleva un conteo total de 20 donadores 82 órganos y tejidos.
40 riñones, 7 hígado, 35 córneas 10 Tejido Músculo Esquelético.
A pesar de la pandemia las donaciones se siguen dando en el estado, razón por la cual se hace un llamado a los guanajuatenses a sumarse a la donación de órganos.
Guanajuato, Gto. 15 de julio de 2021.- La Secretaría de Salud deGuanajuato informa la disponibilidad de los servicios del programa de prevención y control de la tuberculosis.
Con este programa se enfocan los municipios prioritarios, que presentan mayor carga de prevalencia de tuberculosis para realizar detecciones oportunas y cortar la cadena de transmisión de la enfermedad.
Acudir a su centro de salud más cercano permite reforzar la búsqueda activa de los casos para detectar tuberculosis entre los contactos cercanos y eventuales de los pacientes con tuberculosis pulmonar, especialmente en menores de 5 años y personas que viven con enfermedades crónico degenerativas.
La Secretaría de Salud deGuanajuato informa que desarrolla un trabajo conjunto con el Programa de Diabetes y VIH, ya que esta población pertenece a los grupos con mayor riesgo de adquirir tuberculosis debido a su estado inmunológico,
Con ello se hacen búsquedas dirigidas, con el apoyo del Laboratorio Estatal de Salud Pública y el laboratorio de CAISES Miguel Alemán para el procesamiento de cultivos y lectura de baciloscopias respectivamente para lograr un diagnóstico oportuno y poder otorgar un tratamiento a los pacientes que padecen esta enfermedad.
Se lleva un control de infecciones en establecimientos de salud, tanto en las unidades de salud como en el domicilio de los pacientes, a los cuales se les realiza visitas domiciliarias para orientación sobre las características con las que debe contar su vivienda para disminuir contagios.
La formación de alianzas a través de la Red de Tratamiento acortado estrictamente supervisado (Red TAES), permitió además tener un segundo lugar en los indicadores “Caminando a la Excelencia” en el programa de tuberculosis, para el apoyo social que se les puede brindar a los pacientes de escasos recursos y ayudar a la adherencia de tratamiento, así como la vigilancia de la toma supervisada realizada todos los días por el personal de enfermería que integran esta red.
Todas estas labores realizadas no serían posible sin la coordinación de médicos administrativos, médicos operativos y personal de enfermería que trabajando en conjunto han logrado disminuir la cadena de transmisión de esta enfermedad, brindando una curación y mejor calidad de vida a los pacientes.
Victoria, Gto. 15 de julio de 2021.- María del Transito García Mendietacon 39 años de servicio como enfermera, 35 de ellos en la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) hizo un llamado a la población a que utilice la nueva clínica de salud con servicios ampliados (CESSA) en el municipio de Victoria, luego de más de 50 años de funcionamiento de las antiguas instalaciones.
Se tiene una expectativa de atención de más de 6 mil 250 habitantes sin seguridad social con una fuerza laboral de 97 profesionales de la salud, una de estos 97 trabajadores de la salud es María del Tránsito originaria de Santa Catarina, sin embargo, hizo base en Victoria desde hace 35 años y desde entonces ha ejercido con amor su profesión.
Recordó que prácticamente le faltan solo dos comunidades rurales (San Antonio de las Cuevas y Potrerillos) para conocer más de 140 que existen en la zona.
Ahora con las nuevas instalaciones, señaló que es un crecimiento importante para la prestación de los servicios con calidad, aunque no puede evitar recordar aquellos años de inicio en esta profesión cuando por una semana completa se iban a la zona rural a vacunar a los niños.
“Recuerdo las semanas nacionales que íbamos a lo más lejos a la sierra, allá no había médico y nos quedamos una semana completa a vacunar, nos quedamos a dormir en escuelas y de ahí a las comunidades a recorrer”, recordó.
María del Tránsito tiene una hija ingeniera industrial, una doctora y su hijo que estudia en una universidad de Querétaro y aunque inició como enfermera auxiliar las capacitaciones en estos 35 años no han faltado en su formación.
La superficie total del nuevo Centro de Salud en donde María del Tránsito seguirá ofreciendo sus servicios, es de 7 mil 80 metros cuadrados, de los cuales, mil 171 metros cuadrados corresponden a la superficie de la clínica con área construida.
La clínica está conformada por una sala de espera, 3 consultorios de medicina general, un consultorio dental, un consultorio nutrición, un consultorio de Psicología, un consultorio de valoración de urgencias, áreas de inmunizaciones y de toma de muestras sanguíneas, una farmacia, un archivo clínico, un aula de usos múltiples, cubículos de epidemiología y de trabajo social, sanitarios, una dirección, áreas de curaciones y observación y recuperación, una sala de procedimientos, entre otros espacios.
Irapuato, Gto. 13 de julio de 2021.- El Hospital Materno Infantil de Irapuato de la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) se consolida como un referente en la atención materno – perinatal, incluyendo la atención de pacientes obstétricas aseguradas al Instituto Mexicano del Seguro Social, ISSSTE y con afiliación a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).
Este hospital recibe principalmente a pacientes de los municipios de Irapuato Guanajuato, Pénjamo, Abasolo, Huanímaro y Salamanca, bajo un estricto sistema de referencia y contrareferencias; sin embargo, cuenta con una cobertura estatal de atención por los servicios de la Terapia Intensiva que maneja.
Un total de 6 mil 251 eventos obstétricos se han registrado en la pandemia por el Covid-19, lo que ha representado un reto importante para evitar contagios en los bebés como en las mamás, para ello desde el inicio de la contingencia sanitaria se tuvieron que endurecer los protocolos de seguridad.
De estos 6 mil 251 eventos obstétricos, 1224 de ellos las mamás tenía otra derechohabiencia, sin embargo, por la calidad en la atención decidieron atenderse en el Materno Infantil.
Lo anterior refrenda el compromiso de atención con calidad y calidez a toda futura mamá que reciba los servicios del Materno Infantil.
El Dr. Fernando Contreras director de esta unidad médica informó en el marco del Consejo Hospitalario que pese a la pandemia los servicios del Materno Infantil se han mantenido de forma satisfactoria, porque la protección del binomio, madre e hijo es una prioridad en las políticas públicas de salud.
Durante el año de contingencia se reportaron 493 egresos hospitalarios en pediatría y 5 mil 863 en el servicio de ginecología. Además de 20 mil 204 urgencias atendidas y 14 mil 357 consultas externas atendidas.
Se practicaron en el año de contingencia 3 mil cirugías de quirófano, 248 cirugías ambulatorias, 2 mil 767 cirugías mayores, para un total de 324 cirugías en consultorios de clínica de displasias.
En la historia del materno infantil desde el 13 de octubre del año 2014, se han atendido 140 mil 139 consultas, 116 mil consultas de especialidad.
Este año se han registrado 187 egresos hospitalarios de pediatría, 2 mil 360 egresos en ginecología con un total de 2 mil 547 egreso en total.