Guanajuato, Guanajuato, 25 de febrero de 2022.- La Secretaría de Salud de Guanajuato se suma a la “Convocatoria de los Premios al Mérito 2022”.
Se invita a las instituciones de salud, de educación superior, academias, sociedades científicas, consejos, agrupaciones de profesionales y académicos del área de salud en general para que presenten las candidaturas de quienes, a su juicio, se hayan destacado por sus méritos a favor de la salud del pueblo de México para concursar en 13 categorías.
Dicha convocatoria nace desde el Consejo de Salubridad General y el Equipo organizador de los Premios al Mérito 2022.
Los premios se otorgarán a profesionales del área de la salud como reconocimiento y estímulo por la contribución relevante y distinguida en favor de la salud de la población mexicana, conforme a lo siguiente:
1. PREMIO “DOCTOR MIGUEL OTERO” de Investigación Clínica. Se otorgará a quien se haya distinguido profesionalmente en la investigación clínica.
2. PREMIO “DOCTOR GERARDO VARELA” de Salud Pública. Se otorgará a quien se haya distinguido profesionalmente en el área de la salud pública.
3. PREMIO “DOCTOR MANUEL VELASCO SUAREZ” de Neurología y Neurocirugía. Se otorgará a quien se haya distinguido profesionalmente en la rama de neurología y neurocirugía.
4. PREMIO “DOCTOR GUILLERMO SOBERÓN ACEVEDO” de Desarrollo de Instituciones. Se otorgará a quien se haya distinguido en forma sobresaliente en el desarrollo de instituciones de salud.
5. PREMIO “DOCTOR RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ” de Salud Mental. Se otorgará a quien se haya distinguido de manera sobresaliente en el área de salud mental.
6. PREMIO “DOCTOR IGNACIO CHÁVEZ” al Humanismo Médico. Se otorgará a quien haya sobresalido en el ejercicio profesional del campo de la medicina con una actitud basada en la concepción de los valores humanos.
7. PREMIO “MARTÍN DE LA CRUZ” de Investigación Química y Biológica. Se otorgará a quien se haya distinguido profesionalmente en la investigación científica aplicada al conocimiento en el desarrollo de fármacos, de preferencia en la investigación, a partir de compuestos vegetales.
8. PREMIO “DOCTORA MARGARITA CHORNÉ Y SALAZAR” de Odontología. Se otorgará a quien se haya distinguido profesionalmente en la estomatología.
9. PREMIO “DOCTOR MIGUEL FRANCISCO JIMÉNEZ” se otorgará al profesional en la medicina que se haya distinguido o su labor sea destacada en la atención primaria a la salud de la población en el Primer Nivel de Atención.
10. PREMIO “ENFERMERA REFUGIO ESTEVES REYES” se otorgará a la enfermera o el enfermero que haya prestado servicios profesionales destacados de enfermería en zonas o circunstancias de conflicto o de desastre.
11. PREMIO “ENFERMERA ISABEL CENDALA Y GÓMEZ” al Mérito en Enfermería. Se otorgará a quien se haya distinguido profesionalmente en la actividad de enfermería en cualquiera de sus especialidades, particularmente en el área de salud pública y de Enfermería comunitaria.
12. PREMIO “AUXILIAR DE ENFERMERÍA LUCÍA SALCIDO” se otorgará a la auxiliar de enfermería que se haya distinguido por una excelente trayectoria y trascendente labor en su campo.
Las candidatas o candidatos deberán ser propuestos a través de una carta dirigida al Comité Organizador del Premio, presentada por instituciones de salud, de educación superior, academias, sociedades científicas, consejos, agrupaciones de profesionales, académicos del área de salud en general, que no tengan relación de parentesco o conflicto de interés de algún tipo con el candidato. En dicha carta, con extensión máxima de una cuartilla, deberán señalar el nombre del premio al cual están postulando el candidato y, de manera precisa, las razones o motivos que sustenten la postulación.
Los enlaces para la convocatoria y para mayor información:
Celaya, Guanajuato. 25 de febrero 2022.- Con el objetivo de disminuir la presencia del mosco transmisor del dengue, las brigadas de control larvario de la Secretaría de Salud de Guanajuato realizan visitas domiciliarias en municipios de la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya.
Daniel Alberto Díaz Martínez, titular de la dependencia, explicó que a través de estas visitas el personal realiza la revisión de depósitos de agua donde pueden desarrollarse los moscos en su fase acuática, ya que un mosco adulto puede depositar hasta 200 huevecillos durante su vida.
Dio a conocer las fechas y colonias y comunidades que se estarán recorriendo del 28 de febrero al 4 de marzo:
Apaseo el Grande: Lunes 28 de febrero y martes 1 de marzo colonia El Cerrito. Miércoles 2 de marzo El Cerrito y Acequia Grande. Jueves 3 de marzo Antonio Plaza y La Obrera. Viernes 4 de marzo La Obrera y Efrén Flores.
Celaya: Lunes 28 de febrero y martes 1 de marzo colonia Lagos y Ejidal. Miércoles Real de Arboledas. Jueves 3 de marzo Quinta Bugambilias y Rosalinda. Viernes 4 de marzo Renacimiento y Residencial Arboledas.
Comonfort: Lunes 28 de febrero calles Simón Bolívar, Mariano Ledezma, Manuel Gutiérrez Nájera. Martes 1 de marzo calles Díaz Mirón, Camino de la Soledad y Montecillo Norte. Miércoles 2 de marzo colonia Montecillo y las calles Del Melgarito, Los Florencios. Jueves 3 de marzo calle Camino La Providencia, Camino del Caño y colonia La Merced. Viernes 4 de marzo colonia San Martín y las calles Juan Aldama y Guaní.
Cortazar: Lunes 28 de febrero colonia Cerrito Colorado. Martes 1 de marzo y miércoles 2 de marzo colonias Balcones de Cortazar, Carrillo Puerto y El Peral. Jueves 3 y viernes 4 de marzo colonia Carrillo Puerto.
Juventino Rosas: Lunes 28 de febrero colonias Magisterial y Siglo XXI. Martes 1 de marzo fraccionamiento San Pablo y fraccionamiento Camino Real. Miércoles 2 de marzo fraccionamientos El Mirado y Juventino Rosas. Jueves 3 de marzo fraccionamiento y colonia Arboledas. Viernes 4 de marzo colonia Unión Popular Independiente.
Tarimoro: Lunes 28 de febrero Zona Centro. Martes 1 y miércoles 2 de marzo colonia Magisterio. Miércoles Jueves 3 y viernes 4 de marzo colonia El Aguacate.
Guanajuato, Guanajuato, 24 de febrero de 2022.- Guanajuatopresenta una positividad del 78.9 % de Covid-19.
Uno de los índices de positividad más altos ha sido del 90 %, explicó la jefa estatal de Epidemiología, Fátima Melchor Márquez en el marco de la sexta reunión extraordinaria del Comité Estatal para la Seguridad en Salud (CESSA).
Afirmó que aparentemente esta cuarta oleada va a la baja en el plano internacional y Guanajuato sigue mostrando esta tendencia, sin embargo, se sigue ubicando en el lugar 17 nacional en cuanto a más casos activos, es decir aquellos pacientes que se enfermaron en los últimos catorce días.
En Guanajuato se han acumulado 278 mil casos confirmados de los cuales solo en uno por ciento se encuentran activos.
Explicó la jefa de Epidemiología que Guanajuato ocupa el cuarto lugar nacional de casos acumulados con el 5 % del total de casos en el país, esto obedece a la capacidad de ofertar una gran cantidad de pruebas y a la oportunidad de tener un diagnóstico certero para mitigar brotes.
Hoy 7 municipios concentran el 82 % de casos activos, entre ellos, León, Irapuato, Celaya, Salamanca, Guanajuato, Acámbaro, San Miguel de Allende y Silao.
Se insistió en la sesión del CESSA en que las medidas de prevención siguen siendo para todos las mismas, no obstante, el semáforo color verde no significa para bajar la guardia, por el contrario, al seguir implementando dichas medidas de bioseguridad se espera pasar un verano sin repuntes ni trascendencias.
Fátima Melchor reconoció que las vacunas ayudan a proteger formas graves de la enfermedad y han repercutido en que haya menos defunciones, aunque es lamentable que todavía haya fallecimientos que se sumen a las 14 mil 892 defunciones que por COVID-19 se han registrado en Guanajuato.
“El semáforo no es para ver si nos quitamos o no el cubrebocas, su objetivo es la reactivación económica en función del panorama epidemiológico”, agregó.
En estos momentos en la Secretaría de Salud y sus áreas COVID-19 se cuenta con 1167 camas, 103 personas en áreas COVID, con un 8 % de ocupación hospitalaria 27 de ellas están conectados a un respirador con 11 pacientes pediátricos.
Mientras que en todo el sector salud del estado, se reportan 1512 camas reconvertidas, propiciando que la ocupación hospitalaria sea del 11 % con 167 personas hospitalizadas, de ellas 128 están en áreas IRAG sin ventilador, y 39 gentes conectadas a un respirador.
De la misma forma en cuanto a las hospitalizaciones es evidente que existe una tendencia franca al descenso en ocupación hospitalaria, pero las defunciones no han dejado de ocurrir y lamentablemente seguirán ocurriendo.
Las personas han dejado de acudir a hacerse pruebas y esto no quiere decir que haya casos asintomáticos circulando por lo que la enfermedad sigue circulando.
Guanajuato, Guanajuato, 23 de febrero de 2022.- La aplicación de la vacuna contra el virus SARS-CoV-2. en menores de 5 a 11 años de edad es difícil en el estado y en el país por cuestiones de seguridad, así lo informó el Dr. Daniel Díaz Martínez, secretario de Salud del estado de Guanajuato.
Informó que la vacunación en menores de este rango de edad es deseable como está ocurriendo en otras partes del mundo, pero en México y en el estado es muy difícil que se logre por el momento, debido a que se necesita una aplicación únicamente de la tercera parte de las dosis Pfizer que se están aplicando a los adultos.
Aclaró que a pesar del amparo que han tramitado muchos padres de familia, mientras en México no exista un biológico seguro para los menores de edad de 5 a 11 años no se aplicará.
Toda esta información se ha compartido con los legisladores que de buena voluntad han orientado a los padres de familia para el trámite de amparos colectivos y no hayan expectativas falsas.
Mientras se han realizado valoraciones médicas a cada niño amparado, para que estén preparados en caso de que exista la vacuna disponible.
El titular de salud aseveró que Guanajuato como el resto de las entidades abogan con la Federación para la obtención de una vacuna segura para este sector de la población que con la reactivación económica han tenido que incrementar su movilidad con el regreso a clases.
Mientras tanto, puntualizó que no se debe crear falsa una expectativa de aplicación pues esto no sucederá pronto.
Recordó que todavía existe un desabasto mundial por la creación de biológicos contra el COVID-19 y probablemente esto contribuya a que por el momento no exista un biológico seguro de la marca Pfizer para los menores de 5 a 11 años.
León, Guanajuato, 23 de febrero de 2022.- La Secretaría de Salud del Estado reconoció a los médicos que han termino satisfactoriamente su preparación como especialistas y subespecialistas en hospitales sede de la dependencia estatal.
Este miércoles, el secretario de salud, Daniel Díaz Martínez entregó en el auditorio del Hospital Regional de León los reconocimientos a profesores especialistas de diferentes ramas de la medicina.
Además, hizo un reconocimiento especial a la primera generación de médicos que egresan de la subespecialidad de medicina del enfermo en estado crítico y sus profesores por obtener el cuarto lugar nacional en el examen de certificación 2022.
Son 40 los egresados de anestesiología, cirugía general, cirugía maxilofacial, ginecología y obstetricia, medicina interna, neonatología, pediatría, radiodiagnóstico, traumatología y ortopedia y medicina crítica.
Edith Romero Trujillo, una de las egresadas de medicina interna, señaló que los primeros meses fueron complicados al ver el dolor mucho más de cerca, pero ha valido la pena cuando un paciente te da las gracias por la atención recibida.
“Fueron años de mucho trabajo, muchas personas dicen que somos una excelente generación al entrar a esta residencia siempre tuvimos la humildad de ayudar a nuestros pacientes que siempre fueron y deben ser nuestro motor”.
Efraín Olivos Navarro, director de Enseñanza señaló que se han apertura do nuevas plazas para médicos residentes, la recompensa de este gran esfuerzo la van a tener pues ahora se integran al ámbito laboral con mejores conocimientos para poder ayudar cada vez más a los pacientes.
En el evento estuvieron presentes Rector del campus León, director de la División de Ciencias de Salud y Coordinadora de Posgrado; directora de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, de la Universidad Nacional Autónoma de México; directora del Hospital General León, directora del Centro de Atención Integral a la Salud Mental León, Profesores titulares de los cursos de especialidad, Médicos Residentes que egresan.
En su mensaje, el secretario de salud, Daniel Díaz señaló la necesidad del desarrollo de capital humano para la atención médica especializada orientados hacia el manejo experto de los problemas epidemiológicos más importantes, así como a la atención de los riesgos para salud como factor sustantivo para el desarrollo de los servicios y de las unidades médicas.
Exhortó a los nuevos especialistas a velar por los principios bioéticos de su profesión y privilegiar conservar la vida misma de los pacientes, sois principios que nunca se deben olvidar, además de aprovechar a contribuir en la formación de nuevas generaciones y dejar un legado de conocimiento.
Además, la formación de recursos humanos en salud requiere estrategias educativas dirigidas al binomio Hospital-Escuela en los cuales, existen indicadores educativos que conllevan tanto actividades teóricas como prácticas en las instituciones educativas y actividades clínicas en las áreas de hospitalización, de consulta o en campo.
“Si tenemos uno de los mejores sistemas de salud, tenemos esta responsabilidad de estar formando a los mejores hombres y mujeres que nos acompañarán”.
En Guanajuato se respeta ese derecho de aspirar a superarse como médico especialista.
Destacó la alianza importante que se ha generado en los últimos años es la presencia de los especialistas en cirugía oral y maxilofacial de la Escuela Nacional de Estudios Superiores campus León (UNAM) en los campos clínicos de ISAPEG donde se benefician de la tecnología, infraestructura y capital humano, con la intención de ampliar y profundizar conocimientos y destrezas en las áreas de odontología.
De igual manera, la Educación Médica continua y la capacitación del personal de salud, son actividades de suma importancia para los hospitales del ISAPEG que son sede o subsede de especialidades médicas, por lo que actividades de docencia, enseñanza e investigación son cotidianas del binomio hospital-escuela, lo que propicia la competencia académica, la formación integral del personal de salud, y las actividades de investigación.
Guanajuato, Gto. 23 de febrero de 2022.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, da a conocer el inicio del proceso para el ingreso a la preparatoria. Las y los estudiantes que actualmente cursan el tercer grado, egresadas y egresados de secundaria podrán participar en el Examen Único, EXUMS, para el ingreso al nivel medio superior en planteles públicos para el ciclo escolar 2022 -2023.
Será a partir del 01 de marzo cuando los planteles pongan a disposición las fichas de admisión de acuerdo con la disponibilidad en cada centro escolar.
El Examen Único se aplicará los días 23 y 24 de junio de 2022. Este examen se realiza con fines de diagnóstico y es un elemento más del proceso de admisión, por lo que los aspirantes deben cumplir con los criterios y requisitos establecidos por cada institución.
Será el 22 de julio de 2022 cuando se publiquen las listas de las y los aspirantes aceptados en los medios indicados por el plantel donde presentaron el examen.
En caso de no ser aceptados, podrán consultar en surems.seg.guanajuato.gob.mx el plantel al que fueron pre asignados y solicitar su admisión al mismo, en la semana del 25 al 29 de julio de 2022.
Las y los aspirantes aceptados y pre asignados deberán completar y terminar su proceso de inscripción, conforme a las fechas señaladas en cada institución.
En este proceso participan los siguientes subsistemas: Centros de Estudios de Bachillerato CEB, Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos CECYT 17-IPN, Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos CECYTE Guanajuato, Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica CONALEP, Escuelas de Nivel Medio Superior UG.
Así como los Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios CBTis, Centros de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios CETis, Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuaria CBTA, Centros de Estudios Tecnológicos de Aguas Continentales CETAC, Escuela Preparatoria Regional Del Rincón EPRR, Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior SABES, Telebachilleratos Comunitarios TBC-UVEG, Bachillerato Bivalente Militarizado Batallón Primer Ligero BBM, Preparatoria Abierta Guanajuato y Preparatoria en Línea de la UVEG.
Para más información la SEG pone a disposición el portal www.seg.guanajuato.gob.mx, el correo ingreso_mediasuperior@seg.guanajuato.gob.mx y el número telefónico 800 890 30 80 ó 473 735 1095.
Guanajuato, Guanajuato, 22 de febrero de 2022.- Los grupos de edad de 18 a 29 años podrán acceder al refuerzo contra el COVID-19 a partir de mañana en 26 municipios.
La población de 18 a 29 años que no cuenten con ninguna dosis podrá acceder a una primera dosis en 17 municipios y será de la marca Cansino, en esos mismos puntos se aplicarán refuerzos de dicha marca.
La Secretaría de Salud del Estado informa que ya se encuentra listo el personal de salud de las Jurisdicciones Sanitarias que se suman a esta jornada de 8 de la mañana a 8 de la noche durante tres días o hasta agotarse las dosis.
Se contará con un total de 210 mil dosis 696 dosis de la marca CanSino y Sputnik V en los 26 puntos de vacunación.
En concreto los puntos de vacunación para la aplicación de refuerzos y de primeras dosis ambas Cansino son en el CESSA Ocampo, cancha DIF Municipal San Diego de la Unión, auditorio de Atarjea, CESSA Santa Catarina, CESSA Tierra Blanca, CESSA Victoria, UMAPS Xichú, COMUDE Tarimoro, Auditorio de Coroneo, CAISES Jerécuaro, auditorio municipal de Santiago Maravatío, CENTUDE Tarandacuao, Centro Impulso Social Jaral del Progreso, Centro de Convenciones de Moroleón, Centro Gerontológico de Huanímaro y en las deportivas de Pueblo Nuevo y Manuel Doblado.
Además, será permanente y hasta que se agoten las dosis disponibles la vacunación para jóvenes de 18 a 29 años con segundas dosis de Sputnik y refuerzos en los siguientes municipios: auditorio del municipio de San Felipe, secundaria Porvenir de San José Iturbide, cancha de futbol rápido San Luis de la Paz, deportiva Manuel Ávila Camacho de Apaseo el Alto, auditorio de Apaseo el Grande, deportiva norte en Juventino Rosas, CAISES Uriangato, auditorio Purísima del Rincón, instalaciones de la feria en San Francisco del Rincón.
Quienes acudan por la vacuna de refuerzo deberán de tener al menos 4 meses de haberse aplicado la segunda dosis y presentar su solicitud de refuerzo impresa, misma que ya está disponible en el portal https://mivacuna.salud.gob.mx/index.php.
La Secretaría de Salud hace un llamado a quienes aún no han acudido, por la importancia de completar su esquema.
Se recomienda a los guanajuatenses que acudan a vacunarse, seguir los protocolos de seguridad sanitaria como el uso de cubrebocas, sana distancia y consumir alimentos ligeros antes de la aplicación.
La Secretaría de Salud recomienda que, en caso de haber dado positivo al contagio de Coronavirus, las personas deberán de esperar al menos un plazo de 21 días mínimo para poder aplicarse la vacuna de refuerzo.
León, Guanajuato, 22 de febrero de 2022.- El gobierno del estado de Guanajuato reafirmó su compromiso con la salud ambiental al sumar su sistema de salud a la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables, una iniciativa de la ONG internacional Salud sin Daño.
La membresía a la Red Global permitirá a los hospitales y centros de salud guanajuatenses acceder a herramientas, recursos y a una comunidad de práctica internacional que acompañará y facilitará su transición hacia una atención en salud ambientalmente sostenible.
Como primer paso, 44 hospitales públicos del estado iniciaron un programa de capacitación organizado por Salud sin Daño, con foco en la Agenda Global para Hospitales Verdes y Saludables y en herramientas para monitorear el avance en los distintos objetivos que la componen.
Al respecto, el Dr. Daniel Alberto Díaz Martínez, secretario de Salud indicó que la formación y la actualización profesional es primordial para el sector médico.
E hizo un llamado a la población para todos estar del mismo lado; que es el de salud lanzando un exhorto a todos los sectores a ser congruentes en el tema de la salud y llegar todos a un mismo objetivo que es que a través del cuidado del medio ambiente para que todos gocemos de salud, y a su vez proteger el planeta.
Por su parte, la Lic. María Isabel Ortiz Mantilla, secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, destacó que de no cuidar el medio ambiente podrían ocurrir eventos catastróficos, como ya se están viviendo.
Detalló que el estado de Guanajuato ha registrado lamentable y preocupantemente un incremento en la temperatura del 1.07 por ciento.
Por ese y otros hechos hizo un llamado a la población a comprometerse con la casusa con acciones que reflejen el cuidado del planeta.
En esta primera sesión, se capacitó al personal de los hospitales participantes en la gestión de los residuos generados en el sector de la salud, así como en compras sostenibles y energía. En particular, se puso énfasis en el uso de las herramientas que Salud sin Daño ha desarrollado para los miembros de la Red Global, que permiten monitorear el grado de avance y la mejora de la gestión ambiental.
La sesión también hizo foco en los impactos del cambio climático sobre la salud humana y la importancia de movilizar la acción climática desde y dentro del sector salud.
En este sentido, se abordó la huella de carbono del sector que, a nivel global, es responsable de más del 4,4 % de las emisiones netas de gases de efecto invernadero.
El personal de los hospitales se capacitó en el uso de la herramienta de Monitoreo del impacto climático, desarrollada por Salud sin Daño, que permite estimar la huella de carbono de los establecimientos de salud y analizar su composición.
“El sector salud es uno de los más vulnerables ante los impactos del cambio climático, y a la vez, uno de los más contaminantes. Los establecimientos y sistemas de salud deben liderar con el ejemplo para proteger a la salud humana y planetaria de la crisis climática.
El sistema de salud de Guanajuato hoy está asumiendo ese liderazgo y esperamos que otros se inspiren en su experiencia para avanzar en la misma dirección”, indicó Andrea Hurtado Epstein, gerenta del programa de cambio climático para América Latina en Salud sin Daño.
En las siguientes sesiones, programadas a lo largo de este año, las instituciones participantes llevarán a cabo un ejercicio de estimación de su huella de carbono en una jornada de trabajo conocida como Huellatón.
Posteriormente, recibirán capacitación para traducir los datos que arroja la herramienta de Monitoreo del impacto climático en un plan de mitigación adaptado a las necesidades de cada establecimiento, y para desarrollar estrategias de compras sostenibles que les permita reducir las emisiones de su cadena de suministro.
Sobre Salud sin Daño
Salud sin Daño (Health Care Without Harm) es una organización no gubernamental internacional que trabaja para transformar el sector del cuidado de la salud en todo el mundo para que reduzca su huella ambiental, se convierta en un punto de referencia para la comunidad en materia de sostenibilidad y se posicione como líder del movimiento global para la salud y la justicia ambientales.
Guanajuato, Gto. 22 de febrero de 2022.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, SEDESHU, conmemoraron el Día Internacional de la Lengua Materna, con el objetivo de destacar la importancia de la diversidad y la preservación de las diferentes culturas e idiomas que fomentan la tolerancia y el respeto de las comunidades indígenas a nivel mundial.
Dentro de las acciones que se emprenden en Guanajuato para impulsar y promover la preservación de la lengua materna, destaca la implementación de programas de estudio en lengua hñöhñö y úza’ por medio de asesoría técnico pedagógica a docentes y escuelas, el diseño de materiales didácticos en lengua y el planteamiento de estrategias para su uso en el aula, así como la orientación y acompañamiento a figuras operativas a través de visitas, reuniones y capacitaciones.
A través de un programa virtual se dio a conocer que, actualmente en el estado de Guanajuato 43 docentes de lengua atienden a 5 mil 652 estudiantes indígenas en 41 centros educativos de educación básica, adscritos a los municipios de Acámbaro, Comonfort, Dolores Hidalgo, León, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Tierra Blanca y Victoria, poblaciones donde se preserva la lengua materna, principalmente nahúatl, hñähñu, hñöhñö, mixe y úza’.
Durante la transmisión especial, Eulogio Trejo Reséndiz, docente promotor de lengua hñöhñö, dijo que es fundamental continuar con el esfuerzo de preservar la lengua materna dentro del salón de clases, “en nuestra comunidad la lengua ya se había perdido, muy pocos la hablábamos, hoy gracias a la inclusión, podemos transmitir a las nuevas generaciones, los conocimientos ancestrales, costumbres y tradiciones que refuerzan nuestras raíces”.
Por su parte, Tsijairi de Santiago Ángeles, estudiante de la comunidad El Potrero, del municipio de Comonfort, narró un cuento tradicional en lengua hñöhñö, con el que se familiarizan desde pequeños en su comunidad, y aprenden a pronunciar y a transmitir información y cultura.
Asimismo, las alumnas Marcela Rosales Ángeles y Ayelen Balderas de Santiago, de la comunidad El Potrero, de Comonfort, ganadoras de concursos nacionales de narración y cuentos indígenas, expresaron su orgullo por ser niñas indígenas y por pertenecer a un grupo hablante de lengua hñöhñö, ya que su historia se basa en el caminar entre dos lenguas, la escuela y su familia.
La educación indígena busca promover el aprendizaje de la lengua materna en las aulas, fortalecer sus usos y costumbres, así como brindar a docentes herramientas didácticas para preservar la lengua y la cultura desde sus aulas, con lo que se garantiza el derecho de los estudiantes a recibir educación en lengua originaria.
Las autoridades que encabezaron el evento conmemorativo, coincidieron en que resulta fundamental trabajar en conjunto para continuar con el impulso a la inclusión educativa y el desarrollo sostenible de las comunidades indígenas, ya que es un privilegio contar con su conocimiento, costumbres e historia, que permeará en comunidades enteras y pueblos indígenas.
En el mismo sentido agradecieron la participación de docentes y estudiantes de comunidades indígenas, quienes enriquecieron el evento en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna.
Guanajuato, Gto. 21 de febrero del 2022.- Daniel Díaz, secretario de salud, anuncia el cambio hacia un enfoque “endémico” de la pandemia de coronavirus, el cual da prioridad a la prevención y a la reacción rápida a los brotes y pronostica el regreso a una existencia más normal a más de dos años después del surgimiento del COVID-19.
Esta nueva estrategia incluye mantener una vigilancia cautelosa en sintonía con las señales de advertencia de la próxima oleada o variante del virus Sars-Cov2.
“La pandemia no tendrá un final definido, es decir no hay un punto al cual llegar, sino que será una disminución paulatina, ya que la enfermedad no se va a ir” informó Daniel Díaz.
“Muchos de los países ya han empezado a planificar la etapa endémica” señaló Daniel Díaz, desde su área de confinamiento al dar positivo al coronavirus la semana pasada. “Vivir con el COVID-19 significa aumentar la vigilancia del estado, reforzar el uso de cubrebocas, mantener la sana distancia y el orden, así como seguir con la sanitización de manos y fomentar la ventilación de los espacios”, dijo el titular de salud estatal.
Una enfermedad alcanza una fase endémica cuando el virus sigue existiendo en una comunidad, pero se vuelve más manejable a medida que crece la inmunidad.
Si se detecta un mayor nivel del virus, se estará alerta para analizar su genotipo y determinar si se trata de una nueva variante. De ser así, en coordinación de las autoridades federales se dará prioridad al análisis de las variantes.
Las acciones de manejo endémico establecen objetivos específicos, como la disposición permanente de cubrebocas y equipos de protección personal para los profesionales de la salud. Seguir con la campaña de administración de vacunas y realizar pruebas rápidas y de PCR a libre demanda ente síntomas de enfermedad respiratoria.
De la misma forma se mantendrán a los trabajadores médicos, enfermeras y administrativos, quienes han laborado honrosamente durante la pandemia.