Guanajuato

Buscan a joven guanajuatense desparecida en Coahuila.

Guanajuato, Guanajuato 26 de abril del 2022. El gobierno del estado de Guanajuato a través de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional brinda apoyo a la familia de Adeline Saraí Juárez Arredondo, quien desde el pasado mes de marzo salió de su hogar en la comunidad de La Cieneguilla, municipio de Victoria con rumbo a los Estados Unidos.

Juan Hernández, titular de la dependencia dijo que, de acuerdo con diversas publicaciones en redes sociales en el norte del país, en las que se menciona su búsqueda, la SMEI se contactó con el padre de la joven de 24 años para ofrecer lo que se requiera para encontrarla.

“Nos comunica que su hija de 24 años desapareció en el área de Ciudad Acuña, Coahuila, desde el pasado 4 de abril, al menos esa es la última comunicación que recibieron, nos dice su papá”.

Dijo que, la SMEI ya estableció contacto con el Consulado de Del Río para sumar esfuerzos.

“En estos días el papá de Adeline estará presentando la denuncia formal ante la Fiscalía General del Estado de Guanajuato”.

Por otra parte, Jaime Juárez, papá de Adeline dijo que, la joven trataría de cruzar al vecino país del norte por Coahuila para llegar al área Metropolitana Del Río-Ciudad Acuña.

Para cualquier información o dato que lleve a dar con su paradero, favor de llamar a la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional a los teléfonos:

  • 473 735 01 50 en el interior del estado de Guanajuato.
  • 800 215 44 41 del interior del país
  • 1 888 957 28 11 desde los Estados Unidos.

Las características físicas de Adeline Saraí Juárez Arredondo son:

  • Estatura Media
  • Tez morena clara
  • Ojos color negro
  • Tiene tatuajes 1 en clavícula y otros en ambos brazos

Guanajuato se suma a nueva etapa de vacunación a niños y niñas de 12 años con vacunación universal

Guanajuato, Guanajuato, 26 de abril de 2022.- Guanajuato se suma a una nueva etapa de vacunación para niños y niñas de 12 años de edad, anunció el Dr. Daniel Díaz secretario de Salud del estado.

       Aparte de los 9 mil que ya se vacunaron en este rango de edad con amparo en mano, y con los adolescentes de 14 años que también ya se vacunaron, podrían quedar unos 500 mil niños de 12 susceptibles de inmunizarse en Guanajuato.

     El Dr. Daniel Díaz informó que el estado se suma a esta incitativa del Gobierno Federal que anunció el día de hoy el Dr. Hugo LópezGatell Ramírez, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.

     El registró estará abierto a partir del 28 abril, las vacunas estarán disponibles a todos los niñas y niños a partir de los 12 años cumplidos.

     Es una cobertura universal independientemente si cuentan o no con alguna comorbilidad o sean sanos.

      Explicó que en Guanajuato aún no se cuenta con una fecha exacta de aplicación y se estará en espera de indicaciones a nivel federal.

     Además, reiteró en México la pandemia está transitando a estado endémico de COVID-19

     A pesar de la vacunación y de esta transición, el Dr. Daniel Díaz reiteró a la población el uso indefinido del cubre bocas para disminuir el contagio continuar con las medidas preventivas, como el lavado frecuente de manos y la sana distancia.

México, a diferencia de otros países de América, no ha inmunizado a niños contra COVID-19, al reservar la vacuna para menores de edad con comorbilidades o adolescentes a partir de 14 años.

Está por definirse cuál fármaco recibirán los menores de edad, aunque la semana pasada había sugerido el uso de Pfizer, la china Sinovac o la cubana Adbala.

De ellas, solo Pfizer cuenta ya con la autorización para menores de edad de la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), pero el Gobierno federal ha condicionado su uso a que las vacunas lleguen mediante el mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Arranca en Celaya Esquema de Capacitación a Células de Búsqueda Municipal

Esquema de Capacitación a Células de Búsqueda Municipal

➢  Las ponencias y talleres se realizarán en 5 Sedes: Celaya, Acámbaro, Irapuato, San José Iturbide, León y Cortazar.

➢    Participan funcionarios públicos que apoyarán en la recuperación de personas, siempre bajo la presunción de vida.

Guanajuato, Gto., a 25 de abril de 2022. Para brindar herramientas técnico-jurídicas a los integrantes de las Células de Búsqueda Municipal y que puedan dar una atención inmediata, cálida y conforme a los estándares de protección de los derechos humanos a familiares de las personas desaparecidas, inició el Esquema de Capacitación en esta materia para los 46 ayuntamientos. 

Fue en marzo de este 2022 que por instrucción del Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, la Secretaria de Gobierno, Libia Dennise García Muñoz Ledo, representantes de Colectivos, el Procurador de los Derechos Humanos en el Estado, Vicente Esqueda Méndez, el Comisionado de Búsqueda de Personas, Héctor Díaz Ezquerra y las 46 Alcaldesas y Alcaldes de Guanajuato, firmaron el Convenio de Colaboración para la Creación y Operación de Grupos de Búsqueda de Personas Desaparecidas, denominados “Células Municipales de Búsqueda”, cuya finalidad es impulsar y ejecutar acciones para la búsqueda de personas desaparecidas, con base en el Protocolo Homologado de Búsqueda, siempre de manera cercana y garantizando los derechos humanos de las víctimas directas e indirectas.

“Las Células Municipales se encuentran integradas por todos y cada uno de los funcionarios que pudieran apoyar en la recuperación siempre bajo presunción de vida, es decir, en su gran mayoría es personal de seguridad: policial municipales, secretaría de seguridad pública, pero también es muy importante y se encuentran presentes aquí, personal de protección civil, personal del DIF, de INMujeres, todas aquellas instituciones sociales que pueden ubicar o resguardar en determinado caso la ubicación que se tenga de una persona afortunadamente con vida y también para obviamente cuidar su integridad”, destacó el Comisionado Héctor Díaz Ezquerra.

Como parte del programa de Actividades, los integrantes de las Células de Búsqueda Municipal recibieron una introducción a la Ley General en materia de Desaparición Forzada, desaparición cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda, así como de la Ley para la Búsqueda de Personas Desaparecidas del Estado de Guanajuato. 

Con ello, se busca que los servidores públicos, conozcan:

-A los integrantes del Sistema Nacional de Búsqueda, sus obligaciones y principios de actuación.

-Distinción entre los conceptos de desaparición forzada, desaparición cometida por particulares y/o secuestro.

-La naturaleza de la desaparición forzada conforme a los estándares internacionales de derechos humanos.

-La interseccionalidad de la desaparición con otras violaciones a derechos humanos como:  la trata de personas y el secuestro.

-La importancia de tomar medidas adicionales para atender casos de desaparición de grupos específicos como: mujeres, niñas, adolescentes y personas migrantes bajo un enfoque de perspectiva de género y el enfoque de derechos humanos.

También conocieron la importancia de los Protocolos específicos para la atención de personas desaparecidas y las obligaciones de las Células de Búsqueda Municipal, destacando los Protocolos de Primer Respondiente, Homologado de Búsqueda, Alba (FGE) y Amber (FGE).

“Una parte toral y fundamental de esta capacitación, es que se tenga conocimiento muy profundo sobre el protocolo que nos rige en general para hacer las acciones de búsqueda, que es el protocolo homologado de búsqueda y el protocolo homologado de búsqueda para niñas, niños y adolescentes ya que en este vienen plasmados tanto las obligaciones como las responsabilidades tanto de la Comisión Estatal como las obligaciones de las Células Municipales a lo cual se obligan y como se rige el actuar de cada una de estas células”, resaltó Díaz Ezquerra.

Las ponencias y talleres fueron brindados por personal de la Comisión Estatal de Búsqueda, la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato y la Fiscalía General del Estado, siendo la representación de la Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada entre particulares y autoridades, la encargada de dialogar con los participantes.

La primera Sede en capacitarse fue el municipio de Celaya, donde participaron funcionarios públicos y colectivos de los municipios de Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Comonfort y Celaya.

En los próximos días este ejercicio se realizará en las sedes de Acámbaro, Irapuato, León, San José Iturbide y Cortazar, en las que se concentrarán a los integrantes de las células municipales del resto de los 46 municipios para dicha capacitación. 

Guanajuato cuenta con una Red que incluye nueve Unidades Médicas de Atención Especializada en Adicciones

Guanajuato, Guanajuato, 25 de abril de 2022.- Guanajuato cuenta con una Red que incluye nueve unidades médicas de atención especializada – Centros de Atención Primaria en Adicciones y un Centro de Atención Integral en Adicciones, los cuales brindan tratamiento breve para la cesación del consumo de tabaco.

     Toda vez que el tabaquismo es la principal causa de muerte prematura en el país la Secretaría de Salud cuenta con un programa sólido para la prevención y atención de este padecimiento.

      Y un Centro Telefónico para la Atención de Crisis Psicológicas que recibe llamadas sin costo desde cualquier punto del país en el número 800 290 0024, cuya atención la brindan profesionales de la salud mental del estado las 24 horas del día, los 365 días del año y con un chat en línea a través de www.dinamicamente.mx

    Además, realiza en todas sus unidades de salud diversas actividades durante la Semana Preventiva del Consumo de Tabaco (del 24 al 31 de mayo), que va dirigida a los sectores: sociales, niños, niñas y juventudes, comercial, empresarial, educativo, instancias de gobierno y de salud; promoviendo las siguientes acciones:

  • Reconocimiento de Espacios como 100% Libres de Humo de Tabaco.
  • Talleres Psicoeducativo para Jóvenes sobre los Riesgos del Consumo de Tabaco.
  • Capacitación a monitores en:

•              Modificar las normas culturales sobre el uso y abuso de Tabaco.

•              Educar sobre las consecuencias del consumo de Tabaco.

•              Sugerir estrategias para resistir el consumo de Tabaco.

•              Protección de niñas, niños, adolescentes y no fumadores del humo de segunda mano.

     El fumar daña casi cada órgano del cuerpo y sistema de órganos del cuerpo y disminuye la salud general de la persona.

     Además, fumar causa cánceres de pulmón, de esófago, de laringe, boca, garganta, riñón, vejiga, hígado, páncreas, estómago, cérvix o cuello uterino, colon y recto, así como también leucemia mieloide aguda.

   Sin dejar atrás las enfermedades del corazón, apoplejía, aneurisma de la aorta (una hinchazón como globo en una arteria del pecho), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

     Entre otras complicaciones como el bronquitis crónica y enfisema pulmonar, diabetes, osteoporosis, artritis reumatoide, degeneración macular relacionada con la edad y catarata, y empeora los síntomas de asma en adultos.

   Quienes fuman presentan un riesgo mayor de padecer neumonía, tuberculosis y otras infecciones de las vías respiratorias. Además, fumar causa inflamación y debilita la función inmunitaria.

Premian el Plan del buen regreso a las aulas de Guanajuato

  • Lo reconoce u-Gob como proyecto innovador.

Ciudad de México (CDMX). 25 de abril de 2022. – La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), fue reconocida en los Premios u-GOB a la Innovación Pública 2022, organizado por el Laboratorio de Innovación y Transformación Digital por Mejores Gobiernos en Iberoamérica (u-GOB Lab).

En su séptima edición los Premios u-GOB 2022 premió y reconoció a 24 proyectos en los ámbitos municipal, estatal y federal, divididos en seis importantes categorías:

* Innovación en Salud

* Innovación en Economía

* Seguridad de la Información

* Innovación en Educación

* Analítica de Datos

* Transformación y Gobierno Digital

En la categoría de Innovación Educativa se reconoció a la Secretaría de Educación de Guanajuato por el Plan “El buen regreso a las aulas”, cuyo propósito radicó en volver a la normalidad el servicio educativo como uno de los ejes de reactivación de Gobierno del Estado, liderado por el Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.

Por parte de la SEG recibió el galardón el Secretario de Educación de Guanajuato, Jorge Enrique Hernández Meza, quien en su mensaje agradeció a nombre del Gobernador, Diego Sinhue, a su equipo de trabajo por tomar decisiones atinadas para que los estudiantes tuvieran oportunidades con el regreso a clases.

La planeación y arranque del plan piloto, la coordinada estrategia de vacunación con el sector salud; la implementación de los protocolos de salud y la Plataforma “Regreso SEGuro a la Escuela”, fueron innovaciones que trazaron el camino para la reactivación educativa con grandes resultados para este sector en Guanajuato, lo que fue reconocido por U-Lab.

Los resultados alcanzados reflejan que 11 mil 998 escuelas, equivalente al 98% de los centros educativos en el estado, dieron atención de manera presencia a 1 millón 252 mil 040 estudiantes por 65 mil 914 docentes; con una tasa de incidencia de contagios COVID 19 del 0.1%, cifra que dio certeza a las y los alumnos, madres y padres de familia quienes se manifestaron satisfechos del regreso a las escuelas.

ISAPEG y DIF Guanajuato se reúnen para asentar las bases para la implementación del Acuerdo Parental y Crianza Positiva, como parte de la estrategia Planet Youth

Guanajuato, Guanajuato, 24 de abril de 2022.- La Secretaría de Salud, reforzó la Estrategia para la Prevención de Adicciones en Jóvenes Planet Youth, realizando una reunión de capacitación con el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia.

     El Dr. Moisés Andrade Quezada, Subsecretario de Salud y Coordinador General de Salud Pública brindó las palabras de bienvenida agradeciendo la participación y realzó la importancia de realizar este trabajo colaborativo entre las dependencias en favor de las niñas, niños y adolescentes del estado.

    Adriana Ramírez Lozano, Presidenta del Consejo Consultivo del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, refrendó su compromiso en unir esfuerzos, realzando la importancia de abandonar los estilos tradicionales de ejercer la parentalidad y optar por la Crianza Positiva como eje rector del cuidado dentro de cada hogar guanajuatense y sumar a las escuelas a través del Acuerdo Parental.

    Así mismo, compartió que el Gobernador del Estado de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo confía en tener resultados positivos gracias a la suma de ambas estrategias para que familia y escuela puedan convertirse en entornos de protección y así lograr los objetivos que se propusieron desde el inicio del proyecto.

    Jon Sigfússon, Presidente de la Junta Planet Youth Internacional, recordó que es un programa de prevención con evidencias cuyo objetivo es prevenir las adicciones en todas las familias para tener un futuro mejor en los 46 municipios de Guanajuato.

    De esta manera, se siguen concretando esfuerzos que permitirán crear redes de adultos dedicadas al cuidado de las niñas, niños y adolescente, generando entornos saludables que permitan su sano desarrollo integral.

La aplicación de la Encuesta Juventud y Bienestar 2022 se estará llevando a cabo del 16 al 27 de mayo.

Guanajuato abre brecha nacional para la donación y trasplante de personas positivas a SARS-CoV

Guanajuato, Guanajuato, 22 de abril de 2022.- Después de logrado en Monterrey el primer trasplante de órganos de un donador positivo a COVID -19, originario del municipio de Abasolo, Guanajuato abrió una brecha para desarrollar más procedimientos de este tipo.

     Lo anterior de acuerdo al Dr. Rodrigo López Falcony, Director del Centro Estatal de Trasplantes, CETRA.

  El director informó que este hecho se pudo lograr gracias a la colaboración interinstitucional con el IMSS.

     Y marca una clara línea de apertura a la donación y trasplante de personas positivas a SARS-CoV-2 no siendo ya está enfermedad impedimento de donación de ninguna mera.

     Reiteró que en ese sentido el único órgano que no se podría trasplantar o donar serían los pulmones por verse ya este órgano comprometido.

     El proceso de donación en estos casos contempla un proceso estrictamente profesional y minucioso en el que se contemplan diferentes tipos de pruebas, pero entre los que se incluye la prueba de PCR para SARS CoV-2.

      Para ello, Guanajuato cuenta además del equipo necesario para garantizar este tipo de pruebas y procedimientos médicos.

        “Este hecho no es motivo para que la sociedad guanajuatense baje la guardia en cuanto a las medidas higiénicas se refiere para evitar el contagio por este virus.” agregó,

      Exhortó a la sociedad a no relajar las medias y seguir cuidando el entorno familiar.

      Finalmente añadió que existe evidencia científica sobre el uso exitoso de órganos de donadores SARS CoV-2 positivos sin evidencia de transmisión viral y con adecuado funcionamiento del órgano siempre y cuando la positividad en el donador sea preferentemente un hallazgo y no el motivo de hospitalización, que no presente afección sistémica moderada o grave por el virus y que el Ct (umbral de ciclos) en la PCR sea elevado habitualmente mayor de 30.

Guanajuato genera el primer donador con prueba COVID-19 positiva y trasplante hepático exitoso en el país

Guanajuato, Guanajuato, 21 de abril de 2022.- La Secretaría de Salud del Estado en colaboración interinstitucional con el IMSSS generó el primer donador con prueba COVID-19 positiva y trasplante hepático exitoso en el país.

      El 4 de abril pasado en el Hospital General de Irapuato ingresó Juan “N” de 16 años, originario de Abasolo, con el diagnóstico de traumatismo craneoencefálico severo secundario a herida por arma de fuego.

      Juan se desempeñaba como instalador de red de internet, debiendo abandonar sus estudios para poder ayudar económicamente a su familia.

    El mismo día de su ingreso, en el hospital se activó el protocolo ¨Alerta 7¨, el cual se inicia al detectar a un paciente con lesión neurológica grave, posterior a un examen clínico minucioso y a la realización de pruebas complementarias, se le diagnostica muerte encefálica a Juan.

    Ante este hecho, el equipo de donación de órganos del Hospital General explicó a la familia sobre el diagnóstico de Juan y ofrecieron la opción de trascender, donando sus órganos para brindar una oportunidad de vida a personas en espera de un órgano.

     La mamá de Juan aceptó entonces donar los órganos de su hijo porque sabe la necesidad del trasplante de niños y jóvenes enfermos.

      Al obtener el consentimiento familiar se activó el ¨Código Vida¨, el cual se implementa ante la aceptación de la familia a donar órganos y permite poner en alerta a todo el personal del hospital.

      El proceso de donación contempló entre otros elementos, realizar las pruebas necesarias para ver la viabilidad de los órganos para trasplante, a partir de marzo del 2020 se incluye la prueba de PCR para SARS CoV-2.

      El día 5 de abril se recibió el resultado de la prueba para COVID siendo positiva con un Ct de 34, lo que implicaba consensuarlo con los equipos de trasplante que contaban con receptores en espera para los órganos y tejidos.

     Posterior al análisis del caso, los equipos quirúrgicos de trasplante decidieron declinar la extracción de órganos y tejidos, con excepción del equipo de trasplante hepático de la UMAE No. 25 Centro Médico Nacional del Noreste del Instituto Mexicano del Seguro Social en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

     Ya que la paciente pediátrica que requería el trasplante de hígado se encontraba boletinada como ¨CODIGO 0, URGENCIA NACIONAL¨ por parte del Centro Nacional de Trasplantes, lo cual significa que sí la paciente no es trasplantada a la brevedad el riesgo de fallecer es inminente en las próximas horas, por lo que la próxima donación hepática que se genere en el país sin importar la localización o institución de salud deberá ser dirigida a esta paciente.

    El equipo de trasplante hepático evaluó las radiografías de tórax y resultados de laboratorio del donador, sin encontrar lesiones sugestivas de neumonía por SARS CoV-2 o datos de afectación sistémica; ante la dificultad de tener otro donador del mismo tipo sanguíneo B+ y por la gravedad de la paciente.

      El equipo quirúrgico pidió tiempo para consultarlo con los padres de la pequeña receptora, con el Comité de Interno de trasplantes del hospital y con la Coordinación Institucional del IMSS.

    Habiendo valorado el riesgo beneficio para la paciente, familiares y comités acceden a trasplantar el hígado de Juan “N” a la niña.

     Es importante mencionar la actuación pronta y expedita de la Fiscalía del Estado de Guanajuato, quienes posterior a presentarles la evidencia científica existente sobre el uso de órganos de donadores positivos a SARS CoV-2 (1-3) otorgaron el oficio de no inconveniencia a la donación.

       Posterior al arribo del equipo de procuración hepática a cargo del Dr. Gerardo Luna López en Hospital General de Irapuato, se inició la cirugía de extracción a las 22:30 horas del 05 de abril del 2022, terminando el evento de procuración a las 00:30 horas del día siguiente; cabe mencionar que el procedimiento quirúrgico se realizó bajo estrictas medidas de seguridad y protección personal, atendiendo a las recomendaciones emitidas para este efecto por el Centro Nacional de Trasplantes.

     Por otra parte, la receptora se trata de un paciente femenino de 12 años, con el diagnóstico de Síndrome de Alagille, enfermedad poco frecuente, hereditaria, se caracteriza por un desarrollo incompleto de vías biliares que provoca daño hepático crónico y está asociada a otras malformaciones cardiovasculares y renales.

     Fue valorada por el Comité Interno de Trasplantes de la unidad Médica de Alta Especialidad del Centro Médico del Noroeste 25 en Monterrey para trasplante hepático el día 27 de marzo de 2022, procedente de un donante que perdió la vida en el Hospital General Regional No. 1 de Querétaro del IMSS.

    Los primeros días, la paciente evolucionó favorablemente, al 5º día del trasplante presentó como complicación la trombosis de arteria hepática, por lo que ese mismo día se pasa quirófano para reconstrucción del vaso, la cual es fallida; se realiza nuevamente valoración por el Comité Interno de Trasplantes y se informa a familiares que se considera un caso de urgencia 0 para un retrasplante hepático.

    En la siguiente hora se notifica por parte del Hospital de Irapuato que cuenta con un donante hepático, del mismo tipo sanguíneo y con el peso y la talla compatibles con receptora.

   Se realizó una revisión por parte de un equipo multidisciplinario de literatura médica internacional sobre los protocolos de manejo médico para pacientes con prueba COVID positiva en trasplante de órganos sólidos, un tratamiento profiláctico para receptor con el que se cuenta en la Unidad Hospitalaria receptora.

   El equipo quirúrgico a cargo del Dr. José Guillermo Martínez Flores y el equipo de Anestesiología a cargo del Dr. Jesús Morgado Pérez realizaron el trasplante, posterior a 6 horas de intervención quirúrgica, la paciente ingresada a la Unidad de Cuidados Intensivos a cargo del equipo del Dr. José Manuel Pavón Sánchez para su manejo postquirúrgico.

      Durante su estancia intrahospitalaria, la paciente evoluciona favorablemente, se vigiló estrechamente con exámenes de laboratorio, radiológicos y pruebas seriadas para COVID, sin mostrar datos sugestivos de enfermedad respiratoria y el injerto hepático con función normal. El día 20 de abril de 2022, la paciente se da de alta a domicilio con medidas de aislamiento, medicamentos inmunosupresores, dieta y cuidados generales, continuará con sus citas a la consulta externa para seguimiento por el equipo multidisciplinario

     Este hecho marca un hito en nuestro país siendo el primer proceso de donación de un donador positivo a SARS CoV-2 que culmina en un trasplante exitoso y sin evidencia de infección viral en la receptora y en el equipo de médicos participantes.

   Existe evidencia científica sobre el uso exitoso de órganos de donadores SARS CoV-2 positivos sin evidencia de transmisión viral y con adecuado funcionamiento del órgano siempre y cuando la positividad en el donador sea preferentemente un hallazgo y no el motivo de hospitalización, que no presente afección sistémica moderada o grave por el virus y que el Ct (umbral de ciclos) en la PCR sea elevado habitualmente mayor de 30.

     El único órgano excluido para trasplante de donadores SARS CoV-2 positivos es el pulmón ya que si se ha documentado transmisión viral al receptor en el trasplante de este órgano.

Guanajuato supera los 6 millones de pruebas de glucosa en 9 años.

Guanajuato, Guanajuato. 20 de abril de 2022.- La Secretaría de Salud del Estado desde hace 9 años intensificó las pruebas de glucosa de guanajuatenses, arrojando la aplicación de más de 6 millones de reactivos para detectar esta enfermedad.

     Esta política estatal de búsqueda intencionada de casos, ha incrementado en más del 68% los casos en tratamiento de pacientes en los últimos 7 años y ha mejorado un 32% su control en el mismo periodo, explicó el secretario de salud, Daniel Díaz Martínez.

     Permitiendo que el paciente lleve un control de la enfermedad para evitar llegar a otros escenarios.

     En un año sumó 33 mil 58 casos de control de diabetes, 65 mil 553 casos en tratamiento y 451 mil 809 detecciones.

     Díaz Martínez agregó que la prevalencia de la diabetes ha aumentado con rapidez, especialmente durante las últimas dos décadas, impulsada en gran medida por el aumento del sobrepeso y la obesidad.

   Una gran proporción de personas con diabetes no son diagnosticadas y/o su condición está mal controlada, lo que lleva a un aumento de la morbilidad y la mortalidad debido a la diabetes.

    Para ello, la Secretaría de Salud cuenta con 566 unidades de salud de primer nivel de atención y 3 Unidades de Especialidades Médicas de Enfermedades Crónicas (UNEME-EC) en Celaya, Irapuato y León.

     Se brinda cobertura en detección de diabetes mellitus: Aplicación de cuestionario factores de riesgo para detección en los pacientes que no se conocen con el diagnóstico.

     En caso de que el resultado del cuestionario sea menor a 10 puntos, se aplica una tira reactiva para la determinación de glucosa.

Una gran cultura de donación de órganos envuelve el estado de Guanajuato

Guanajuato, Guanajuato. 19 de abril de 2022.- Una gran cultura de donación de órganos envuelve el estado de Guanajuato, así lo puntualizó el Dr. Rodrigo López Falcony director del Centro Estatal de Trasplantes de Guanajuato, CETRA.

     Informó que Guanajuato cuenta con uno de los programas más sólidos a nivel nacional en cuanto a donación y trasplante de órganos.

    Aun así, hace faltan más donadores pues hay una lista de espera de más de 1800 pacientes.

     Invitó a los guanajuatenses a una vez llegado el momento decir sí a la vida y a la donación con la convicción de “Cuando yo ya no esté en este mundo me gustaría irme dando vida”.

     López Falcony recordó que el CETRA inició actividades en 2006 con un equipo de 4 personas después de 15 años el CETRA cuenta con equipo de 60 profesionales de la salud, hoy en día un equipo ya consolidado.

     Este programa tan bondadoso en su misión es definido a demás por su gratuidad y seguimiento integral.

    Prueba de ello, es el primer lugar que ocupa Guanajuato en donación de órganos a nivel nacional, solo por debajo de la Ciudad de México y el segundo lugar nacional de trasplante de riñón de donador fallecido.

     Además, Guanajuato es el único estado que cuenta legalmente con la exclusividad de trasplante a los infantes siendo el donador un infante.

     Cuenta con una red de unidades con licencia de donación y procuración de órganos, además de trasplante; que son San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo, Uriangato, Irapuato, Celaya, Guanajuato, Silao además de unidades privados.

La Dra. Kenia Reyes, jefa de Donación de órganos del Hospital General de León, nuevamente invitó a los guanajuatenses a ser participé de esta gran esperanza para las personas en lista de espera.

La especialista especificó que existen dos tipos de donador que son:

    Donador vivo (DV): Es la persona que en vida decide donar a un ser querido un órgano o tejido, pudiendo ser un riñón, una parte de su hígado, médula ósea o sangre.

    Donador cadavérico (DC): Es la persona que después de fallecer, su familia decide donar sus órganos y tejidos para salvar otras vidas. Las condiciones clínicas en el momento de la muerte determinan qué órganos y tejidos son viables para trasplantar.

   Cuando el paciente fallece por paro cardiaco, sólo se pueden donar tejidos, como córneas y hueso, cuando presenta muerte cerebral, después de varias pruebas, puede donar todos los órganos y tejidos.

    Para mayor información puso a disposición la línea 800 DAR VIDA (327 8432)  o el correo transplantes@guanajuato.gob.mx.