*Se fortalecerá la campaña de Manejo
Fitosanitario en Crucíferas que opera el Cesaveg
Celaya, Gto., 2 de febrero del 2023.- Para conseguir mejores resultados en el control de la palomilla dorso de diamante, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) aumentará en $1 millón de pesos el presupuesto para el combate a la plaga.
Paulo Bañuelos Rosales, secretario de la SDAyR, informó que es prioritario el manejo y control de la palomilla, pues además de que su severidad aumenta cada año, la producción de crucíferas, específicamente de brócoli, es de las más importantes económicamente en el estado.
“Es instrucción de nuestro gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo darle la mayor atención a este asunto que cada año aqueja los cultivos de crucíferas y por eso se incrementa el presupuesto para realizar las acciones necesarias y más de lo que se venía haciendo ya muy puntualmente”, dijo el Secretario.
A través de la campaña de Manejo Fitosanitario en Crucíferas que opera el Cesaveg, el Gobierno del Estado invirtió $2 millones de pesos en 2022, pero en este 2023 el presupuesto aumentará a $3 millones de pesos.
Mediante esta campaña se fomentará la certificación de aplicadores de plaguicidas; la capacitación para el manejo de la resistencia hacia los plaguicidas; el establecimiento de control biológico de la plaga; uso de zonas de refugio para enemigos naturales y en general un manejo integrado de las palomilla dorso de diamante.
Adicionalmente es de vital importancia el establecimiento de vedas o periodos libres de cultivo, pues una de las estrategias más eficientes que se utilizan para combatir la plaga.
En el norte del estado aún no se llega a un consenso con los productores para establecer las fechas, pero en la zona Bajío, que comprende 33 municipios del estado, la veda se estableció del 1 de mayo al 14 de junio, por lo que para cumplir con este periodo, se deberá de dejar de plantar crucíferas entre el 15 y 30 de enero, para que las ultimas plantaciones se cosechen a finales de abril y ya no haya plantaciones en mayo.
Para fomentar el cumplimiento de este periodo de vedas, el personal técnico del Cesaveg, realizará recorridos de campo para exhortar a los productores a que ya no establezcan crucíferas en el periodo señalado.
Los municipios específicos en los que se fomentará el establecimiento de la veda son: Abasolo, Acámbaro, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Coroneo, Cortazar, Cuerámaro, Guanajuato, Huanímaro, Irapuato, Jaral del Progreso, Jerécuaro, León, Manuel Doblado, Moroleón, Pénjamo, Pueblo Nuevo, Purísima del Rincón, Romita, Salamanca, Salvatierra, San Francisco del Rincón, Santa Cruz de Juventino Rosas, Santiago Maravatío, Silao, Tarandacuao, Tarimoro, Uriangato, Valle de Santiago, Villagrán y Yuriria.
· Participan mil 144 brigadistas para inhibir la proliferación del mosco transmisor.
· Exhorta a la población a sumarse al operativo con la estrategia Lava, tapa, voltea y tira.
Guanajuato, Gto., 15 de febrero del 2023.- El Sistema de Salud Gto prepara el Operativo Dengue 2023 con la participación de mil 144 elementos de contrato para el programa de Enfermedades Transmisibles por Vector.
Este año el titular del Sistema de Salud Daniel Alberto Díaz Martínez destacó que el programa estatal de vectores tendrá una inversión de 156 millones de pesos ya autorizado.
Como parte de la vigilancia epidemiológica que se mantiene por medio de las 8 Jurisdicciones Sanitarias se han canalizado cinco casos sospechosos de dengue, mismos que ya fueron descartados en Guanajuato.
Al igual que este 2023 se colocaron 14 mil 254 ovitrampas, a través de las cuales se mantiene un monitoreo constante sobre la densidad del mosco.
En el municipio donde se colocaron más ovitrampas fue Celaya con un total de mil 516 y en el que menos fue en Juventino Rosas.
En las coberturas del control larvario, a la quinta semana de este 2023 se tiene un 45 por ciento de casas trabajadas al día de hoy.
En los componentes de nebulización intradomiciliaria se han trabajado un total de 17 mil 64 viviendas, con 18 sitios de concentración poblacional protegiendo a una población de 5 mil 338 habitantes.
El Dengue, así como el Zika y Chikungunya son enfermedades virales transmitidas por el piquete de un mosco que previamente picó a una persona enferma.
Estas enfermedades son prevenibles si evitamos la reproducción del mosco con las siguientes recomendaciones:
Lava, tapa, voltea y tira…
· Lava contenedores que almacenan agua como tinacos, piletas, cisternas o bebederos
· Tapa todo recipiente que almacene agua
· Voltea tambos o macetas que acumulen agua
· Tira botellas, llantas, latas que ya no utilizas
*Paulo Bañuelos dijo que estas herramientas mejoran
la producción de alimentos en las zonas rurales
Acámbaro, Gto., 15 de febrero del 2023.- Con el objetivo de mejorar y facilitar la producción de alimentos en las zonas rurales de Acámbaro, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado, en coordinación con el gobierno municipal, entregó 102 molinos de nixtamal.
Paulo Bañuelos Rosales, secretario de la SDAyR, y la presidenta municipal Claudia Silva Campos, asistieron al evento que se realizó en la Plaza de la Victoria.
Ahí, el Secretario destacó que estos apoyos son herramientas que realmente hacen una diferencia en el día a día de las y los beneficiados, pues sin duda se optimiza el tiempo y minimiza el esfuerzo que invertían en moler su maíz para preparar sus alimentos.
“Antes de recibir un molino, las mujeres tenían que madrugar y caminar a veces por horas para ir a moler su nixtamal y regresar a su casa a echar tortillas o a hacer sus tamalitos para que desayunen sus esposos y sus hijos; por eso tener su propio molino es una gran ayuda, es justicia social”, dijo Paulo Bañuelos.
La alcaldesa Claudia Silva Campos comentó que durante su administración se ha propuesto impulsar al campo y a las comunidades rurales, y lo ha logrado gracias al apoyo y acompañamiento del Gobierno del Estado, liderado por el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
Los apoyos que se entregaron este día son del programa Mi Familia Productiva y Sustentable de la SDAyR; fueron 102 molinos de nixtamal, para los que se invirtieron $642 mil 600 pesos, de los cuales la SDAyR aportó $200 mil pesos; el Municipio $199 mil 206 pesos; mientras que los beneficiarios pusieron $243 mil 394 pesos.
Estos molinos ofrecen múltiples beneficios a los beneficiados, sobre todo en cuanto a ahorro de esfuerzo físico, y también se convierten en una alternativa de ingresos propios. Son fáciles de usar, prácticos y eficientes; se operan con un mínimo esfuerzo físico; son de bajo consumo de energía y bajo costo por mantenimiento.
Al evento también asistió Benjamín Tapia Canchola, director de Desarrollo Rural, así como miembros del Ayuntamiento.
*Paulo Bañuelos Rosales destacó la importancia de la mano de obra agrícola de este municipio
Manuel Doblado, Gto., 14 de febrero del 2023.- Para mejorar el desempeño de los pequeños agricultores, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, en coordinación con el gobierno municipal, entregó 36 equipos agrícolas del programa Tecno Campo a productores de Manuel Doblado.
Paulo Bañuelos Rosales, titular de la SDAyR y la alcaldesa Blanca Preciado, presidieron el evento que se llevó a cabo en la Plaza de la Víctoria de ese municipio.
Ahí, el Secretario destacó el compromiso del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo con el desarrollo del campo, en especial con las y los pequeños productores, a quienes no les ha faltado el apoyo con maquinaria e insumos para que sus actividades no se detengan.
“Porque en Guanajuato somos ejemplo para el país por la fortaleza del sector agroalimentario, somos punta de lanza y lo seguiremos siendo por lo valioso de su gente y por el impulso de nuestro gobernador”, dijo el Funcionario estatal.
La alcaldesa Blanca Preciado destacó que para su administración ha sido una prioridad impulsar las actividades agrícolas y ganaderas, y el apoyo del Gobierno del Estado ha sido clave e imprescindible en esta tarea.
El programa Tecno Campo tiene el propósito de contribuir a mejores condiciones para la producción agrícola en el estado de Guanajuato, a través del apoyo con maquinaria e implementos agrícolas.
Por ello se entregaron siete apersores para tractor; seis subsuelos; cinco niveladoras; cuatro desvaradoras; dos conos fertilizadores; dos desmenuzadoras; dos fertilizadores; dos rastrillos; una aspersora motorizada; una cultivadora; un zanjeador; un bordador; una segadora y una sembradora de granos.
Esto con una inversión total conjunta de $2 millones 65 mil 154 pesos, de los cuales la SDAyR y el Municipio aportaron $413 mil 164 pesos, cada uno; y los beneficiarios $1 millón 238 mil 824 pesos.
Al evento también asistió la diputada Noemí Márquez; el director de Desarrollo Rural, Felipe de Jesús Espinoza, así como miembros del Ayuntamiento.
*El equipo permite cerrar el ciclo productivo para
aprovechar 350 toneladas de fruto que se desperdiciaban
Apaseo el Alto, Gto., 13 de febrero del 2023.- Para terminar de aprovechar la granada reventada que se desperdiciaba y generaba pérdidas importantes para los productores, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) del Estado entregó una cámara de refrigeración a la Unión de Granaderos de Apaseo el Alto.
Paulo Bañuelos Rosales, secretario de la SDAyR y la presidenta municipal Monserrat Mendoza Cano, asistieron al predio donde se instaló la cámara que dará servicio a los productores agremiados, para que puedan conservar sus productos derivados de la granada, como jugos, licores, mermeladas y el propio grano empaquetado.
“Poco a poco se ha fortalecido esta cadena de producción con equipo e infraestructura, gracias al apoyo de nuestro gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, porque los granaderos de Apaseo el Alto son un sector muy importante y este cultivo merece todo el impulso, tiene mucho potencial”, comentó el Secretario.
Bañuelos Rosales recordó que del 2019 al 2021, el Gobierno del Estado ha entregado diversos apoyos a los granaderos: una lavadora automática; molino para cáscara de granada; extractor de jugo; desgranadora; llenadora de grano semiautomática; selladora al vacío del grano y una embotelladora de jugo de granada.
Ahora con la entrega de la cámara de refrigeración, se completa el ciclo productivo para lograr la industrialización de la granada, principalmente la reventada, que asciende aproximadamente al 20% de la producción total, es decir 350 toneladas del fruto que antes de desperdiciaban.
“Sin suda que esta entrega es muy importante porque ya no les hace falta nada para terminar de aprovechar esa granada que lamentablemente se desperdiciaba y era una merma muy grande para ustedes”, expresó Paulo Bañuelos.
Tanto José Herrera, representante de la Unión de Granaderos, como la alcaldesa Monserrat Mendoza, agradecieron el apoyo del Gobierno del Estado a través de la SDAyR, para impulsar un sector tan importante como lo es el de los productores de granada de Apaseo el Alto, un cultivo que le da identidad al municipio.
Al evento también asistió Marisol Suárez Correa, presidenta de la Fundación Guanajuato Produce.
Guanajuato. Guanajuato. 13 de febrero del 2023.– El 15 de febrero se conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil.
En el periodo del 2001 al 2022 en la entidad se han registrado mil 449 casos con cáncer en menores de 18 años. 803 casos corresponden al Hospital General de León y 646 casos al Hospital General de Celaya.
En el año 2022 se atendieron 490 pacientes para diagnóstico de cáncer y 82 de ellos son casos confirmados en el 2022.
La edad más frecuente para este padecimiento es de 0 a 9 años con predominio en varones.
Los municipios con más casos son: León, Celaya, Irapuato, Salamanca y San Miguel de Allende.
El Sistema de Salud Gto cada año inicia una estrategia de difusión masiva, encaminada a sensibilizar y concientizar a la comunidad, sobre la problemática del cáncer en la infancia y adolescencia, así como la necesidad de un acceso rápido al diagnóstico y tratamiento adecuado.
El Sistema de Salud Gto cuenta con dos unidades médicas acreditadas para la atención de menores de 18 años con cáncer, las cuales son: el Hospital General de León dirigido a la atención de hematopatías malignas, tumores sólidos fuera del sistema nervioso central y tumores sólidos del sistema nervioso central.
En tanto que el Hospital General de Celaya, acreditado para la atención de hematopatías malignas. Además, se cuenta con un hospital Federal de referencias, el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío en la ciudad de León Gto.
En Guanajuato se busca la vigilancia continua de la salud de las niñas, niños y adolescentes, por lo que se adjuntan algunos de los posibles síntomas para detectar el cáncer infantil.
*La producción de la entidad supera por mucho
la del resto de los productores del país
Celaya, Gto., 10 de febrero del 2023.- Guanajuato se mantiene como el “rey del brócoli” ostentando la mayor producción de esta crucífera en todo el país.
Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural informó que el cultivo de brócoli es de gran importancia económica para el Estado, de manera que anualmente se establecen más de 22 mil hectáreas en todo el territorio.
Tan solo en 2021, se tuvo una producción de 387 mil 796 toneladas, con un valor de la producción de $2 mil 548 millones 155 mil 724 pesos y una superficie sembrada de 22 mil 913 hectáreas.
El estado se ubica por encima de Puebla con 46 mil 126 toneladas; Sonora, 32 mil 962 toneladas; Michoacán 29 mil 44 toneladas y Jalisco, con 22 mil 967.
“El cultivo de brócoli es un patrimonio y un orgullo de los guanajuatenses, porque por décadas hemos sido el Estado con la mayor producción en el país; esto quiere decir que desde aquí se surten las mesas de los mexicanos, pero sobre todo el extranjero, porque la mayor parte de la producción es de exportación”, explicó el Funcionario estatal.
En 2022 se reportaron 24 mil 215 hectáreas establecidas, con un rendimiento de 16.6 toneladas por hectárea. El mercado de este cultivo es para exportación, principalmente a Estados Unidos, por lo que genera una derrama económica muy importante para nuestra entidad.
Bañuelos recordó que al menos durante los últimos 10 años de los que se tiene registro en el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Guanajuato rebasa por mucho al resto de los estados productores.
En 2021, de acuerdo con información del SIAP, el municipio de Dolores Hidalgo fue el de mayor producción, con 44 mil 681 toneladas; seguido de Valle de Santiago, con 31 mil 304 toneladas; así como San Luis de la Paz, con 22 mil 633 toneladas.
· El Sistema de Salud Gto suma 304 odontólogos en 162 unidades médicas de salud.
Guanajuato. Guanajuato. 10 de febrero del 2023.– Después de la Ciudad de México Guanajuato ocupa el segundo lugar nacional en atenciones bucales para la población.
De acuerdo al Sistema de Evaluación de Salud Bucal el Sistema de Salud la entidad ocupa esta posición en atención y desempeño.
En el Parque Guanajuato Bicentenario el Dr. Daniel Alberto Díaz Martínez titular del Sistema de Salud Gto presidió la conmemoración del Día del Odontólogo.
Le acompañaron el Dr. Francisco Javier Magos Vázquez Director de Servicios de Salud, Pablo Sánchez Gastelum Director de Salud Bucal, así como el Coordinador General de Salud Pública, Moisés Andrade Quezada.
Actualmente se cuenta con un censo de 304 odontólogos adscritos al Sistema de Salud Gto en 162 unidades funcionando en los tres turnos, distribuidos en 46 municipios del Estado de acuerdo a la regionalización operativa vigente.
Reconoció el Secretario de Salud el esfuerzo de los profesionales de la salud en la atención de las principales causas de enfermedad en el mundo, mismas que han cambiado debido al estilo de vida.
“Como lo son las dietas ricas en carbohidratos, uso del tabaco y consumo de alcohol, entre otras; las enfermedades bucales no escapan a esta situación y son consideradas un problema de salud pública por su alta prevalencia y severidad en todo el mundo”.
Díaz Martínez señaló que como resultado de la pandemia se incrementó la prevalencia y severidad de las enfermedades bucales en la población.
De acuerdo a los resultados del SIVEPAB (Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales), 7 de cada 10 niños y adolescentes tienen caries dental, los niños y adolescentes tienen en promedio 5 dientes afectados por caries dental y el 88 por ciento no ha recibido tratamiento.
6 de cada 10 adultos tienen enfermedad periodontal, 4 de cada 10 adultos mayores no tienen una boca funcional (que le permita hablar y comer adecuadamente).
Y sólo 4 de cada 10 pacientes que acuden a los servicios de salud tienen una óptima salud bucal (sin caries dental, enfermedad periodontal o edentulismo (falta de algún diente).
Subrayó el papel que realiza el personal odontológico ya que principalmente se preserva la salud bucal en la población, realizando actividades para el fomento, prevención y atención de las patologías bucales, además de contribuir a mejorar la salud general, con un incremento en la calidad de vida en la persona.
Dentro de las actividades incluidas en el Plan de Trabajo Estatal del Programa de Salud Bucal, para ser realizadas por el primer nivel de atención, se encuentran:
• Detecciones de caries, de placa dentobacteriana y padecimientos bucales a edades tempranas, en Preescolares y Escolares.
• Atención en salud bucal para curación de patologías a todos los grupos de edad.
• Orientación y educación en salud bucal a todos los segmentos de población.
• Participación en las Semanas Nacionales de Salud Pública.
• Actividades en planteles educativos y fuera de las mencionadas unidades.
El Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) será recinto de la exposición “La belleza de mi enemigo” de la artista visual norteamericana Jod Lourie, quien propone una forma dual de ver el virus del COVID-19: por un lado apreciar la belleza de su estructura, y en otro respetar su letalidad. La inauguración será el viernes 10 de febrero a las 18:00 horas.
“En un momento en que los virus parecen desconocidos y aterradores, encontrar la belleza en sus estructuras, es un recordatorio de que estos son parte del mundo natural… La dualidad es fundamental para nuestra existencia. La oscuridad existe solo porque hay luz. Sin lo negativo, es posible que no podamos disfrutar de lo positivo. La belleza se reconoce solo porque hay fealdad.”
Señala Jod Lourie, quien cuenta con cerca de 47 exposiciones colectivas y 16 individuales en diversos países.
“Las pieles trasparentes” del artista David Mirra es otra exposición que estará temporalmente en el MIQ. Originario de la Ciudad de México, tiene 20 años de trayectoria en diversas representaciones pictóricas y el uso de la herramientas plásticas.
Mirra, propone la construcción de la imagen como contenedor de poéticas visuales que formulen, cuestionen y reflexionen sobre el devenir y estado de la imagen pictórica actual.
Ambas exposiciones se inauguran en compañía de los artistas el viernes 10 de febrero a las 18:00 horas, con un recorrido guiado para que el público disfrute de la experiencia de sus propuestas visuales, justo en el museo más emblemático de Guanajuato, por su inspiración Cervantina que caracteriza a la ciudad como única en el mundo.
Las exposiciones estarán disponibles hasta marzo 2023.
Para conocer más sobre el Museo Iconográfico del Quijote y su oferta cultural, visita https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/
Guanajuato, Gto. 09 febrero del 2023.- Con la participación de 203 estudiantes de 19 estados del país, se realizó Concurso Nacional de Cuento Juvenil 2022, que organizó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, INAI, con la participación de siete estudiantes guanajuatenses que obtuvieron dos primeros lugares en las categorías A y B.
Los estudiantes de la Secretaría de Educación de Guanajuato, en los niveles de secundaria y bachillerato, participaron con el tema ‘Mis redes, mis datos, soy responsable que organizó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, INAI, en colaboración con el Instituto de Acceso a la Información Pública para el Estado de Guanajuato, IACIP.
En la categoría A del nivel de secundarias, la ganadora fue Milca Palomino Rodríguez, alumna de la secundaria Bilingüe Carlos Darwin de Irapuato, con el tema “Las reglas no cambian”.
En la categoría B la triunfadora fue Ana Belem Mercado Collazo del Bachillerato Tecnológico en Aplicación Digital de la “Escuela de Talentos Guanajuato Azteca Nivel Medio Superior” de León, con el tema con el tema “Un mundo descarado”.
Los otros participantes destacados de secundaria en el evento son: David Rey Lozano Garay de la escuela secundaria Federal No. 17 “Sor Juana Inés de la Cruz” y Christian Andrés Garnica Saldaña de la secundaria No. 1 “Lic. Timoteo Lozano”, ambos de León, con mención honorifica.
En el nivel de bachillerato, destacaron también con un 2.º lugar, Tania Isabel Zamora Ruíz del Bachillerato Tecnológico en Aplicación Digital de la “Escuela de Talentos Guanajuato Azteca” de la ciudad de León y con el 3. (https://lymangolf.com) er lugar, Jessica Valdés Quevedo del Bachillerato Tecnológico en Aplicación Digital de la “Escuela de Talentos Guanajuato Azteca Nivel Medio Superior” de Irapuato, en tanto que Mariano Ramírez Servín del Colegio Británico de León, obtuvo Mención Honorífica.
El evento de premiación se llevó a cabo en el Auditorio Alonso Lujambio del INAI con la participación de la Comisionada Presidenta del IACIP Mariela Huerta Guerrero, además de contar con la asistencia de Christian Mauricio Muñoz García, Director General para el Desarrollo integral de la comunidad educativa de la Secretaría de Educación del Estado de Guanajuato, SEG.
El objetivo del concurso es promover el uso consciente y responsable de la información personal en las redes sociales digitales a través de la creación literaria y ante el mundo digitalizado e interconectado se presentan grandes retos en los temas de protección de los datos personales que abren un espacio de riesgo en la juventud como uno de los sectores más vulnerables y expuestos, por ello la importancia de la organización de este tipo de certámenes.
En esta sexta edición se contó con la categoría ‘A’ para estudiantes de secundaria y categoría ‘B’ para estudiantes de preparatoria o bachillerato; se recibieron 203 cuentos, de los cuales 108 fueron de la categoría ‘A’ y 95 de la categoría ‘B’.