Silao, Guanajuato a 1 de enero del 2025.- Yuriria, un Pueblo Mágico en Guanajuato, tiene una rica historia que data de siglos atrás. Su nombre, que significa “lago de sangre”, proviene de la combinación de las palabras I-uriri (sangre) y apunda (lago), debido al color bermejo de sus aguas.
Este antiguo nombre refleja la intensidad de los eventos históricos que marcaron su origen.
La historia de Yuriria comienza con la llegada de los mexicas en 1446, cuando el emperador Moctezuma I (Ilhuicamina) sometió a los purépechas de la región. Posteriormente, en 1521, el hijo del conquistador Martín Cortés tomó posesión del territorio, que en ese entonces era la cabecera de un cacicazgo purépecha.
En ese entonces Yuriria era un asentamiento con más de 6 mil habitantes. Aunque no se tiene una fecha exacta de su fundación como pueblo indígena, se estima que fue alrededor de 1115.
La ciudad fue fundada por el misionero agustino Fray Pedro de Olmos en 1540; sin embargo, según la constancia de la Cédula Real, fue en 1560 que se erige como San Pablo Yuririhapúndaro.
En el siglo XVI, durante la colonización, se construyó una de las primeras obras hidráulicas de América. En 1548, fray Diego de Chávez y Alvarado, con permiso del obispo Vasco de Quiroga, construyó el canal de Taramatacheo utilizando agua del río Lerma para inundar el pantanal.
Esta obra formó la laguna de Yuriria, que hoy da nombre a la región. En ese mismo período, se comenzó la construcción del convento de Yuriria, que se terminó en 1559 y es una de las obras más destacadas de la arquitectura colonial en la región.
Hoy, Yuriria es un lugar de gran importancia histórica y cultural, reconocido por su rica herencia y el impresionante legado que dejó a lo largo de los siglos y que es impulsado por la Secretaría de Turismo e Identidad del Gobierno del Estado en este Nuevo Comienzo.
León, Guanajuato, 29 de diciembre de 2024. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 63% de las personas empleadas en el sector turístico estatal son mujeres, destacando su protagonismo en un rubro que representa el 7% del total de empleos en el estado de Guanajuato y el 4% del país.
En el Gobierno de la Gente, la Secretaría de Turismo e Identidad refirma su compromiso con la cadena de valor turística de este importante sector que coloca a Guanajuato en el séptimo lugar nacional en empleo relacionado con esta actividad, indicador que resalta la importancia del estado como destino clave para el turismo y la generación de empleos.
En el segundo trimestre de 2024, 190 mil 931 personas se emplearon en restaurantes y servicios de alojamiento en Guanajuato, un crecimiento del 01% respecto al año anterior. Este sector aporta sustancialmente al empleo, siendo responsable de 1 de cada 15 puestos de trabajo en el estado.
La zona metropolitana que incluye a León, Purísima del Rincón y San Francisco del Rincón, registró 63 mil 732 personas ocupadas en este rubro, consolidando la importancia económica de esta región en la industria turística.
En este sentido, el Gobierno de la Gente fortalecerá las políticas públicas que integren a las comunidades y prioricen la equidad de género, impulsando al turismo -inclusivo y sostenible- como un motor de progreso económico y social para todas y todos los guanajuatenses.
• Un pueblo con raíces chichimecas y leyendas fascinantes.
• Xichú, reconocido por su rica cultura y tradiciones huapangueras.
Silao, Guanajuato, a 28 de diciembre del 2024.- El municipio de Xichú, oculto en la Sierra Gorda de Guanajuato, es un lugar de gran valor histórico y cultural. Formado por varias localidades, Xichú comparte una historia común, aunque cada pueblo tiene su propio nombre.
El nombre Xichú tiene dos orígenes. La primera, de raíz chichimeca, proviene de Maxichú, que significa “la hermandad de mi abuela”. La segunda versión está basada en una leyenda local, donde se narra que un fraile franciscano fue cegado por una flecha disparada por un indígena mientras oficiaba misa. El indígena, al ver al fraile caer, gritó “xichú”, que en el dialecto mixto serrano-chichimeca significa “hombre cegado”.
En el Gobierno de la Gente, la Secretaría de Turismo e Identidad impulsa el desarrollo turístico de la región y promueve un turismo inclusivo, participativo y conectado con la identidad de las y los guanajuatenses.
Xichú fue pacificado por Diego de Tapia, quien también descubrió ricas vetas de minerales en la zona. La evangelización estuvo a cargo de fray Juan de San Miguel y fray Bernardo Coussin. En 1580, se descubrió un mineral denominado San Francisco de los Anues Tzinchú, y cinco años después, Alejo de Guzmán, un cacique indígena, fundó el pueblo de Xichú de los Indios.
Hoy Xichú es apreciado y conocido por su belleza natural, así como su rica herencia cultural, destacando especialmente por sus tradicionales grupos de huapangueros que preservan la música y las tradiciones de la región.
Un destino lleno de paisajes naturales, montañas, cascadas, ríos, densas neblinas ideales para acampar y tener un acercamiento con la naturaleza, el cielo y las estrellas. Xichú también cuenta con la peculiar arquitectura de la Parroquia de San Francisco de Asís de tonos rojos y blancos.
– 7 inmuebles restaurados como parte del Programa Integral de Dignificación de Edificios Emblemáticos.
– Se priorizó la conservación de elementos simbólicos que refuerzan la identidad y el patrimonio cultural del estado.
Silao, Guanajuato a 27 de diciembre del 2024.- Siete templos coloniales de la entidad que fomentan el turismo por su registro histórico fueron restaurados por la Secretaría de Turismo e Identidad (SECTURI) del Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Programa Integral de Dignificación de Edificios Emblemáticos.
Estos siete templos están ubicados en municipios clave del sector como: León, Guanajuato Capital, Ocampo, San Luis de la Paz y San Francisco del Rincón y se consideran referentes de la memoria histórica y cultural del estado, así como baluartes del turismo religioso que se promueve a través del Nuevo Comienzo de la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo.
Estas restauraciones se realizaron en los tempos de San Francisco, Templo de San Javier y la Parroquia del Inmaculado Corazón de María (Belén) en Guanajuato Capital, la Basílica Metropolitana de la Madre Santísima de la Luz, en León, el Templo de Nuestra Señora de la Concepción, en San Cristóbal, San Francisco del Rincón, el Templo de San Luisito Rey, en San Luis de la Paz y la Parroquia de San Juan Bautista, en Ocampo.
Los trabajos realizados abarcaron desde la restauración de fachadas, torres, cúpulas y bóvedas, hasta la reintegración de aplanados, aplicación de pintura y consolidación estructural.
La Dirección de Desarrollo de Proyectos de la SECTURI lideró esta iniciativa, subrayando la importancia de gestionar y conservar los elementos simbólicos que enmarcan el legado de generaciones pasadas y proyectan un futuro con arraigo cultural para los guanajuatenses.
Estos esfuerzos responden al compromiso estatal de preservar el patrimonio cultural como motor del desarrollo turístico y social, fortaleciendo la identidad histórica de Guanajuato.
Pénjamo, Gto. 26 de diciembre de 2024– En un mundo donde la inclusión en la educación se convierte en una necesidad urgente, un grupo de jóvenes estudiantes del SABES San Gabriel en Pénjamo están trabajando en una aplicación educativa que promete revolucionar la enseñanza a niñas y niños con discapacidades como TDAH, Lento Aprendizaje y Autismo. Aún en proceso de desarrollo, EducApp se presenta como una solución innovadora que emplea el método APR (Aprende, Piensa y Razona) para fomentar el aprendizaje de los niños de manera dinámica y accesible.
El equipo de jóvenes detrás de esta iniciativa, conocido como ACNAM, está formado por Ana Cecilia Ledesma Doñate, Alejandro Flores Elizarrarás, Dulce Alejandra Flores Elizarrarás y Noemí Daniela Camarillo Ledesma. Desde su formación, el equipo se ha comprometido a crear una herramienta educativa que se adapte a las necesidades específicas de las y los menores con discapacidades, permitiéndoles aprender de manera personalizada y con un enfoque lúdico. Aunque la app aún no está disponible en el mercado, su desarrollo ha estado marcado por un enfoque de mejora constante, buscando ofrecer una experiencia inclusiva y estimulante para los usuarios.
El diseño de EducApp se basa en un enfoque interactivo, donde niñas y niños no solo aprenden pasivamente, sino que participan activamente en su proceso educativo. A través de videos, juegos y actividades interactivas, la aplicación está diseñada para enseñar conceptos básicos como letras, números y emociones, de forma que los pequeños usuarios puedan comprenderlos a su propio ritmo. Además, madres y padres tienen un papel crucial, ya que pueden acompañar sus hijas e hijos en la evaluación inicial para determinar el tipo de aprendizaje que mejor se adapta a cada niño.
Aunque todavía no está disponible para su descarga, el equipo está comprometido en seguir perfeccionando la App. En su proceso de desarrollo, se aseguran de que la interfaz sea intuitiva y amigable, facilitando la navegación para pequeños con diferentes discapacidades. El objetivo es lograr que el aprendizaje sea accesible y divertido.
EducApp aún está en desarrollo, sin embargo, el proyecto ya ha comenzado a recibir reconocimiento por su potencial. En la Cumbre Emprendedores organizada por la Secretaría de Educación de Guanajuato, la aplicación fue premiada como el mejor proyecto de innovación tecnológica, destacando su enfoque en la educación inclusiva. Este reconocimiento refuerza la importancia de la tecnología como una herramienta clave para mejorar la calidad educativa de niñas y niños con discapacidades.
Las y los jóvenes entusiastas, trabajan en la mejora continua de su App, y aunque aún enfrentan desafíos, como la falta de recursos económicos y la necesidad de actualizar constantemente el contenido, su visión es clara: crear una plataforma accesible para todas y todos.
La visión de EducApp es de transformar la educación para niñas y niños con discapacidades; es una promesa que va tomando forma. A través de la innovación y la tecnología, los jóvenes del equipo ACNAM están trazando un camino hacia un futuro educativo más inclusivo, donde cada niña, cada niño tenga las herramientas necesarias para aprender y desarrollarse sin barreras.
Silao, Guanajuato a 18 de diciembre del 2024.- Durante la temporada decembrina y vacacional, el Parador Turístico Sangre de Cristo, ubicado en el municipio de Silao, Guanajuato, ofrece una alternativa inolvidable para turistas locales y foráneos.
Este sitio reúne cultura, gastronomía y productos artesanales, promoviendo la riqueza y tradición del estado con la venta de artesanías de madera, cerámica, cestería, juguetes, dulces típicos, bebidas artesanales..
Los locatarios y artesanos provienen de diferentes municipios del estado como los propios pobladores, por ejemplo de la comunidad La Luz. También hay artesanos de Irapuato que ofrecen vinos y dulces regionales, o León que presenta en escaparate artesanías en piel, de igual manera una cafetería de Mineral de San Pedro Gilmonene.
Este parador cuenta también con tres museos emblemáticos: el Museo de Minería, el Museo de las Catrinas y Fiesta de las Ánimas, así como el Museo de Momias Viajeras. Incluso cuenta con un Hostal de nombre San Juan Pablo II con un costo de alojamiento y cuenta con todas las comodidades como: ropa de cama, agua caliente y lockers a previa reservación.
Hay locales artesanales, cocina tradicional, estacionamiento y sanitarios, así como accesos para personas con capacidades diferentes. El Parador estará abierto todos los días de 10:00 de la mañana a 6:00 de la tarde; excepto los días 24 y 31 de diciembre, fechas en las que permanecerá cerrado.
Descubre lo que provoca Guanajuato en el Parador Turístico Sangre de Cristo y vive tu historia con familiares y amigos, conociendo su historia, la tradición y la calidez de sus productos locales.
Accesos generales a museos
Entre $45 y $92 pesos
Valle de Santiago, Gto. 17 de diciembre de 2024.- En un ambiente lleno de entusiasmo y espíritu navideño, la comunidad educativa de la Zona Escolar 509 del Sector 506, perteneciente a la Delegación Regional VI Abasolo, se unió para celebrar un Festival Navideño que destacó el talento y la creatividad de estudiantes de nivel primaria. El evento reunió a familias, docentes y estudiantes, quienes disfrutaron de una jornada repleta de música, baile y tradición.
El evento realizado en la primaria “Niños Héroes”, fue encabezado por la supervisora de la zona, Gloria Peña García, inició con un cálido mensaje de bienvenida, destacando la importancia de la participación de las comunidades escolares en actividades que fomentan la convivencia y el trabajo en equipo.
Más de 15 escuelas primarias, tanto urbanas como rurales, presentaron números artísticos que reflejaron la creatividad y el esfuerzo de docentes y alumnas y alumnos, quienes pusieron su mejor empeño en el montaje de sus presentaciones. Desde los alegres villancicos hasta las dinámicas coreografías, el espíritu navideño se hizo presente en cada participación.
Escuelas como la Primaria Rural No. 17 “Gral. Emiliano Zapata” de Buenavista de Parangueo y la Primaria Rural No. 13 “Niños Héroes” de El Chicámito destacaron con coloridos bailes como el “Popurrí Navideño” y “All I Want for Christmas is You”. Asimismo, alumnos de la Escuela Primaria Urbana No. 5 “Gervasio Mendoza” de La Magdalena de Araceo deleitaron al público con el emotivo número “Imagina”.
El festival también incluyó números que resaltaron las tradiciones mexicanas, como la representación de la “Posada Mexicana” por estudiantes de la Escuela Urbana No. 7 “Profra. Ma. Concepción Juárez”, así como el *“Baile Folklórico Arre Borriquito”, presentado por la Primaria Rural No. 3 “José María Morelos y Pavón” de Las Raíces.
El entusiasmo de las y los pequeños fue palpable durante números llenos de dinamismo, como el “Baile Navideño con el Grinch” a cargo de la Primaria Rural No. 9 “Lázaro Cárdenas” de Presa de San Andrés y el “Remix Navideño”, presentado por alumnos de diversas primarias urbanas.
Además, los villancicos clásicos también tuvieron su espacio, con emotivas interpretaciones como “El Burrito Sabanero” y “Arre Borriquito”, a cargo de escuelas rurales como la Primaria No. 4 “Cuauhtémoc” de Loma Tendida y la Primaria No. 18 “Miguel Hidalgo” de San José de la Montaña.
La jornada concluyó con un emotivo reconocimiento a todas las escuelas participantes, en agradecimiento por su dedicación y esfuerzo en la organización de este magno evento.
Abasolo, Gto. 13 de diciembre de 2024.- Con el propósito de reducir el abandono escolar y fomentar el desarrollo integral de las y los estudiantes, más de 200 maestras y maestros de nivel secundaria y telesecundaria participaron en los talleres de capacitación del programa estatal “Sí Me Quedo”, que forma parte de la estrategia “Abre la Puerta a Tu Futuro”, impulsada por la Secretaría de Educación de Guanajuato.
A través de esta iniciativa, el Gobierno de la Gente combate el abandono escolar y fomenta la permanencia académica por medio de estrategias personalizadas a las necesidades de cada persona.
Los asistentes, provenientes de los siete municipios que conforman la Delegación Regional VI (Abasolo, Cuerámaro, Huanímaro, Pénjamo, Pueblo Nuevo, Manuel Doblado y Valle de Santiago), contempló a directoras, directores, subdirectoras, subdirectores, docentes, trabajadoras y trabajadores sociales, prefectas, prefectos, así como psicólogas y psicólogos de 74 escuelas secundarias generales, técnicas y telesecundarias de la región.
El programa “Sí Me Quedo” tiene como objetivo fortalecer las capacidades del personal educativo mediante el uso de herramientas y metodologías que favorezcan el desarrollo escolar, el sentido de pertenencia de los estudiantes y la mejora en la gestión pedagógica.
Como parte de la jornada, se proporcionaron herramientas para el crecimiento integral; capacitación para atender y orientar a estudiantes y sus familias, promoviendo un ejercicio corresponsable en el desarrollo personal y académico.
El fomento al sentido de pertenencia a través de estrategias para motivar a los adolescentes a participar en actividades que refuercen su identidad y compromiso con la escuela.
Gestión eficaz aplicando métodos para identificar a estudiantes en riesgo de abandono o reprobación, y para implementar procesos pedagógicos que impulsen la aprobación y retención escolar.
El programa busca no solo prevenir el abandono escolar, sino también generar un entorno educativo que inspire a las y los estudiantes a permanecer en las aulas y alcanzar sus metas académicas. Además, se pretende mejorar las condiciones de gestión en cada plantel, promoviendo el trabajo colaborativo entre docentes, familias y alumnos.
Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con el desarrollo educativo de las niñas, niños y adolescentes del estado, ofreciendo a las y los maestros herramientas que les permitan ser agentes de cambio en sus comunidades escolares.
Estambul, Turquía. 10 de diciembre de 2024.- La pasión y el talento de tres estudiantes guanajuatenses los han llevado a conquistar un escenario global. Marco Ametto Bejar, Ana Ximena Arroyo Castellanos y Christian Eduardo Villanueva Cardona representantes de Guanajuato y de México, obtuvieron medallas de oro y bronce en el Encuentro Internacional STEAM Ahead 2024, en la categoría VIJSO, celebrado del 6 al 10 de diciembre en Estambul, Turquía.
Estos estudiantes, provenientes del Instituto Lasalle de Guanajuato Capital, la escuela Alejandro Magno de Salamanca y el Instituto Novaera de Silao, lograron clasificar gracias a sus destacadas participaciones en la Olimpiada Juvenil de Ciencias VANDA 2024.
El STEAM Ahead 2024 reúne a los talentos más prometedores de todo el mundo en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas. Más allá de una competencia, este evento es una plataforma que fomenta el pensamiento crítico, la colaboración internacional y el intercambio cultural.
Para la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), apoyar la participación en este tipo de iniciativas refuerza el compromiso con el desarrollo académico y personal de los jóvenes del estado. A través de su esfuerzo, estos estudiantes no solo representarán a Guanajuato y México, sino que abrirán puertas hacia un futuro lleno de oportunidades.
Este logro no solo destaca la excelencia académica de nuestros jóvenes, sino que también inspira a toda la comunidad, mostrando que los sueños, el esfuerzo y el apoyo pueden convertir cualquier meta en una realidad.
Ganadores:
Nombre | Medalla | Categoría | Grado |
Marco Ammetto Bejar | Bronce | Individual | 4° |
Bronce | Por equipos | ||
Christian Eduardo Villanueva Cardona | Mención honorífica | Individual | 6° |
Oro | Por equipos | ||
Ana Ximena Arroyo Castellanos | Bronce | Por equipos | 6° |
Pénjamo, Gto. 06 de diciembre de 2024.- Un total de 240 estudiantes de 4°, 5° y 6° grado de primaria se dieron cita en la Unidad Deportiva de Pénjamo, donde representaron a sus escuelas en una jornada educativa enfocada en el desarrollo de habilidades lingüísticas y estratégicas aplicadas a través del Torneo Escolar de Léxico.
Léxico, eje central de esta jornada, es una estrategia educativa diseñada para fortalecer las habilidades lingüísticas y estratégicas de niñas y niños de educación básica. A través de dinámicas lúdicas y competitivas, los estudiantes desarrollan competencias en lectura, escritura, reflexión y toma de decisiones, fomentando su pensamiento crítico y trabajo en equipo. Esta iniciativa no solo busca mejorar el rendimiento académico, sino también promover la sana convivencia y el aprendizaje significativo en un ambiente motivador y participativo.
El evento, lleno de entusiasmo y convivencia, permitió a las y los alumnos demostrar sus capacidades en lectura, escritura y reflexión a través de dinámicas que integraron el aprendizaje con el juego. En tres emocionantes rondas, los participantes registraron palabras, validaron su uso y tomaron decisiones en equipo, en un ambiente de respeto y colaboración.
“Estas actividades no solo fortalecen competencias académicas, sino también confianza y trabajo en equipo en las y los estudiantes, además de proyectar el esfuerzo realizado en las aulas”, señaló Jorge Adrián Lozano, director académico de Léxico, quien estuvo presente junto con supervisores, directores y personal de la Delegación Regional VI.
Con el respaldo de padres de familia, quienes acompañaron y motivaron a sus hijas e hijos, y el apoyo de docentes, ATP y supervisores en la organización, la jornada subrayó la importancia de trabajar en conjunto para garantizar aprendizajes significativos y experiencias inolvidables para la niñez de Pénjamo y la región.