EXPOSICIÓN

Se despliega en Purísima genialidad de Hermenegildo Bustos

Purísima de Bustos, Gto., a 13 de agosto de 2021.- A 130 años de su hechura, el prodigioso autorretrato que Hermenegildo Bustos realizó “para ver si podía”, regresó a Purísima este jueves 12, como protagonista de la exposición Lo secular y lo sagrado en la obra de Hermenegildo Bustos.

Inaugurada en el Museo Hermenegildo Bustos, se trata de una de las más importantes muestras dedicadas a Hermenegildo Bustos en Guanajuato, con más de medio centenar de obras originales, entre dibujos y óleos; además de reproducciones de arte sacro y una docena de máscaras de la Judea, tradicional representación purimense de Semana Santa a la que también contribuyó el artista.

La exhibición integra obras pertenecientes al acervo del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y más de una veintena de piezas procedentes de colecciones como las del Museo Soumaya, el Instituto Nacional de Bellas Artes, Mi Museo Universitario De La Salle Bajío y el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas.

La inauguración de la muestra estuvo encabezada por Marco Antonio Padilla Gómez, presidente municipal de Purísima del Rincón y Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, quien señaló: “la exhibición que hoy abrimos permite asomarnos a la grandeza técnica y pictórica de un artista que de manera autodidacta ejecutó sus obras, sin imaginar que nos seguirían conmoviendo más de un siglo después”.

Camarena de Obeso destacó que en la exposición se incluyen piezas icónicas “que hace mucho no se presentaban o se presentan por primera vez a los guanajuatenses”. Tal es el caso del autorretrato de Bustos, custodiado actualmente por el Museo Nacional de Arte, y cuya última exhibición en el estado data de hace más de tres décadas.

La exhibición, con la curaduría de Gutierre Aceves, destacado estudioso de la obra de Bustos, examina las dos aristas principales en el quehacer del guanajuatense: lo secular y lo profano: el universo de los santos y vírgenes y los terrenales señoríos de los humanos.

“Si bien, Hermenegildo Bustos es reconocido por su importante producción de retratos”, dice Gutierre Aceves, “no debemos dejar de lado obras excepcionales -que son capitales para la comprensión de su pintura- como los bodegones y el registro de fenómenos astronómicos, así como su destacada obra religiosa”.

El discurso museográfico de la exposición se articula en siete núcleos temáticos que recorren distintos segmentos de la pintura religiosa realizada por Hermenegildo Bustos: imágenes marianas, pinturas de santos y escenas bíblicas para el culto doméstico, una pequeña sección de exvotos y reproducciones de sus imágenes plasmadas en las pechinas de la parroquia de Purísima de Bustos.

El hemisferio de lo profano en la exposición se nutre con una sección dedicada a la Judea, con las máscaras de los distintos personajes que diseñó Bustos hace más de 140 años para esa representación popular, devota pero también sarcástica y el extenso núcleo de retratos, con más de una veintena de piezas, donde se deja ver la genialidad en la representación alcanzada por “el más universal de los purimenses”.

Hermenegildo Bustos nació el 13 de abril de 1832. A lo largo de su vida ejerció indistintamente los oficios de pintor, nevero y agricultor. También se desempeñó como carpintero y músico y tuvo una activa participación en las dramatizaciones rituales de la Semana Santa.

Falleció el 28 de junio de 1907 y fue hasta la segunda mitad del siglo XX que se le reconocería como uno de los grandes artistas de la pintura mexicana, no obstante, o quizá gracias a eso, que estuvo exento de las tendencias estéticas académicas de su tiempo y logró crear novedosos retratos de un gran naturalismo.

“Lo secular y lo sagrado en la obra de Hermenegildo Bustos” estará abierta al público en el Museo Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón, hasta junio de 2022.

Preparan ciclo de conferencias en torno al Palacio de los Poderes

Guanajuato, Gto., a 11 de  agosto de 2021.-  El pasado mes de mayo, la Dirección de Museos del Instituto Estatal de la Cultura inauguró la exposición “Un simbólico palacio guanajuatense. Nobleza, poder y belleza”, para conmemorar el cuarto aniversario del Museo Palacio de los Poderes.

El Mexican Cultural Centre y la Muy Respetable Gran Logia Valle de México, dos de las instancias colaboradoras en dicha exposición, presentarán ahora un ciclo con tres conferencias sobre temas arquitectónicos, históricos y de simbología masónicas, tan presente en el diseño del emblemático recinto de la Plaza de la Paz.

Las charlas, cuyo programa es coordinado académicamente por Antonio Galván y Eduardo Estala Rojas, se realizarán a partir del 18 de agosto, iniciando con “El Teatro Juárez, una visión entre columnas”, a cargo de Ricardo Almanza Carrillo, con presentación de Gilberto Martiñón Cano.

La segunda ponencia está programada para el martes 24 de agosto bajo el nombre “El oriente eterno en la tierra: monumentos fúnebres francmasónicos”, que dirigirá María Concepción Márquez Sandoval, cuya introducción será de parte de Edgar Díaz Navarro.

Y finalmente con el título “Vigencia de la simbología masónica en la semántica moral del siglo XXI, que tendrá lugar el jueves 2 de septiembre por Luis Alberto Lightbourn Rojas, que estará comentada por José Humberto Zenteno Manzano.

“Un simbólico palacio guanajuatense. Nobleza, poder y belleza”, es una exhibición ordenada en cuatro secciones temáticas: la primera parte está constituida por la historia del edificio en donde se asentó el antiguo palacio del Marqués de San Clemente; el segundo corresponde a al periodo de su demolición y construcción del actual Palacio de los Poderes, el tercero a sus elementos arquitectónicos y  el cuarto a su mobiliario hecho por el maestro ebanista y pionero del diseño industrial en México, Jorge Unna Gerson.

La exposición incluye documentos, fotografías, planos y mobiliario y contó con la colaboración del Museo de Cultura Legislativa del Congreso del Estado, la Universidad de Guanajuato, el Parque Guanajuato Bicentenario, el Mexican Cultural Centre y la Muy Respetable Gran Logia Valle de México.

Las tres conferencias iniciarán a las 16:00 horas de la fecha señalada cada uno. El acceso será de entrada libre bajo el protocolo sanitario establecido en el programa Cultura en Guardia, en la que se realiza limpieza de calzado, desinfección de manos, uso obligatorio de cubrebocas, y espacio entre el público con sana distancia.

Ciclo de conferencias

Un simbólico palacio guanajuatense

El Teatro Juárez: una visión entre columnas

Miércoles 18 de agosto / 16:00 horas

El oriente eterno en la tierra: monumentos fúnebres francmasónicos

Martes 24 de agosto / 16:00 horas

Vigencia de la simbología masónica en la semántica moral del siglo XXI

Jueves 2 de septiembre / 16:00 horas

Crea Cati Gris exposición pictórica con fibras naturales

Guanajuato, Gto., a 23 de junio de 2021.- Después de poco más de un año de inactividad en museos, el Instituto Estatal de la Cultura poco a poco retoma varias de ellas entre las cuales se destaca la presentación del Programa de Apoyo a Artistas Guanajuatenses, proyecto que surgió derivado de las necesidades e inquietudes actuales del gremio artístico.

La artista Catalina Gris es la primera de dicho programa en exhibir su obra en el Museo Casa Diego Rivera, que se presenta bajo el nombre “Paradoja a paradigma”, la cual fue realizada durante el último año y en total reúne 33 piezas de las cuales 28 son de técnica mixta, 4 bocetos y 1 video.

La pintora se centra en la paradoja del deseo de vivir en armonía con el medio ambiente  dentro de una ciudad moderna donde cada acción minúscula resulta en un efecto dañino a la naturaleza. Este conflicto existencial es el detonador de una producción pictórica donde los colores chillantes de la pintura industrial resaltarán sobre un fondo de tela ecológica teñida a mano por la misma artista.

“La idea surge al estar en contacto con los materiales de pintura. Cuando empecé a construir mis propios bastidores seleccioné tela de todo tipo, pronto me di cuenta que en mi ciudad predomina el poliéster e intenté conseguir fibras naturales, en eso estaba cuando me enteré que hay un montón de plantas que se pueden utilizar y con poco o cero impacto ambiental.

Encima de esta exploración aplique acrílico lo cual me llevo a la paradoja que señalo: debemos y podemos tomar medidas para no contaminar tanto, pero algunos hábitos y costumbres son en extremo difíciles de superar”, concluyó al respecto.

En esta producción ella utiliza técnica acrílico y óleo sobre tela, fuente de una gama de color y textura irresistible, se verá contrapuesta con recursos “ecofriendly” como fibras naturales teñidas con semillas de achiote, hojas de sauce y eucalipto, zarzamoras, entre otras plantas tintóreas que se encuentran en México.

La curadora de la muestra, Ixchel Ledesma, menciona que el interés de Gris radica en explorar al máximo las cualidades de los elementos de la pintura, tales como el cuadro, el bastidor, la tela, el dibujo, y el pigmento. “Esta exploración interna la ha llevado a modificar el lienzo abriendo espacio también a la modificación del concepto mismo de pintura”.

Catalina Gris realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” y la maestría en artes en la Universidad de Guanajuato. Ha participado en varios certámenes en el país, se destaca su participación en la trigésima tercera edición de Arte Joven y en la cuarta Bienal de Pintura J.A. Monroy con “Paisaje para invocar a la lluvia”.

Trabaja en técnica mixta para construir sus piezas en las que utiliza una variedad de telas poco comunes para la pintura -lo cual le permite explorar texturas que van desde transparencias hasta impasto. Suele mostrar siluetas basadas en las estructuras del entorno, las cuales se funden con los materiales y la selección meticulosa de la paleta, la cual va desde lo neutro hasta lo intenso.

La muestra estará en exhibición hasta el 25 de agosto en el Museo Casa Diego Rivera. El acceso es bajo el protocolo del programa Cultura en Guardia para resguardar la seguridad de los visitantes.

Expone IEC historia del Museo Palacio de los Poderes

Guanajuato, Gto., a 21 de mayo de 2021.- El protagonista de la nueva exposición temporal del Museo Palacio de los Poderes, en Guanajuato, es el propio Museo Palacio de los Poderes, que, a través de documentos, fotografías, planos y mobiliario cuenta más de dos siglos de historia.

“Un simbólico palacio guanajuatense. Nobleza, poder y belleza” es el nombre de la muestra monográfica inaugurada este jueves 20, preparada en ocasión del cuarto aniversario de la transformación en museo del antiguo Palacio de los Poderes, uno de los más emblemáticos recintos de la Plaza de la Paz, en el corazón de la ciudad de Guanajuato.

A la apertura de esta, la primera exposición temporal del año para el recinto, acudieron: la diputada Sandra Josefina Arrona Luna, Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura y Luis Alberto Lightbourn Rojas, ilustre y muy poderoso soberano gran comendador y maestre de la Orden de la Gran Familia Masónica Mexicana.

En su mensaje, Luis Alberto Lightbourn Rojas dijo que el Museo Palacio de los Poderes representa el ideal masónico hecho realidad, destacó su importancia histórica y la arquitectura del edificio. “Aquí tenemos la simbología masónica en esta exposición que redescubrieron nuestros hermanos”.

La diputada Sandra Josefina Arrona Luna habló de la importancia que tienen los museos en la actualidad, “Los museos representan una pieza clave para investigar, conservar y difundir nuestro patrimonio, así como incentivar el crecimiento cultural y dejar pautas de nuestro legado, de nuestras raíces y de nuestra cultura. Los museos nos dan identidad como pueblo y lo más importante salvaguardan el patrimonio de la humanidad”.

Resaltó los orígenes del Palacio Legislativo “a la fecha sigue siendo un importante edificio que embellece el centro de nuestra ciudad capital, que resguarda un legado y el paso de grandes personajes de nuestra historia como lo fue el general Porfirio Díaz. Desde su inauguración, un 27 de octubre de 1903 por la vigésima legislatura, ha sido sede de grandes eventos de talla nacional e internacional”.

Finalmente, Adriana Camarena de Obeso, resaltó que la colaboración fue clave para la exposición, así como también la recolección de documentos, fotografías y elementos museográficos para que el público conozca a fondo la historia del edificio. “Esta exhibición fue desarrollada para conmemorar el cuarto aniversario del museo. Aborda el contexto histórico y político de su construcción; a cargo de Cecilio Louis Long; el notable papel del ebanista Jorge Unna para la creación de su mobiliario.

La exhibición está ordenada en cuatro secciones temáticas y reúne piezas provenientes de diversos acervos históricos, como los del Museo de Cultura Legislativa del Congreso del Estado y el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas y los de varios coleccionistas particulares.

La historia del hoy Museo Palacio de los Poderes arranca desde hace más de 300 años, en la cuesta de la antigua Plaza Mayor de Guanajuato (hoy Plaza de la Paz), donde se asentó el antiguo palacio del Marqués de San Clemente, edificio que fue símbolo de la nobleza y de la riqueza lograda en la primera mitad del siglo XVIII, gracias al arduo trabajo de la extracción de minerales en las minas de Guanajuato –Cata, Mellado y Rayas–.

La segunda etapa corresponde al periodo en que dicho palacio fue demolido y en su lugar se construyó el inmueble que hoy podemos apreciar, el Palacio de los Poderes. Fue aquí donde, desde el lejano año de 1903 y hasta hace poco tiempo, tuvieron su sede los tres poderes de gobierno del estado de Guanajuato: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. Por su inigualable arquitectura y sus majestuosos espacios, se decidió convertir al centenario inmueble en museo. En marzo de 2017, éste abrió sus puertas bajo el nombre de Museo Palacio de los Poderes.

Esta casa fue construida en el siglo XVIII por el marqués de San Clemente, don Francisco Matías de Busto y Mora, alcalde mayor y Juez de las minas de esta ciudad. Posteriormente el inmueble fue propiedad de los Condes de Valenciana y después de la familia Irizar, quien la vendió al gobierno de Don Manuel Gómez de Linares en 1831.

El enero de 1897, este edificio se comenzó a demoler con el fin de levantar un nuevo Palacio, cuya construcción terminó en 1899; sin embargo, no fue inaugurada hasta octubre de 1903, cuando el Presidente de la República, Porfirio Díaz, visitó esta ciudad. El proyecto estuvo a cargo del arquitecto Cecilio Louis Long, bajo el gobierno de Joaquín Obregón González.

El majestuoso inmueble fue construido en un estilo arquitectónico llamado ecléctico, porque cada uno de los elementos que lo conforman fueron tomados de diferentes estilos artísticos encontrándose entre ellos el clásico greco romano, el barroco, el romanticismo y el art nouveau. En el edificio estuvieron albergados los tres poderes de gobierno del Estado desde su inauguración en 1903.

Expone Benjamín Romero Duarte sus andanzas en el geometrismo

Guanajuato, Gto., a 20 de mayo de 2021.- Con medio siglo recorrido en las áreas del arte geométrico, Benjamín Romero Duarte es el más reciente huésped del Museo Casa Diego Rivera en Guanajuato, que aloja desde el pasado 6 de mayo la exposición “Benjamín: Geometrías múltiples”.

Homenajeado en el Palacio de Bellas Artes en 2015 por sus 50 años de trayectoria y huésped de recintos como el Museo José Luis Cuevas y el Museo de Arte Moderno, el artista oriundo de Acámbaro regresa a exponer a su estado natal, compartiendo una selección de más de 60 piezas que abarcan principalmente gráfica y escultura.

La muestra curada por Miguel Ángel Rosas se divide en cuatro núcleos, que recorren desde las creaciones de Benjamín en los años setenta, que llevaron al mundo de la plástica los topoemas propuestos por Octavio Paz en 1968; hasta su creación más reciente: la instalación “Ambiente efímero”, construida a partir de bolsas de plástico trenzadas.

El primer núcleo de la exposición evoca los “topoemas” de Paz, confluencia entre el dibujo y la escritura que apareció por primera vez en la Revista de la Universidad Nacional. A partir de ellos, Benjamín Romero planteó búsquedas plásticas que los tradujeron a una forma tridimensional, como un arreglo de cubos apilados en dos torres; o bidimensional, en una serie de cuadros coloreados intervenidos con tipografía.

En el arranque de la exhibición se recupera también la “Estructura penetrable” que diseñó para el jardín escultórico del Museo de Arte Moderno (y cuya forma resuena en el cartel de la exposición, inspirado en el que tuvo en 1975 el museo capitalino); así como la serie “Esculturas transparentes”; de 2011, casi etéreas e iluminadas de forma especial para generar juegos con sus sombras.

Geometrismo mexicano es el segundo núcleo de la muestra. En ella se desarrolla la influencia del cinetismo en Benjamín, con composiciones escultóricas y serigráficas nacidas de formas simples que se pliegan y despliegan, generando patrones, ritmos y grecas, a través de las que se pueden percibir reminiscencias de motivos prehispánicos.

El tercer núcleo se denomina igual que la exposición completa: “Geometrías múltiples”, y resalta principalmente el ingrediente cromático, como en las piezas “Pintura rosa” y “Pintura verde”: creadas a partir de lienzos de plástico tensados sobre el marco, y la serie de serigrafías a partir del topoema “Cifra”.

Durante la apertura, Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura destacó: “La muestra que hoy abrimos amplía la conexión del artista con Guanajuato. Además de ser su tierra natal, ha sido escenario para varios de sus proyectos culturales y artísticos, entre los que se incluye el libro “Alrededor de la geometría de Benjamín”, con prólogo de Néstor García Canclini, publicado en 2017 por Ediciones La Rana”.

Benjamín Romero Duarte nació en 1943 y realizó su formación plástica en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura del INBA, entre 1958 y 1963. Posteriormente, viajó a París y Roma, donde perfeccionó sus habilidades con la gráfica y entró en contacto con las tendencias experimentales en boga, entre ellas el cinetismo y el trabajo con materiales efímeros. A partir de ahí se alejó de la pintura figurativa de su primera etapa.

En 1972 comenzó a hacerse presente en salas de exhibición de importancia y a proponer diálogos plásticos con la poesía de Octavio Paz, al tiempo que expresaba su postura estética en el Manifiesto Azul número 1. Cerraría la década haciendo estudios de posgrado en la Universidad de Vicennes en París.

El arte de Benjamín se ha visto en más de 65 exposiciones, entre individuales y colectivas, en diversas partes del mundo. Su labor abarca también la gestión cultural, la edición de publicaciones y la docencia, a la que dedicó más de 30 años en el Instituto Nacional de Bellas Artes.

“Benjamín: Geometrías múltiples” estará abierta al público hasta el 13 de septiembre, en el Museo Casa Diego Rivera (Positos 47, Guanajuato capital).

Dialogan con su arte Ernesto García Cabral y Diego Rivera

Guanajuato, Gto., a 04 de mayo de 2021.- Al Museo Casa Diego Rivera llegó la muestra “Buenos, Malos y Feos en la era de Diego Rivera”, la cual crea un diálogo entre obras de García Cabral y fotografías del pintor muralista guanajuatense, Diego Rivera.

El Taller Ernesto García Cabral A.C. y el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) reúnen en el recinto un polifacético desfile de personajes nacionales e internacionales, icónicos del siglo XX. En total, fueron seleccionados 87 dibujos de un archivo que integran más de diez mil piezas pertenecientes a la asociación civil y para crear un diálogo, se exhiben obras de la colección del museo realizadas por Diego Rivera.

En su mensaje, la directora del Instituto Estatal de la Cultura, Adriana Camarena de Obeso, señaló que la muestra es una línea de acción que se propuso a la Red de Museos del Instituto: propiciar el diálogo entre sus propios acervos y el de las exposiciones visitantes.

“La obra monumental dibujante mexicano Ernesto García Cabral convive con una selección de fotografías de Diego Rivera, pertenecientes al acervo de este museo. Con este encuentro visual, nos sumergimos en el contexto histórico en que ambos personajes compartieron”, destacó.

Por su parte, Ernesto García-Cabral Sanz, presidente del Taller Ernesto García Cabral A.C, dijo que además de la fructífera amistad que su padre tuvo con Diego Rivera, él y José Clemente Orozco reconocieron que era el mejor dibujante. “Con quien tuvo ese trabajo, amistad y honestidad fue con Diego Rivera”.

Este trabajo en conjunto tiene como propósito difundir el archivo del Taller de Gráfica Ernesto García Cabral A.C., reconocido como patrimonio documental de la Memoria del Mundo México por la UNESCO en 2012, al contener importantes personalidades de la historia nacional e internacional en su trabajo de este personaje que está considerado como uno de los mejores dibujantes del siglo XX y máximo representante de Art Deco en México.

Dibujante y versátil caricaturista, Ernesto García Cabral nació en Huatusco, Veracruz. Su etapa más celebrada transcurrió hacia los años veinte y treinta del siglo XX, cuando colaboró en Revista de Revistas, publicación semanal del grupo editorial Excélsior. Como caricaturista alcanzó una prolífica e ininterrumpida trayectoria a lo largo de seis décadas (1908-1968).

Esta es la segunda gran exposición de García Cabral en Guanajuato después del homenaje que le realizó el Festival Internacional Cervantino en 2005, como uno de los dibujantes más espectaculares de México y al apremio por el rescate de los archivos con su obra.

La exposición se convierte en una invitación a repasar la historia incluso a desempolvar a algunas personales de México y el mundo, la cual estará en exhibición hasta el 5 de septiembre del presente año, debido a la contingencia sanitaria por Covid-19, el museo maneja un protocolo sanitario para salvaguardar a todos sus visitantes para el disfrute del arte en este espacio.

Convoca IEC a la XII Muestra de Artistas Guanajuatenses

Guanajuato, Gto., a 17 de febrero de 2021.- Conmemorar y difundir el trabajo artístico de las mujeres guanajuatenses, es la invitación que Gobierno del Estado de Guanajuato hace a través del Instituto Estatal de la Cultura con el lanzamiento de la XII Muestra de Artistas Guanajuatenses (MUAG).

La convocatoria está dirigida a generar una exposición virtual como parte de las conmemoraciones por el Día Internacional de la Mujer. En ella podrán participar mujeres mayores de 18 años que se dediquen a la pintura de manera profesional o de tiempo completo; que sean originarias de la entidad o que tengan mínimo tres años de residencia comprobable, así como tener dentro de su trayectoria 2 exposiciones individuales y 3 colectivas.

Con respecto a la inscripción de obra, puede ser reciente o de años anteriores, siempre y cuando no haya sido expuesta antes o forme parte de otro concurso o exposición, o que sea de una publicación física o virtual. La propuesta deberá ser de autoría propia y tener un formato no mayor de 90 cm x 90 cm.

Cada participante deberá enviar la imagen digital de la obra completa en un tamaño mínimo de 2048 pixeles por lado, en formato JPEG o PNG, con resolución de hasta 300 dpi, sin logos o marcada de agua u otro tipo de alteración.

El archivo deberá incluir nombre completo, teléfono de contacto, breve semblanza de la autora, comprobante de domicilio, carta de residencia, título y una descripción sobre la pieza (mínimo media cuartilla) y una copia de identificación oficial. La documentación deberá enviarse a: muag2021@gmail.com (en el asunto deberá llevar el nombre de la obra y de la artista).

La recepción de obras estará abierta hasta el 11 de marzo a las 23:00 horas. Los resultados se darán a conocer el lunes 15 de marzo en la página oficial y en las redes sociales del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato.

Los proyectos serán evaluados bajo los siguientes criterios: calidad integra, originalidad e innovación en la propuesta; técnica, manejo del color y la forma, limpieza y propuesta conceptual.

La obra seleccionada (25 piezas) se presentarán de manera virtual a partir del 23 de marzo de 2021, a las 12:00 horas en la página cultura.guanajuato.gob.mx, donde hay más información de la presente convocatoria.

Participan artistas guanajuatenses en exposición en Saitama, Japón

*En total participan 18 artistas originarios de Aguascalientes, Ciudad de México, Coahuila, Guanajuato, Querétaro y Yucatán.

*La gestión estuvo a cargo de Almáciga Gestoría Artística de Guanajuato

Guanajuato, Gto., a 10 de noviembre de 2020.- En la edición de este año de “Contemporary Art Festival Nebula 2020. Confluencia: Saitama- México”, participan de 18 artistas mexicanos gracias a la colaboración con Almáciga Gestoría Artística de Guanajuato.

Almáciga Gestoría Artística es una organización gestora del proyecto “Confluencia”, que ha trabajado estrechamente con artistas mexicanos y japoneses desde el año pasado y está conformado por Beatriz Galván Saldierna (gestora de enlace internacional), Adela Palmira Páramo López (gestora y curadora), Gabriella Nataxa García González (gestora en producción y relaciones públicas) y Sohei Tsuhako (intérprete).

El Contemporary Art Festival Nebula 2020. Confluencia: Saitama-México es un festival que surgió hace 42 años por la asociación CAF, que se realiza anualmente en Saitama, Japón. El objetivo principal del mismo es realizar una exposición de artistas japoneses a los que suelen sumarse varios invitados de otros países. Este año, la exhibición se realiza en el Museo de Arte Moderno de Saitama, del 4 al 15 de noviembre.

La organización del festival invitó a México a conformar una delegación en la que participan 18 artistas que se suman a la lista de 112 artistas expositores, entre los que se destaca la colaboración de Almáciga Gestoría Artística, que funge como represente de la participación de los mexicanos a través de la gestión.

Los artistas que participan en la exposición que se exhibe este año son: Alejandro Montes, Carlos Anguiano y Jacobo Cerda (CDMX); Beatriz Galván de Torreón, Coahuila; Gabriella Nataxa García, de Aguascalientes, Ags.; Hugo Alegría de Tlalnepantla de Baz, México; Jocelyn Ojeda de Querétaro, Qro. y Roger Zin Chim de Mérida, Yucatán.

Del estado de Guanajuato participan Ana Nájera de Irapuato, Antar Trejo y José Castañeda, de Guanajuato capital; Ariadna Rapozo, Karen Obregón, Paulina Romero, y Lucía Álvarez, de León; Harlan Estrada de Dr. Mora, Jesús Azpitarte, de Silao y Marisol Guerrero, de San Miguel de Allende.

La colaboración estas dos organizaciones tiene antecedente en agosto de 2019 con la realización de la exposición “Confluencia. Exploraciones visuales: Guanajuato-Saitama”, que se llevó en Guanajuato con la participación de 18 artistas guanajuatenses y 18 artistas japoneses que se presentó en la Galería Polivalente y Jesús Gallardo de esa ciudad.

Exhibe Museo del Pueblo cartel cubano cinematográfico

  • En total son 29 carteles que muestran la evolución del diseño entre las décadas de los 70´s y 80´s.

Guanajuato, Gto., a 04 de noviembre de 2020.- Hasta marzo, el Museo del Pueblo albergará en su sala dedicada al maestro ceramista Gorky González, una colección de cartel cubano que se presenta bajo el título “Latinoamérica a través del cine”, muestra que llegó en octubre en el marco de la cuadragésima octava edición del Festival Internacional Cervantino.

En colaboración con la Secretaría de Cultura de Coahuila, la exposición “Latinoamérica a través del cine” permite conocer el trabajo realizado por los creadores de la isla durante la década de los 70 y 80, que mostraron coloridas composiciones serigráficas al momento de realizar publicidad cinematográfica sumado a una fuerte carga social.

Desde 1960 hasta principios del siglo XXI, los ilustradores cubanos realizaron coloridas serigrafías que sirvieron tanto para anunciar largometrajes y documentales, como para hacer una declaración estética que hoy está inscrita en el Registro Nacional del Programa Memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

En el cartel cubano no sólo se vertió ingenio, también se conjugaron la experimentación y la expresividad; elementos que rara vez transitan de manera libre en el diseño publicitario característico de la industria cinematográfica que opera bajo los estándares de la maquinaria de Hollywood.

La colección que se exhibe en este museo de la ciudad hasta marzo del próximo año, está conformada por 29 carteles como testimonio de la evolución del diseño gráfico a través de más de cuatro décadas; el remanente de una época en la que no se cuestionaba de manera tan feroz las pretensiones artísticas de los profesionales de la publicidad.

Es importante destacar que la colección de carteles cubanos forma parte de la colección del Patrimonio Artístico Coahuilense y que en colaboración con la Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato es posible su exhibición en la ciudad.

Lo museos custodiados por el IEC están abiertos bajo los protocolos sanitarios emitidos por la Secretaria de Salud, derivado de la contingencia a causa del Covid-19. Sus horarios de visitan son de martes a sábado de 10:00 a 19:00 horas y domingos de 10:00 a 15:00 horas.

Realiza Elizabeth Ross reinterpretación artística del maíz

*El público podrá reconocer su identidad doméstica y cultural

Guanajuato, Gto., a 30 de octubre de 2020.- “Maíz nuestro de cada día”, es el nombre de la exposición de Elizabeth Ross que forma parte de las muestras que llegaron al Museo del Pueblo en el marco de la realización de la cuadragésima octava edición Festival Internacional Cervantino para su exhibición para el 31 de marzo del próximo año.

Su exposición realizada por el Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con 5 Célula Arte y Comunidad, A.C. Productora Cielo Rojo, reúne un total de 8 piezas que muestran un diálogo entre el ayer y hoy en torno al maíz, su importancia funcional en la cultura mexicana.

Su creadora pone en diálogo obra para remitir a la interpretación visual de la relación de la población no sólo del Bajío, sino en todo el territorio nacional, como el maíz como elemento dador de vida e identidad de lo mexicano.

La serie contemporánea revisita a partir de una iconografía prehispánica y elementos múltiples realizados en barro elemento básico para la civilización humana, la impronta que el Teocintli mantiene nuestra singularidad como nación.

Con obras que desde el pasado histórico hasta la fecha dan cuenta e interpretan el proceso civilizatorio del maíz, su cultivo, los rituales agrícolas, la diversa utilización de las mazorcas tanto en la alimentación como en el uso cotidiano de sus partes.

El público podrá reconocer y reconocerse en su identidad tanto doméstica como cultural y reforzará la pertinencia y necesidad de su cuidado y permanencia como alimento fundamental.

La obra contemporánea que se presenta pertenece a la colección Notlallo, -que en náhuatl significa “mi tierra, mi cuerpo”-, está formada por piezas murales y colgantes que se han expuesto en el Museo del estado de Morelia, Michoacán; en la Casa de México en San Antonio, Texas; la Galería de la Universidad de Kokomo, Indiana y en el Museo de Arte Popular, en la Ciudad de México.

Elizabeth Ross estudió Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y Artes Plásticas en la Universidad Veracruzana. Desde 2012 pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte.