San Miguel de Allende, Gto. 25 de mayo de 2023.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) participó, del 23 al 25 de mayo, en el taller regional: “Un enfoque centrado en el aula para acelerar el aprendizaje” patrocinado por el Banco Mundial y realizado en el municipio de San Miguel de Allende.
La iniciativa tiene como objetivo apoyar el diseño de estrategias para hacer frente a los desafíos más complejos de la recuperación y la aceleración del aprendizaje en el contexto post pandemia.
Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación de Guanajuato, junto con expertos educativos de Brasil, Honduras, Colombia, Uruguay, Argentina, El Salvador, Ecuador y México, abordaron temas con respecto a los desafíos en la formación continua de maestros y su papel en la recuperación del aprendizaje afectado en las y los estudiantes por la pandemia de covid-19.
El taller representó una oportunidad para profundizar en los últimos conocimientos sobre cómo mejorar la calidad de la enseñanza dentro del aula y un espacio para aplicar esos conocimientos; además de profundizar en el diseño y la implementación de un programa, intervención o estrategia de formación docente, que sea relevante al contexto particular de cada participante.
A lo largo de tres días, expertos educativos de América Latina trabajaron en sesiones que abordaron el diseño e implementación de programas para la recuperación de aprendizajes, temas de formación docente; y sesiones de trabajo en equipo que permitieron utilizar las herramientas y el conocimiento aprendido en el taller para explorar la manera de mejorar la implementación de programas e incidir de manera positiva en el aula.
Para cerrar el taller regional, los participantes realizaron una visita de campo para conocer de primera mano el sistema educativo de Guanajuato. La Escuela Primaria Heroínas de Insurgentes, fue una de las cuatro escuelas seleccionadas, ante ello, el equipo docente, de apoyo pedagógico, así como las titulares de supervisión y jefatura de sector, dieron el recorrido por sus instalaciones a participantes del taller, originarios de Argentina, Brasil, Honduras, Colombia, Chile y México.
Lourdes Capulín Arellano, directora escolar, expresó sentirse respaldada por la Secretaría de Educación de Guanajuato y su equipo de trabajo; “tenemos 365 niñas y niños en nuestra institución, contamos con maestros USAER, trabajadora social, área de psicología, docentes comprometidos con enseñar además de lo académico, las artes, música y danza… buscamos ser referente de una educación de calidad”.
Por su parte, Abraham Rivera Juárez, Asesor Técnico Pedagógico, refirió que los desafíos a los que se enfrenta Guanajuato es el tránsito de programas de estudios y corriente pedagógica, la cual pasa de ser constructivista a crítica; “el cambio de paradigmas para aprender construyendo a partir de una conciencia crítica, y, además, promover esa misma conciencia desde los docentes, así como la resistencia al cambio”.
Las titulares de supervisión escolar y jefatura de sector, Gabriela Álvarez y Alejandra Salazar, respectivamente; comentaron que, como líderes escolares, promueven acciones de formación docente y la implementación del trabajo por proyectos, estrategia que implica pensar en términos de resultados y procesos para la recuperación y fortalecimiento de aprendizajes, a través de la investigación, reflexión y cooperación activa.
A manera de cierre y como reflexión final, cada equipo representante de los 7 países reunidos en San Miguel de Allende, compartieron herramientas y aspectos observados durante el taller y en las visitas realizadas a los centros escolares, elementos que nutrirán las estrategias para la mejora de los aprendizajes de niñas, niños y adolescentes, apegados al contexto y necesidad de cada país.
El titular estatal de educación, Jorge Enrique Hernández Meza, recalcó que, a partir de la aplicación de RIMA, Recopilación de Información para la Mejora de los Aprendizajes, permitió apoyar a los docentes, estudiantes, madres y padres de familia para realizar estrategias que abonen a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, por campos de conocimiento en el área de español, matemáticas y habilidades socioemocionales.
Jorge Hernández enfatizó que Guanajuato ha recuperado a 38 mil estudiantes gracias a la suma de esfuerzos de diversas empresas, organizaciones de la sociedad civil, iglesias, presidencias municipales, eje de gobierno y sociedad en general como aliado para detectar a personas que se encuentren en abandono escolar o quieran continuar con sus estudios, con estrategias que apoyan a su reinserción y permanencia escolar.
“Estoy seguro de que seguiremos trabajando en muchos más proyectos con el Banco Mundial, gran aliado para la recuperación de estudiantes, sus aprendizajes, fortalecer la formación docente y seguir construyendo en Guanajuato el mejor sistema educativo” finalizó el titular estatal de educación.
Guanajuato, Gto. 23 de marzo del 2023.- Participó Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación de Guanajuato, en el Encuentro regional de alto nivel, “Compromiso para la acción sobre los aprendizajes básicos y su recuperación: ¡América Latina y El Caribe se comprometen!”, junto a ministros y secretarios de educación nacionales y subnacionales de Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Haití, Jamaica, Brasil, Panamá, República Dominicana, Argentina, Costa Rica, Uruguay, Honduras y México.
Como parte del programa de actividades del Encuentro, se llevó a cabo el panel La mejora de los aprendizajes básicos: metas comunes, donde el secretario de Educación, Jorge Enrique Hernández Meza, destacó que la principal estrategia que Gobierno del Estado para hacer frente a los desafíos educativos en tiempos de pandemia, fue el Pacto Social por la Educación dentro del cual, una de las acciones que se realizaron fue simplificar los procesos administrativos para que los estudiantes regresen a la escuela de manera segura.
El Secretario de Educación resaltó la recuperación de aprendizajes y el reconocimiento al magisterio. Además, señaló la importancia de involucrar a madres y padres de familia en este proceso y mencionó que Guanajuato trabaja en el fortalecimiento de la convivencia escolar y la prevención de la violencia como aspectos relevantes para el desarrollo.
Hernández Meza destacó que se han implementado diversas estrategias en colaboración con organismos internacionales como el Banco Mundial, Unesco y Natura para fortalecer el sistema educativo en su estado.
El evento de diálogo regional, realizado el 22 y 23 de marzo en Bogota, Colombia, organizado por Unicef, Unesco, USAID, BID, Banco Mundial y El Diálogo Interamericano en coordinación con el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, tiene como objetivo analizar las problemáticas actuales del sector y trazar una hoja de ruta que permita garantizar la recuperación de aprendizajes básicos de las niñas, niños y adolescentes de la región.
El encuentro fue el marco para que ministros y secretarios de educación nacionales y subnacionales subieran al estrado para refrendar su colaboración en esta tarea educativa; momento emblemático que fue encabezado por Aurora Vergara, Ministra de Educación Nacional de Colombia, quien invitó a establecer metas comunes que incorporen enfoques pedagógicos, y programas para el fortalecimiento y recuperación de los aprendizajes básicos; incorporando las competencias socioemocionales y los temas de salud mental como una prioridad.
La participación de Guanajuato en este Encuentro fue una valiosa oportunidad para que líderes educativos de América Latina y El Caribe compartieran sus experiencias y estrategias para hacer frente a los desafíos educativos en tiempos de pandemia.
Guanajuato, Gto. 20 de abril de 2022.- Alrededor de 3 mil estudiantes de educación básica de Guanajuato participan en el estudio regional propuesta de intervención para mitigar la pérdida de aprendizajes por la pandemia del Banco Interamericano de Desarrollo BID.
Con esta colaboración entre la Secretaría de Educación SEG y el BID, niñas, niños y adolescentes de entre 9 y 14 años, recibirán acompañamiento personalizado mediante tutorías telefónicas para el desarrollo de habilidades matemáticas.
El acompañamiento consiste en el envío semanal de retos matemáticos por medio de mensajes de texto (SMS) y acompañamiento personalizado mediante tutorías telefónicas de 20 minutos por semana.
El impacto de esta estrategia se analizará a través del estudio de dos grupos de estudiantes el de intervención y el de control.
El grupo de intervención está integrado por 1 mil 500 estudiantes de nivel primaria y secundaria quienes contarán con el apoyo de un grupo de tutores integrado por estudiantes de nivel superior, maestros jubilados y docentes activos, quienes fueron capacitados en la metodología específica del BID para realizar las tutorías telefónicas.
El grupo de control, conformado por el resto del alumnado, será monitoreado en su desempeño sin el acompañamiento de la figura tutora a fin de determinar el impacto de la estrategia.
El programa de tutorías iniciará el 25 de abril y tendrá una duración de entre 6 y 8 semanas.
De manera previa se realizó una entrevista a las y los estudiantes, con autorización de madres, padres o tutores, mediante la cual se realizó un diagnóstico del nivel en habilidades matemáticas y se indagó sobre su punto de vista acerca de diversos elementos relacionados con su educación durante la Pandemia ocasionada por el Covid-19.
Los estudiantes participantes fueron seleccionados de manera aleatoria en 130 escuelas primarias y secundarias de los municipios de Celaya, Irapuato, León, Silao de la Victoria y Salamanca.
San Miguel de Allende, Gto. 04 de marzo de 2022.– Para fortalecer la participación de la comunidad educativa y mejorar la calidad de la formación de niñas, niños y jóvenes, la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, escucha estrategias e inquietudes de integrantes de los Consejos Municipales de Participación Escolar (COMUPAE).
El encuentro en el que participaron autoridades educativas y municipales fue encabezado por Elvira Toba Mery, presidenta del Consejo Estatal de Participación Social en la Educación, CEPSE, organismo colegiado del Sistema Educativo de Guanajuato y José de Jesús Gonzalo García Pérez, Subsecretario de Educación Básica.
“Tenemos la necesidad de que juntos dialoguemos para convertirnos en consejos municipales multidisciplinarios capaces de ordenar nuestras escuelas para que regresemos seguros” expresó Elvira Toba.
En plenaria de participaciones, presidentas del COMUPAE, así como los directores de educación de la región norte, la cual comprende los municipios de San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Ocampo y San Felipe; compartieron estrategias que trabajan de forma transversal y coordinada para elevar la calidad educativa de los estudiantes, y afirmaron que desde su competencia impulsarán acciones que contribuyan a fortalecer el ámbito educativo.
En la reunión de vinculación en la participación social se fortaleció la línea de trabajo a seguir, con propuestas de líneas de acción para elevar la calidad y equidad de la educación, entre las que destacan la oferta de cursos y talleres artísticos en las escuelas, becas municipales, actividades deportivas y culturales, reconocimiento a madres y padres de familia más comprometidos, alumnos destacados, así como a personal docente.
Una de las estrategias que el municipio de San Diego de la Unión está por implementar es el de reconocer a los agentes educativos, sea docente, estudiante, madres o padres de familia, “es una motivación para la gente que está aportando de manera comprometida, tenemos madres y padres que ayudan con material didáctico y todas sus acciones van encaminadas a recuperar el aprendizaje” comentó Sandra Arroyo Márquez, jefa del departamento de Participación Social.
Por su parte, el director de educación en el municipio de Ocampo, Andrés Guadalupe Espinoza Cedillo, se mostró ocupado en acciones encaminadas a la prevención del uso de drogas en niños y adolescentes, por lo que junto con el COMUPAE han generado esfuerzos que se enfocan en la adopción de estilos de vida saludables.
En San Felipe “hay muchos estudiantes talentosos, no sólo en las clases sino también en deportes y artes, para contribuir a su sana formación sería importante buscar talleres de danza, dibujo, música para que los niños se expresen y mejoren sus prácticas”, externó Fabiola Trujillo Aranda, presidenta del COMUPAE en el municipio.
El foro invitó a los integrantes del organismo a contribuir en la coordinación entre docentes y padres de familia, para fortalecer el proceso educativo de los estudiantes, “estamos en un momento histórico y es tiempo para crear, probar, preparar y arrancar nuevas estrategias… tenemos que hacer que ayudar sea fácil” reflexionó José de Jesús Gonzalo García Pérez con los asistentes.