conferencias

La Secretaría de Cultura de Guanajuato a través de Museos para la Niñez 2025 celebra a las infancias con arte, juego y aprendizaje

* Museos para la niñez 2025 trabaja sobre la premisa de que escuchar y acompañar a las infancias con arte y conocimiento ayuda a construir sociedades más empáticas, creativas y justas.

Guanajuato, Gto., a 2 de mayo de 2025.- En el marco del Día del Niño y la Niña, la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Museos, Artes Visuales y Exposiciones, celebra a las infancias con el programa Museos para la Niñez 2025, una iniciativa que reúne actividades lúdicas, artísticas y formativas en los diferentes recintos museísticos del estado.

Con la intención de que el público infantil encuentre en los museos espacios accesibles, creativos y cercanos al arte, este programa propone experiencias multidisciplinarias que incluyen exposiciones, talleres, conferencias, intervenciones escénicas, conciertos, proyecciones, instalaciones y recitales de danza.

A lo largo del mes de abril, Museos para la Niñez ha convocado a más de cincuenta personas colaboradoras, entre integrantes de colectivos de arte, compañías de teatro, academias de danza, festivales de cine, músicos, orquestas y especialistas en historia, quienes se han sumado con entusiasmo a compartir su talento con el público infantil y familiar.

Entre las actividades destacadas se encuentran: funciones de títeres, talleres de máscaras, postales y separadores, conciertos didácticos, conferencias interactivas, instalaciones artísticas y la entrañable experiencia “Soy tu infancia, soy tu guía”, donde niñas y niños se convierten en los anfitriones y mediadores del recorrido por el museo.

Gracias a estas acciones, los museos se han transformado en foros abiertos al juego, la expresión y el descubrimiento, beneficiando a más de 1,500 personas, de las cuales 459 son niñas y niños. Las familias guanajuatenses han celebrado este mes disfrutando juntas del teatro, la danza, la música, la escultura y el grabado.

En la Secretaría de Cultura creemos que el arte y la cultura son fundamentales para una educación integral, y que los museos pueden ser espacios clave para el desarrollo creativo y emocional de las infancias. Por ello, seguimos construyendo espacios vivos, incluyentes y participativos, donde niñas y niños puedan explorar, imaginar y expresarse libremente.

El Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, preocupado y ocupado por hacer de los museos un espacio abierto para todos, especialmente a las infancias. Sabemos que acercar el arte a ellas es una forma de nutrir su desarrollo integral y de sembrar ciudadanía desde la expresión artística y la creatividad.

Arte y tradición durante la Semana Santa

  • La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita a honrar las tradiciones con una agenda cultural que enriquece la Semana Santa con arte, historia y devoción.
  • Altares, exposiciones, conciertos y actividades familiares celebran la figura de la Virgen de los Dolores y las raíces vivas de la identidad guanajuatense.

León, Guanajuato a 8 de abril de 2025. La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato invita al público a sumarse a las actividades que, en el marco de la Semana Santa, buscan preservar y difundir las expresiones más arraigadas de la cultura popular guanajuatense, junto con propuestas artísticas que enriquecen esta temporada con creatividad, belleza y reflexión.

Como es tradición, el eje principal es la figura de la Virgen de los Dolores, cuya tradición en Guanajuato se remonta al siglo XV. A partir del miércoles 9 de abril se podrá visitar la exposición “De lágrimas y flores. La Virgen de los Dolores en Guanajuato”, montada de manera simultánea en el Museo Palacio de los Poderes y la Galería Mariana. Esta muestra propone un recorrido visual y simbólico por la historia y el imaginario de esta advocación mariana, profundamente arraigada en los hogares y comunidades del estado.

El jueves 10 de abril, la maestra Dolores Álvarez Gasca ofrecerá una conferencia en torno a esta exposición, donde compartirá sus conocimientos sobre iconografía religiosa y patrimonio cultural, en una actividad que incluirá un recorrido guiado por la muestra.

En el Museo Conde Rul, la artista Bestabeé Romero presentará su Altar de Dolores, una instalación interdisciplinaria que retoma los elementos tradicionales de esta expresión popular y los resignifica desde una visión contemporánea.

Además, durante varios días —del 10 al 13 de abril— los museos ubicados en Guanajuato, León, Purísima del Rincón y Silao de la Victoria exhibirán altares de Dolores como parte del programa “Fomento a la Identidad”, invitando a las y los visitantes a acercarse a esta tradición viva, donde el simbolismo de las lágrimas se representa con aguas frescas, nieve y flores que adornan los espacios.

El viernes 11 de abril, la Banda de Música del Estado de Guanajuato ofrecerá su tradicional Mattinata desde el Jardín de la Unión en Guanajuato capital, con un repertorio que evoca el espíritu festivo y devocional de esta celebración. La Banda, dirigida actualmente por el maestro Adalberto Tovar, declarada Patrimonio Cultural Intangible del Estado, representa uno de los pilares musicales más importantes en la historia cultural guanajuatense.

Ese mismo día, en León, se podrá disfrutar de un Concierto Sacro en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. El programa incluirá dos obras cumbre de la música religiosa: el Stabat Mater de Pergolesi y el Gloria de Vivaldi, interpretadas por el Coro del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña bajo la dirección de Jaime Castro Pineda, acompañados por la Academia de Música Antigua de Zacatecas y solistas guanajuatenses.

En Purísima del Rincón, la tradición de la Judea se vive a través del Concurso y Exhibición de Máscaras, un emblema de la identidad local que permite conocer y valorar el trabajo artesanal y la fuerza simbólica de esta celebración. De manera complementaria, el Museo Hermenegildo Bustos ofrecerá actividades para niñas y niños, quienes podrán crear su propia versión de estas máscaras durante el periodo vacacional, del 14 al 26 de abril.

La ciudad de Salamanca se suma con la exposición “La Dolorosa: Lágrimas de la Virgen”, que reúne piezas de la colección Hernández-Sabanero en el Centro de las Artes. Mientras que en Silao se llevará a cabo una conferencia videográfica a cargo del historiador Samuel Lizama, sobre la historia y valor patrimonial del monumento a Cristo Rey, símbolo espiritual y cultural de la región.

En Guanajuato existen además cinco zonas arqueológicas que pueden visitarse durante Semana Santa. Lugares como Plazuelas, Peralta, Cañada de la Virgen y El Cóporo y Arroyo Seco conectan con la sabiduría ancestral de los pueblos que habitaron estas tierras. Rodeados de naturaleza y misticismo, estos sitios son el destino perfecto para reflexionar, explorar y reconectar con nuestras raíces.

A través de estas acciones, la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato reafirma su compromiso con la preservación de las tradiciones, el fomento a la creatividad y la construcción de una identidad compartida que encuentra en la Semana Santa un momento de encuentro, memoria y expresión artística.

Programa:

Miércoles 09 de abril

Guanajuato

Exposiciones

De lágrimas y flores. La Virgen de los Dolores en Guanajuato

Museo Palacio de los Poderes y Museo Galería Mariana

18:00 h.

Cuota voluntaria

Del 09 de abril al 07 de septiembre

Interdisciplina

Proyecto de Altar de Dolores de Bestabeé

Fomento a la Identidad

Bestabeé Romero

Museo Conde Rul

18:00 h.

Sin costo

Jueves 10 de abril

Guanajuato

Conferencia y recorrido

De lágrimas y flores. La Virgen de los Dolores en Guanajuato

Mtra. Dolores Álvarez Gasca

Museo Galería Mariana

12:00 h.

Sin costo

Del jueves 10 al domingo 13 de abril

Guanajuato, León, Purísima del Rincón, Silao de la Victoria

Interdisciplina

Fomento a la Identidad. Altar de Dolores

Museos de la Dirección de Museos, Artes Visuales y Exposiciones

Sin costo

Viernes 11 de abril

Guanajuato

Música

Mattinata tradicional

Banda de Música del Estado

Director: Adalberto de Jesús Tovar

Repertorio tradicional para evento de las flores.

08:00 h.

Sin costo

León

Música

Lamento Divino y Sublime Gloria

Stabat Mater de Pergolesi y Gloria, de Vivaldi

Concierto Sacro

Coro del Teatro del Bicentenario

Jaime Castro Pineda, director musical y coral

Academia de Música Antigua de Zacatecas

José Luis Herrera y Abderrahmán Anzaldúa, dirección artística

Carolina Torres, soprano

Frida Portillo McNally, mezzosoprano

Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña 20:00 h.

$60 $110

Purísima del Rincón

Artes plásticas

Concurso / Exhibición Máscaras de la Judea

Dirección de Formación e Investigación

16:00 h.

Sin costo

Salamanca

Exposiciones

La Dolorosa: Lágrimas de la Virgen.

Colección Hernández-Sabanero

José Luis Méndez Ortega

Colección Hernández-Sabanero

Centro de las Artes

11:00 h.

Sin costo

Silao de la Victoria

Conferencia Patrimonio edificado: la historia del monumento a Cristo de Rey de Silao de la Victoria

Historiador Samuel Lizama

Museo José y Tomás Chávez Morado

17:00 h.

Sin costo

Del lunes 14 al sábado 26

Purísima del Rincón

Un viaje en vacaciones a las máscaras de la Judea

Programa Museos para la niñez

Museo Hermenegildo Bustos

Desde las 10:00 hasta las 16:00 h.

Sin costo

Con conferencias y música celebra su 45 aniversario Museo del Pueblo de Guanajuato

Guanajuato, Gto., a 12 de septiembre de 2024.-  Con una serie de actividades a desarrollarse del 17 al 20 de septiembre, el Museo del Pueblo de Guanajuato celebrará su 45 aniversario siendo un recinto que reúne una amplia colección de artesanías en miniatura, arte sacro, obras del maestro silaoense José Chávez Morado y purimense Hermenegildo Bustos.

El programa contempla tres conferencias a cargo de Arturo Parra Moreno, Dolores Álvarez Gasca y  Marisa Andrade Pérez Vela, quienes enfocarán sus presentaciones en su historia y acervo. Cerrará este festejo con la presentación musical del guitarrista Vladimir Ibarra y su programa “Sincretismos: entre lo mexicano, lo mestizo y lo fantástico”.

Las actividades a realizarse en el recinto que perteneció al marquesado de Rayas y posteriormente a la familia Arizmendi, inician el martes 17 con la charla “La fundación del museo y José Chávez Morado”, a cargo de Arturo Parra Moreno, catedrático con estudios en arquitectura que se encargo de adaptar el inmueble para museo.

La segunda conferencia a presentarse el miércoles 18 estará a cargo de Dolores Álvarez Gasca, quien estudio  la maestría en Restauación de Sitios y Monumentos, la cual estará enfocado a la pintura virreinal que forma parte del acervo del recinto.

Finalmente, la serie de conferencias concluye con la participación de la historiadora Marisa Andrade Pérez Vela, quien detallará la historia de este espacio, hablará de los personajes y familias que la habitaron así como de su arquitectura en la que ademá se destaca la capilla donde actualmente hay un mural y vitrales realizados por el artista José Chávez Morado.

Y para cerrar este aniversario, el guitarrista Vladimir Ibarra ofrecerá un concierto el viernes 20, donde hará referencia entre las obras de la exposición permanente del Museo, haciendo alusión directamente a lo indígena, a lo mestizo y al arte popular.

Durante el periodo de actividades conmemorativas, el Museo del Pueblo tendrá a la venta la Guía de Museos de Guanajuato con un descuento especial del 25% para quedar en 150 pesos.

El Museo del Pueblo además de su obra permanente, cuenta con diversas exposiciones temporales a lo largo del año. Las actividades no tendrán costo, pero para conocer el espacio su entrada general tiene un costo de 30 pesos y para estudiantes y personas de la tercera edad de 15 pesos. Está abierto de 10:00 a 17:00 horas.

Museo del Pueblo de Guanajuato
45° aniversario

Ciclo de conferencias
El acervo del Museo del Pueblo de Guanajuato a través de su historia

La fundación del museo y José Chávez Morado
Arturo Parra Moreno
Martes 17, 14:00 h

La pintura religiosa en el Museo del Pueblo de Guanajuato
Dolores Álvarez Gasca
Miércoles 18

Historia y arquitectura del inmueble
Marisa Andrade Pérez Vela
Jueves 19, 14:00 h.

Música
Vladimir Ibarra, guitarra
Sincretismos: entre lo mexicano, lo mestizo y lo fantástico
Viernes 20, 13:00 h.

El deporte transforma la vida de las mujeres

Foro mujer CODE 2024

León, Gto; 22 de marzo del 2024.- A través del deporte las mujeres han logrado llevarse medallas al cuello como también ser empresarias, profesionistas exitosas, entrenadoras, promotoras, ser ejemplo en la práctica de deportes de alto riesgo. El deporte ha logrado transformar la vida de las mujeres.

Estas facetas se convirtieron en temas de discusión durante el Foro Mujer CODE 2024, que tuvo como sede el Macrocentro Deportivo León 1, donde hombres y mujeres estudiantes de educación física y deportistas, dedicaron la mañana de este viernes a conocer las historias de éxito de mujeres destacadas en el deporte mexicano.

Mujeres como la gimnasta olímpica Chelly Cantú y la surfista mexicana Ana Laura González, expusieron los retos económicos y prejuicios que enfrentaron para ser líderes en sus deportes;  mientras que la ex seleccionada nacional de baloncesto, Fernanda Corral reveló como la disciplina y su visión de negocios la llevaron a convertirse en empresaria en marketing.

El debate estuvo a cargo de la conductora y ex seleccionada nacional de volibol, Yendy Cortinas, Tatiana Briseño especialista en marketing y futbol, y de Fernanda Corral; quienes hicieron un recuento de los desafíos que enfrentan las mujeres para alcanzar el éxito en el deporte.

Durante el foro la Directora de Capacitación de CODE, Hilda Becerra Moreno, entregó reconocimientos a las ganadoras de la convocatoria  “Mujeres Líderes en el Deporte GTO 2024” publicada por CODE  a través de sus redes sociales dirigida a las mujeres que a través de su trabajo con la sociedad son un ejemplo a seguir.

Ana Fernanda Chico Camacho resultó ganadora en la categoría de Entrenadora Deportiva, Nora Alicia González Novoa fue la elegida en la categoría Deportista Amateur mientras que Laura Mónica Saavedra recibió el premio por su trabajo como Dirigente Deportiva.

Denisse Cupa Lezo obtuvo el premio por su trabajo en la comunicación deportiva.

Por primera vez se entregó el reconocimiento a la “Mujer Leyenda” el cual fue otorgado a la maestra María de los Ángeles Cato Miranda, por su trayectoria de más de 30 años en el deporte, primero como figura del atletismo y actualmente como asesora en capacitación en CODE.

La Inteligencia Artificial es el nuevo paradigma de la seguridad pública: Dr. Gino Augusto Tomás Ríos Palio, Conferencista del Perú

  • Advierte especialista peruano que la Inteligencia Artificial es el nuevo paradigma de la Seguridad Pública, al participar en el Décimo Congreso Internacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.

Guanajuato, Gto., 23 de noviembre de 2023.- La Inteligencia Artificial es el nuevo paradigma de la seguridad pública, así lo advirtió el especialista peruano, el Dr. Gino Augusto Tomás Ríos Palio, al participar como conferencista en el Décimo Congreso Internacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia: La Inteligencia Artificial y la Seguridad Pública: Oportunidades y Desafíos”.

En su conferencia magistral “Explorando el futuro (in) mediato de la seguridad pública: La IA, un cambio de paradigma en la prevención y control del crimen”, Gino Augusto Tomás, Doctor en Derecho, Doctor en Educación, además de Director del Instituto de Investigación de la Facultad de Derecho de La Universidad San Martín de Porres del Perú, presentó una amplísima exposición sobre las aplicaciones actuales de la Inteligencia Artificial en el tema de la seguridad pública.

Subrayó que al día de hoy, la Inteligencia Artificial ha logrado ser incorporada a la toma de decisiones de la seguridad pública, pero además su utilización se verá incrementada en los próximos años, por lo que esa es la razón que conlleva a considerar de la máxima conveniencia a adoptar una visión realista sobre el uso y aplicación de la Inteligencia Artificial y que ésta pueda aportar evidencias científicas e inimpugnables en la prevención criminal.

Sin embargo, aclaró el especialista peruano, también se deben reconocer las limitaciones de la IA, toda vez que más que potencias máquinas, lo que se debe potenciar es el binomio hombre-máquinas.

Por ello, se pronunció porque en todas las aplicaciones de Inteligencia Artificial para la seguridad pública, sean implementadas por equipos interdisciplinarios en los que se tenga una participación importante de los juristas y los criminólogos, para que desde sus especialidades, realicen aportaciones éticas y criminológicas, sin dejar de lado las implicaciones en materia de los derechos fundamentales de las personas.

Participación entusiasta en 4to. día de actividades de la Semana Escolar por la Paz

  • Desarrollan los ejes de proyecto de vida, la cultura de la paz, de la denuncia, derechos humanos y educación inclusiva. 

Guanajuato, Gto. 22 de septiembre del 2022.- En el cuarto día de actividades de la Semana Escolar por la Paz, la Secretaría de Educación de Guanajuato promovió las escuelas como espacios para la permanencia y recuperación de aprendizajes de las y los estudiantes a través de una convivencia escolar pacífica.

A través de webinar´s y conferencias con expertos que comparten técnicas y estrategias para mejorar nuestro entorno, docentes, madres, padres de familia y estudiantes trabajaron los ejes de habilidades para la vida​​, resolución de conflictos, derechos humanos ​​​​y cultura de la denuncia.

“Es muy importante tratar las emociones y más aún con lo vivido en la pandemia, gracias por brindarnos temas y técnicas útiles para trabajar con los estudiantes y padres de familia” expresó Gerardo Mora Segoviano, docente adscrito a la Delegación IV Guanajuato, durante el webinar ¿Qué es la cultura de la paz?, dirigido por Alicia Ponce, integrante de la Asociación Civil Centros de Integración Juvenil.

Para apoyar la retroalimentación de la cultura de la paz en las aulas, la comunidad educativa realiza diversas actividades, ejercicios y herramientas; tal como “El cuento al revés” realizado por los estudiantes de la Primaria General Vicente Guerrero, de Ocampo, en la que cambiaron el rol de los personajes y convirtieron a las  princesas, en divertidas y luchadoras guerreras que buscan sus propias oportunidades; una actividad que atendió el eje de Derechos Humanos y se alinea al “Pacto Social” con la recuperación de aprendizajes.

Dulce María Zúñiga, maestra de primer grado apoya este tipo de actividades que involucran el arte, literatura, deporte y aprendizaje, “ayudan a que nuestros estudiantes reconozcan la paz como un derecho y la importancia de llevar una vida libre de violencia, aparte, nosotros como adultos recordamos el ser mejores personas para formar una mejor sociedad”.

En Celaya más de mil jóvenes de secundaria y media superior participaron en el evento “VIVE, amor a la vida, a la familia y juntos aprender un lenguaje incluyente”.

Edgar Eduardo Ruiz Vargas, director del Instituto municipal de Celaya para la Inclusión y Atención de Personas con Discapacidad (INCLUDIS), impartió la plática “Youth Max”, durante su intervención, motivó a los jóvenes a que enfrenten y superen las adversidades para que puedan cumplir sus sueños.

El DJ Tronco CrisMaster, conocido atleta paralímpico puso a bailar a los jóvenes, en su intervención animó a los estudiantes a no rendirse: “La única discapacidad existe en la mente, el no querer luchar, no querer salir adelante, no querer enfrentar la vida, para mí esa es la única discapacidad”.

Al cierre de actividades se introdujo a los presentes al “Lenguaje de Señas Mexicanas”, en donde aprendieron las señales básicas que se requieren para poder comunicarse con una persona con discapacidad auditiva.

Por su parte, la comunidad educativa del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, campus San Luis de la Paz, se suma a las actividades de la Semana Escolar por la Paz portando un moño blanco, con el objetivo de hacer un llamado a la unidad y a la construcción de la paz, dentro y fuera de su centro educativo.

Refrendan colaboración Congreso del Estado e Instituto Estatal de la Cultura

Guanajuato, Gto., a 6 de abril de 2022.- El Congreso del Estado de Guanajuato y el Instituto Estatal de la Cultura firmaron este miércoles un nuevo convenio de colaboración para el desarrollo de proyectos conjuntos de difusión del arte y el patrimonio cultural guanajuatense.

La formalización de este vínculo, que da continuidad al convenio establecido en 2019, se realizó en la sede del Congreso del Estado en un evento atestiguado por diputados de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado y la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura.

El convenio fue firmado por las diputadas María de la Luz Hernández Martínez y  Lilia Margarita Rionda Salas; los diputados Luis Ernesto Ayala Torres, Ernesto Milán Soberanes, Alejandro Arias Ávila y Christian Cruz Villegas, del Congreso del Estado y la titular del Instituto Estatal de la Cultura.

“Al ratificar este convenio, buscamos no sólo que esta sede legislativa siga siendo un recinto para el quehacer cultural, sino también acercar las diversas expresiones que nutren el riquísimo patrimonio artístico y cultural de Guanajuato a las y los legisladores; para que las conozcan, se enamoren de ellas y en esa medida puedan apoyarlas e incorporar su fomento y difusión en sus agendas sociales”, expresó la directora general del IEC.

Por su parte, la diputada María de la Luz Hernández Martínez, presidenta de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura dijo: “Hoy tenemos la gran responsabilidad de seguir abriendo espacios para la promoción y participación de la cultura porque sin duda, si queremos la paz social, este es el mejor camino”.

El convenio establecido por el IEC y el Congreso del Estado respalda la organización conjunta de actividades como exposiciones, presentaciones artísticas, charlas, conferencias, seminarios y otros eventos en la sede legislativa. Posibilita también la coproducción de proyectos artísticos, la coedición de publicaciones y el préstamo interbibliotecario.

Ambos entes establecieron un primero convenio de colaboración en octubre de 2019, a través del cual se realizaron conciertos en la Casa Legislativa con agrupaciones como la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Vientos Musicales o la Banda de Música del Estado; así como diversas presentaciones editoriales, conferencias sobre literatura, historia y patrimonio cultural y exposiciones como “Parafernalia de la Independencia” o la más reciente “Retrospectiva”, del maestro guanajuatense del grabado José Julio Rodríguez.

La futura agenda de actividades al cobijo de este convenio comprende exposiciones, una serie de diálogos literarios y una más de conciertos, que se estarán dando a conocer en próximas semanas.

Inicia la Semana Virtual IEC4.0 con paneles, talleres y conferencias

  • Participarán 8 mil personas entre estudiantes, académicos e investigadores
  • Se suman 21 Instituciones de Educación Superior del estado

León, Gto; 5 de octubre de 2021.- El Instituto Estatal de Capacitación (IECA) puso en marcha la Semana Virtual IEC4.0, la cual forma parte de los proyectos estratégicos para involucrar a los jóvenes y docentes en la tecnología, a través de conferencias, paneles y talleres.

A este evento virtual gratuito al que se prevé que asistan cerca de 8 mil personas, entre estudiantes, público en general, docentes y empresarios, participan también 21 instituciones de educación superior del estado.

Al dar la bienvenida a los participantes, Juan Carlos López Rodríguez, director general del IECA  mencionó que la Semana abarcará diversas actividades que incluyen un panel sobre la Capacitación y el trabajo en los jóvenes,  en cuyo debate participó al lado de  Ivonne López, directora de Marketing, Alianzas y Fondeo para América Latina de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, así como de Enrique Pieck Gochicoa, doctor en Sociología y académico investigador del Instituto Nacional para el Desarrollo Empresarial (INIDE-IBERO)

La charla ofreció una mirada particular de cada uno de los panelistas para conocer las habilidades y destrezas que deben reunir los estudiantes de diversas carreras a la hora de integrarse a un exigente mercado laboral que ha puesto en marcha innovaciones y tecnologías en sus procesos.

López Rodríguez precisó que los participantes también podrán descubrir los procedimientos y protocolos de la Termoeconomía  aplicada hacia la eficiencia energética para detectar oportunidades en el ahorro de energía.

Igualmente podrán involucrarse al tema de la Agricultura 4.0 y saber las especificaciones y alcances que tiene la Industria 4.0 en el tema del agro y sus oportunidades de desarrollo en este sector.

También habrá  una conferencia en torno a las aplicaciones de robot colaborativo Doosan y su programación basada en el lenguaje Pyton.

Al respeto, Bernd Rohde, director general de Hannover Fairs México señaló que para crecer, competir y adoptar la Industria 4.0 la solución no está solamente en la tecnología, sino en saber aprovechar las capacidades e invertir en centros de entrenamiento y capacitación como los que tiene el IECA.

“El verdadero desafío se presenta por la necesidad que existe hoy en reforzar la unión de las habilidades que se enseñan en las aulas con aquellas requeridas para la Industria 4.0. Este desafío es el  que enfrentan las empresas, los gobierno y la academia”, añadió.

Antes de que Aldemo Israel Reyes, subsecretario de Educación Media Superior y Superior y representante del Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo pusiera en marcha la Semana Virtual, Efrén Parada Arias, Director General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT) mencionó que el IECA es una institución paradigmática porque va muy adelante en el planteamiento de nuevos escenarios de la capacitación laboral usando áreas de la tecnología que son de gran utilidad para los jóvenes.

Vuelve Foro Virtual del Libro con más de 30 actividades literarias

Guanajuato, Gto., a 07 de julio de 2021.- Con el tema “La soportable levedad de leer”, se presentará del 12 al 18 de julio el II Foro Virtual del Libro, evento literario que tendrá lugar en formato virtual a través de la página de Facebook de  Ediciones La Rana del Instituto Estatal de la Cultura.

Por segundo año consecutivo, la editorial reúne a escritores, editores y académicos  en 30 actividades que se desarrollarán a lo largo de 7 días, con la finalidad de fomentar, promulgar el hábito a la lectura, así como a generar nuevos expectativas lectoras por medio de presentaciones editoriales, charlas, conferencias y mesas redondas.

Entre las actividades se contempla la participación del ganador del Premio Nacional de Artes y Literatura en 2020, el poeta Adolfo Castañón, quien ofrecerá la charla “La biblioteca y la conversación”, en compañía de Ernesto Sánchez Pineda. Se podrá escuchar a la actriz Diana Bracho, con la lectura de “Las ruedas de las aves”, texto de Emily Dickinson que será presentada también por Pablo Ingbert.

Habrá una presentación editorial  de la publicación “Conversa-Tario. Ensayos en torno a Francisco Tario”, cuyo proyecto fue coordinado por Alejandro Toledo y Alejandra Amatto, que fue posible gracias a la colaboración con el Fondo Editorial de la Universidad de Querétaro, el cual reúne 11 ensayos sobre la escritura del narrador mexicano.

Este foro se nutre con la participación del Premio Nacional de Cuento Beatriz Espejo 2020, Mauricio Carrera, con su texto “El animal más hermoso del mundo”, que será presentado también por Víctor Hugo Pérez Nieto, edición que vio la luz de las manos de la editorial Cabos Sueltos.

Otro de los autores con trayectoria que harán gala en este encuentro, es el director general de la revista Artes de México, Alberto Ruy Sánchez, quien participará en la presentación de “Siete cartas más una”, de Jean-Claude Carrière, siete cartas que son enviadas desde siete lugares distintos a sus dos hijas.

Con un amplio acervo, La Rana tendrá el gusto de compartir algunas de sus publicaciones más recientes como: “Xirau”, de Lilia Solórzano; “Demócrito” de Pedro Mena; “El riel de la memoria”, de la colección Autores de Guanajuato cuya publicación fue posible gracias a la asociación civil Amigos del Ferrocarril; dos antologías: “Letras Migrantes” y una de Escritura Creativa.

Se destaca la mesa redonda “Cultura escrita desde el encierro”, en que unirán sus voces Karla Gasca (Crestomatía-Gymkata) Ana Paulina Calvillo, Laura Barrera Morales (Para curar de espanto) y Diana Espinoza (La poesía ¿es una cosa?).

El II Foro Virtual del Libro se realiza en colaboración con la Editorial de la Universidad de Guanajuato, Fondo Editorial de la Universidad Autónoma de Querétaro, el Centro de Investigación y Estudios Literarios de Aguascalientes, el Departamento Editorial del Instituto Cultural de Aguascalientes y el Programa Editorial de la Secretaria de Cultura de Chihuahua.

Para los interesados, la programación completa está disponible en la página cultura.guanajuato.gob.mx y forma parte de cada una a través del Facebook de Ediciones La Rana.

30 actividades (charlas, presentaciones editoriales, mesa redonda)

80 invitados entre escritores, editores y académicos

25 editoriales

6 países (Argentina, Chile, España, Estados Unidos, Perú y México)

Prepara CEAG Semana Virtual para conmemorar el Día Mundial del Agua

  • El 22 de marzo de cada año a nivel mundial se estableció esta fecha para hacer un llamado a la población sobre la importancia del recurso y su cuidado para el desarrollo futuro
  • Presentará CEAG ciclo de conferencias en el marco de la conmemoración del día mundial del agua

Guanajuato, Gto. a 19 de Marzo de 2021.- Para el presente año, la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato tiene programados una serie de eventos virtuales como parte de la conmemoración del Día Mundial del Agua 2021 cuyo lema es “El Valor del Agua” y se conmemora el 22 de marzo de cada año.

Esta fecha se estableció por al Organización de las Naciones Unidas, para reflexionar acerca del comportamiento que se tiene en el mundo sobre del agua y la importancia que tiene el vital líquido en todas y cada una de las actividades que se desarrollan de manera cotidiana.

Es por eso que respetando los protocolos de salud, la CEAG ha preparado una serie de conferencias y capacitaciones virtuales para impulsar el conocimiento acerca del vital líquido y fomentar el uso adecuado y eficiente del agua.

Las conferencias que se llevarán a cabo para la conmemoración del Día Mundial del Agua en el presente año son:

  • Seguridad hídrica, hacia la restauración del ciclo hidrológico.
  • Huella hídrica: un elemento disruptivo hacia la sostenibilidad.
  • Planeación estratégica aplicada a la cultura del agua.
  • Cambio climático
  • Alternativas para la difusión de la cultura del agua por medios digitales.

Este ciclo de conferencias que se desarrollarán del Lunes 22 de Marzo al Jueves 25 de Marzo, y serán presentadas por expertos en la materia, que a lo largo de los años han estudiado y profundizado en investigaciones que contribuyan a realizar estrategias para la sostenibilidad del recurso vital.

Por lo anterior la CEAG realizará las transmisiones de estas capacitaciones a través de las plataformas digitales de la dependencia, en la cuentas de Facebook y Twitter Agua Gto, para ser parte del Ciclo de Conferencias y aprender más sobre el “Valor del Agua”.

Así, con acciones que promuevan y fomenten el cuidado y ahorro del vital líquido, el Gobierno del Estado de Guanajuato a través de la CEAG continúa generando estrategias que impulsen un uso eficiente del vital líquido.