León, Guanajuato a 12 de septiembre de 2020. El Forum Cultural Guanajuato, a través del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, presenta el próximo sábado 19 de septiembre a las 20:00 horas, Un canto por la esperanza, un concierto dedicado a las heroínas y héroes del combate contra el COVID 19, por sus esfuerzos para preservar la salud y el bienestar en favor de las y los guanajuatenses.
Después de 191 días desde el último concierto con público, el Forum Cultural Guanajuato reinicia sus presentaciones artísticas y se convierte en un espacio para la música en vivo a través de este homenaje, en formato de acceso controlado para el público y siguiendo todos los protocolos y acciones marcados por las autoridades en materia de salud pública.
El prestigiado tenor mexicano Alan Pingarrón, acompañado de las sopranos Vanessa Salas y Edna Valles, participará en esta gala integrada por los fragmentos más brillantes del repertorio operístico y de zarzuela, así como de música mexicana
El tenor Alan Pingarrón inició sus estudios de canto en 2001 y perfeccionamiento de técnica vocal con el profesor Leonardo Mortera. Ingresó a la Escuela Nacional de Música de la UNAM en 2003 bajo la dirección de Rufino Montero. Fue galardonado con la medalla Gabino Barreda al término de sus estudios de la Licenciatura en Canto. Ha trabajado repertorio con Rufino Montero, Teresa Rodríguez, Marioara Trifan, Corradina Caporello, Katherine Ciesinski, Cesar Ulloa y Joan Dorneman. Fue finalista en el Concurso Nacional de Canto Opera de San Miguel, segundo lugar en Opera Prima Las voces del Bicentenario, obteniendo también el premio del público. Ha interpretado en género de oratorio Réquiem de Mozart, Réquiem de Verdi y El Mesías de Handel, en ópera roles de Rodolfo en la Opera La Boheme y Nemorino en El Elíxir de amor con la compañía de Opera de Morelos, participó en la Opera El Emperador de la Atlántida, en el Festival Internacional Cervantino, en obras corales Poema Sinfónico independencia de Luis Jordá, Novena Sinfonía de Beethoven.
En 2016 participó en Operalia Placido domingo en Guadalajara y en el festival Young Euro Classic en la ciudad de Berlín, con la Orquesta Estanislao Mejía, Opera Competition Francisco Araiza en Hermosillo Sonora, obteniendo primer lugar en Zarzuela; en el estreno en México de la Opera Sal si puedes. Actualmente es un Link Artist de la Royal Opera House de Londres formando parte del programa Jette Parker Young Artist.
La soprano Edna Isabel Valles es originaria de Ciudad Juárez, Chihuahua. Comenzó sus estudios de canto a los 18 años con la maestra Diana Esparza y posteriormente con el maestro Alonso Fierro. Egresó de la Licenciatura en Música de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en 2013 y continuó sus estudios en Nuevo México, Estados Unidos con el tenor John Carlo Pierce, director de ópera de New Mexico State University. Ese mismo año cantó el rol de Annina en La Traviata junto a Marcela Chacón, Rodrigo Garcíarroyo y Jesús Suaste.
Ese año participó como solista en la clausura del 6to. Festival de Canto Operístico de Aguascalientes con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, bajo la dirección de Román Revueltas Retes; desde entonces forma parte del Coro del Teatro del Bicentenario en León, Guanajuato, donde ha participado en las óperas Madama Butterfly, Carmen, La Traviata, El Trovador, el Rapto en el Serrallo y Tosca, así como en conciertos extra muros, presentándose como solista en diversas ocasiones.
La soprano Vanessa Salas es originaria de León, Guanajuato, cursó en la Universidad de Guanajuato la Maestría en Artes; así mismo la Licenciatura en Música, donde se formó vocalmente bajo la guía del Doctor Hugo Barreiro y la Maestra Isir Almaguer. Obtuvo el primer lugar en la categoría Bel Canto del Cuarto Concurso Internacional de Canto Olivia Gorra 2018. Se presentó en la edición 2019 del Festival Internacional de Arte Contemporáneo en el concierto de Michael Nyman bajo la dirección del propio compositor. Se presentó con el Ensamble Barroco del DEMUG durante la edición 42 del Festival Internacional Cervantino, bajo la dirección del Dr. Fabrizio Ammetto. Sus colaboraciones como solista en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña incluyen el rol de Annina en La Traviata, y Kate Pinkerton, en Madama Butterfly.
El pianista Sergio Vázquez es considerado uno de los pianistas más activos y versátiles de México, su actividad va del recital como solista a la ópera, pasando por la música de cámara y el coaching vocal, y del barroco al contemporáneo. Su actividad pianística lo ha llevado a tocar en los teatros más importantes de México como Bellas Artes, Teatro Degollado, Teatro Juárez, así como en los Festivales Cervantino, el del Centro Histórico, de mayo en Guadalajara por mencionar algunos, y en algunas ciudades del extranjero como Londres, París, Madrid, Palma de Mallorca, Ibiza, Hungría, Zagreb, Cuba y los Estados Unidos de Norteamérica. Ha tocado con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Camerata de Coahuila, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Nuevo León, la Orquesta del Teatro de Bellas Artes entre otras
Este concierto llegará a todo el estado de Guanajuato a través de la señal de TV4, (canal 4.1) así como de las redes sociales del Forum Cultural Guanajuato y Teatro de Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.
Guanajuato, Gto., 12 de septiembre de 2020.- Con parte del repertorio con el que fue nominada al Grammy Latino hace unos años, la cantante Olivia Gorra ofrecerá este fin de semana el concierto “México brilla y canta” en los teatros de la Ciudad, de Purísima del Rincón, y Juárez, de Guanajuato capital.
Esta presentación, que se anticipa a las Fiestas Patrias, forma parte del programa de reactivación de los mencionados escenarios pertenecientes al Instituto Estatal de la Cultura y, de hecho, será el espectáculo de reapertura del Teatro de la Ciudad, que había permanecido cerrado desde hace seis meses debido a la contingencia sanitaria por COVID-19.
Dividido en tres partes (Serenatas, boleros y bravías), “México brilla y canta” es un recorrido por algunas de las páginas más emotivas de la música tradicional, con temas de José Alfredo Jiménez, Cuco Sánchez, Álvaro Carrillo y Juan Záizar, entre otros. Para la ocasión, Olivia Gorra estará acompañada por el mariachi Potros de México, de Miguel Darío.
Algunos de estos temas formaron parte del disco “Bésame mucho España”, penúltimo en la discografía de Olivia Gorra y con el que fuera nominado al Grammy Latino, en la categoría de música ranchera, en 2014.
Olivia Gorra, quien acompañara a Plácido Domingo en su histórico concierto en León hace 14 años, es una de las más reconocidas voces del ámbito lírico en México, con más de 30 años de trayectoria, en los cuales ha colaborado también con Ramón Vargas, Rolando Villazón, Lila Downs, Juan Gabriel y Armando Manzanero.
Originaria de Coatzacoalcos, Gorra es ganadora del Concurso Internacional Traviata 2000 y de las medallas Mozart, Alfonso Ortiz Tirado y Agustín Lara, que conceden la Embajada de Austria en México, el Festival Cultural Alfonso Ortiz Tirado de Sonora y la Fundación Agustín Lara, de Veracruz, respectivamente.
Ha sido embajadora artística de México en importantes escenarios del mundo, como la Metropolitan Opera House de Nueva York, o el Palacio de Bellas Artes, donde recibió un reconocimiento por sus 30 años de carrera.
Es creadora y productora de la ópera Chamánika, con tema prehispánico, basada en las investigaciones del filósofo historiador Miguel León Portilla. En 2014 fundó un centro cultural con su nombre, dedicado a la enseñanza musical y auspicia, desde 2015 organiza el Concurso Internacional de Canto Olivia Gorra, para estimular incentivar a intérpretes de todas las edades.
“México brilla y canta”, con Olivia Gorra, se presentará este sábado 12 de septiembre, a las 19:00 horas, en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón y el domingo 13, a las 12:00 horas, en el Teatro Juárez de Guanajuato capital. Ambas presentaciones se realizan con cupo limitado y bajo los nuevos protocolos de sanidad de los recintos, que pueden consultarse a detalle en la página web del Instituto Estatal de la Cultura.
En breve
México brilla y canta
Olivia Gorra y Mariachi Potros de México
Sábado 12 de septiembre, 19:00 horas
Teatro de la Ciudad, Purísima del Rincón
Admisión general: 50 pesos
Domingo 13 de septiembre, 12:00 horas
Teatro Juárez, Guanajuato
Admisión general: 100 pesos | Admisión residentes y estudiantes: 50 pesos
Presentaciones con cupo limitado a 120 personas.
Para protección de grupos con riesgo de complicaciones por COVID-19, no se permite acceso a menores de 12 años, mayores de 60 años, mujeres embarazadas ni personas con enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión.
Purísima del Rincón, Gto., 11 de septiembre de 2020.- Luego de una pausa de seis meses provocada por la contingencia sanitaria a causa del COVID-19, el Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, reanudará actividades el sábado 12 de septiembre, con un concierto a cargo de la cantante mexicana Olivia Gorra.
La reactivación del teatro purimense, simultánea a la del Museo Hermenegildo Bustos, se realizará bajo los mismos protocolos de sanidad que ha implementado el Instituto Estatal de la Cultura en sus demás recintos, los cuales incluyen el uso obligatorio de cubrebocas durante toda la función, el paso por filtros sanitarios para desinfección de manos y calzado y una distribución de asientos que procura la sana distancia.
Durante la actual fase naranja del Semáforo Estatal para la Reactivación, las funciones en el Teatro de la Ciudad tendrán una duración máxima de 70 minutos, no contarán con intermedio y estarán limitadas a un cupo máximo de 120 personas, lo que equivale a una cuarta parte de la capacidad del recinto.
Se hace notar que, para proteger a los grupos con mayor riesgo de complicaciones por contagio de COVID-19, no se permitirá el acceso a niños menores de 12, adultos mayores (de 60 años en adelante), mujeres embarazadas ni personas con alguna enfermedad crónica, como diabetes o hipertensión.
“México brilla y canta”, un homenaje a la música tradicional mexicana, será el espectáculo de reapertura del Teatro de la Ciudad, para el que ha sido convocada la reconocida cantante Olivia Gorra, quien estará acompañada por un ensamble del mariachi Potros de México.
Gorra, una de las más experimentadas voces del ámbito lírico mexicano y huésped de escenario como la Metropolitan Opera House de Nueva York, o el Palacio de Bellas Artes, ofrecerá en esta presentación un recorrido por lo más emblemático del repertorio vernáculo, con temas de José Alfredo Jiménez y otros clásicos de la canción mexicana, abordando serenatas, boletos y temas bravíos.
Para el sábado 19, está programada la actuación de Derwen Ensamble, joven agrupación guanajuatense que desde 2012 se dedica a la investigación de música antigua, fusionando partituras históricas con instrumentos de época y contemporáneos.
El espectáculo que presentará Derwen Ensamble se titula “Latitudoj (Viaje por la música antigua”, en el que se ponen en diálogo tradiciones musicales de distintas partes del mundo, en un cúmulo de timbres y sonoridades que evocan diversos espacios y momentos históricos.
Para ambos espectáculos, el Teatro de la Ciudad mantiene su usual costo de admisión general de 50 pesos. Los boletos estarán a la venta en taquilla en los días de función.
Teatro de la Ciudad
Septiembre 2020
Música / México
Olivia Gorra
México brilla y canta
Sábado 12, 19:00 horas
Música / México
Derwen Ensamble
Laltitudoj (Viaje por la música antigua)
Sábado 19, 19:00 horas
Admisión general: 50 pesos.
Guanajuato, Gto., 7 de septiembre de 2020.- Música en el escenario y aplausos en la luneta. Ambos volvieron a escucharse este domingo en el Teatro Juárez, en el concierto con que este emblemático recinto reanudó sus actividades, luego de casi seis meses en silencio debido a la contingencia sanitaria por COVID-19.
El Bach Consort Guanajuato, orquesta de música barroca conformada por instrumentistas guanajuatenses, fue la encargada de hacer levantar el telón del Juárez, ante un centenar de espectadores que estrenaron las nuevas medidas sanitarias con las que operará el teatro guanajuatense, limitado al 25% de su capacidad.
Cubrebocas obligatorio, paso por un filtro de ingreso que incluyó desinfección de manos y calzado, sustitución de programas de mano por información accesible a través de teléfonos móviles y tres cuartas partes de los asientos bloqueados para mantener la sana distancia, fueron parte de la experiencia en el primero de los teatros guanajuatenses que reanuda actividades tras semanas de confinamiento.
El Juárez, cuya última función había ocurrido el 14 de marzo, justo dos días antes del primer caso de COVID-19 en el estado, se engalanó para la ocasión con su telón principal, que se alzó para dejar escuchar un programa conformado por los “Conciertos de Brandeburgo 3 y 4”, así como el Concierto para oboe, violín y cuerda en Do Menor; todas obras del genio barroco alemán Johan Sebastian Bach.
Los “Conciertos de Brandeburgo” forman parte de una serie de partituras que Bach compuso dedicó al marqués Brandeburgo en 1721, en los que puso de manifiesto su virtuosismo para la conjunción de los distintos instrumentos de su época.
La gracia y galanura de la música de Bach se mostró con la solvente ejecución de los 14 músicos del Bach Consort Guanajuato, contándose entre ellos los solistas Héctor Hernández, Héctor Fernández Purata, María Diez, Pedro Zayas Alemán y Gabriela Figueroa. La dirección musical corrió a cargo del reconocido clavecinista mexicano Raúl Moncada, quien alternaba este papel con la ejecución de uno de los dos clavecines en escena.
El ciclo de actividades de reapertura del Teatro Juárez continuará el domingo 13, con un concierto mexicano a cargo de la soprano Olivia Gorra, acompañada por el mariachi Potros de México. Las entradas ya están disponibles en taquilla.
León, Guanajuato a 14 de julio del 2020. Este próximo domingo 19 de julio, la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato vibrará nuevamente y lo hará con la presencia de Pulsar, trío de percusiones.
El ensamble Pulsar, surge por iniciativa de tres jóvenes percusionistas que buscan, en primer lugar, difundir y fomentar el gusto por la música contemporánea para percusiones, que, aunque abundante en nuestros días, resulta aún desconocida o poco común para la mayoría de la gente por lo que uno de sus objetivos es familiarizar al público con las sonoridades propias de esta compleja familia instrumental.
El programa iniciará con Catfish del compositor, pianista y pedagogo, Mark Applebaum (n. 1967)una pieza cuya instrumentación obedece a reglas particulares. Sin determinar cuáles instrumentos utilizará cada músico, todos deberán contar con un conjunto de tres de un mismo material: el primer percusionista tocará instrumentos metálicos (metal); el segundo hechos de madera (wood), y el tercero de piel o membrana (skin).
Escucharemos también Metal sound on the round una de las más recientes piezas del joven percusionista y compositor leonés, Ulises Hernández. En esta obra de estreno, cada uno de los percusionistas contará con un juego de triángulo y tarola. En un primer momento se tocarán los instrumentos de manera separada y posteriormente se colocará el triángulo sobre el parche de la tarola, formando un solo instrumento.
El menú musical continuará con Marimba Music, para dúo o trío de percusión, una pieza que fue compuesta en 2004 por el compositor y percusionista alemán Eckhard Kopetzki. Al igual que otras piezas para marimba compuestas por este autor, la obra aprovecha al máximo el timbre de los instrumentos, creando sonoridades interesantes por las modulaciones de intensidad de sonido y tiempo.
El recital del domingo continuará con un estreno: con la intención de seguir explorando el ruido como elemento sonoro-musical, el percusionista Emmanuel Campos interpretará su nueva composición, Bambasura. Esta obra utiliza ‘instrumentos basura’, los cuales, son objetos comunes transformados en instrumentos de percusión. Botellas de vidrio, bolsas de plástico, tablas, ollas de peltre, entre otros, resonarán para logar una pieza original, intensa y llena sensibilidad.
El programa incluirá la pieza Rhythmic Structures of the wind (I) de Raúl Tudón (n. 1961), reconocido percusionista, compositor y miembro de Tambuco. Bajo la premisa de orden y caos, esta pieza consiste en una pista o continuo pre grabado, sobre la cual la multi percusión desarrolla una improvisación. La pista es en sí una obra terminada, y a la vez, una guía sobre la cual los músicos exploran libremente la rítmica y las distintas posibilidades tímbricas del instrumental elegido.
Pulsar cerrará su presentación a puerta cerrada con Dark Passenger de Andy Harnsberger (n. 1967) una obra que debe ser apreciada auditiva y visualmente. El compositor estadounidense de esta obra, Andy Harnsberger creó esta pieza con el interés de que fuera vista desde arriba: […] me interesaba la forma en que los patrones (rítmicos) se verían desde la perspectiva del público. Por otro lado, los instrumentos utilizados consisten en un ‘set compartido’ de bongós, distintos tipos de gongs y baquetas. De tal forma que, los tres intérpretes percuten el mismo instrumental de manera conjunta y simultánea, asemejando una coreografía.
León, Guanajuato a 17 de abril de 2020. El próximo sábado 25 de abril continuará Proyectando desde el Forum, programa creado con el objetivo de continuar difundiendo el arte a pesar de las circunstancias actuales derivadas de la contingencia sanitaria. La siguiente cita será con el concierto a cargo del Ensamble Tamayo, joven agrupación México-estadounidense que ha dedicado gran parte de su labor a la difusión de la música mexicana, contando ya en su repertorio con más de veinte obras confiadas para su estreno.
El Ensamble Tamayo se presentó en abril del 2017 como parte de la Temporada de Música de Cámara de la Sala de Conciertos Mateo Herrera, una agrupación conformada por el violinista originario de Kiev, Ukrania Mykyta Klichkov, actualmente el principal de la sección de violines primeros de la Orquesta Sinfónica Nacional; el clarinetista Rodrigo Garibay colaborador constante dedestacadas orquestas como la Filarmónica de la UNAM, Filarmónica de la Ciudad de México, Sinfónica de Minería y la Orquesta del Teatro de Bellas Artes. En la agrupación participa también el cellista norteamericano Gregory Daniels quien ha sido integrante en los Estados Unidos de las Sinfónicas de Knoxville y Akron, las orquestas de cámara Ohio Chamber Orchestra, Trinity Chamber Orchestra así como las orquestas del Cleveland Ballet y de la Cleveland Ópera. Además de ser cellista y coordinador del Ensamble Tamayo, es integrante de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y la Orquesta Sinfónica de Minería.
En el piano escucharemos a Carlos Salmerón, ha sido solista de la Orquesta Sinfónica Nacional, Sinfónica de Aguascalientes, Sinfónica del Estado de Puebla, Orquesta de Cámara de Bellas Artes, Orquesta de Cámara de Morelos y de la Orquesta de Cámara de Idée Fixe. Es fundador del dueto pianístico Arte de dos junto a la pianista Laura Villafranca. Actualmente es catedrático de la Escuela Superior de Música del INBA, Profesor Suzuki del Centro Escolar Cedros e integrante del grupo de Concertistas de Bellas Artes.
Para el concierto que ofrecieron en la Sala de Conciertos Mateo Herrera estuvo como músico invitado Ivan Koulikov, cellista del Cuarteto Novelo y del Quinteto Polaco.
El Ensamble Tamayo se ha presentado en las principales salas de concierto de la Ciudad de México como la Sala Principal y la Sala Ponce del Palacio de Bellas Artes, el Centro Cultural Roberto Cantoral, la Sala Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes, la Sala Xochipilli de la Escuela Nacional de Música y la Sala Carlos Chávez de la UNAM. Los programas que interpretan mezclan obras tanto para el ensamble entero como para otras combinaciones dentro del mismo grupo o con músicos invitados, dando a sus presentaciones una variedad de texturas y periodos de música desde la antigua hasta la más reciente.
En esta ocasión, reviviremos su interpretación de piezas de grandes compositores mexicanos como Serpientes y escaleras de María Granillo destacada compositora y pedagoga nacida en Torreón; Zarabandeo del sonorense Arturo Márquez cuyo trabajo musical es reconocido en todo el mundo gracias a su famosa obra Danzón No. 2 la cual en la opinión de algunos autores refleja la creación de un movimiento neo-nacionalista y En prosa del jalisciense Manuel Enríquez: violinista, compositor, pedagogo y gran promotor de la música mexicana.
El concierto estuvo enriquecido con el Trío no. 1 en Do menor Op. 8 compuesto en 1923 por el pianista Dmitri Shostakóvich, considerado uno de los compositores rusos más influyentes del siglo XX y por el Cuarteto para Clarinete, Violín, Cello y Piano compuesto en 1938 por el compositor, teórico, pedagogo, violinista-violista y directoralemán Paul Hindemith.
Sigamos disfrutando del arte, desde nuestra casa.
León, Guanajuato a 06 de marzo del 2020. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, del Forum Cultural Guanajuato, en el marco de la Tercera Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldañapresenta un magno concierto con la Orquesta Filarmónica de Jalisco bajo la dirección de Jesús Medina, en el que interpretarán la Sinfonía concertante para violín y viola, de Wolfgang Amadeus Mozart, ejecutada por los solistas Teo Arias al violín y Máté Szücs en la viola; así como la Primera sinfonía Titán, de Gustav Mahler.
La Orquesta Filarmónica de Jalisco es una de las más vibrantes en el panorama musical de alta gama en Latinoamérica. Con una trayectoria de más de 100 años de larga historia de tradición sinfónica y operística, ha compartido el escenario con artistas como Claudio Arrau, Arthur Rubenstein, Luciano Pavarotti, Plácido Domingo, Francisco Araiza, Katia Ricciarelli, Rolando Villazón, Juan Diego Florez, Javier Camarena, Ramón Vargas, Maija Kovalevska, Anna Netrebko, entre otros.
Sus giras internacionales incluyen presentaciones en el Busan Maru International Music Festival, Corea; las salas de concierto más importantes de Berlín, Múnich, Essen y Viena, así como en los Estados Unidos de América, en Los Ángeles y en San Francisco, en el marco del prestigioso festival MEX AM.
Actualmente está dirigida por el maestro Jesús Medina, quien cuenta con una trayectoria de más de 30 años como director de orquesta, en los que ha dirigido más de 200 conciertos, entre las orquestas que han estado bajo su batuta se encuentran la Orquesta Filarmónica de la UNAM, la Orquesta Filarmónica de Querétaro, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, y la Orquesta Sinfónica de la UANL (OSUANL). En 1991, la Unión Mexicana de Cronistas de Teatro y Música le otorgó un reconocimiento por ser el mejor Director del Año, y en 2004 recibió el premio “GAVIOTA”, de la Asociación Latinoamericana de Cronistas.
Raúl Teo Arias, violinista, estudió en la Hochschule für Musik, en Munich, graduándose con distinción de la clase magistral. Como solista ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de Munich y Bamberger, así como con todas las orquestas sinfónicas de México, además de dar varios conciertos como solista en Japón, Sudáfrica, Hungría, Francia, Portugal, Bélgica, España e Italia. En 1990 se convirtió en finalista en el concurso ARD en Munich. Desde 1993 es el líder de los 2dos violines de Bamberger Symphoniker y desde 2002 es el director del Cuarteto de cuerdas de Bamberg.
Máté Szűcs es una violista de origen húngaro, estudió en el Conservatorio Real en Amberes, donde estudió con Leo de Neve. En 1998, fue finalista en el Concurso Jean Françaix, en París y laureado en el Concurso Internacional Tenuto, en Bruselas. Szűcs se convirtió en músico de orquesta y actuó como violista solista con la Orquesta Sinfónica de Bamberg, la Orquesta Estatal Sajona de Dresde, la Orquesta Sinfónica de Radio de Frankfurt, la Deutsche Kammerphilharmonie Bremen y la Royal Flemish Orchestra, convirtiéndose en el violista principal de la Filarmónica de Berlín. Szűcs se presenta principalmente en Europa como solista y músico de cámara, y ha grabado para TYX Art, Profil y Phaedra.
El programa está conformado por dos obras de gran virtuosismo la Sinfonía concertante para violín y viola, de Wolfgang Amadeus Mozart, se conforma por complejas y exigentes frases musicales, arranca con un allegro que logra captar la atención antes de que el violín y la viola den comienzo a un intenso, y en ocasiones, delicado diálogo que culmina en una impresionante cadenza. El diálogo de seducción entre violín y viola se encuentra entre las creaciones más hermosas del compositor.
La segunda obra es la la célebre Primera sinfonía Titán, de Gustav Mahler, la cual es presentada con frecuencia en las salas de concierto más importantes del mundo, de enorme romanticismo y exuberancia orquestal. El título de la obra está enmarcado en la literatura, pues el subtítulo hace alusión a la obra homónima de Jean Paul.
Previo al concierto se tendrá la charla “Titán. Análisis de la Sinfonía no. 1”, impartida por el Mtro. Francisco Bricio, presidente de la Sociedad Mahler México. Un concierto para los melómanos más exigentes. https://agendacultural.guanajuato.gob.mx/evento/orquesta-filarmonica-de-jalisco/
León, Guanajuato a 10 de febrero del 2020. El próximo viernes 14 de febrero el Coro del Teatro Bicentenario presentará, en la Sala de Conciertos Mateo Herrera, un Concierto para enamorar, alusivo en su totalidad al Día de San Valentín, donde el tema principal es el amor en todas sus facetas.
El Coro del Teatro Bicentenario, cuyo director es el Mtro. Jaime Castro Pineda, fue creado en el 2013 con el propósito de convertirse en un coro comunitario, capaz de abordar el amplio repertorio lírico de las diferentes épocas y estilos. Entre las exitosas presentaciones que han realizado se encuentra Madame Butterfly, de Puccini; Orfeo y Eurídice, de Gluck; entre muchas otras; además de su repertorio operístico, coral sinfónico y oratorio, han abordado obras de música de cámara y música popular latinoamericana, teniendo una gran actividad concertística en Guanajuato, buscando llevar la música a todos los sectores de la sociedad, en especial, a los más vulnerables.
Jaime Castro Pineda, comenzó su carrera musical a los 8 años, ha dirigido ensambles operísticos en diversos festivales y escenarios como el espectáculo Cri Cri sinfónico en el auditorio Telmex. Además, ha preparado al coro para las producciones de La Cenerentola de Rossini, La Traviata, Requiem, entre muchas otras.
Para el recital Concierto para enamorar, participará la pianista María Luisa Ramos Suárez, la cual ha obtenido 3er Lugar a Nivel Nacional en tres concursos de piano. Ha participado en concursos internacionales y actualmente continúa con su preparación, en paralelo con su labor pedagógica en Michoacán, donde imparte clases de piano a niños y adolescentes.
También la acompañará Judith Campos Galeana, quien es pianista y asistente de dirección del Coro. Obtuvo el grado de perfeccionamiento I que ofrece la organización EPTA (European Piano Teacher´s Association), en Roma, Italia; así como el II Premio de la Razega Musicale “I Giovanni al arte”.
Un Concierto para enamorar ofrecerá un amplio repertorio con obras de Enrique VIII (1491-1547), Thinot Arbeau (1520-1595), Clément Janequin (1485-1558) y Gabriel Furé (1845-1924).
En el programa destaca los Valses de amor de Johannes Brahms (1833-1897), un set basado en la obra poética Polydora del filósofo Georg Fredrich Daumer y compuesto de 18 canciones para coro mixto SABT y piano a cuatro manos. SATB es el acrónimo de las palabras Soprano, Alto, Tenor y Bajo, las cuales conforman el coro mixto a cuatro voces. Los temas de este set, aunque parecieran abordar tópicos simplistas, son también los más universales: el amor, el deseo y la pérdida.
PROGRAMA
Enrique VIII Válgame Señora Mía
Pastime with good Company
Thoinot D’Arbeau Pavana “Belle qui tiens mavie”
Bella que tienes mi alma
Clément Janequin Ce mois de mai
G. Fauré Cantique de Jean Racine, Op. 11
J. Brahms
Liebeslieder Walzer, Op. 52
1. Rede, Mädchen
2. Am Gesteine rauscht die Flut
3. O die Frauen
4. Wie des Abends schöne Röte
5. Die grüne Hopfenranke
6. Ein kleiner, hübscher Vogel
7. Wohl schön bewandt war es
8. Wenn so lind dein Auge mir
9. Am Donaustrande
10. O wie sanft die Quelle
11. Nein, es ist nicht auszukommen
12. Schlosser auf, und mache Schlösser
13. Vögelein durchrauscht die Luft
14. Sieh, wie ist die Welle klar
15. Nachtigall, sie singt so schön
16. Ein dunkeler Schacht ist Liebe
17. Nicht wandle, mein Licht
18. Es bebet das Gesträuche Lebhaft
Viernes 14 de febrero
Sala de Conciertos Mateo Herrera, 19:00 horas
$100
Duración aproximada: 60 minutos
León, Guanajuato a 3 de diciembre del 2019. Este próximo jueves, el Forum Cultural Guanajuato presentará en su Calzada de las Artes, una Navidad Sinfónica en la que podrá el público disfrutar de 100 artistas en escena tanto de la Orquesta de Cámara del Estado de Zacatecas como el Coro del Teatro del Bicentenario.
La Orquesta de Cámara del Estado de Zacatecas (OCEZ) bajo la dirección artística del Mtro. Arturo García Cuellar, tuvo su debut en febrero del 2014 en elAuditorio del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, desde entonces, ha dedicado sus esfuerzos para desarrollar, difundir y ejecutar el género tanto de la música mexicana como internacional. Sus objetivos, son consolidarse como uno de los instrumentos artísticos más importantes del estado, crear públicos para la música clásica, así como enriquecer la actividad cultural de Zacatecas.
El repertorio de la OCEZ abarca desde oberturas barrocas, ballets, óperas,
música popular hasta obras de música contemporánea, con lo que ha contribuido a
una excelente respuesta por parte de la audiencia.
Para el concierto que presentarán el próximo jueves, la OCEZ estará acompañada por el Coro del Teatro del Bicentenario, esta agrupación, destacada actualmente como una de las más consolidada en la escena coral de Guanajuato, fue creada en 2013 con el propósito de convertirse en un coro comunitario, capaz de abordar el amplio repertorio lírico de las diferentes épocas y estilos. Debutó al inicio de la temporada lírica del mismo año del entonces Teatro del Bicentenario, con la ópera Madama Butterfly, de Puccinia la que han seguido exitosas presentaciones en Orfeo y Eurídice, de Gluck; El rapto en el serrallo, de Mozart; Lucia di Lammermoor, de Donizetti, La Cenicienta y El barbero de Sevilla, de Rossini; Carmen, de Bizet; Rigoletto, El Trovador y La Traviata, de Verdi; Tosca, de Puccini; Cavalleria rusticana, de Mascagni y Pagliacci, de Leoncavallo. Su repertorio coral sinfónico incluye Misa de Réquiem, de Mozart; la Novena Sinfonía, de Beethoven; La creación, de Haydn; las Danzas Polovtsianas, de Borodin y la Sinfonía no. 3, de Mahler, en colaboración con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, así como Los planetas, de Holst, con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes. A la par del repertorio operístico, coral sinfónico y oratorio, el Coro del Teatro del Bicentenario ha abordado diversas obras de música de cámara y de música popular latinoamericana en donde, paralelamente, ha desarrollado una abundante actividad concertística fuera del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en León y otros municipios del estado de Guanajuato, con el propósito de llevar la música coral a los más diversos sectores de la sociedad, con especial énfasis en la población en condiciones de vulnerabilidad.
Navidad Sinfónica
Orquesta de Cámara del Estado de Zacatecas y el Coro del Teatro del Bicentenario
PROGRAMA
Piotr Ilich Tchaikovski (1840-1893)
Robert Russell Bennett (1894-1981)
Robert Shaw (1927-1978)
The Many Moods of Christmas, Suite 2
The Many Moods of Christmas, Suite 4
Calzada de las Artes, 19:00 horas
Sin costo
Irapuato, Guanajuato. 11 de noviembre de 2019. Para promover un Guanajuato libre de adicciones se busca motivar e impulsar a los jóvenes a convivir, generar espacios sanos de esparcimiento y prevención es el objetivo del “Encuentro Estatal de JuventudEs Gto 2019”.
Lo anterior lo dijo Jorge Romero, titular del Instituto Estatal de la Juventud en rueda de prensa para informar que este evento se llevará a cabo el próximo 20 de noviembre del parque Irekua a las 16:00 horas.
“Con este evento queremos incentivar a los jóvenes a forjar su proyecto de vida, promover los daños y consecuencias que ocasiona el consumo de drogas y hacerles saber que en nuestro estado hay oportunidades para que su proyecto de vida salga adelante para que sea lo mejor”.
Añadió que, se llevará a cabo una caminata con rumbo a la presidencia municipal donde se desarrollarán conferencias y también se contará con un concierto por el grupo musical Matisse.
Por su parte, Daniel Díaz, Secretario de Salud, explicó según cifras de la dependencia a su cargo, que las drogas consumidas por primera vez en la vida en Guanajuato presenta una prevalencia del 18.8 por ciento, cuando la media nacional es del 17 por ciento.
Las drogas que con mayor frecuencia consumen los jóvenes y/o estudiantes alguna vez en la vida, llega a ser del 15.8 por ciento, se experimenta con marihuana hasta el 11 por ciento, inhalables con el 6.9 por ciento y el consumo de tabaco lo consume una tercera parte de la población joven con 30.8 por ciento.
“Les comparto un dato muy revelador, los jóvenes de alrededor de 16 años en nuestro estado, alguna vez por invitación, han probado o han experimentado con alguna droga legal (alcohol o tabaco), esa es la entrada a que consuman otro tipo de drogas, por eso es que eventos como este suman a la estrategia de concientización con la que pretendemos inhibir el consumo de drogas”.
En conjunto con el municipio, el estado y la iniciativa privada buscan crear conciencia en los jóvenes sobre el consumo del alcohol a través de charlas y conferencias que se llevarán a cabo en el evento.
“Tendremos una conferencia completamente distinta con la que llevaremos el mensaje de vida, responsabilidad e inteligencia, nos honra mucho participar con el gobierno del estado a través del INJUG para crear conciencia”, dijo Juan Carlos Sepúlveda, representante de Heineken.
En este proyecto transversal del gobierno del estado, participan el Instituto de la Juventud Guanajuatense (Guanajoven) en colaboración con la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, así como también el municipio de Irapuato.