CESAVEG

Controlan presencia de chapulín en cultivos de maíz

*Paulo Bañuelos Rosales informó que a través
del Cesaveg se trabaja fuerte con los productores

para proteger las siembras de temporal

Irapuato, Gto., 5 de octubre del 2022.- Para proteger del chapulín los cultivos de maíz de temporal en todo el estado, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), a través del Comité de Sanidad Vegetal de Guanajuato (Cesaveg) realiza acciones de control de la plaga en conjunto con los productores.

Paulo Bañuelos Rosales, titular de la SDAyR, explicó que el Cesaveg implementa su campaña de Manejo Fitosanitario en Apoyo a la producción para el Bienestar con el objetivo de minimizar los daños que ese insecto provoca inevitablemente en los cultivos año con año.

“Guanajuato se destaca por trabajo en materia de sanidad de sus cultivos y en este tema no es la excepción. A través del Cesaveg le estamos dando atención especializada a los productores de maíz, específicamente de temporal para que tengan bajo control la presencia de este insecto que puede llegar a ser de importancia”, comentó el Secretario.

Por ello, informó Bañuelos, en conjunto con los productores ya se han atendido 9 mil 518 hectáreas en los municipios de: Acámbaro, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Coroneo, Cuerámaro, Dolores Hidalgo, Irapuato, Jerécuaro, León, Manuel Doblado, Moroleón, Salvatierra, San Felipe, San Miguel de Allende, Santiago Maravatío, Silao, Tarandacuao, Tarimoro y Yuriria. Ahí se han identificado mil 181 focos de infestación controlados en 71 comunidades.

Los municipios con mayor presencia de chapulín son Apaseo el Grande, Coroneo, Acámbaro, Silao, Tarimoro y Moroleón, mientras que las menores incidencias se encuentran en Abasolo, Pueblo Nuevo, Huanímaro y Juventino Rosas.

Adicionalmente, se llevan a cabo Días Demostrativos donde se les capacita a los productores en temas preventivos y de control como elaboración y aplicación de composta; repelentes y extractos; cebos alimenticios; insecticida casero; calibración de equipos de aplicación; muestreo y monitoreo de plagas y enfermedades, así como procesamiento del chapulín, entre otros.

El chapulín es considerado una de las plagas más importantes y perjudiciales para el cultivo del maíz en las zonas temporaleras del estado, el cual año con año se presenta. Las pérdidas ocasionadas por el chapulín pueden ir del 50 al 60% en la producción de grano y hasta el 100% del forraje.

Por ello, Paulo Bañuelos invitó a los productores a cuidar de sus parcelas y solicitar el apoyo y asesoría del Cesaveg en caso de necesitar el control de esta u otra plaga, a los teléfonos 462 626 9686 y 462 626 0888 , extensión 114 ó 115.

Reconocen a leonés como Apicultor del año

Irapuato, Gto., a 23 de agosto de 2021.- Como parte dela concientización del cuidado y protección de las abejas y el medio ambiente, se llevó a cabo el primer concurso estatal de dibujo sobre las abejas y el reconocimiento al “apicultor del año”.

La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) convocó a las y los niños del estado a participar  en el concurso de dibujo, en el cual plasmaron su imaginación y conocimientos sobre el tema la apicultura.

Mediante dos categorías, de 6-9 años y de 10-13 años, se obtuvo la recepción de 25 dibujos.

En la primera categoría Valeria Esmeralda Márquez Yáñez del municipio de León, destacó con el primer lugar, mientras que Adrián Jesús Aguirre Espinosa, del Municipio de Abasolo obtuvo el segundo lugar con su bosquejo.

En la categoría de 10-13 años, Ximena Lizardi Martínez recibió el reconocimiento del primer lugar representando al municipio de Celaya y por el municipio de León Miriam Estefania Quijas Granados como segundo lugar.

Así mismo, se convocó a todas y todos los apicultores del  estado de Guanajuato, a participar en la nominación del apicultor, por su contribución para fomentar en la sociedad la importancia de las abejas para el ecosistema y la preservación de la biodiversidad.

El portador de tan desguindo premio se le otorgó a Eliseo Cabrera Godínez representante de la ciudad leonesa, quien por su trabajo y labor con la melaza se determinó ser merecedor del reconocimiento al “Apicultor del año”.

El evento contó con la participación de José Francisco Gutiérrez Michel, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural; Paulo Bañuelos Rosales, Diputado y presidente de la Comisión de Fomento Agropecuario, Jorge Lizama Ibarra, Director de  Desarrollo Rural del Municipio de Irapuato y René Chaurand Ruíz, representante del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato A.C.

Se instala Unidad de Inteligencia Sanitaria en Guanajuato

*Paulo Bañuelos informó que ésta permitirá
dimensionar riesgos para prevenir y/o
manejar mejor cualquier contingencia

 

 Celaya, Gto., a 28 de agosto de 2018.- Para reforzar la prevención de contingencias sanitarias y mejorar su manejo, autoridades estatales instalaron la Unidad de Inteligencia Sanitaria del Estado de Guanajuato, que se suma a una red de 25 unidades instaladas en diferentes estados del país.

El Ing. Paulo Bañuelos Rosales, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, en conjunto con el Oceanógrafo Óscar Alejandro Chacón Aguirre y el Ing. Pedro Tafoya García delegado estatal de la Sagarpa, fueron los encargados de formalizar la instalación de la Unidad.

Al respecto, Bañuelos Rosales señaló la importancia que este tipo de acciones cobra en una entidad altamente productiva como es Guanajuato, ya que esta Unidad permitirá dimensionar riesgos para prevenir, y en su caso, manejar de una mejor manera cualquier contingencia sanitaria que pudiera presentarse, tanto en materia pecuaria como agrícola.

Lo cual -dijo- indudablemente protegerá a la productividad agropecuaria del Estado y su acceso a los mercados, al proveer productos que garanticen excelentes condiciones sanitarias a los consumidores.

Asimismo, el Ing. Óscar Chacón comentó que esta unidad tiene el objetivo de generar información para la toma de decisiones en materia de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria, contribuyendo a la disminución de riesgos de introducción de plagas y enfermedades.

En la reunión se puntualizó que las principales acciones de esta unidad serán la identificación de eventos agropecuarios de riesgo sanitario en la entidad; el seguimiento a emergencias sanitarias, así como el análisis geoespacial de unidades de producción para delimitación de riesgos sanitarios.

El Secretario indicó que será el Gobierno del Estado el que opere esta Unidad de Inteligencia, la cual deberá estar muy en contacto con el Senasica para el intercambio de información sanitaria.

Y agregó que la fuente de información serán los comités sanitarios, las presidencias municipales y los reportes de los productores.

Los presidentes de los comités fito y zoo sanitarios manifestaron el apoyo para la aprobación de la formación de esta Unidad de Inteligencia debido a que consideran que puede ser una herramienta más para manejar adecuadamente las contingencias sanitarias.

Cabe mencionar que en la reunión estuvieron presentes la Ing. Elisa Ruiz Cobo, presidenta del Comité Estatal de Sanidad Vegetal (Cesaveg) y el MVZ José de Jesús Pérez Reynoso, presidente del Comité de Fomento y Protección Pecuaria.

Pide SDAyR mantener vigilancia en cultivos ante plagas

*Paulo Bañuelos Rosales destacó que se
mantienen bajo control, pero se requiere de la
colaboración de los productores para seguir así

 

Celaya, Gto., a 15 de agosto de 2018.- La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) exhortó a los productores agrícolas a estar atentos de las recomendaciones para mantener bajo control a las plagas que afectan a los cultivos del Estado.

El Ing. Paulo Bañuelos Rosales, titular de la dependencia estatal, informó que los problemas fitosanitarios de mayor impacto actual en la entidad son la palomilla dorso de diamante, el pulgón amarillo del sorgo y el gusano cogollero en maíz y sorgo.

Para lo cual, el Gobierno del Estado ha instalado un Comité Técnico a fin de dar seguimiento quincenal al avance de las campañas que abordan la presencia de estos males. En este Comité Técnico participan además el INIFAP, la Delegación Estatal de la SAGARPA, el Cesaveg y la Asociación Mexicana de Semilleros.

“En el Comité revisamos la situación del Estado en este tema y queremos pedirle a los productores que estén atentos a sus cultivos, que notifiquen cualquier anomalía que vean y que se acerquen a nosotros, al Cesaveg, a las dependencias que podemos ayudarles a controlar a tiempo estas situaciones”, expresó el funcionario estatal.

Respecto al pulgón amarillo, detalló que la semana pasada se registraron las incidencias más altas del pulgón en las plantas de sorgo, lo cual ya justifica que los productores realicen medidas de control.

Sin embargo, aclaró que este comportamiento de la plaga es normal y es lo que se ha registrado en los últimos años, de tal manera que aunque se recomienda que los productores  estén atentos a sus cultivos, no es motivo para generar una alerta general en el estado.

“De acuerdo a lo que se ha venido documentando, siempre se ha dicho que la plaga llegó para quedarse, pero los niveles que actualmente está alcanzando son mucho menores a los registrados en 2015, cuando se presentó por primera en el Estado”, expresó el Secretario.

Para el caso de la Palomilla Dorso de Diamante se ha registrado que en los municipios del Bajío donde se implementó la veda, es donde hay menos presencia de la plaga en comparación de los municipios donde no se llevó a cabo esta medida fitosanitaria, principalmente en el Norte del Estado.

Por lo que se realizan medidas de control adicionales, como la certificación de viveros de producción de planta, el monitoreo en campo con la utilización de feromonas, la capacitación a productores, empleo correcto de productos químicos incluyendo la calibración de equipos de aplicación y el uso de control biológico a través de la liberación de parasitoides de la plaga; con las que se disminuye la incidencia de esta plaga en la entidad.

Y finalmente, en cuanto al gusano cogollero, se registra mayor presencia en los municipios de Manuel Doblado, Purísima del Rincón y Romita, de acuerdo con la red de monitoreo estatal del Cesaveg, de más de 250 trampas de feromona.

Al respecto, Paulo Bañuelos puntualizó que “no se han reportado daños de consideración y se estima que su presencia es equivalente a la de otros ciclos de producción, aunque a través de la difusión por radio y televisión que se está realizando, siempre se recomienda a los productores que se mantengan atentos a sus cultivos y cuando registren un 20% de plantas con daño de gusano cogollero, es momento para que realicen una medida de control”.

Finalmente aseguró que el Gobierno del Estado continuará dando seguimiento puntual a los principales problemas fitosanitarios de mayor impacto social en la entidad para emitir las recomendaciones oportunas de manejo de las plaga a los productores.

Revisa Comité situación de plagas en cultivos de maíz, sorgo y crucíferas

*SDAyR informó que se mantienen bajo
control, pero recomendó a los productores
no bajar la guardia en cuanto a vigilancia

 

Celaya, Gto., a 18 de junio de 2018.- Guanajuato mantiene bajo control las plagas que amenazan los cultivos a través de una puntual vigilancia, informó la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR).

Por ello, esta mañana se reunió el Comité de Seguimiento a las Campañas Fitosanitarias del Estado, integrado por miembros de la SDAyR, del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato (Cesaveg), del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y de la Asociación de Semilleros de Guanajuato.

Ahí se revisó la situación que guardan los cultivos, ante la presencia de gusano cogollero en el caso del maíz y sorgo; pulgón amarillo en plantíos de sorgo, así como palomilla dorso de diamante en plantaciones de crucíferas.

Respecto al gusano cogollero, se informó que los niveles detectados en cultivos son normales, en relación con otros años, por lo que se descartó que haya un problema por el momento.

Sin embargo, la recomendación hacia los productores es que en caso de detectar la plaga en más del 20% de las plantas, deben echar a andar las medidas de control, consistentes en la captura de gusanos adultos mediante feromonas; tratar de controlarlo en etapa temprana; proteger a la fauna benéfica que ataca a la plaga de forma natural, y finalmente aplicar productos químicos.

En cuanto al pulgón amarillo, el comité indicó que los niveles son bajos en los sorgos ya establecidos, lo mismo que en el zacate Jonhson, donde los reservorios tienen poca población.

En este caso, las recomendaciones son que los productores consideren la plantación de híbridos tolerantes a la plaga, así como revisar frecuentemente los cultivos, para iniciar las medidas de control en caso de detectar más de 50 pulgones por hoja; lo que por ahora se descarta, pues los niveles presentados han sido bajos.

Y finalmente sobre la palomilla dorso de diamante, en la zona Norte del estado los especialistas detectaron que en la zona del Bajío disminuyó notablemente la presencia de la plaga, dado el cumplimiento de la medida.

Por lo que la Secretaría exhortó a los productores, técnicos especializados y empresas con las que los productores contratan, a respetar las disposiciones de veda y a sumarse a las estrategias que se implementan en el Estado para mantener bajo control esta plaga.

Finalmente, el Cesaveg indicó que ya envió a la autoridad federal el reporte de los productores que no cumplieron con la veda en el Bajío, aplicada del 1 de mayo al 14 de junio, para que se tomen las medidas correspondientes.

A la reunión asistió el M.V.Z. José Francisco Gutiérrez Michel, titular de SDAyR; el doctor Juan Ángel Quijano, por parte del INIFAP; el Ing. René Chaurand, gerente del Cesaveg, así como Beda Anhern, en representación de la Asociación de Semilleros de Guanajuato.

Termina hoy veda en crucíferas contra palomilla dorso de diamante para el Bajío

*SDAyR emitió recomendaciones para los productores
que pretendan comenzar sus plantaciones de inmediato

 

Celaya, Gto., a 14 de junio de 2018.- En seguimiento a la campaña contra la palomilla dorso de diamante implementada en Guanajuato, este día termina la veda de plantación de crucíferas para los municipios del Bajío.

Por lo que a partir de mañana, los productores que así lo dispongan podrán comenzar a establecer sus cultivos, pero aún deberán seguir algunas recomendaciones, informó la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR).

El objetivo, puntualizó la dependencia estatal, es seguir manteniendo bajo control a la plaga para que no ponga en riesgo la producción de crucíferas, que es una de las más importantes del Estado.

Por lo que recomendó que quienes pretendan comenzar a sembrar, adquieran planta libre de la plaga con proveedores confiables.

También sugirió la SDAyR mantener el muestreo en los cultivos, a fin de que se pueda reaccionar de forma oportuna en caso de presentarse un brote.

Y adicionalmente, la Secretaría invitó a iniciar el control de la plaga con fauna benéfica y productos de poco impacto al ambiente; así como realizar aplicación sólo de productos que estén autorizados, para evitar daños a la salud y al medio ambiente.

Asimismo, la dependencia estatal recordó que la veda aplicó para los municipios de Abasolo, Acámbaro, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Coroneo, Cortazar, Cuerámaro, Guanajuato, Huanímaro, Irapuato, Jaral del Progreso, Jerécuaro, León, Manuel Doblado y Moroleón.

Así como para Pénjamo, Pueblo Nuevo, Purísima del Rincón, Romita, Salamanca, Salvatierra, San Francisco del Rincón, Santa Cruz de Juventino Rosas, Santiago Maravatío, Silao, Tarandacuao, Tarimoro, Uriangato, Valle de Santiago, Villagrán y Yuriria.

Esto como parte de la estrategia que se implementa en el Estado para el control de la palomilla dorso de diamante, similar a la que se activó para el control del pulgón amarillo y que tuvo mucho éxito en la entidad, e incluso fue modelo de trabajo a nivel nacional.

Finalmente, la Secretaría exhortó a los productores  a monitorear cada 10 días sus cultivos y a acercarse a las instancias correspondientes para tomar las medidas necesarias, entre ellos el Cesaveg, el INIFAP, SDAyR y los técnicos de las empresas con quien tengan contratada la venta de su plaguicida.

Para mayores informes, los interesados pueden acudir a las oficinas de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural o llamar al 01 800 CAMPO GT (22676 48), extensión 8170; o bien comunicarse al 01 800 410 3000 del Cesaveg.

Destaca Guanajuato en manejo integrado de plagas e insectos en cultivos

*SDAyR arrancó el primer Congreso
Nacional de Entomología Aplicada

 

León, Gto., a 04 de junio de 2018.-  Con el objetivo de entender, conocer y combatir las diferentes plagas de cultivos de impacto nacional, arrancó el primer Congreso Nacional de Entomología Aplicada, organizado por la Academia Mexicana de Entomología Aplicada (AMEA).

Al respecto, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), indicó que el evento también está enfocado al estudio de los insectos en el tema forestal, médico, forense, veterinario y cultural.

Por lo que la dependencia estatal destacó que en el marco del evento se realizará un simposio sobre el manejo de plagas en crucíferas, tema que actualmente es muy sensible para el estado de Guanajuato, pues ésta ocupa el primer lugar a nivel nacional en producción de estas hortalizas, concretamente de brócoli, con alrededor de 25 mil hectáreas cultivadas anualmente.

Mismas que actualmente están siendo amenazadas por la palomilla dorso de diamante, por lo que enfatizó que se ha aplicado una campaña integral de combate, ya que la sanidad vegetal es de suma importancia para la entidad.

Asimismo, puntualizó la implementación del Programa Guanajuato Zona Premium Agrícola de México, que certifica toda la cadena agroalimentaria, para seguir cosechando productos con calidad e inocuidad.

Respecto al Congreso, la Secretaría informó que se trata de un espacio que congregará en tres días a los expertos en el área entomológica y será un vínculo entre investigadores, autoridades, estudiantes, productores y empresas para fomentar la interacción y el intercambio de ideas entre los distintos sectores.

El cual se desarrollará mediante cinco simposios, más de 50 conferencias magistrales, presentaciones de trabajos y exposición de stands.

Cabe mencionar que en representación del M.V.Z. José Francisco Gutiérrez Michel, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, acudió el Ing. Fortino Hernández Becerra, subsecretario de Desarrollo y Fomento de la Sociedad Rural, quien aperturó el Congreso.

Por lo que aprovechó para felicitar al Dr. Néstor Bautista Martínez, Presidente de AMEA, por su entusiasmo y dedicación para difundir los conocimientos contra las plagas, y así, tengan una aplicación casi inmediata y evitar su propagación.

En el presídium también estuvo presente el Dr. Néstor Bautista Martínez, Presidente AMEA; el Dr. Rafael Bujanos Muñiz, Vicepresidente AMEA; el Dr. Javier Trujillo Arriaga, Director General de Sanidad Vegetal del SENASICA; y el Ing. Pedro Tafoya García, Delegado estatal de la SAGARPA en Guanajuato.

Así como el Arq. Rodolfo Alejandro Ponce Ávila, Director General de Desarrollo Rural, en representación del Alcalde interino de León, Lic. Luis Ernesto Ayala Torres; la Ing. Elisa Ruiz Cobos, Presidente CESAVEG y el Ing. René J. Chaurand Ruiz, Gerente CESAVEG.

Inicia SDAyR curso para obtener Certificación de Aplicadores de Plaguicidas

*Este certificado permitirá el cuidado de la salud
del trabajador agrícola y del medio ambiente, así
como el máximo aprovechamiento de plaguicidas

 

Irapuato, Gto., a 21 de mayo de 2018.- Esta mañana inició el curso para obtener la Certificación de Aplicadores de Plaguicidas, impartido por la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), en coordinación con el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato (Cesaveg).

La dependencia estatal indicó que el objetivo de esta certificación es profesionalizar a los aplicadores para contribuir al cuidado de su salud y del medio ambiente, así como obtener el máximo aprovechamiento de los plaguicidas.

Pues con ella, los trabajadores agrícolas podrán profesionalizar su labor, aprendiendo la técnica correcta y cantidad adecuada para aplicar los productos, con lo que evitarán el desperdicio del producto.

Y para conseguirla, se llevó a cabo el curso que es una parte del proceso. Ahí, los asistentes recibieron información sobre los equipos de aplicación de plaguicidas, su calibración; las características de los plaguicidas, entre otros temas.

Posteriormente, los aplicadores serán evaluados de manera teórica y práctica, y su desempeño será revisado por el Comité Técnico, integrado por expertos en la materia y personal de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES), quienes dictaminarán el resultado.

En caso de que el dictamen sea positivo, el aplicador habrá conseguido la certificación emitida por la SDES, pero de ser negativa, tendrá que esperar por seis meses para volver a iniciar el proceso.

Al respecto, la SDAyR enfatizó que con esta certificación se fomenta la capacitación de los trabajadores agrícolas en el buen uso de los plaguicidas, y se reconocen oficialmente sus buenas prácticas y profesionalización en el desempeño de su labor.

Adicionalmente se colabora en el uso adecuado de los plaguicidas, reduciendo los impactos negativos al medio ambiente, a la salud y a la sanidad vegetal.

Cabe mencionar que a este primer curso asistieron unos 20 trabajadores, y se tendrán otros eventos de capacitación en julio y octubre, con el propósito de certificar al mayor número de aplicadores.

Finalmente, la Secretaría puso a disposición el número 01 800 509 6769, extensión 8170 de la Dirección de Sanidad Vegetal, donde los interesados podrán obtener mayor información sobre la certificación.

 

Guanajuato capacita a comercializadores de plaguicidas contra palomilla dorso de diamante

*Guanajuato trabaja en el combate a las
plagas que afectan los cultivos de crucíferas

*SDAyR participó en la reunión para difundir
la campaña de combate a la palomilla dorso de
diamante, entre comercializadores de plaguicidas

 

Celaya, Gto., a 21 de marzo de 2018.- Conjuntar esfuerzos para lograr un efectivo combate a la palomilla dorso de diamante que aqueja los cultivos de crucíferas en Guanajuato, es primordial para el Gobierno del Estado.

Por ello, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) participó en la reunión para dar a conocer la problemática de las plagas que afectan al cultivo de crucíferas y estrategias para su control, a propietarios y técnicos de empresas comercializadoras de plaguicidas.

Ahí, el Ing. Paulo Bañuelos Rosales, titular de la dependencia estatal destacó la importancia que tienen estos cultivos en el desarrollo del sector agroalimentario guanajuatense, por lo que es imprescindible mantener bajo estricta vigilancia y control cualquier plaga que los amenace.

“Estos cultivos son parte fundamental en el sector agroalimentario del Estado, a través de su exportación permitieron ingresos por más de mil 200 millones de pesos y generó más de 33 mil empleos, por eso capacitaciones como ésta son muy importantes para que el sector mantenga su crecimiento”, dijo el funcionario en el evento.

Y agregó “por ello humildemente les pedimos que nos ayuden en esta tarea, que participen con nosotros en las certificaciones, en los cursos y en los talleres que prevengan y ataquen los males en los cultivos de Guanajuato, para que los productores y comercializadoras sigan avanzando, y nosotros como gobierno federal y estatal no tengamos plagas de qué preocuparnos”.

El Secretario extendió su mensaje en la reunión que fue organizada por la Sagarpa, en colaboración con el CESAVEG, el Sistema Producto Brócoli, la Fundación Guanajuato Produce y productores de crucíferas organizados.

Lo anterior con el objetivo de tratar de unificar criterios en torno al manejo de la palomilla dorso de diamante, para que las casas comercializadoras (a quienes principalmente se acercan los productores al combatir la plaga) ayuden a orientarlos en la correcta elección y uso de los plaguicidas.

“Es muy importante que los productores sepan aplicar su plaguicida, pues su costo de adquisición cada vez es más alto y con los procedimientos tradicionales de aplicación, se ha documentado que se aprovecha únicamente el 20% de lo que se emplea”, puntualizó el Secretario.

Cabe mencionar que en la reunión se presentaron tres ponencias a cargo de personal de la SDAyR, CESAVEG y del Comité del Manejo Integrado contra Palomilla Dorso de Diamante en Crucíferas.

En el presídium, el Secretario estuvo acompañado por el Subdelegado Agropecuario de Sagarpa, Ing. Joaquín Horacio Ferrer Trigos; el Subsecretario para el Desarrollo y Competitividad Agroalimentaria, M.V.Z. José Francisco Gutiérrez Michel, así como por el el Ing. René J. Chaurand Ruíz, Gerente del CESAVEG.

 

Vigilará SDAyR aplicación de periodos de veda en plantación de crucíferas

*Guanajuato controla la propagación de la
palomilla dorso de diamante con el establecimiento
de periodos de veda para la plantación de crucíferas

*Se observará el cumplimiento de la veda del
1 de mayo al 15 de junio para la zona del Bajío

 

Celaya, Gto., a 22 de febrero de 2018.- Para evitar la propagación de la palomilla dorso de diamante, el Comité de Manejo Integrado de la plaga acordó iniciar la observancia del periodo de veda establecido oficialmente para la zona Bajío del Estado.

El Ing. Paulo Bañuelos Rosales, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, informó que derivado de una reunión que sostuvieron los integrantes de este comité, también se llegó al acuerdo de implementar sin excepción las vedas, a fin de que la plaga no se salga de control.

Al respecto, detalló que se está en el límite de que los productores dejen de plantar cultivos de crucíferas en la parte Bajío para que el periodo de veda establecido del 1 de mayo al 15 de junio, sea cumplido por los productores.

En tanto que para la zona norte del Estado, los productores de esa área propusieron que se modifique el periodo de veda actualmente establecido del 1 de enero al 14 de febrero, misma que el Gobierno del Estado gestionará ante el Gobierno Federal a partir del momento en que reciba la solicitud por escrito de parte de los productores integrados en el Sistema Producto Brócoli.

“Esa fue la propuesta de los productores del norte, pero el acuerdo al que se llegó es que harán su solicitud por escrito para que nosotros, la SDAyR, la hagamos llegar a la Senasica”, explicó el Secretario.

Asimismo, Bañuelos Rosales indicó que el Gobierno del Estado se comprometió a vigilar la aplicación de la veda, en coordinación con la Sagarpa y el Comité Estatal de Sanidad Vegetal.

Lo anterior, dijo, “con el propósito de que la plaga se mantenga bajo control como hasta ahora; todos debemos comprometernos con estas medidas, porque el objetivo es proteger las hectáreas de crucíferas que tenemos en Guanajuato, que son el sustento de miles de familias y un detonador económico muy importante para el Estado”.

En la reunión estuvo presente también el delegado de la Sagarpa en Guanajuato, Lic. Víctor Hugo Pineda Martínez; la Ing. Elisa Ruiz Cobo, directora de Cesaveg, así como representantes de Senasica e INIFAP, y las empresas productoras de crucíferas en Guanajuato, los principales interesados en proteger sus cultivos.