Salamanca, Gto., a 04 de noviembre de 2019.- Hecha por y para adolescentes, la compañía Pequeños Creadores Teatro presenta este sábado y domingo, en el Centro de las Artes de Salamanca el espectáculo para toda la familia “Todos somos Braian”.
Escrita por Maribel Carrasco y bajo la dirección de Edith Castillo, Viridiana Gómez “Piña” y María Villalpando, muestra la historia de un chico entre 13 y 14 años de edad que se enfrentará a nuevos miedos, sabrá lo que se siente flotar en los ojos de la chica nueva del salón, la de cabello negro noche que cubre la mitad de su rostro, de nombre Joselyn.
Crecer… ¿Qué es crecer? ¿Y madurar? ¿Y enamorarte? ¿Cómo es? ¿Te sientes feliz? ¿Duele? ¿O todo al mismo tiempo? Todas esas preguntas se hace Braian cuando comienza a experimentar nuevas experiencias y sentimientos en su joven vida.
Antes de que todo esto pasara, vivía en su luna, su paraíso donde estaba a salvo de todo y de todos, hasta que unos tenis con asteroides y estrellas se posaron frente a los suyos… y todo cambió.
Pequeños Creadores Teatro está integrado por adolescentes, quienes a partir de varias charlas con la dramaturga Maribel Carrasco expusieron sus sentimientos e inquietudes alrededor del amor, los cambios físicos y emocionales propios de la edad que están viviendo, las relaciones interpersonales, su paso de ser niño a ser adulto.
Este proyecto se presentó en la Muestra Estatal de Teatro de Guadalajara, y fue realizada por jóvenes de una de las zonas más vulnerables de la ciudad. Es una agrupación que apoya y resalta los procesos formativos en artes escénicas dirigido y hecho por niños realizado con la colaboración de la Secretaria de Cultura a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA).
Pequeños Creadores Teatro tiene una amplia trayectoria desde 2013 con puestas en escena como: “Historia de Gemelos” de Bertha Hiriart (2013), “El sur viaja en tren”, de Enrique Olmos de Ita (2014) y “Bote por el León” de Javier y Antonio Malpica (2017).
“Todos somos Braian” se presenta ambos días en la sala de prácticas a las 13:00 horas. El acceso no tiene ningún costo y no es necesario adquirir boleto para cada función.
Salamanca, Gto., a 14 de noviembre de 2019.- El próximo martes, 15 niños y niñas originarios de la ciudad de Salamanca, junto con niños de otras partes del país, serán partícipes del evento denominado “Tengo un sueño” que tendrá lugar en el Auditorio Nacional, que se desprende del programa de la Secretaría de Cultura “Semilleros Creativos”.
En entrevista con el maestro José Juan González Arredondo platicó que los niños seleccionados forman parte de Cantoría Salmantina del programa “Voces en movimiento”, del Sistema Nacional de Fomento Musical con sede en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca.
Agregó que, para su selección, los niños llevaron a cabo una audición a través de video, mismo que luego enviaron para finalmente quedar seleccionados, y que actualmente se encuentran en el campamento del Club Campestre en Teotihuacán, y del 18 al 20 de noviembre estarán en la Ciudad de México.
Semilleros creativos, es un programa de la Secretaría de Cultura enfocado principalmente con atención prioritaria a las comunidades. Actualmente hay 783 niños, niñas y jóvenes que desarrollan su talento en diferentes rubros como son: las artes escénicas, visuales, producción audiovisual, fotografía, radio, formación musical, creación literaria y juguetes tradicionales.
Dentro del programa a iniciar a las 15:00 horas, se contempla una exposición gráfica integrada con trabajos de semilleros creativos de artes visuales originarios de Oaxaca, Baja California Sur, Tlaxcala, Durango y Estado de México.
A las 18:00 horas dará inició la gala del talento musical, literario, escénico, fotográfico, así como de grabado y pintura. El programa musical constará de 13 obras que van desde cantos tradicionales en lenguas indígenas, hasta música contemporánea, que será dirigido por Eduardo García Barrios.
Los infantes salmantinos unirán sus voces con niños y jóvenes de Tlaxcala, Veracruz, San Luis Potosí y el Estado de México.El evento tendrá un costo simbólico de 1 pesos, con la finalidad de que la cultura sea accesible a todo el público.
* La cantante y actriz mexicana presentará el recital “Quiero sentir bonito”, este 20 de noviembre, en el recinto salmantino.
Salamanca, Gto., a 5 de noviembre de 2019.- Para marcar su 17° aniversario, el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca, presentará este 20 de noviembre a la cantante y actriz mexicana Susana Zabaleta, quien ofrecerá el concierto titulado “Quiero sentir bonito”.
Homónimo del cuarto álbum en la discografía de Zabaleta, lanzado hace ya 15 años, “Quiero sentir bonito” es un recorrido por la historia musical de la artista coahuilense, cuyas estaciones son algunos de los temas más puntuales del repertorio romántico mexicano y latinoamericano, ya sea de clásicos, como Agustín Lara o José Alfredo Jiménez, o de contemporáneos como Fito Páez.
“Quiero sentir bonito” se presentó recientemente en el Lunario del Auditorio Nacional, uno de los escenarios recurrentes de la cantante, quien también acaba de compartir escenario con Fernando de la Mora en un concierto masivo en Monclova y de prestar su voz para el personaje de Morticia en la película animada “Los Locos Adams”.
Inquieta y versátil, Susana Zabaleta tuvo formación operística en México e Italia e incluso intervino en producciones como “La Traviatta”, “Dido y Eneas” y “El elíxir de amor”, aunque poco a poco fue extendiendo su radio de acción hacia el teatro y la comedia musical, con participaciones, durante los noventa, en montajes como “Violinista en el tejado”, “El hombre de la Mancha” y “Cats”.
En 1995 lanzó “¿O fue un sueño?”, su primera producción discográfica, desde una zona alternativa de pop, con temas como “Deja”, “Algo grande” y “Ella y él”. Le seguirían después “Desde el baño”; “Navidad”, “Quiero sentir bonito”, “Para darle cuerda al mundo” o “De la A a la Z”, álbum que recoge su exitosa y larga colaboración con Armando Manzanero.
Paralelamente a su trayectoria musical, la Zabaleta ha acumulado créditos actorales en películas como “Sobrenatural”, “Sexo, pudor y lágrimas” y “Vivir mata”, obras de teatro como “Los monólogos de la vagina” y “Amor, dolor y lo que traía puesto”, además de varios programas televisivos.
“Quiero sentir bonito”, con Susana Zabaleta, se presentará este 20 de noviembre, a las 19:00 horas, en el Exconvento Agustino de San Juan de Sahagún, sede del Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca. Los boletos ya están disponibles en el propio recinto, con precios de 400 y 600 pesos. El cupo es limitado.
* Expresiones festivas y rituales de Tabasco, Guerrero y Guanajuato se darán cita en el Centro de las Artes de Guanajuato este fin de semana.
* La primera edición del programa incluye cerca de 20 actividades e incluye intervenciones dancísticas, talleres y conversatorios.
Salamanca, Gto., a 5 de noviembre de 2019.- Los cojóes del carnaval de Tenosique (Tabasco), los diablos de Teloloapan (Guerrero), los judíos de Purísima y el extravagante elenco del Torito de Romita, alternarán este fin de semana en Salamanca, durante la primera edición del Encuentro Nacional de Arte Popular.
Nueva propuesta del Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, el Encuentro se propone difundir y contrastar diversas expresiones populares del estado y otras partes de México, a fin de exaltar las afinidades que pueden surgir en medio de la multiculturalidad y multietnicidad de nuestro país.
El Encuentro se desarrollará los días 8, 9 y 10 de noviembre y contempla una veintena de actividades, que tienen como elemento temático la máscara y su utilización en expresiones populares rituales y festivas.
“La idea del Encuentro era reflejar la pluralidad del arte popular mexicano, acudiendo a un elemento que estuviera presente en todas partes y éste resultó ser la máscara”, explica José Javier Rodríguez, coordinador de Culturas Populares en el CEARG. “La máscara la encontramos en varias culturas del mundo y se echa mano de ella tanto para expresiones rituales, como las de Semana Santa o las pastorelas; como para otras manifestaciones auténticamente festivas y cómicas, como en el Torito”.
El público de Salamanca se podrá contagiar del colorido, inventiva, alegría e historia que rodean varias manifestaciones con máscaras, que invadirán las calles de su centro histórico a partir del viernes, como son la danza del Pochó, propia del carnaval de Tenosique (Tabasco); la danza de los diablos de Teloloapan (Guerrero), la tradicional Judea de Purísima del Rincón y la tradicional representación bailable del Torito, de Romita, expresiones éstas dos últimas muy emblemáticas de Guanajuato.
Cada del mañana y tarde del Encuentro habrá una intervención de estas danzas por las calles de Salamanca, desembocando en el Exconvento Agustino de Fray Juan de Sahagún, en el que también se realizarán talleres y conversatorios, con invitados como: María Luisa Vázquez, directora del Museo Nacional de la Máscara en San Luis Potosí; Bernabé López Reyes, José Javier Rodríguez y Fidel de la Puente Basabe, diablo mayor de Teloloapan.
El programa del evento también incluye intervenciones musicales de la banda Chamacuarense de Comonfort y la Banda Sinfónica de Salvatierra, además de una exhibición y venta de máscaras y arte popular en las instalaciones del CEARG. El Encuentro enmarcará también la entrega de los estímulos del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC), el domingo 10, a las 16:00 horas.
El Encuentro Nacional de Arte Popular será inaugurado este viernes 8, a las 11:00 horas, en el Centro de las Artes de Guanajuato. Como preludio a este acto, el contingente de la danza del Pochó recorrerá desde una hora antes el trayecto que va desde el Jardín de Nativitas hasta el exconvento, pasando por la calle Benito Juárez y la plazoleta Miguel Hidalgo.
Salamanca, Gto., a 1 de octubre de 2019.- “Ombligos brillantes”, montaje leonés de Colectivo Mínimo Cuerpo que aborda los ciclos de la vida y la muerte de una manera dulce y entrañable, abrirá este jueves el programa escénico de octubre en el Centro de las Artes de Guanajuato.
La obra original de Marcela Castillo y dirigida por Nora Salgado, es una de las producciones del programa Más Teatro del Instituto Cultura de León, y llega a Salamanca tras su temporada en el Teatro María Grever de aquella ciudad y de participar en el Ciclo De Vacaciones al Teatro del Teatro Cervantes, en Guanajuato
El montaje narra la historia de Mariana, una pequeña niña que aún no se explica a dónde se ha ido su abuela y por qué su mamá llora todo el tiempo. Mariana siente miedo y cuando siente miedo, busca transformar sus emociones permitiéndose soñar y escuchar lo que el universo y la naturaleza trata de decirle. En el viaje le acompaña Domingo, su gato y amigo predilecto, pero también quienes se han ido, o quienes llegan para continuar acompañándola, siempre en otras formas que ella tendrá que descubrir y comprender.
En voz de sus propios creadores, Ombligos Brillantes busca colocar en relieve temáticas como los afectos maternales, los vínculos generacionales, la búsqueda de identidad de un pequeño en la familia frente a la llegada de otro ser, el difícil proceso de partida de los seres amados.
Para la protagonista, la memoria es aquél lugar en donde habita la vida después de la muerte, siempre estimulada por la búsqueda de un imaginario y poética que alcance a explorar y transformar la perspectiva de estas realidades.
Ombligos Brillantes es una obra familiar que esta vez llega a Salamanca este 23 de octubre, a las 18:00 horas, sin ningún costo
Para conocer la programación visita la página en Facebook: Centro de las Artes de Guanajuato e Instituto Estatal de la Cultura.
Guanajuato, Gto., a 09 de septiembre de 2019.- Escena Bunker presentará la pieza escénica “Moluscos en conserva, una ofrenda para Chéjov”, este jueves a las 18:00 horas, en la sala de prácticas escénicas del Centro de las Artes de Guanajuato.
Inspirada en el texto “Las tres hermanas” de Antón Chejov, en el tiempo del artista y acontecimientos de su vida, una historia de fragmentos donde tres actrices, tres personajes, tienen en común el tiempo perdido y el miedo a vivir.
Altagracia Vázquez, directora y actriz en la obra, cursó la licenciatura en Artes Escénicas en la Universidad de Guadalajara. Continuó su formación en el Centro Dramático de Michoacán donde inicia su interés por un discurso auto referencial y ético en su búsqueda teatral.
El elenco también incluye a la actriz Cynthia G. Bordes, quien estudió la licenciatura en Artes Escénicas para la Expresión Teatral en la Universidad de Guadalajara. Su lista de formación en escena encabeza a maestros como: Luis de Tavira, Morris Savariego, Stefanie Weiss, Antonio Zúñiga, Nora Manek, Antono Peñuñuri, Mauricio Pimentel, Rodolfo Guerrero, entre otros.
Y la tercera histriónica en escena es Verónica Sanmiguel, quien se ha desempeñado profesionalmente como directora de puesta en escena, guía de procesos actorales, diseñadora de espacio- luz, asistente de dirección, asistente técnico y de producción, asesora en iluminación, vestuario, espacio escénico y docente.
La puesta reúne el talento en diseño sonoro de Adolfo Vázquez y Édgar Corona; en la iluminación y coordinación técnica de Gerardo González Tornero, en la partitura musical Jorge Martínez Jiménez, el vestuario fue realizado por Danitza Castañeda, el diseño de cartel por José Manuel Chávez Arroyo y los elementos escénicos por la compañía Escena Bunker.
La obra se presenta luego de la residencia en la que participó la compañía Escena Bunker, que se llevó a cabo en el Centro de las Artes de Guanajuato.
Salamanca, Gto. 4 de septiembre.- El Centro de las Artes de Guanajuato ofrecerá durante septiembre una variada programación que incluye innovadoras propuestas escénicas mexicanas, un nuevo ciclo de actividades para niños y certámenes en torno a manifestaciones tradicionales, como el maíz y la alfarería.
La primera novedad del mes en el recinto ubicado en el exconvento agustino de San Juan de Sahagún, en Salamanca, es el encuentro “El maíz y sus vertientes”, a realizarse los días 7 y 8 de septiembre. Se trata de un programa que celebra a la mujer indígena y al maíz, con una serie de actividades que incluyen un certamen de tortillas guanajuatenses, conferencias, proyecciones y una exhibición gastronómica y artesanal.
Nuevo también es el programa de actividades enfocado al público infantil, que inició durante la primera semana del mes con los talleres Jugando con el Arte, dirigidos a niñas y niños de 4 a 14 años de edad. A éstos se suma el ciclo Jueves de Cuentos y Títeres, que cada jueves, del 12 de septiembre al 28 de noviembre ofrecerá presentaciones gratuitas en la Biblioteca de las Artes del CEARG.
Tema central del mes, en el programa académico del CEARG, son las violencias liminares, ese tipo de expresiones violentas que, por sutiles y casi imperceptibles, han sido internalizadas y normalizadas, pero conservan su potencial destructor.
Sobre esta materia se ofrecerá, entre el 20 y 22 de septiembre, un taller laboratorio impartido por Santiago Cao, artista argentino de performance e investigador del espacio público con numerosas participaciones en proyectos a lo largo del continente. Previo al taller, Cao ofrecerá la conferencia “Violencias liminares y prácticas desviantes”, el jueves 19.
Del 23 al 27 de septiembre, el CEARG será sede de la capacitación para instructores de circo social, programa formativo diseñado por Cirque du Monde, una iniciativa del Cirque du Soleil para aplicar las artes circenses a procesos de transformación social. Esta capacitación con alcance nacional será ofrecida por instructores de las asociaciones mexicanas Periplo y Machincuepa Circo Social, avaladas por la compañía canadiense.
En cuanto a las artes visuales, el CEARG inaugura este viernes 6 la exposición “Diálogo entre talleres”, que reúne el trabajo del taller de gráfica del recinto salmantino y el del Taller Bordes, comandado en Guadalajara por la reconocida artista Pilar Bordes. La muestra está precedida por una charla con artistas guanajuatenses y la maestra Bordes.
En cuanto a las actividades escénicas y musicales, el Centro de las Artes propone este mes los conciertos “México en la piel”, de la agrupación coral Cantoría Salmantina (miércoles 18) y “Tecuexe Band” (viernes 20), una audaz fusión audiovisual entre el Mariachi Antiguo de Acatic (Jalisco) y el artista sonoro Lumen Lab, quienes combinan instrumentos prehispánicos, sones antiguos y elementos electrónicos.
El Salón de Prácticas Escénicas del CEARG tendrá como huéspedes este mes a los montajes “Sin Ítaca”, de Pendiente Teatro (miércoles 4), “Moluscos en conserva. Una ofrenda para Chejov”, de la compañía jalisciense Escena Bunker (jueves 12) y “Tijuana” (sábado 28), rompedora creación de teatro documental de la compañía Lagartijas Tiradas al Sol, donde el protagonista comparte su vivencia real de seis meses trabajando de incógnito en una maquiladora con el salario mínimo.
Completan la oferta del CEARG, sus certámenes extramuros de arte popular, que en esta ocasión serán el Concurso-Exposición Estatal de Alfarería y Cerámica, programado para el jueves 19, en Dolores Hidalgo y el Concurso-Exposición Estatal de Alfarería, a realizarse el jueves 26, en San Felipe.
Mayores detalles de la
programación del Centro de las Artes de Guanajuato están disponibles en sus
redes sociales (Facebook y Twitter) o en los teléfonos 464 641 6612 y 13.
Septiembre 2019
Centro de las Artes de Guanajuato
Av. Revolución 204, Centro
36700 Salamanca Guanajuato, Gto.
464 641 6612 y 13.
Oferta académica
Jugando con el arte
*Formas colores y texturas (4 a 6 años)
*Notas, ritmo y sonidos (4 a 6 años)
*Texturas, colores y formas (8 a 11 años)
*El barro y sus formas (8 a 11 años)
*El cine: historia y creación (12 a 14 años)
Del 2 de septiembre al 27 de noviembre
Lunes a miércoles, 16:00-18:00 h
Sin costo / Cupo limitado / Necesario registro previo
Taller-Laboratorio de Violencias Liminares
Programa de Estudios de Arte / Coloquio expandido: El arte en espacios de violencia
Imparte: Santiago Caso
Viernes 20, 14:00 a 20:00 h
Sábado 21 y domingo 22, 10:00 a 13:30 y 15:00 a 17:30 h
Costo: $400
Capacitación para Instructores de Circo Social
Bajo el modelo Cirque du Monde de Cirque du Soleil
Imparte: Periplo Desarrollo y Cultura / Machincuepa Circo Social
Del 23 al 27 de septiembre, 9:00 a 19:00 h
Sin costo / Cupo limitado / Necesario registro previo
Animación Cultural
Exposición
Diálogo entre talleres
Muestra gráfica del Taller Bordes y el Taller de Grabado del CEARG
Inauguración: viernes 6, 18:00 h
Hasta el 20 de octubre
Entrada libre
Charla
Diálogos con el arte. La producción gráfica del taller BORDES y el taller de grabado del CEARG
Pilar Bordes, Angélica Escárcega, Francisco Romero y José Luis Méndez
Viernes 6, 17:00 h
Entrada libre
Niños
Jueves de Cuentos y Títeres
Con: Pablo Gallegos, Gloria Pérez Fuentes, Pamela Rocha y Erika Barragán (alternan presentaciones)
Biblioteca de las Artes Dr. Enrique Flores Cano
Jueves 12, 19 y 26, 17:00 h
Entrada libre
Música
México en la piel. Recital coral
Cantoría Salmantina
Dir. Juan José González
Miércoles 18, 18:00 h
Sala de Prácticas Escénicas
Entrada libre
Conferencia
Violencias liminares y prácticas desviantes
Santiago Cao
Dir. Juan José González
Jueves 19, 18:00 h
Entrada libre
Música
Tecuexe Band. Lumen Lab & Mariachi Antiguo de Acatic
Concierto audiovisual con instrumentos prehispánicos, mariachi antiguo y música electrónica
Viernes 20, 18:00 h
Salón de prácticas escénicas
Entrada libre
Teatro
Tijuana
Lagartijas Tiradas al Sol
Un proyecto de Gabino Rodríguez
Sábado 28, 18:00 h
Salón de Prácticas Escénicas
Entrada libre
Culturas Populares
Encuentro
El maíz y sus vertientes
Exposición, conferencias, muestra gastronómica
Sábado 7 y domingo 8,11:00 a 17:00 h
Entrada libre
Certamen
Concurso-Exposición Estatal de Alfarería y Cerámica
Premiación: Jueves 19, 14:00 hrs.
Museo del Bicentenario
Dolores Hidalgo, Gto.
Certamen
Concurso-Exposición Estatal de Alfarería
Premiación: Jueves 26, 15:00 hrs.
Presidencia Municipal
San Felipe, Gto.
* Salamanca, Guanajuato y León serán sedes conjuntas del programa que reúne talleres, exposiciones y conferencias, del 27 al 30 de agosto.
Guanajuato, Gto. 21 de agosto de 2019.- Talleres, exposiciones y conferencias forman parte de la primera edición del Encuentro de Gráfica, nueva propuesta formativa y de exhibición que ofrecerá el Instituto Estatal de la Cultura del 27 al 30 de agosto, con actividades repartidas en tres ciudades.
Experimentados artistas gráficos, como Ricardo Sanabria, Marisol Guerrero, Francisco Romero y Shinzaburo Takeda, se darán cita para compartir sus conocimientos durante el Encuentro de Gráfica, que tendrá entre sus sedes el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca, y la Escuela de Artes Plásticas, Antonio Segoviano, en León.
Como parte de la cita gráfica se abrirán también en el Museo del Pueblo de Guanajuato las exposiciones del artista mexicano Jonathan Miralda y “Maestros del grabado. Colección de la Universidad De La Salle Bajío”, que reúne obras de consagrados de la gráfica mexicana, como José Guadalupe Posada, Jesús Gallardo, Jan Hendrix, José Luis Cuevas o Vicente Rojo.
El Encuentro de Gráfica iniciará el martes 27, en el Centro de las Artes de Guanajuato, con la mesa redonda “Creación y experimentación de proyectos de la gráfica y su importancia en la historia y el desarrollo social”, en la que participarán: Andrés Vázquez Gloria, Andrés Ordaz y Mercurio López Casillas.
Ese mismo día iniciará el taller de litografía en seco que impartirá Francisco Sanabria durante los cuatro días del Encuentro y al día siguiente el de monotipo, que ofrecerá Marisol Guerrero. Entre ambos talleres se suman más de 12 horas de capacitación, que tendrán como sede el Centro de las Artes de Guanajuato.
Completa la oferta formativa del Encuentro, el taller de colografía que impartirá Francisco Romero en la Escuela de Artes Plásticas Antonio Segoviano, en León, durante la tarde del viernes 30.
Cierra las actividades la conferencia magistral que ofrecerá, en el Centro de las Artes de Salamanca, el maestro Shinzaburo Takeda, apreciado formador de artistas gráficos en Oaxaca desde hace más de 30 años y condecorado en 2012 por el emperador Akihito con la Orden del Tesoro Sagrado, en Japón.
Todas las actividades del Encuentro de Gráfica, incluyendo sus talleres son gratuitos. Para mayores informes y registro se ponen a disposición de los interesados el teléfono 473 732 2380 y el correo electrónico seducativosiec@guanajuato.gob.mx
* * *
Encuentro de Gráfica
Salamanca, Guanajuato y León
Del 27 al 30 de agosto
Talleres
Litografía en seco, con Ricardo Sanabria
Centro de las Artes de Guanajuato (Salamanca)
Del 27 al 30 de agosto. 12:15-14:00 h
(Inicia 12:30 h el 27 de agosto)
Monotipo, con Marisol Guerrero
Centro de las Artes de Guanajuato (Salamanca)
Del 28 al 30 de agosto. 10:00-12:00 h
Colografía, con Francisco Romero
Escuela de Artes Plásticas Antonio Segoviano (León)
30 de agosto, 16:00-20:00 h
Diálogos
Mesa redonda: Creación experimentación de proyectos de la gráfica y su importancia en la historia y el desarrollo social
Participan: Andrés Vázquez Gloria, Andrés Ordaz y Mercurio López Casillas.
Centro de las Artes de Guanajuato
Martes 27, 10:30 h
Conferencia magistral
Shinzaburo Takeda
Centro de las Artes de Guanajuato
Viernes 30, 18:00 h
Exposiciones
*Jonathan Miralda
*Maestros del grabado. Colección Universidad De La Salle Bajío
Museo del Pueblo de Guanajuato
Del 27 de agosto al 22 de septiembre.
Guanajuato, Gto., a 12 de julio de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato invita a los talleres de Gestión Cultural y Diseño de Proyectos Culturales dirigido a gestores, promotores, artistas, directores y estudiantes.
El curso de Gestión Cultural, que será impartido por José Luis Mariscal, tiene como objetivo capacitar en diseño, operación y evaluación de acciones culturales a nivel municipal.
En sus contenidos podemos destacar: Conceptos claves para la acción cultural, gestión y acción cultural, metodología, diagnóstico, planeación, problemáticas y profesionalización.
El curso se desarrollará durante 40 horas entre el 2 y el 17 de agosto. Sus sesiones se realizarán los jueves y viernes, de 15:00 a 20:00 hrs., y los sábados, de 10:00 a 15:00 hrs. La cuota de recuperación es de 400 pesos.
Por otra parte, el Taller de Diseño de Proyectos Culturales dirigido por Laura Iveth López Marín, tiene como propósito analizar las condiciones y posibilidades para diseñar e implementar proyectos culturales, al considerar las áreas de diagnóstico, gestión, producción, y administración de recursos.
El programa está dividido en tres módulos: Conceptos generales para el diseño y proyectos culturales, planificación del proyecto y análisis de viabilidad, mismos que se realizarán del 6 al 10 de agosto, en un horario de 10:00 a 14:00 horas. Habrá asesorías individuales el sábado, en el mismo horario, lo que dará un total de 20 horas.
Los requisitos son: Llenar una solicitud de ingreso, copia de credencial de elector (INE) y CURP, y entregar la ficha de depósito el primer día de clases. En el caso del taller de Proyectos culturales también se requiere presentar currículum vitae y una cuota de recuperación de $500 pesos.
Para informes visita el Centro de las Artes de Guanajuato, ubicado en Av. Revolución 204, Zona Centro, Salamanca, Gto. O comunícate a los siguientes números de teléfono (464) 641 66 12 y 13 ext. 107 o al correo electrónico lavidalr@guanajuato.gob.mx con Alejandro Vidal Rodríguez.
La información también se encuentra en la página de Facebook: Coordinación Académica, CEARG.
*La productora escénica y gestora cultural asumió este lunes la dirección del centro ubicado en Salamanca.
*Enriquecer la vida de la institución, acrecentar sus vínculos con creadores y otros centros y atraer al público local, las prioridades.
Salamanca, Gto., a 4 de marzo de 2019.- Con la visión de enriquecer sus espacios con ofertas de calidad, fortalecer las vinculaciones con instituciones análogas y estrechar la relación con el público local, este lunes fue presentada Lourdes Ariadna González Pérez, como nueva directora del Centro de las Artes de Guanajuato.
Creadora escénica y gestora cultural desde hace casi 20 años, González Pérez fue designada formalmente como directora de Formación e Investigación del Instituto Estatal de la Cultura por Adriana Camarena de Obeso, directora general del organismo, en sustitución de Karina Juárez Ramírez, quien presentó su renuncia en días pasados.
“La amplia experiencia de Lourdes González nos va a permitir crecer y abrir nuevas líneas de trabajo. Nos interesa muchísimo que el CEARG tenga una vida muy amplia. Es un lugar con espacios privilegiados y tenemos que sacarles el mayor provecho posible para que sea un lugar de encuentro no sólo para los salmantinos, sino también a nivel nacional e internacional”, destacó Camarena de Obeso.
Lourdes González fue presentada al staff académico y administrativo en las instalaciones del CEARG y tras señalar el diálogo abierto, el trabajo colaborativo y la vinculación como señas distintivas de su labor, resaltó al centro como “un espacio privilegiado, de los que existen muy pocos en Latinoamérica; con una vocación definida y la posibilidad de hacer redes con otros centros de las artes del país”.
Creadora escénica y gestora cultural, Lourdes Ariadna González Pérez es maestra en Comunicación con especialidad en difusión de la Ciencia y Cultura y licenciada en Psicología por el ITESO. Cuenta con un diplomado en gestión cultural y procuración de fondos (CONACULTA) y con estudios en la Universidad de Aalto (Helsinki, Finlandia) en arte, filosofía y cine.
Desde hace casi 20 años le ocupa el pensamiento, gestión, docencia, investigación, curaduría, producción y creación artística en las artes, principalmente las escénicas. Su desempeño profesional ha estado relacionado con la ópera, el teatro, el cabaret, la radio, el teatro musical, el performance, la literatura, entre otros.
Ha sido directora artística del Laboratorio de Arte Variedades (LARVA), del Teatro Jaime Torres Bodet y del Teatro Experimental de Jalisco, todos en la ciudad de Guadalajara. Fue curadora del programa “Dramaturgias Latinoamericanas” de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) y coordinadora de la programación escénica de la misma de 2007 al 2013; además de directora de Artes Escénicas y Literatura de la Universidad de Guadalajara, de 2006 al 2013.
Adriana Camarena resaltó que, no obstante la transición directiva, el CEARG se ha mantenido trabajando de forma normal. Ha emitido convocatorias para los concursos de cocina tradicional del noreste y talla en madera, iniciado los ensayos de la Orquesta Sinfónica Estatal Juvenil Vientos Musicales e inaugurará este jueves 7 su primera exposición de grabado del año, titulada “En nuestro tiempo”.
Lourdes González anticipó que en las próximas semanas se abrirán las admisiones para los primeros programas académicos del año, entre los que se cuentan un diplomado de dramaturgia y guión, cursos-taller de fotoperiodismo y realización cinematográfica, tutorías de gráfica tradicional y contemporánea y un taller de especialización en arduinos para proyectos artísticos, para aprovechar esta plataforma libre de hardware y controladores informáticos en el arte digital.