Guanajuato, Gto., a 12 de enero de 2021.- Salvaguardar el patrimonio es tarea principal de la Dirección de Conservación del Instituto Estatal de la Cultura, que durante el año pasado trabajó en la restauración de cinco recintos religiosos y el mantenimiento y conservación de tres espacios culturales.
En 2020 se realizó intervención en el Templo de Santiago Apóstol (Tarandacuao), el Templo del Perdón (Manuel Doblado), la Parroquia de San José (San José Iturbide), el Templo del Carmen (Celaya), la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores (Dolores Hidalgo), con una inversión total de 6 millones 531 mil 496 pesos.
Con antecedentes desde 1750, el Templo de Santiago Apóstol recibió atención en las cubiertas y cúpula, en la liberación del entortado y enladrillado en mal estado, así como la inyección de grietas en bóvedas para su posterior impermeabilización a base del sistema tradicional de jabón y alumbre, el cual tuvo un costo de 1 millón 212 mil 074 pesos.
En el Templo del Perdón se realizaron una serie de trabajos en los muros y bóvedas interiores, que consiste en la liberación de aplanados afectados por la humedad y aplanados de cemento los cuales no son compatibles con los materiales de la construcción original con una inversión de 1 millón 212 mil 075 pesos.
Con respecto a la Parroquia de San José se llevó a cabo la integración de pintura mural y acciones de rehabilitación del recinto, el cual tuvo una inversión convenida de 1 millón 575 mil 851.
Con apoyo de recurso federal, el Templo de Carmen se trabajó en el recubrimiento de azulejo en mal estado en cúpula y capulín, hubo restitución de decorados en la base de la cúpula, así como inyección de grietas, reposición de juntas en área de azulejo de talavera, restitución de azulejo en cúpula, liberación de vegetación nociva, bruñido y brillado en cornisamento, pintura a la cal, restitución de aplanados, limpieza de cantera, rehabilitación de la red eléctrica de iluminación escénica de la torre, restitución de ventanas, con una inversión de 1 millón 635 mil 812 pesos
La Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores recibió rehabilitación en la azotea, así como en la cubierta y fachada posterior del templo. En la cubierta se intervino la nave principal con inyección de grietas, interacción de pretiles, impermeabilización y aplicación de pintura a la cal en pináculos y fachada posterior con una inversión de 895 mil 684 pesos
El Teatro Juárez también tuvo trabajos de mantenimiento como fue el cambio de piso del escenario que tenía más de 20 años, así como la instalación de un equipo contra incendios. En el caso del Teatro Cervantes se rehabilitaron los módulos sanitarios y camerinos, en ambos casos el recurso utilizado se obtuvo de taquilla.
Otro de los recintos que recibió atención fue el Centro de las Artes de Guanajuato, que se ubica en Salamanca, con trabajos en el Taller de gráfica, residencias y módulos de sanitaros, así como en su fachada, para lo cual se utilizó 1 millón 300 mil pesos.
Salamanca, Gto., a 11 de enero de 2021.- El Centro de las Artes de Guanajuato no cesa ante ningún impedimento y aún con una pandemia ocasionada por el COVID 19 fueron impartidos de manera virtual 112 talleres durante el 2020, una cifra que cuatriplica los cursos impartidos de manera presencial.
En un año normal, son aproximadamente 30 talleres y cursos los que se llevan a cabo dentro de las instalaciones del CEARG. Sin embargo, durante el 2020 los docentes y coordinadores de cada área, debieron adaptarse para no suspender la labor educativa y seguir alimentando el arte y la cultura del estado.
Los talleres con más demanda fueron el de Cartonería, con 54 alumnos aceptados; y el Seminario de Historia del Arte con 52 alumnos aceptados. Cabe señalar que el 60% de los cursos o talleres impartidos, tuvieron que abrir más espacio en las convocatorias debido a la demanda que registraron.
En total fueron poco más de mil 500 alumnos aceptados en los diferentes cursos y talleres.
Los seleccionados para los talleres tienen una edad que oscila entre los 5 y los 98 años de edad, esto debido a los cursos gestionados por el área de Cultura Infantil que toma en cuenta a los niños de todo el mundo.
Personas de Chile, Argentina, Bolivia, Alemania, Perú y otros países alrededor del mundo fueron parte de la comunidad estudiantil que aprovechó la modalidad virtual para inscribirse en los proyectos de esta institución.
Arte Urbano, Danza, Teatro, Gráfica, Artes Visuales, Patrimonio Inmaterial, Cultura Infantil, Fotografía, Música, Cine, Estudios de Arte, Pedagogía y Museografía, entre otras, fueron las áreas que impartieron los diversos talleres, siendo el área de Cultura infantil quien más talleres ofertó con 31, seguido del taller de Gráfica con 15 y Arte Urbano con 9.
También, debido a la ardúa labor del CEARG, personalidades de diferentes disciplinas participaron con los talleres ofrecidos. Tal fue el caso del maestro Eliseo Mijangos, ícono del grabado, no sólo en nuestro país, sino en el mundo, quien encabezó un curso de tres ediciones.
Francisco Balboa, coordinador académico, aseveró que para el Centro de las Artes de Guanajuato es fundamental continuar con su labor pese al año atípico vivido y que el equipo docente está en la constante búsqueda de herramientas que puedan facilitar sus procesos:
“El internet sin duda alguna fue clave para poder seguir, pero es importante reconocer el fuerza laboral del CEARG. Los coordinadores, nuestras directoras y los docentes tuvieron que capacitarse con las herramientas tecnológicas para que esto fuera posible. Además, refrendamos nuestro compromiso para continuar con nuestra labor independientemente de lo que la vida nos imponga. Con la pandemia solamente confirmamos que el compromiso de nuestra institución es gigantezco para con la sociedad y no vamos a declinar por situaciones externas a nosotros”, concluyó.
Salamanca, Gto., a 19 de diciembre de 2020.- El Centro de las Artes de Guanajuato fue sede de la premiación del X Concurso Regional de Piñatas que organiza la Coordinación de Culturas Populares de la Dirección de Formación e Investigación del Instituto Estatal de la Cultura.
El certamen, para el que se inscribieron 50 piezas en tres categorías (diseño tradicional, diseño libre e infantil), repartió un total de 42 mil 800 pesos, divididos en 24 estímulos para los mejores trabajos.
La ceremonia fue encabezada por Laura Gabriela Corvera Galván, directora de Formación e Investigación del IEC y coordinadora general del Centro de las Artes de Guanajuato; Francisco Javier Balboa, coordinador académico del CEARG; y Javier Rodríguez, coordinador del área de Culturas Populares.
Con todas las medidas de seguridad, los ganadores de esta convocatoria recibieron su reconocimiento y su estímulo económico. Cabe señalar que este año la competencia fue muy reñida, pues se presentaron piñatas de gran calidad, lo que ocasionó que en la categoría tradicional se abriera un cuarto lugar.
Los niños fueron los protagonistas de esta premiación debido a que la elaboración de sus piñatas fue el reflejo de la imaginación de los pequeños:
“Me siento muy contenta porque la idea fue mía y mis papás me ayudaron. También participaron mis hermanitos y mis primos, pero yo gané el primer lugar y me siento muy contenta. El dinero lo voy a utilizar para mi familia”, dijo Aranza Ledezma, ganadora del primer lugar de la categoría infantil.
Laura Corvera instó a los presentes para que no dejen de participar en los concursos organizados por esta institución, cuyo objetivo es preservar, promover y difundir la cultura popular del Estado de Guanajuato:
“Para nosotros es importante hacer hincapié en que la cultura y el arte popular son fundamentales. Sentimos mucha emoción de ver la manera en la que participaron. Hay piñatas que reflejan la pasión de su creador y el amor que le ponen a las cosas”, aseguró.
Los premios oscilaron entre los 600 pesos y los 3 mil 500 pesos en efectivo, además de un reconocimiento.
Guanajuato, Gto., a 11 de junio de 2020.- El artista interdisciplinario Emilio García Wehbi ofrecerá una conferencia abierta en línea para hablar sobre su texto “El relámpago”, en las que puntea los principales conceptos que utiliza dentro de su práctica escénica.
Emilio García Wehbi se ha destacado como director teatral, performer, actor, artista visual y docente. En 1989 creó El Periférico de Objetos, grupo paradigmático del teatro experimental e independiente argentino. Sus espectáculos, óperas, performances, instalaciones e intervenciones urbanas han sido presentados en los principales escenarios de festivales y ciudades de América, Europa y Asia.
Su poética intenta confrontar con las categorías estéticas establecidas, hibridando las disciplinas de manera que sus creaciones no puedan ser sometidos a ninguna definición precisa. Su búsqueda formal pretende establecer siempre una dialéctica con le espectador, considerándolo parte activa de la obra.
Trabaja a partir del estrategias formales que incluyen conceptos como obsceno (aquello que está fuera de la escena), la crisis, el accidente, la provocación, la inestabilidad, lo extraordinario (lo que se aparta del orden), la memoria, la muerte y la violencia. Intenta que sus montajes sean un espacio para la convergencia de las distintas miradas.
Desde 1995, García Wehbi ha dictado cursos, seminarios, workshop y talleres en Japón, Brasil, Australia, USA, Escocia, Austria, Alemania, Polonia, Colombia, España, Perú, Mexico y Argentina. A partir de 2017 es profesor invitado en la Maestría en Teatro y Artes Vivas de la Carrera de Artes de la Universidad Nacional de Colombia
Como maestro, busca disolver los límites de los diferentes géneros artísticos y expandir el concepto de performatividad, produciendo así provocadores formatos híbridos contaminados por procedimientos que no necesariamente se ajustan a los cánones.
La charla se llevará a cabo el miércoles 17 de junio, en punto de las 17:00 horas de México y 19:00 horas en Argentina (su país de origen), con la participación como mediadora de Lourdes González, directora de Centro de las Artes de Guanajuato, por lo cual la charla se podrá disfrutar a través del Facebook de este sitio.
Guanajuato, Gto., a 10 de junio de 2020.- El Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato convoca a la población de Guanajuato a inscribir a las personas dignas de ser reconocidas como Tesoros Humanos Vivos (THV), en virtud de ser portadoras del patrimonio cultural inmaterial de las diversas comunidades de la entidad.
El objetivo general de la convocatoria es ubicar y reconocer prácticas identitarias, para preservar la herencia viva que guardan estas personas y destacar su contribución y compromiso comunitario al mantener vigentes prácticas y expresiones culturales, al tiempo que se visibilizan sus saberes.
Se podrá postular a personas de grupos, colectivos, mayordomías, cofradías, consejos de ancianos, organizaciones de la sociedad civil y comunidades organizadas, que deberán tener como mínimo 70 años de edad, nacionalidad mexicana y contar con el reconocimiento de su comunidad, por lo que la postulación deberá surgir de acuerdo a sus integrantes.
Se otorgarán tres reconocimientos consistentes en la entrega de un estímulo único para cada uno de 60 mil pesos, por su importante contribución como portador del patrimonio cultural inmaterial de su comunidad.
Además, los ganadores realizarán un proyecto de divulgación, que podría ser integrado por talleres, conversatorios, encuentros, en los que compartan sus saberes y actividades a las generaciones más jóvenes de su entorno comunitario. Para su realización recibirán la cantidad de 37 mil pesos.
Este informe o documento del proyecto deberá entregarse en tres ejemplares al Instituto Estatal de la Cultural y al Centro de Información Documental “Alberto Beltrán” de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.
Para el registro de la persona o comunidad, deberá presentar una carátula de expediente que incluya información personal, carta de exposición de motivos que justifique la postulación, currículum o semblanza, testigos documentales, acta de nacimiento, CURP, identificación oficial, comprobante de domicilio, así como carta en la que la persona postulada este de acuerdo con la candidatura, y carta elaborada y firmada por el grupo.
Los documentos de postulación deberán entregarse en el Centro de las Artes de Guanajuato: Av. Revolución 204, Centro, C.P. 36700 Salamanca, Gto.
El periodo de inscripción cierra a las 18:00 horas del 21 de agosto del presente año. Los resultados evaluados por un comité designado para tal fin, se darán a conocer a más tardar el 18 de septiembre de 2020, en la página web cultura.guanajuato.gob.mx, donde se encuentra la convocatoria completa.
Para más información comunícate a los números de teléfono 464 641 6612 y 13 ext. 110 o al correo electrónico faguilarm@guanajuato.gob.mx con Fátima Aguilar Mata.
Guanajuato, Gto., a 06 de febrero de 2020.- Cinco jóvenes creadores presentarán en el Museo de Arte Olga Costa- José Chávez Morado “Resistir al tiroteo”, muestra multidisciplinaria que forma parte de los proyectos finales del Programa Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) 2019.
Este programa que tiene como propósito contribuir a promover el desarrollo cultural del país, se realiza en colaboración con la Secretaría de Cultura a través de la Dirección de Formación e Investigación del Instituto Estatal de la Cultura.
Leonardo Ramírez, curador de la exposición “Resistir al tiroteo, el estado de las cosas”, argumenta que los proyectos abordan la realidad mexicana desde el desencanto del aburrimiento y el tedio, la ficción de un pueblo inexistente y falso documental, las terapias de recuperación de adicciones y las comunidades que los apoyan, la pirotecnia y el subtexto de los mensajes escritos con fuego, y el objeto deconstruido y la sensación de estar ante una posible investigación de materiales arqueológicos del futuro.
Menciona que a través de ellos se puede leer el interés en describir o apoyar procesos comunitarios y de integración en un contexto que puede incidir en la vida de algunas personas, así como en una actitud de profundo compromiso y experimentación plástica.
Ricardo Andrés Aranda Muñóz Ledo presenta “Singularidades”, trabajo de dibujo íntimo personal que explora la cotidianidad a través de la lente. Víctor Antonio Ayala Domínguez realizó un proyecto de grafiti que involucra a pacientes en tratamiento por el uso de drogas. Por otra parte, Víctor Duarte Mata desarrolló un video donde utiliza las técnicas de reapropiación y falso documental para explorar la historia de una localidad ficticia ubicada en algún punto del Estado.
En el caso de Ana Lucía Gómez de Valle realizó “Nada es lo que parece”, una búsqueda por darle una nueva dimensión a formas conocidas, a objetos que ha producido previamente en cerámica. Caña Brava es el proyecto de arte objeto de Claudio Saúl Velázquez Domínguez que parte de la revisión y aprendizaje de las técnicas y los gestos tradiciones de los trabajadores de pirotecnia.
La apertura de primera muestra de trabajos finales PECDA se llevará a cabo el martes 11 a las 13:00 en el Museo de Arte Olga Costa- José Chávez Morado.
Centro de las Artes de Guanajuato
Interdisciplina
Jueves 13, 18:00 h
Museo Hermenegildo Bustos
Taller: Teórico y elaboración de piñatas
Sábado 15, 12:00 h
Capilla Barroca del Museo del Pueblo de Guanajuato
Letras
Martes 18, 17:00 h
Teatro Cervantes
Danza
Lunes 17, 18:00 h
Teatro
Miércoles 19, 18:00 h
Música
Jueves 20, 18:00 h
Salamanca, Gto., a 30 de enero de 2020.- Con una combinación de narración, proyecciones, música y plástica en vivo, la compañía México-francesa Teatro Entre2 visitará este fin de semana el Centro de las Artes de Guanajuato para ofrecer dos de sus montajes de cine teatro.
Teatro Entre 2 presentará “La Palmera. Cuentos y mentiras para todos” y “La descarga aún no se ha completado”, éste último es el montaje con el que participaron en la sección Revoluciones Off del Festival Internacional Cervantino de 2017.
Es una estructura tomada de “Las mil y unas noches”, cuatro historias se encajan unas a otras: tres ancianos y un mercader seducen un sádico demonio: la cabrita del buen señor Seguin quiere ir a la montaña; un rico Lisú quiere hacerse pobre; la Caguama macho crea a la tierra y a las montañas, y en un rincón de la Ciudad de México, los peces se roban los elotes de una milpa.
“La descarga aún no se ha completado”, trata sobre una pareja que, tras dos años de separación, se reúne para cenar juntos en un restaurante. Ella le ofrece un ejemplar de su última traducción de un libro francés de Patrick Chamoiseau: “El viejo esclavo y el perrazo”, Michel ni siquiera le presta atención, pero cambia su vida más adelante.
La obra es un viaje introspectivo en la condición del hombre moderno y su capacidad o incapacidad de accionar, pensar y hasta evocar algún deseo revolucionario.
Teatro entre 2 fue fundado por Arnaud Charpentier, Francia Castañeda y Olivier Dautais en abril de 2010, posteriormente se incorporó al equipo Adriana Pérez Solís. La compañía sorprende al público con los códigos escénicos, repensando la relación espectáculo/espectador, a través de varias formas artísticas, espectáculos de calle en movimiento, intervenciones sorpresivas, cine-teatro.
La regla que rige sus espectáculos, es que todo debe ser ejecutado en vivo por los artistas, desnuda al hecho teatral ante los ojos del espectador, reafirma así el lado único y efímero del acto teatral.
La descarga no se ha completado
Domingo 2, 18:00 horas
La Palmera
Sábado 1, 18:00 horas.
Entrada libre
Salamanca, Gto., a 22 de enero de 2020.- El espectáculo de teatro de títeres “Arka”, se presentará este fin de semana, ofreciendo funciones gratuitas para toda la familia en el Centro de la Artes de Guanajuato, en Salamanca, y en los jardines principales de Victoria e Irapuato, por el taller experimental Luna Morena.
Emiliano y María emprenden un viaje a un universo misterioso, y en su intento por volver a casa se enfrentarán con distintas criaturas que buscarán poseer su talismán de conocimiento, transformando el sueño en un viaje surreal.
Luna Morena se creó en 2001 en Guadalajara, Jalisco, con el objetivo de promover la investigación, la creación y la difusión del arte de los títeres como un medio de comunicación integral que apela a la razón, a la emotividad, a la sensibilidad y puede llegar a tocar la espiritualidad humana.
A raíz de la realización de un laboratorio inicia una búsqueda a través de la fusión de distintas disciplinas que componen la escena para borrar las barreras entre lenguajes, con el fin de encontrar un discurso propio y universal.
El teatro de figuras está compuesto por títeres, objetos, sombras, máscaras, música, corporalidad, e imágenes que en conjunto crean mundos oníricos, y una poética que busca cautivar almas contemplativas y sensibles.
La compañía ha participado en festivales nacionales como: el Festival creativo para niños y jóvenes Papirolas (1999-2011), el Festival Internacional de Teatro de Calle de Zacatecas (2010), en el Encuentro Internacional de Títeres “Rosete Aranda”, (2011), en el X Festival de Tradiciones de Vida y Muerte, Xcaret (2015), por mencionar algunas
En el ámbito internacional han acudido al Festival Macau Fringe,China (2003 y 2004), el Festival Iberoamericano de teatro de Bógota, Colombia (2010); en la Feria Internacional del Libro LeALA, realizado en los Ángeles, California (2012); en el 10 Festival Casteliers, Canadá (2015); en el Festival de las Artes de la Marioneta en Quebec (2017), entre otros.
Centro de las Artes de Guanajuato (Salamanca)
Jueves 23, 11:30 h.
Victoria, Jardín principal
Viernes 24, 16:00 h.
Irapuato, Jardín principal
Sábado 25, 16:00 h.
Salamanca, Gto., a 13 de diciembre de 2019.- Creado por los artistas españoles Jorge Dutor y Guillem Mont de Palol e inspirado en John Cage, se presenta el miércoles 18 el performance “¿Y por qué John Cage?, en la sala de prácticas escénicas del Centro de las Artes de Guanajuato.
Este espectáculo familiar coproducido por Antic Teatre/Adriantic, y que se realiza con el apoyo de Espacios Cómodos de La Porta (Barcelona) y A Ras de Suelo, (Las Palmas de Gran Canaria), trata sobre sobre el sonido y un discurso dado, el poder del sonido de las palabras.
Dicho por los autores: “El sonido como estructura, como dinámica que viaja. En este performance el discurso puede ser cualquiera. No es importante lo que se dice sino cómo se dice, que herramientas musicales y coreográficas utilizan parar destrozar el texto y sumergirse en el trabajo del intérprete”.
Guillem Mont de Palol y Jorge Dutor colaboran juntos desde 2008. Guillem es coreógrafo y performer; estudió en el School for New Dance Development, Ámsterdam (SNDO).
En el caso de Jorge Ductor estudió en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (RESAD). Sus intereses artísticos se centran en el lenguaje, la voz y su fisicalidad, el cuerpo, la musicalidad y el ritmo.
Mont de Palol y Dutor empezaron a trabajar juntos en Ámsterdam y han realizado diversas piezas que han sido presentadas en diferentes eventos nacionales e internacionales.
John Milton Cage fue un compositor, instrumentista, filósofo, teórico musical, poeta, artista, pintor, aficionado a la micología; pionero de la música aleatoria, de la música electrónica y del uso no estándar de instrumentos musicales.
Lo han aplaudido como uno de los compositores estadounidenses más influyentes del siglo XX. Es conocido principalmente por su composición 4’33”, tres movimientos que se interpretan sin tocar una sola nota.
El evento se llevará a cabo a las 18:00 horas. La entrada es libre, aunque de cupo limitado.
Salamanca, Gto., a 04 de noviembre de 2019.- Hecha por y para adolescentes, la compañía Pequeños Creadores Teatro presenta este sábado y domingo, en el Centro de las Artes de Salamanca el espectáculo para toda la familia “Todos somos Braian”.
Escrita por Maribel Carrasco y bajo la dirección de Edith Castillo, Viridiana Gómez “Piña” y María Villalpando, muestra la historia de un chico entre 13 y 14 años de edad que se enfrentará a nuevos miedos, sabrá lo que se siente flotar en los ojos de la chica nueva del salón, la de cabello negro noche que cubre la mitad de su rostro, de nombre Joselyn.
Crecer… ¿Qué es crecer? ¿Y madurar? ¿Y enamorarte? ¿Cómo es? ¿Te sientes feliz? ¿Duele? ¿O todo al mismo tiempo? Todas esas preguntas se hace Braian cuando comienza a experimentar nuevas experiencias y sentimientos en su joven vida.
Antes de que todo esto pasara, vivía en su luna, su paraíso donde estaba a salvo de todo y de todos, hasta que unos tenis con asteroides y estrellas se posaron frente a los suyos… y todo cambió.
Pequeños Creadores Teatro está integrado por adolescentes, quienes a partir de varias charlas con la dramaturga Maribel Carrasco expusieron sus sentimientos e inquietudes alrededor del amor, los cambios físicos y emocionales propios de la edad que están viviendo, las relaciones interpersonales, su paso de ser niño a ser adulto.
Este proyecto se presentó en la Muestra Estatal de Teatro de Guadalajara, y fue realizada por jóvenes de una de las zonas más vulnerables de la ciudad. Es una agrupación que apoya y resalta los procesos formativos en artes escénicas dirigido y hecho por niños realizado con la colaboración de la Secretaria de Cultura a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA).
Pequeños Creadores Teatro tiene una amplia trayectoria desde 2013 con puestas en escena como: “Historia de Gemelos” de Bertha Hiriart (2013), “El sur viaja en tren”, de Enrique Olmos de Ita (2014) y “Bote por el León” de Javier y Antonio Malpica (2017).
“Todos somos Braian” se presenta ambos días en la sala de prácticas a las 13:00 horas. El acceso no tiene ningún costo y no es necesario adquirir boleto para cada función.