
San Luis de la Paz, Gto. 21 de junio de 2023.- En el marco de las actividades por la Semana Planet Youth y de la jornada nacional “Si te Drogas te Dañas”, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) puso en marcha el 1er. Encuentro Regional; Educación, Arte y Cultura, donde participarán más de 800 docentes en talleres que buscan posicionar el arte como una herramienta educativa que impulsa la cultura de paz en las escuelas.
Con los talleres se pretende potenciar las habilidades con las que ya cuentan las y los docentes de educación básica adscritos a los municipios que integran la Región II, y que volteen la mirada hacia nuevos escenarios que, desde las artes, generen estrategias de recuperación cultural, la promoción de los derechos humanos y la convivencia escolar pacífica.
Dicho encuentro se desarrolla gracias a la colaboración entre la SEG y el Instituto Estatal de Cultura, IEC, por medio del programa estatal, Navegante, el cual pretende facilitar a docentes y estudiantes de educación básica el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de artes. Esta propuesta de planeación didáctica se encuentra en Mi Espacio Común, como herramienta pedagógica para docentes.
En su mensaje de bienvenida e inauguración, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, de la SEG, afirmó que es la vocación de las y los maestros lo que permite crear la magia del aprendizaje en las aulas, con profesionalismo, originalidad y creatividad, “hoy les invito a enamorarse de esta gran jornada de trabajo, y que puedan llevar a sus escuelas propuestas que despierten en sus estudiantes el orgullo por su cultura, de sus tradiciones, que les permitan innovar, despertar su inspiración, así como poner a prueba su capacidad de imaginar y materializar lo que pasa por su mente”.
De igual forma, les exhortó a convertirse en las y los principales impulsores de espacios seguros para el libre desarrollo de las y los estudiantes y a mantener las escuelas libres de violencia, con base en el arte como fuente de expresión.
En el arranque del 1er. Encuentro Regional; Educación, Arte y Cultura, se llevó a cabo la presentación del programa Navegante, a cargo de su creadora, Rebeca Sánchez Andrade. Además, se desarrollaron los talleres simultáneos de arte: origami, pintura, música, coro y mindfulness, por parte del personal del Departamento para el Desarrollo de la Convivencia Escolar, de la Delegación II, donde las y los docentes exploraron formas de propiciar actividades en las diversas asignaturas de forma creativa, artística y divertida.
Como parte del evento, se presentó el coro de adultos mayores de la casa de la cultura del municipio de Dolores Hidalgo, para el deleite de las y los asistentes.
Cabe mencionar que dicho encuentro se realizó en San Luis de la Paz, San José Iturbide y Victoria, y se llevará esta semana a los municipios de Atarjea y Xichú.
Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato, impulsa el Pacto Social por la Educación, en su componente de convivencia escolar pacífica, con lo que se fortalece la prevención, la protección y el desarrollo integral de las y los educandos para evitar conductas de riesgo.


























Xichú, Gto. 22 de septiembre de 2022.- Antonio Cabrera Caudillo, es docente de las asignaturas de física y educación socioemocional en la secundaria Benito Juárez, de la cabecera municipal de esta localidad, donde, además, tiene 25 años enfocado en fortalecer la expresión artística y cultural de las y los estudiantes, con el objetivo de brindarles herramientas, espacios y saberes que les permitan un desarrollo integral dentro y fuera de la escuela.
“Cada hora dedicada al arte es alimento para el alma, es alejarnos de cosas que nos debilitan, que nos hacen daño”, dijo el docente.
El maestro Toño, como le llaman de cariño, afirmó que, el arte es una forma eficiente para construir la paz, ya que el arte humaniza y ayuda a crecer con una autoestima sana, con habilidades creativas, innovadoras y sólidas.
Bajo este contexto, el docente desarrolla diversas actividades en el centro educativo donde labora y en otras escuelas de la región. De las cuales destacan, talleres y muestras de piñatas, de máscaras, de calaveras, de composición poética para raperos, tapetes efímeros para día de muertos, murales, conciertos de música de distintos géneros con apoyo de artistas regionales y nacionales, talleres de pintura al óleo, acuarela y acrílico en caballete, exposiciones de pintura, modelado en barro, presentación de libros y escritores, entre otras.
El docente está convencido de que el arte en la educación puede estructurar la personalidad de las y los jóvenes, estimular la interacción social saludable, y, por ende, la apertura del espíritu y el deseo de paz.
“Es importante aportar lo que tenemos para recuperar nuestro tejido social, me gusta motivar a las y los estudiantes y apoyarles en la construcción de sus sueños y de otros mundos más bellos, a partir del arte”.
Algunos proyectos que el maestro Toño llevó a cabo en centros escolares de educación básica y media superior de los municipios de San Luis de la Paz, Tierra Blanca, Victoria y Xichú, son: taller de artes plásticas, bibliotecas humanas, taller de modelado en barro, tianguis de haberes y saberes, murales, entre otros.
Lourdes Montserrat Alvarado Ruiz, directora de la Secundaria Benito Juárez, dijo que, “el maestro Toño es una persona con calidez humana, él orienta a estudiantes, fomenta el arte y los sensibiliza al incluirlos en proyectos y talleres, muchas veces extracurricularmente. Él crea ambientes que propician tranquilidad y por ende los estudiantes aprenden mejor”.
El docente Toño comenta que es importante que las y los docentes tomen en cuenta que, “las artes no deben convertirse en actividades secundarias o de relleno, más bien son la ventana al mundo del crecimiento humano, si le dedicamos más tiempo a las artes estaremos acompañando a nuestros niños, niñas y jóvenes a un mañana más hermoso, con menos violencia, con más amor y con más paz”.
La Secretaría de Educación de Guanajuato, felicita y reconoce al docente Antonio Cabrera Caudillo, por promover una convivencia armónica y la construcción de la paz duradera en los centros educativos, y de forma paralela, incidir en el componente del Pacto Social por la Educación; la recuperación de los aprendizajes de las y los educandos.
San Luis de la Paz, Gto. 14 de septiembre de 2022.- Estudiantes del Noreste enriquecen sus conocimientos y habilidades en ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas, con el apoyo de estudiantes de preparatoria del Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro y Celaya.
En total reciben asesorías 109 estudiantes de 12 telesecundarias y 7 primarias de la Región. En este ciclo escolar, del 24 de septiembre al 10 de diciembre, se plantea continuar con la asesoría en modalidad presencial con la capacitación que incluirá 4 horas de trabajo los sábados; 2 horas de electrónica y 2 horas de mecánica y diseño, así como dos sesiones en las instalaciones del laboratorio de robótica del Tecnológico de Monterrey campus Querétaro.
Cabe destacar que, el ciclo escolar anterior la Prepa Tec realizó una serie de webinars a través de la plataforma Microsoft Teams, sobre el desarrollo en campos creativos y resolución de problemas para programar, diseñar y crear sus propios robots.
Las asesorías están a cargo de jóvenes de entre 15 y 19 años, quienes estudian en la preparatoria del Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro y Celaya, y que pertenecen a la organización internacional FIRST (For Inspiration and Recognition of Science and Technology); esta organización busca estimular a la juventud en temas de ciencia y tecnología, así como a la implementación de proyectos sociales en la comunidad, que contribuyen a la reducción de la brecha educativa de niñas, niños y adolescentes.
Héctor Teodoro Montes Estrada, delegado de educación, acudió a las instalaciones del Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro, donde agradeció y reconoció la iniciativa y voluntad de los estudiantes de la Prepa Tec y afirmó que es importante generar estos vínculos y sinergia, que permiten fortalecer los aprendizajes de niñas, niños y adolescentes de la región, en temas de tecnología y mentefactura.
Por su parte, Carmine Alessandra Licea González, estudiante de quinto semestre de la Prepa Tec, dijo que, “somos un equipo al que le gusta devolver conocimiento a nuestra comunidad, buscamos inspirar a las futuras generaciones en temas de robótica y tecnología, así que planteamos y estamos enfocados en ofrecer teoría y práctica en un proyecto regional en el noreste del Estado de Guanajuato”.
Al finalizar las asesorías, los estudiantes de la región II, realizarán un reto regional, en el que los equipos participantes crearán un prototipo de robot, a su creatividad e ingenio, en el que cumplirían con una meta específica.
La Secretaría de Educación de Guanajuato, reconoce la labor de las y los estudiantes de la preparatoria del Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro y Celaya, por sumarse como aliados del Pacto Social por la Educación, ya que con sus acciones propician la recuperación y fortalecimiento de los aprendizajes de las niñas, niños y adolescentes.

León, Gto., a 9 de septiembre de 2022.- IDEA GTO, El Municipio de León, el Instituto Municipal de la Juventud y el Museo de Arte e Historia de Guanajuato comienzan la carrera hacia el Maratón Creativo 2022, dando el banderazo de salida con el evento “Kilómetro 0”.
El Director de Emprendimiento de IDEA GTO, Israel Pérez Noyola dio la bienvenida a los asistentes, además de resaltar la importancia y la fuerza que tienen en estos tiempos las industrias creativas.
“Las industrias creativas, lo que tiene que ver con la economía naranja, la está rompiendo allá afuera, me ha tocado ver cosas fuera de México que, si lo aplicáramos en Guanajuato, verdaderamente estaríamos rompiendo con lo que está pasando en todo el país” indicó.
Magdalena Zavala Bonache, Directora del Museo de Arte e Historia de Guanajuato se mostró muy entusiasmada porque el Museo albergue este tipo de eventos que promueven la economía a través del arte y la creatividad, pero sobre todo que sean los jóvenes quienes detonen estas actividades.
“Me emociona la alianza estratégica que estamos haciendo con el Instituto Municipal de la Juventud y con IDEA GTO porque para nosotros el museo es un espacio multidiverso, creemos que es fundamental que todos lo conozcan y las industrias creativas son un elemento que fortalece a la ciudad, la democracia, y las sociedades en su conjunto, por lo que agradezco mucho que, con “Rumbo al Maratón Creativo”, el museo se llene de jóvenes”, mencionó.
Así mismo, Misraím Macías, Director del Instituto Municipal de la Juventud también resaltó la belleza del lugar y la importancia de que, a través de actividades como ésta, el museo se apertura a los jóvenes
Posteriormente se dio inicio al Panel de expertos creativos como: Manuel Meza Cuervo, Socio Fundador de Bears & Guts, Startup enfocada al desarrollo de videojuegos educativos y plataformas de conocimiento; Óscar Vázquez Alanis, Director Creativo de SANTISIMA MX, y Víctor Manuel Marín Melendez, Coordinador de Desarrollo Institucional del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.
Las actividades Rumbo al Maratón Creativo continuarán con el objetivo de preparar a los interesados, en Economía Naranja, sus ventajas y oportunidades. Para más detalles de Maratón Creativo 2022 es importante seguir las redes sociales del Valle de la Mentefactura, IDEA GTO, el Instituto Municipal de la Juventud y la Dirección General de Innovación del Municipio de León.
Con actividades como esta, el Valle de la Mentefactura se pinta de naranja y se adorna de creatividad.





Silao de la Victoria, Gto. 25 de abril de 2022. – Con la participación de 109 docentes pertenecientes a 15 jardines de niños de la zona 20 del Sector 15 de Educación Preescolar de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), se llevó a cabo el taller: “El Arte en Vinculación con otros Campos y Áreas”.
Ma. Sofía Morales Caudillo, supervisora de la zona 20 de preescolar, dijo que el objetivo del taller fue fortalecer entre las maestras y maestros habilidades para diseñar e implementar estrategias didácticas mediante el intercambio de experiencias y propuestas de actividades que contribuyan a los procesos de desarrollo y aprendizaje de sus alumnos y de esta forma estimular su iniciativa, creatividad, imaginación y gusto estético en vinculación con otros campos del conocimiento.
Los docentes se dividieron en cuatro grupos, donde trabajaron en las áreas de danza, teatro, música y artes visuales, que, junto con otras manifestaciones artísticas, son parte esencial en el crecimiento y desarrollo de niñas y niños en edad preescolar.
En el primer grupo se realizaron actividades de danza que se combinaron con la educación física; el segundo grupo, combino el teatro con las matemáticas; el tercer grupo, se enfocó a la música adaptada con expresiones del lenguaje y la comunicación; finalmente el cuatro grupo se enfocó al trabajo de las artes visuales con la exploración y comprensión del mundo natural y social.
María Elizabeth Álvarez Canchola, directora del jardín de niños “Miguel Ramos Arizpe” de la comunidad “Colonias Nuevo México” de Silao de la Victoria, dijo que “el taller de artes fue una actividad que generó herramientas para trabajar y enfrentar los nuevos retos de la educación, y permite actuar con elementos suficientes para fortalecer los proyectos educativos de nuestras niñas y niños”.
Durante los recesos, las y los maestros desarrollaron muestras artísticas, acorde al grupo que les toco trabajar.















Purísima del Rincón, Gto., a 24 de marzo de 2022.- A más de 60 años de su primera publicación, el libro “Hermenegildo Bustos. Su vida y su obra”, de Pascual Aceves Barajas, renace en una edición actualizada y enriquecida que se presentó este miércoles en el Museo Hermenegildo Bustos.
El texto, publicado por el Instituto Estatal de la Cultura a través de su sello Ediciones La Rana, fue el primer estudio formal sobre el notable pintor purisimense y contribuyó a la corriente de revaloración de su obra, gracias a la cual está ahora considerado como una de las cumbres del arte mexicano, particularmente en el género del retrato.
En el debut de esta nueva producción editorial participaron el presidente municipal de Purísima del Rincón, los directores Editorial y de Museos del Instituto Estatal de la Cultura; el cronista de San Francisco del Rincón, J. Jesús Verdín Saldaña y el historiador Gutierre Aceves, quien ha continuado la labor de estudio y promoción de la obra de Bustos que iniciara su padre, el doctor Pascual Aceves (1907-1965).
“Hermenegildo Bustos. Su vida y su obra”, se publicó originalmente en 1956 por la Imprenta Universitaria de la Universidad de Guanajuato y tuvo reediciones en 1989 y 1995, mismas que se agotaron desde hace algunos años. La actual edición innova en su forma y acabados, más próximos a los de un libro de arte, con una nueva selección de obras y un prefacio de Gutierre Aceves.
El propio Aceves resalta cómo ha evolucionado la presentación de este estudio sobre el genio purisimense. “La edición original es sobria, con muchos valores en los blancos y en la tipografía, pero cuyo peso recae en la palabra. La sorpresa que me llevé al ver esta revisión es que Ediciones La Rana logra darle un giro hacia un libro que ya linda en lo visual. Esto lo enriquece muchísimo”, expresa el también curador de la actual exposición alojada en el Museo Hermenegildo Bustos.
Sobre el autor, Pascual Aceves Bajaras, habló durante la presentación J. Jesús Verdín, quien lo recordó como un personaje muy importante y apreciado en San Francisco del Rincón, por su práctica como médico, su espíritu filántropo y su impulso al arte y la cultura.
“Pascual Aceves hace una biografía del pintor muy humana”, afirma Verdín. “Recurrió mucho a la tradición oral, pero también hizo investigación en archivos. A él se debe la ubicación de las actas de matrimonio y defunción del artista. Es un libro muy recomendable, muy propicio, porque nos remite sobre todo al aspecto humano del pintor y su religiosidad”.
Sobre esa faceta ahonda Gutierre Aceves: “El gran poder expresivo de Bustos se debía precisamente a que respondía a su comunidad. Bustos compartía los valores de todas las personas de Purísima y simplemente cubrió las necesidades espirituales de su comunidad”.
Aceves ponderó el papel fundamental que tuvo su padre para el aquilatamiento de Bustos y su obra, pues además de escribir este libro, hizo acopio de su obra religiosa, promovió que se colocara una placa en su casa natal y fue el impulsor de cambiar el nombre de su terruño a Purísima de Bustos hace 70 años. “No es sólo el libro lo que revalora a Bustos, sino todas estas acciones que le dan peso al personaje”, apuntó.
La nueva edición de “Hermenegildo Bustos. Su vida y su obra” conserva el texto original de Pascual Aceves Barajas, aunque encadenado en una nueva secuencia para diferenciar mejor las dos facetas desde las que se observa al purisimense: como ser humano (con sus notas biográficas, un anecdotario, sus amigos y una relación de las representaciones religiosas que organizaba) y como creador, que examina su pintura popular, sus retablos y exvotos y detalla los comienzos de su consagración.
El volumen incluye 11 reproducciones de obras significativas de Hermenegildo Bustos a todo color, otro de los rasgos que contrasta con la austeridad monocromática de la edición original de 1956.
Con este libro se da continuidad al proyecto editorial del IEC alrededor de Hermenegildo Bustos, en el que también se incluye “Alteños y abajeños en la pintura de Hermenegildo Bustos”, de J de Jesús Verdín, publicado en 2021, y una próxima reedición de “Hermenegildo Bustos. Pintor de pueblo”, de Raquel Tibol.
* Con un par de recitales, una exposición y una premiación, transcurrió el festejo de este miércoles
* La celebración concluirá el próximo 3 de diciembre
Salamanca, Gto., a 18 de noviembre de 2021.- Con una jornada que reunió música, plástica y reflexión escénica, este miércoles 17 el Centro de las Artes de Guanajuato celebró su 19° aniversario, enmarcado por el claustro mayor del exconvento de Fray Juan de Sahagún.
Inaugurado el 17 de noviembre de 2002, el CEARG tuvo un evento central de aniversario a tres tiempos, en el que participaron ensambles del programa Vientos Musicales; se entregaron los Estímulos a la Reflexión sobre la Escena y Teatralidades Guanajuatenses y se inauguró una exposición de gráfica.
El festejo fue abierto por el conjunto vocal Cantoría Salmantina, dirigido por el maestro José Juan Gónzales Arredondo. Son 30 niñas y niños salmantinos que interpretan temas de todas las épocas. Enseguida, subió al escenario un ensamble de metales Vientos Musicales, integrado por nueve de sus profesores, quienes interpretaron el programa “Guanajuato en retrospectiva”, bajo la dirección de Carlos Cruz, con melodías de María Grever, José Alfredo Jiménez, entre otros..
En el segundo tiempo se realizó la premiación a los galardonados 2021 de la Convocatoria de estímulos a la reflexión sobre la escena y teatralidades; certamen de ensayo realizado como parte del Encuentro Estatal de Teatro y en el que fueron reconocidos Sara Monttserrath Pinedo Hernández, Martha Paola Martínez Arenas y Julio Antonio Castillo Galán.
Como cierre de la jornada se realizó la inauguración de la exposición “Gráfica libris”, una colectiva presentada por el Taller de Gráfica del CEARG y que recopila una veintena de libros de artista, en los que creadores de diversas partes de país retomaron el libro como un soporte de creación y experimentación gráfica con diversas técnicas de estampación; en una demostración de la vocación nacionalmente reconocida que ha tenido este taller en la expansión disciplinaria del grabado.
Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, envío un mensaje en video a los presentes en el CEARG, en el que lo caracterizó como “un espacio que es fruto de la suma de voluntades de los gobiernos federal, estatal y municipal y que ha retribuido esa confianza con una sólida trayectoria en los ámbitos de la formación artística, la especialización y la experimentación”.
La funcionaria subrayó que “durante casi dos décadas, el Centro de las Artes de Guanajuato ha sido un punto de encuentro en torno a la cultura contemporánea, pero también con las expresiones tradicionales y populares”.
Por su parte, Laura Corvera Galván, directora de Formación e Investigación del IEC y coordinadora general del Centro de las Artes de Guanajuato, se dijo satisfecha con la labor realizada y resaltó el trabajo de todos sus colaboradores.
“Somos una institución reconocida en todo Latinoamérica debido a que nuestros cursos, talleres y toda nuestra oferta educativa está guiada por profesionales de primer nivel. La demanda de cupo que tenemos por parte de los usuarios es una clara muestra de que ofertamos lo mejor”, aseveró.
El programa de aniversario del Centro de las Artes de Guanajuato se extenderá durante todo lo que queda de noviembre y comprende demostraciones y presentaciones finales de sus distintos talleres, presentaciones artísticas y editoriales. La agenda a detalle se puede consultar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura.

Guanajuato, Gto., a 27 de julio de 2021.- Con la finalidad de brindar espacios abiertos para que artistas independientes y colectivos den a conocer y promuevan la venta de sus creaciones, la Red de Museo y Galerías del Instituto Estatal de la Cultura lanza la convocatoria “Callejón del Arte”, que se llevará a cabo una vez al mes en el Callejón de la Condesa.
En el Callejón del Arte podrán participar todos aquellos artistas o colectivos independientes que produzcan piezas de arte utilitario (diseños de autor, únicos, exclusivos, funcionales y de producción limitada), que radiquen en diferentes en partes de la entidad.
Para participar se solicita portafolio con la descripción de las piezas de arte utlitario, dos imágenes de las mismas en alta resolución, esto on el objetivo de que el Instituto Estatal de la Cultura y su Red de Museos y Galerías puedan utilizarlas para su difusión en medios de comunicación y publicitarios.
Entre otros requisitos, el artista o colectivo deberá enviar una fotografía, semblanza y datos personales (nombre completo, teléfono de contacto, correo electrónico, municipio donde radida y redes sociales), así como logo (en PNG o AI), una identificación oficial vigente y comprobante de domicilio en la entidad.
Los seleccionados se darán a conocer entre el 10 y 11 de agosto, y formarán parte del evento que se realizará el día domingo del 15 de agosto, 19 de septiembre, 14 de noviembre y 12 de diciembre del presente año, en un horario de exhibición al público de 11:00 a 18:00 horas.
Cabe destacar que los participantes deberán presentar las piezas que registró en la convocatoria, así como comprometerse a asistir los días del evento.
El evento será completamente gratuito, se asignará un espacio con mobiliario (mesa y silla) para la exhibición de las piezas. Es importante señalar que cada uno de los expositores se hará responsable de sus piezas por situaciones a causa de las inclemencias del tiempo, así como de su desinfección.
Los participantes se harán responsables de sus gastos de transporte así como otros que genere su estancia. Es importante mencionar que la actividad contará con los lineamientos de sanidad y control de acceso por contigencia sanitaria.
Para más información está disponible el correo electrónico: callejondelartegto@gmail.com
León, Guanajuato a 5 de marzo del 2021. El próximo lunes 8, fecha en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato dará inicio con el ciclo audiovisual: La mujer en el arte moderno y contemporáneo en el que, a través de cápsulas informativas, destacará la labor de destacadas mujeres mexicanas.
El lunes 8 conoceremos a Lilia Carrillo, creadora de gran relevancia para la historia del arte en México. Marycarmen Martín Navarrete, coordinadora de exposiciones, presentará a esta artista de quien el MAHG recibió obra de manera reciente en la exposición temporal: Más que Musas, Sala Feliciano Peña, 2019, en vinculación con LS Galería.
El miércoles 10 nos acercaremos a las propuestas de Laura Anderson Barbata, Miriam Medrez y Paula Cortazar, tres mujeres cuyas piezas dan la bienvenida a las y los visitantes al Museo, como parte de la exposición temporal vigente: Paisajes en el tiempo. Reflexiones sobre la colección del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey. Acompaña a Marycarmen Martín Navarrete, coordinadora de exposiciones en esta cápsula.
El viernes 12 tocará el turno a Ale de la Puente, una de las creadoras contemporáneas más atrevidas y expedicionarias en su producción, en las que cuenta historias sobre el ser humano, la ciencia y el arte, como en la exposición vigente: …los pies en el agua y la mirada en las estrellas. Esperando el relámpago. Sandra Zapiain, jefa de exposiciones temporales, nos acercará a la propuesta universal de Ale de la Puente en este video.
El viernes 19 descubriremos más detalles sobre el trabajo de Ángela Gurría, Naomi Siegmann y Olga Costa tres grandes artistas que el Museo de Arte e Historia de Guanajuato tiene la fortuna de contar con obra suya en su acervo. Marycarmen Martín Navarrete, coordinadora de exposiciones y Sandra Zapiain, jefa de exposiciones temporales, narrarán cuáles son estas piezas, además de invitarnos a conocer la propuesta creativa de estas mujeres en el arte.
El miércoles 24 el MAHG celebrará el 92 aniversario del nacimiento de la artista Ángela Gurría (1929-), extraordinaria escultora de quien se exhibe una obra en el Jardín de las Esculturas. Acompaña a Sandra Zapiain Elizalde, jefa de exposiciones temporales en esta cápsula.
La última cápsula del ciclo será el viernes 26 y estará a cargo de Sandra Zapiain, jefa de exposiciones temporales quien nos invitará a conocer a Betsabeé Romero, artista contemporánea cuya obra visitó el Museo de Arte e Historia de Guanajuato en las exposiciones temporales: Más que Musas (2019), en vinculación con LS Galería y Temporalidades. Arte latinoamericano (2018), en sinergia con la Colección FEMSA.
Todas las cápsulas están programadas a las 19:00 horas en la página de Facebook y cuenta de Twitter del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.
León, Guanajuato a 22 de febrero del 2021. Ante el cambio de color del Semáforo Estatal para la Reactivación en el estado de Guanajuato, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato abrirá nuevamente sus puertas este martes, con lo que el público podrá visitar distintas exposiciones temporales cuya fecha de permanencia se ha extendido.
PAISAJES EN EL TIEMPO. REFLEXIONES SOBRE LA COLECCIÓN DEL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE MONTERREY
Curadoras: Taiyana Pimentel Y Elisa Téllez
Exposición especialmente realizada para el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, en la que se presenta una lectura donde las obras seleccionadas abordan el poder del paisaje y en las que también se percibe, la presencia del ser humano situando al público ante imágenes que le llevan al terreno del recuerdo, la historia, la identificación, e incluso la de reflexión.
Esta exposición manifiesta que existe una conexión profunda y continua entre este tema y las y los artistas contemporáneos, a pesar de que el paisaje es un género histórico y cuya popularidad se perpetuó entre las y los artistas modernos, pero que aún en la actualidad, sigue siendo enfrentado por la juventud no sólo a través de la pintura, sino también en otros medios como la fotografía, escultura e incluso instalación.
Con obra de Agustín Castro López, Antonio Lazo, Dulce María Nuñez, Edouard Duval-Carrié, Filemón Santiago, Héctor Quiñones, Imants Tillers, Irma Palacios Flores, Jorge Tacla, Manuel Felguérez, María Sada, Nestor Quiñones, Raúl Anguiano, Roberto Rébora, Rocío Maldonado, Rodolfo Morales, Alex Dorfsman, Armando Salas Portugal, Jan Hendrix, Pierre Alechinsky, Germán Venegas, Laura Anderson Barbata, Alberto Vargas, Miriam Medrez, Paula Cortazar y Aníbal Catalán.
Sala Feliciano Peña
$25 / Precio preferente $15 / Domingos sin costo
Permanencia: 18 de abril de 2021
ALE DE LA PUENTE. LOS PIES EN EL AGUA Y LA MIRADA EN LAS ESTRELLAS, ESPERANDO EL RELÁMPAGO.
Curador: Michel Blancsubé
Exposición con intención de hablar a todos sin exclusión, con retos universales. «Los pies en el agua y la mirada en las estrellas, esperando el relámpago» contará la misma historia de siempre —la historia del ser humano frente al universo viajando en el tiempo.
La exposición se compone de unas quince piezas (artefactos pictóricos, escultóricos, mecánicos, fotográficos, sonoros y fílmicos), surgidas a partir de incursiones realizadas por Ale de la Puente durante los últimos ocho años al Instituto de Astronomía de la UNAM, la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés), su colaboración con el Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes y una expedición, fase de navegación —sin tierra a la vista— sobre la zona de convergencia intertropical, la línea del Ecuador, durante el equinoccio (22 de septiembre de 2017).
Un programa académico, sobre colaboraciones entre Arte-Ciencia-Tecnología se llevará a cabo por medio de talleres, visitas guiadas especiales, conferencias.
Sala Luis García Guerrero
$25 / Precio preferente $15 / Domingos sin costo
Permanencia: 25 de abril de 2021
FUERZA BRUTA, DE JOSE DÁVILA
Curadora: Viviana Kuri
La obra de Jose Dávila se origina a partir de los lenguajes simbólicos que operan dentro de la historia del arte y la cultura visual occidental. Estos lenguajes pictóricos, gráficos y escultóricos son reconfigurados en relaciones contradictorias y contrastantes, poniendo al límite la correspondencia entre forma y contenido.
El artista representa estas oposiciones a partir de diversas perspectivas: la asociación entre la imagen y la palabra; las disposiciones estructurales de ciertos materiales que pueden llevar al equilibrio armonioso o al desorden; el uso de rutas periféricas para definir el espacio arquitectónico y la presencia de los objetos. El trabajo de Dávila es esencialmente multidisciplinario; estas aporías materiales y visuales se concretizan en Fuerza bruta a través de nueve obras de gran formato, donde de diferentes maneras se presentan paradojas que permiten la coexistencia de la fragilidad y la resistencia, la calma y la tensión, el orden geométrico y el caos aleatorio.
Sala de Esculturas
Sin costo
Permanencia: 21 de marzo de 2021
HIROSHIMA. FOTOGRAFÍA DE SEIJI SHINOHARA
Arte Extramuros
Imágenes del fotógrafo japonés Seiji Shinohara a partir de una revisión como ensayo visual de la ciudad de Hiroshima, en Japón. Al hablar de la ciudad de Hiroshima, la gente de todo el mundo se imagina la bomba atómica. Muchos de ellos recordarán las imágenes del Domo de Hiroshima incendiado. Ciertamente, la ciudad de Hiroshima tiene una historia triste como ninguna otra, pero la prefectura de Hiroshima es muy grande, tiene muchas cosas hermosas, como se aprecia en esta exposición.
Rejas exteriores del Forum Cultural Guanajuato
Sin costo
Permanencia: 14 de marzo de 2021
HÁBITAT. NATURALEZA CREATIVA
CURADOR: DANIEL ARRONIZ
En el marco del Festival de Fotografía Internacional en León 2020
Arte Extramuros
Desde 2016 el Museo de Arte e Historia de Guanajuato ha mantenido un programa de exposiciones de Arte Extramuros y actividades académicas en vinculación con el Festival de Fotografía Internacional en León (FFIEL), que en esta ocasión plantea como eje temático el medio ambiente como hábitat natural y creativo.
Calzada de las Artes
Sin costo
Permanencia: 14 de marzo de 2021
Admisión:
Exposiciones temporales en sala: $25.00
Precio preferente: $15 a estudiantes y maestros, con credencial vigente de cualquier institución educativa, adultos mayores con credencial del INAPAM. Personas con credencial MI IMPULSO GTO.
Acceso sin costo a maestros y estudiantes en grupo; personas con discapacidad que porten credencial del DIF, INGUDIS o institución gubernamental del sector salud.
Domingos y días feriados sin costo.
Visitas guiadas, previa cita.
Consulta el protocolo de acceso en: http://bit.ly/reapertura_mahg