Arte

El arte como un tema central en la educación del alumno de preescolar

  • Fortalecer en los docentes habilidades para diseñar e implementar estrategias didácticas.

Silao de la Victoria, Gto. 25 de abril de 2022. – Con la participación de 109 docentes pertenecientes a 15 jardines de niños de la zona 20 del Sector 15 de Educación Preescolar de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), se llevó a cabo el taller: “El Arte en Vinculación con otros Campos y Áreas”.

Ma. Sofía Morales Caudillo, supervisora de la zona 20 de preescolar, dijo que el objetivo del taller fue fortalecer entre las maestras y maestros habilidades para diseñar e implementar estrategias didácticas mediante el intercambio de experiencias y propuestas de actividades que contribuyan a los procesos de desarrollo y aprendizaje de sus alumnos y de esta forma estimular su iniciativa, creatividad, imaginación y gusto estético en vinculación con otros campos del conocimiento.

Los docentes se dividieron en cuatro grupos, donde trabajaron en las áreas de danza, teatro, música y artes visuales, que, junto con otras manifestaciones artísticas, son parte esencial en el crecimiento y desarrollo de niñas y niños en edad preescolar.

En el primer grupo se realizaron actividades de danza que se combinaron con la educación física; el segundo grupo, combino el teatro con las matemáticas; el tercer grupo, se enfocó a la música adaptada con expresiones del lenguaje y la comunicación; finalmente el cuatro grupo se enfocó al trabajo de las artes visuales con la exploración y comprensión del mundo natural y social.

María Elizabeth Álvarez Canchola, directora del jardín de niños “Miguel Ramos Arizpe” de la comunidad “Colonias Nuevo México” de Silao de la Victoria, dijo que “el taller de artes fue una actividad que generó herramientas para trabajar y enfrentar los nuevos retos de la educación, y permite actuar con elementos suficientes para fortalecer los proyectos educativos de nuestras niñas y niños”.

Durante los recesos, las y los maestros desarrollaron muestras artísticas, acorde al grupo que les toco trabajar.

Presentan en Purísima el libro “Hermenegildo Bustos. Su vida y su obra”, de Pascual Aceves Barajas.

Purísima del Rincón, Gto., a 24 de marzo de 2022.- A más de 60 años de su primera publicación, el libro “Hermenegildo Bustos. Su vida y su obra”, de Pascual Aceves Barajas, renace en una edición actualizada y enriquecida que se presentó este miércoles en el Museo Hermenegildo Bustos.

El texto, publicado por el Instituto Estatal de la Cultura a través de su sello Ediciones La Rana, fue el primer estudio formal sobre el notable pintor purisimense y contribuyó a la corriente de revaloración de su obra, gracias a la cual está ahora considerado como una de las cumbres del arte mexicano, particularmente en el género del retrato.

En el debut de esta nueva producción editorial participaron el presidente municipal de Purísima del Rincón, los directores Editorial y de Museos del Instituto Estatal de la Cultura; el cronista de San Francisco del Rincón, J. Jesús Verdín Saldaña y el historiador Gutierre Aceves, quien ha continuado la labor de estudio y promoción de la obra de Bustos que iniciara su padre, el doctor Pascual Aceves (1907-1965).

“Hermenegildo Bustos. Su vida y su obra”, se publicó originalmente en 1956 por la Imprenta Universitaria de la Universidad de Guanajuato y tuvo reediciones en 1989 y 1995, mismas que se agotaron desde hace algunos años. La actual edición innova en su forma y acabados, más próximos a los de un libro de arte, con una nueva selección de obras y un prefacio de Gutierre Aceves.

El propio Aceves resalta cómo ha evolucionado la presentación de este estudio sobre el genio purisimense. “La edición original es sobria, con muchos valores en los blancos y en la tipografía, pero cuyo peso recae en la palabra. La sorpresa que me llevé al ver esta revisión es que Ediciones La Rana logra darle un giro hacia un libro que ya linda en lo visual. Esto lo enriquece muchísimo”, expresa el también curador de la actual exposición alojada en el Museo Hermenegildo Bustos.

Sobre el autor, Pascual Aceves Bajaras, habló durante la presentación J. Jesús Verdín, quien lo recordó como un personaje muy importante y apreciado en San Francisco del Rincón, por su práctica como médico, su espíritu filántropo y su impulso al arte y la cultura.

“Pascual Aceves hace una biografía del pintor muy humana”, afirma Verdín. “Recurrió mucho a la tradición oral, pero también hizo investigación en archivos. A él se debe la ubicación de las actas de matrimonio y defunción del artista. Es un libro muy recomendable, muy propicio, porque nos remite sobre todo al aspecto humano del pintor y su religiosidad”.

Sobre esa faceta ahonda Gutierre Aceves: “El gran poder expresivo de Bustos se debía precisamente a que respondía a su comunidad. Bustos compartía los valores de todas las personas de Purísima y simplemente cubrió las necesidades espirituales de su comunidad”.

Aceves ponderó el papel fundamental que tuvo su padre para el aquilatamiento de Bustos y su obra, pues además de escribir este libro, hizo acopio de su obra religiosa, promovió que se colocara una placa en su casa natal y fue el impulsor de cambiar el nombre de su terruño a Purísima de Bustos hace 70 años. “No es sólo el libro lo que revalora a Bustos, sino todas estas acciones que le dan peso al personaje”, apuntó.

La nueva edición de “Hermenegildo Bustos. Su vida y su obra” conserva el texto original de Pascual Aceves Barajas, aunque encadenado en una nueva secuencia para diferenciar mejor las dos facetas desde las que se observa al purisimense: como ser humano (con sus notas biográficas, un anecdotario, sus amigos y una relación de las representaciones religiosas que organizaba) y como creador, que examina su pintura popular, sus retablos y exvotos y detalla los comienzos de su consagración.

El volumen incluye 11 reproducciones de obras significativas de Hermenegildo Bustos a todo color, otro de los rasgos que contrasta con la austeridad monocromática de la edición original de 1956.

Con este libro se da continuidad al proyecto editorial del IEC alrededor de Hermenegildo Bustos, en el que también se incluye “Alteños y abajeños en la pintura de Hermenegildo Bustos”, de J de Jesús Verdín, publicado en 2021, y una próxima reedición de “Hermenegildo Bustos. Pintor de pueblo”, de Raquel Tibol.

CEARG festeja 19 años llenos de arte y cultura

* Con un par de recitales, una exposición y una premiación, transcurrió el festejo de este miércoles

* La celebración concluirá el próximo 3 de diciembre

Salamanca, Gto., a 18 de noviembre de 2021.- Con una jornada que reunió música, plástica y reflexión escénica, este miércoles 17 el Centro de las Artes de Guanajuato celebró su 19° aniversario, enmarcado por el claustro mayor del exconvento de Fray Juan de Sahagún.

Inaugurado el 17 de noviembre de 2002, el CEARG tuvo un evento central de aniversario a tres tiempos, en el que participaron ensambles del programa Vientos Musicales; se entregaron los Estímulos a la Reflexión sobre la Escena y Teatralidades Guanajuatenses y se inauguró una exposición de gráfica.

El festejo fue abierto por el conjunto vocal Cantoría Salmantina, dirigido por el maestro José Juan Gónzales Arredondo. Son 30 niñas y niños salmantinos que interpretan temas de todas las épocas. Enseguida, subió al escenario un ensamble de metales Vientos Musicales, integrado por nueve de sus profesores, quienes interpretaron el programa “Guanajuato en retrospectiva”, bajo la dirección de Carlos Cruz, con melodías de María Grever, José Alfredo Jiménez, entre otros..

En el segundo tiempo se realizó la premiación a los galardonados 2021 de la Convocatoria de estímulos a la reflexión sobre la escena y teatralidades; certamen de ensayo realizado como parte del Encuentro Estatal de Teatro y en el que fueron reconocidos Sara Monttserrath Pinedo Hernández, Martha Paola Martínez Arenas y Julio Antonio Castillo Galán.

Como cierre de la jornada se realizó la inauguración de la exposición “Gráfica libris”, una colectiva presentada por el Taller de Gráfica del CEARG y que recopila una veintena de libros de artista, en los que creadores de diversas partes de país retomaron el libro como un soporte de creación y experimentación gráfica con diversas técnicas de estampación; en una demostración de la vocación nacionalmente reconocida que ha tenido este taller en la expansión disciplinaria del grabado.

Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, envío un mensaje en video a los presentes en el CEARG, en el que lo caracterizó como “un espacio que es fruto de la suma de voluntades de los gobiernos federal, estatal y municipal y que ha retribuido esa confianza con una sólida trayectoria en los ámbitos de la formación artística, la especialización y la experimentación”.

La funcionaria subrayó que “durante casi dos décadas, el Centro de las Artes de Guanajuato ha sido un punto de encuentro en torno a la cultura contemporánea, pero también con las expresiones tradicionales y populares”.

Por su parte, Laura Corvera Galván, directora de Formación e Investigación del IEC y coordinadora general del Centro de las Artes de Guanajuato, se dijo satisfecha con la labor realizada y resaltó el trabajo de todos sus colaboradores.

“Somos una institución reconocida en todo Latinoamérica debido a que nuestros cursos, talleres y toda nuestra oferta educativa está guiada por profesionales de primer nivel. La demanda de cupo que tenemos por parte de los usuarios es una clara muestra de que ofertamos lo mejor”, aseveró.

El programa de aniversario del Centro de las Artes de Guanajuato se extenderá durante todo lo que queda de noviembre y comprende demostraciones y presentaciones finales de sus distintos talleres, presentaciones artísticas y editoriales. La agenda a detalle se puede consultar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura.

Invita Red de Museos a formar parte del Callejón del Arte

Guanajuato, Gto., a 27 de julio de 2021.- Con la finalidad de brindar  espacios abiertos para que artistas independientes y colectivos den a conocer y promuevan la venta de sus creaciones, la Red de Museo y Galerías del Instituto Estatal de la Cultura lanza la convocatoria “Callejón del Arte”, que se llevará a cabo una vez al mes en el Callejón de la Condesa.

En el Callejón del Arte podrán participar todos aquellos artistas o colectivos independientes que produzcan piezas de arte utilitario (diseños de autor, únicos, exclusivos, funcionales y de producción limitada), que radiquen en diferentes en partes de la entidad.

Para participar se solicita portafolio con la descripción de las piezas de arte utlitario, dos imágenes de las mismas en alta resolución, esto on el objetivo de que el Instituto Estatal de la Cultura y su Red de Museos y Galerías puedan utilizarlas para su difusión en medios de comunicación y publicitarios.

Entre otros requisitos, el artista o colectivo deberá enviar una fotografía, semblanza y datos personales (nombre completo, teléfono de contacto, correo electrónico, municipio donde radida y redes sociales), así como  logo (en PNG o AI), una identificación oficial vigente y comprobante de domicilio en la entidad.

Los seleccionados se darán a conocer entre el 10 y 11 de agosto, y  formarán parte del evento que se realizará el día domingo del 15 de agosto, 19 de septiembre, 14 de noviembre y 12 de diciembre del presente año, en un horario de exhibición al público de 11:00 a 18:00 horas.

Cabe destacar que los participantes deberán presentar las piezas que registró en la convocatoria, así como comprometerse a asistir los días del evento.

El evento será completamente gratuito, se asignará un espacio con mobiliario (mesa y silla) para la exhibición de las piezas. Es importante señalar que cada uno de los expositores se hará responsable de  sus piezas por situaciones a causa de las inclemencias del tiempo, así como de su desinfección.

Los participantes se harán responsables de sus gastos de transporte así como otros que genere su estancia. Es importante mencionar que la actividad contará con los lineamientos de sanidad y control de acceso por contigencia sanitaria.

Para más información está disponible el correo electrónico: callejondelartegto@gmail.com

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato presenta el ciclo audiovisual: La mujer en el arte moderno y contemporáneo

  • Como parte del programa especial en el marco del Día Internacional de la Mujer.
  • Se destacará a través de cápsulas informativas, la labor de Lilia Carrillo, Laura Anderson Barbata, Miriam Medrez, Paula Cortazar, Ale de la Puente, Ángela Gurría, Naomi Siegmann, Olga Costa y Betsabeé Romero.
  • El ciclo se realizará durante el mes de marzo en las redes sociales del recinto.

León, Guanajuato a 5 de marzo del 2021. El próximo lunes 8, fecha en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato dará inicio con el ciclo audiovisual:  La mujer en el arte moderno y contemporáneo en el que, a través de cápsulas informativas, destacará la labor de destacadas mujeres mexicanas.

El lunes 8 conoceremos a Lilia Carrillo, creadora de gran relevancia para la historia del arte en México. Marycarmen Martín Navarrete, coordinadora de exposiciones, presentará a esta artista de quien el MAHG recibió obra de manera reciente en la exposición temporal: Más que Musas, Sala Feliciano Peña, 2019, en vinculación con LS Galería.

El miércoles 10 nos acercaremos a las propuestas de Laura Anderson Barbata, Miriam Medrez y Paula Cortazar, tres mujeres cuyas piezas dan la bienvenida a las y los visitantes al Museo, como parte de la exposición temporal vigente: Paisajes en el tiempo. Reflexiones sobre la colección del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey. Acompaña a Marycarmen Martín Navarrete, coordinadora de exposiciones en esta cápsula.

El viernes 12 tocará el turno a Ale de la Puente, una de las creadoras contemporáneas más atrevidas y expedicionarias en su producción, en las que cuenta historias sobre el ser humano, la ciencia y el arte, como en la exposición vigente: …los pies en el agua y la mirada en las estrellas. Esperando el relámpago. Sandra Zapiain, jefa de exposiciones temporales, nos acercará a la propuesta universal de Ale de la Puente en este video.


El viernes 19 descubriremos más detalles sobre el trabajo de Ángela Gurría, Naomi Siegmann y Olga Costa tres grandes artistas que el Museo de Arte e Historia de Guanajuato tiene la fortuna de contar con obra suya en su acervo. Marycarmen Martín Navarrete, coordinadora de exposiciones y Sandra Zapiain, jefa de exposiciones temporales, narrarán cuáles son estas piezas, además de invitarnos a conocer la propuesta creativa de estas mujeres en el arte.

El miércoles 24 el MAHG celebrará el 92 aniversario del nacimiento de la artista Ángela Gurría (1929-), extraordinaria escultora de quien se exhibe una obra en el Jardín de las Esculturas. Acompaña a Sandra Zapiain Elizalde, jefa de exposiciones temporales en esta cápsula.

La última cápsula del ciclo será el viernes 26 y estará a cargo de Sandra Zapiain, jefa de exposiciones temporales quien nos invitará a conocer a Betsabeé Romero, artista contemporánea cuya obra visitó el Museo de Arte e Historia de Guanajuato en las exposiciones temporales: Más que Musas (2019), en vinculación con LS Galería y Temporalidades. Arte latinoamericano (2018), en sinergia con la Colección FEMSA.

Todas las cápsulas están programadas a las 19:00 horas en la página de Facebook y cuenta de Twitter del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato abre nuevamente sus puertas este martes y extiende la permanencia de sus exposiciones temporales

  • Ante el cambio de color del Semáforo Estatal para la Reactivación en el estado de Guanajuato, el recinto recibirá nuevamente a visitantes, atendiendo el protocolo marcado por las autoridades en materia de salud.
  • Sus actuales exposiciones temporales permanecerán más tiempo del marcado inicialmente.
  • Sus horarios de visita son de martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábado y domingo de 11:00 a 18:00 horas.

León, Guanajuato a 22 de febrero del 2021. Ante el cambio de color del Semáforo Estatal para la Reactivación en el estado de Guanajuato, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato abrirá nuevamente sus puertas este martes, con lo que el público podrá visitar distintas exposiciones temporales cuya fecha de permanencia se ha extendido.

PAISAJES EN EL TIEMPO. REFLEXIONES SOBRE LA COLECCIÓN DEL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE MONTERREY

Curadoras: Taiyana Pimentel Y Elisa Téllez

Exposición especialmente realizada para el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, en la que se presenta una lectura donde las obras seleccionadas abordan el poder del paisaje y en las que también se percibe, la presencia del ser humano situando al público ante imágenes que le llevan al terreno del recuerdo, la historia, la identificación, e incluso la de reflexión. 

Esta exposición manifiesta que existe una conexión profunda y continua entre este tema y las y los artistas contemporáneos, a pesar de que el paisaje es un género histórico y cuya popularidad se perpetuó entre las y los artistas modernos, pero que aún en la actualidad, sigue siendo enfrentado por la juventud no sólo a través de la pintura, sino también en otros medios como la fotografía, escultura e incluso instalación.

Con obra de Agustín Castro López, Antonio Lazo, Dulce María Nuñez, Edouard Duval-Carrié, Filemón Santiago, Héctor Quiñones, Imants Tillers, Irma Palacios Flores, Jorge Tacla, Manuel Felguérez, María Sada, Nestor Quiñones, Raúl Anguiano, Roberto Rébora, Rocío Maldonado, Rodolfo Morales, Alex Dorfsman, Armando Salas Portugal, Jan Hendrix, Pierre Alechinsky, Germán Venegas, Laura Anderson Barbata, Alberto Vargas, Miriam Medrez, Paula Cortazar y Aníbal Catalán.

Sala Feliciano Peña

$25 / Precio preferente $15 / Domingos sin costo

Permanencia: 18 de abril de 2021

ALE DE LA PUENTE. LOS PIES EN EL AGUA Y LA MIRADA EN LAS ESTRELLAS, ESPERANDO EL RELÁMPAGO.

Curador: Michel Blancsubé

Exposición con intención de hablar a todos sin exclusión, con retos universales. «Los pies en el agua y la mirada en las estrellas, esperando el relámpago» contará la misma historia de siempre —la historia del ser humano frente al universo viajando en el tiempo.

La exposición se compone de unas quince piezas (artefactos pictóricos, escultóricos, mecánicos, fotográficos, sonoros y fílmicos), surgidas a partir de incursiones realizadas por Ale de la Puente durante los últimos ocho años al Instituto de Astronomía de la UNAM, la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés), su colaboración con el Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes y una expedición, fase de navegación —sin tierra a la vista— sobre la zona de convergencia intertropical, la línea del Ecuador, durante el equinoccio (22 de septiembre de 2017).

Un programa académico, sobre colaboraciones entre Arte-Ciencia-Tecnología se llevará a cabo por medio de talleres, visitas guiadas especiales, conferencias.

Sala Luis García Guerrero

$25 / Precio preferente $15 / Domingos sin costo

Permanencia: 25 de abril de 2021

FUERZA BRUTA, DE JOSE DÁVILA

Curadora: Viviana Kuri

La obra de Jose Dávila se origina a partir de los lenguajes simbólicos que operan dentro de la historia del arte y la cultura visual occidental. Estos lenguajes pictóricos, gráficos y escultóricos son reconfigurados en relaciones contradictorias y contrastantes, poniendo al límite la correspondencia entre forma y contenido.

El artista representa estas oposiciones a partir de diversas perspectivas: la asociación entre la imagen y la palabra; las disposiciones estructurales de ciertos materiales que pueden llevar al equilibrio armonioso o al desorden; el uso de rutas periféricas para definir el espacio arquitectónico y la presencia de los objetos. El trabajo de Dávila es esencialmente multidisciplinario; estas aporías materiales y visuales se concretizan en Fuerza bruta a través de nueve obras de gran formato, donde de diferentes maneras se presentan paradojas que permiten la coexistencia de la fragilidad y la resistencia, la calma y la tensión, el orden geométrico y el caos aleatorio.

Sala de Esculturas

Sin costo

Permanencia: 21 de marzo de 2021

HIROSHIMA. FOTOGRAFÍA DE SEIJI SHINOHARA

Arte Extramuros

Imágenes del fotógrafo japonés Seiji Shinohara a partir de una revisión como ensayo visual de la ciudad de Hiroshima, en Japón. Al hablar de la ciudad de Hiroshima, la gente de todo el mundo se imagina la bomba atómica. Muchos de ellos recordarán las imágenes del Domo de Hiroshima incendiado. Ciertamente, la ciudad de Hiroshima tiene una historia triste como ninguna otra, pero la prefectura de Hiroshima es muy grande, tiene muchas cosas hermosas, como se aprecia en esta exposición.

Rejas exteriores del Forum Cultural Guanajuato

Sin costo

Permanencia: 14 de marzo de 2021

HÁBITAT. NATURALEZA CREATIVA

CURADOR: DANIEL ARRONIZ

En el marco del Festival de Fotografía Internacional en León 2020

Arte Extramuros

Desde 2016 el Museo de Arte e Historia de Guanajuato ha mantenido un programa de exposiciones de Arte Extramuros y actividades académicas en vinculación con el Festival de Fotografía Internacional en León (FFIEL), que en esta ocasión plantea como eje temático el medio ambiente como hábitat natural y creativo.

Calzada de las Artes

Sin costo

Permanencia: 14 de marzo de 2021

Admisión:

Exposiciones temporales en sala: $25.00

Precio preferente: $15 a estudiantes y maestros, con credencial vigente de cualquier institución educativa, adultos mayores con credencial del INAPAM. Personas con credencial MI IMPULSO GTO.

Acceso sin costo a maestros y estudiantes en grupo; personas con discapacidad que porten credencial del DIF, INGUDIS o institución gubernamental del sector salud.

Domingos y días feriados sin costo.

Visitas guiadas, previa cita.

Consulta el protocolo de acceso en: http://bit.ly/reapertura_mahg

https://coronavirus.guanajuato.gob.mx/

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato presenta al aire libre, dos exposiciones fotográficas como parte de su programa Arte extramuros

  • Hiroshima. Fotografía de Seiji Shinohara consta de 20 imágenes en blanco y negro, a partir de una revisión como ensayo visual de la ciudad de Hiroshima, en Japón.
  • Hábitat. Naturaleza creativa se presenta en vinculaciónconel Festival de Fotografía Internacional en León (FFIEL) y plantea como eje temático el medio ambiente.

León, Guanajuato a 28 de enero del 2021. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural presenta actualmente al aire libre, dos exposiciones temporales de su programa Arte extramuros.

La muestra Hiroshima. Fotografía de Seiji Shinohara se localiza en las rejas exteriores del Forum y consta de 20 imágenes en blanco y negro del fotógrafo japonés Seiji Shinohara a partir de una revisión como ensayo visual de la ciudad de Hiroshima, en Japón. Al hablar de esta ciudad, la gente de todo el mundo se imagina la bomba atómica, muchos recordarán las imágenes de su Domo incendiado. Ciertamente, la ciudad tiene una historia triste, pero la prefectura de Hiroshima es muy grande, y tiene bella arquitectura y paisajes, como se aprecia en esta exposición.

Seiji Shinohara nació en Hokkaido, Japón y descubrió su afición a la fotografía siendo muy joven. Llegó a México hace 46 años y sigue enamorado del país. Ha participado en innumerables concursos de fotografía en Japón y Suecia. Tiene publicados cuatro libros que documentan la migración de los japoneses a México desde antes de la Segunda Guerra Mundial y las siguientes generaciones: Retratos de los inmigrantes japoneses (2009), (2011) y (2013). En el 2015 su publicación Arrotilla estuvo dedicada a los matrimonios mixtos entre japoneses y mexicanos. Arrotilla = arroz y tortilla, principal alimento de ambas culturas.

Seiji ha participado en una veintena de exposiciones individuales y colectivas en nuestro país: Ciudad de México, León, Monterrey, Silao, así como en el estado de Chiapas, además de Sapporo, en Japón. Últimamente su esfuerzo se ha dirigido a fomentar el intercambio entre sus amores Japón y México. Hiroshima. Fotografía de Seiji Shinohara permanecerá hasta el 28 de febrero de 2021.

Otra muestra que el público puede disfrutar actualmente en la explanada del Museo de Arte e Historia de Guanajuato es Hábitat. Naturaleza creativa. Curada por Daniel Arroniz, la exposición se presenta en vinculaciónconel Festival de Fotografía Internacional en León (FFIEL) plataforma independiente con la que el MAHG trabaja de manera constante, en el 2016 presentó la muestra Diez miradas. 20 fragmentos. Homenaje al fotoperiodismo documental en México en el 2017 La lente conceptual, en el 2018 Osadía. La reiteración de lo femenino y en el 2019: Elementum 4.0

La exposición Hábitat. Naturaleza creativa, inaugurada el pasado mes de diciembre, plantea como eje temático el medio ambiente y nuestro hábitat bajo el cual, podemos ver 15 imágenes llenas de color y de mensajes positivos de reconocidos fotógrafos mexicanos como Alejandro Prieto, Jorge Figueroa, Leonardo Hill, Lizette Abraham, Lou Peralta, Tamara Blazquez Haik además de Fabrice Monteiro (Bélgica), Irina Dzhul (Ucrania), Kristaps DoKâns (Letonia), Nico Laan (Holanda), Paul Gallery (Indonesia), Ronny García (Colombia), talentos que a lo largo de su trayectoria internacional han obtenido importantes premios y reconocimientos tanto por su trabajo fotográfico, como por su labor humana y solidaria, que va desde el cuidado y la conservación de especies en peligro de extinción, hasta el rescate de costumbres y tradiciones ancestrales.

Hábitat. Naturaleza creativa permanecerá hasta el 14 de marzo de 2021 con un horario de visita de 7:00 a 20:00 horas.

Protocolo de visita a los jardines del Forum https://forumcultural.guanajuato.gob.mx/wp-content/uploads/2020/12/decalogo_covid_dic20-1.pdf

Muestran su arte en balconada instalada en la Plaza de la Paz

  • 20 artistas intervienen mantas con el tema Diversidad e Inclusión

Guanajuato, Gto., a 13 de octubre de 2020.- Con objeto de incluir los espacios públicos de la ciudad en la oferta artística del Festival Internacional Cervantino, el Instituto Estatal de la Cultura propone el proyecto “Balconadas de Guanajuato”, conformado por una veintena de obras desplegadas en los balcones de la Plaza de la Paz.

La muestra se inspira en la tradición española de colocar colchas (generalmente adamascadas o de ganchillo) al paso de las procesiones religiosas. Basada en una versión contemporánea –el evento Art al Vent, que se celebra en Gata de Gorgos, un municipio de la comunidad de Valencia-, la artista Jeanette Betancourt configuró la propuesta que se disfruta estos días en Guanajuato.

En su primera edición, la muestra se conforma con 20 artistas nacidos y/o residentes del estado de Guanajuato convocados por invitación, quienes realizaron sus creaciones artísticas sobre mantas de lona de tamaño 163 x 260.

Los artistas participantes son: Andrés Aranda, Humberto Barajas, Antar Trejo Boles, Goretti Padilla, Ariadna Rapozo, Enrique López Llamas, Fátima Edith Domínguez Ramírez, Laura Catalina Salcedo Ortiz, Isaura Izquierdo, Rayito Flores, Jorge A. Ortega, Israel López, María Eugenia Yllades Nieto, Juan Andrés Zermeño, Manuel Lozano, Christian Santana Printz, Pablo Durán, Raúl Cárdenas Rosas, Vanessa Salas Orduño y Vanessa Freitag.

La exposición-concurso, pues a través de votación mediante código QR se elegirán tres obras ganadoras, a partir del miércoles con el comienzo de la cuadragésima octava edición del Festival Internacional Cervantino, con el formato digital debido a la contingencia sanitaria a causa del Covid-19.

La muestra de 20 mantas está distribuida en los balcones del Museo Casa Conde Rul y de las casas vecinas de la Plaza de la Paz, hasta el 8 de noviembre del presente año.

Además, como parte del Cervantino se suman otras 11 exposiciones en los recintos bajo el resguardo del Instituto Estatal de la Cultura:  en Casa Diego Rivera, “El hombre eterno migrante”, de Dana Aerelund y la exposición homenaje al artista zacatecano, Manuel Felguérez.

En el Museo del Pueblo: “Maíz nuestro de cada día. Un diálogo entre el ayer y el hoy en torno al maíz” de Elizabeth Toss, la colectiva de la “IV Bienal Takeda” y la muestra “Latinoamérica a través de cine. Cartel Cubano”. En el Museo Conde Rul: “La construcción del instante” de Flor Garduño y “Constelaciones” de Ana Quiroz”.

En Palacio de los Poderes: “Signos vitales: aflicciones de la remembranza” de Oweena Camille Fogarty; en el de Arte Olga Costa y José Chávez Morado: “Particiones” de Ana Quiroz; en el Hermenegildo Bustos (Purísima del Rincón): “Punto de partida. Acercamiento al trabajo fotográfico de Manuel”, y en el José y Tomás Chávez Morado (Silao): “Tzompantli de Arte Popular; Imaginación y Diseño”, de la Galería Arte Yawi.

Para el acceso a las exposiciones en semáforo amarillo, el protocolo general incluye el uso obligatorio de cubrebocas para personal y visitantes, guardar sana distancia, ingreso por filtro sanitario para desinfección de manos y calzado y toma de temperatura, aforo controlado e ingreso escalonado.

El ingreso será escalonado, con un cupo máximo de cinco personas por sala. Estarán deshabilitadas las áreas lúdicas y los servicios educativos presenciales y el horario de funcionamiento será de martes a sábado de 10:00 a 18:30 horas y domingo de 10:00 a 14:30 hrs,

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta a Mario Iván Martínez y sus amigos, desde la distancia

  • El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará cada domingo en su página de Facebook, video cápsulas con Mario Iván Martínez e invitados.
  • Dentro del programa se incluyen fábulas, cuentos, poemas y canciones infantiles.
  • Entre los invitados se encuentran Susana Alexander, Ignacio López Tarso, Sergio Bonilla, Silvia Navarro, Evangelina Sosa, Luly Rede, entre otros.

León, Guanajuato a 3 de julio del 2020. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, del Forum Cultural Guanajuato, con el objetivo de seguir difundiendo las actividades artísticas de gran calidad y como parte de las estrategias de Gobierno del estado de Guanajuato para ofrecer contenidos para toda la familia durante este periodo de contingencia presentará, durante el mes de julio el programa infantil Desde la distancia, contando con mis amigos con Mario Iván Martínez e invitados.

Cada domingo a las 12 del día se podrá disfrutar, en la página de Facebook del Teatro, de video cápsulas, en las que el cuentacuentos Mario Iván Martínez, junto a invitados como Patricio Castillo, Jimena Parés, Susana Alexander, Ignacio López Tarso, Juan Ignacio Aranda, Sofía Álvarez, Héctor Bonilla, Pablo Rodríguez, Laura Luz, entre otros narrarán fábulas, cuentos e interpretarán canciones infantiles.

Mario Iván Martínez Morales es un actor, productor, diseñador y cantante mexicano de televisión, teatro y cine. También ha incursionado en el ámbito de la interpretación de la música antigua; medieval, colonial y renacentista. Realizó estudios de teatro y música en la Academia de Música y Arte Dramático de Londres, LAMDA bajo el auspicio del Consejo Británico especializándose en la obra de William Shakespeare. En los ámbitos de la música y el arte escénico ha colaborado con artistas de la talla de Salma Hayek, Carlos Miguel Prieto, Héctor Bonilla, Enrique Arturo Diemecke, Ignacio López Tarso, Silvia Pinal, José Solé, la soprano Lourdes Ambriz, Diego Luna y Angelina Jolie.

En 12 ocasiones las más relevantes asociaciones de críticos de teatro mexicanas le han otorgado el premio al mejor actor del año. Dos de ellas por su propuesta teatral infantil, “Un rato para Imaginar”, la cual promueve constantemente por toda la República Mexicana.

Como actor, cuenta-cuentos, diseñador de vestuario y cantante de música antigua, ha representado a México en importantes festivales internacionales como los de Estambul, Cádiz, Montreal, Edimburgo y Manizales, así como en varias ediciones del Festival Internacional Cervantino y en la Real Academia de las Artes en Londres, Inglaterra.

Con frecuencia produce, narra y actúa los conciertos didácticos que propician las más importantes orquestas del país y se ha presentado con estas mismas en recintos como la Sala Nezahualcóyotl, el Auditorio Nacional y el Palacio de las Bellas Artes. Destacan la Orquesta Sinfónica Nacional, Filarmónica de la Ciudad de México, Orquesta de Minería y Filarmónica de la UNAM.

Durante el programa Desde la distancia… contando con mis amigos, que Mario Iván Martínez creó para los más chicos del hogar, contará cuentos, fábulas, se interpretarán canciones y poemas en línea con ayuda de sus amigos, personalidades del teatro, música y televisión.

A partir del 05 de julio y hasta el 26 de julio los niños y niñas desde su hogar, podrán vivir un momento de creatividad y diversión sin salir de casa.

El Forum Cultural Guanajuato presenta a partir del mes de julio Arte a distancia.

  • En este proyecto, el recinto busca reactivar la vida artística en sus foros con la realización – a puerta cerrada- de nuevas actividades.
  • El público podrá disfrutar de esta programación desde su casa, tanto en la página de Facebook del Forum, como por el canal 4.1 de TV4.
  • El primer espacio a reactivar será la Sala de Conciertos Mateo Herrera con dos conciertos, el primero a cargo de Pulsar Trío de Percusión y uno más con Konstantin Zioumbilov y Carlos Alberto Gutiérrez Acosta

León, Guanajuato a 1 de julio de 2020. A partir del mes de julio, el Forum Cultural Guanajuato presentará el proyecto Arte a distancia, en donde ofrecerá al público nuevas actividades artísticas que grabará desde sus espacios – a puerta cerrada- y con todas las medidas preventivas para el cuidado de la salud.

El primer recinto a reactivar será la Sala de Conciertos Mateo Herrera que en el mes de julio recibirá dos conciertos, el primero será retransmitido el domingo 19 y estará a cargo de Pulsar Trío de Percusión titulado Tambores en lo profundo. Dos siglos de música de cámara para percusión

El ensamble Pulsar, surge por iniciativa de tres jóvenes percusionistas que buscan, en primer lugar, difundir y fomentar el gusto por la música contemporánea para percusiones, que, aunque abundante en nuestros días, resulta aún desconocida o poco común para la mayoría de la gente por lo que uno de sus objetivos es familiarizar al público con las sonoridades propias de esta compleja familia instrumental.

Pulsar es una agrupación alimentada por la vasta experiencia individual que sus integrantes han acumulado con el paso de los años mediante su formación académica, su ejecución como solistas, así como su participación en otros ensambles, grupos de cámara o grandes y reconocidas agrupaciones orquestales. 

Integrantes: Oscar Samuel Esqueda Velázquez, Emmanuel Campos Hernández y Edgar Ulises Hernández Rodríguez.

Programa: piezas de Mark Applebaum, Ulises Hernández, Eckhard Kopetzki, Emmanuel Campos, Raúl Tudón y Andy Harnsberger.

El domingo 26 tocará el turno de Konstantin Zioumbilov y Carlos Alberto Gutiérrez Acosta (Rusia – Venezuela) quienes ofrecerán un extraordinario concierto de violín y piano en el marco del año Beethoven.

Konstantin Zioumbilov, es originario de Rusia y comenzó sus estudios de violín a la edad de siete años, recibió los grados académicos de maestro de violín, violinista concertista, solista y artista de ensamble de cámara, en el Conservatorio Estatal Urálico de Sverdlovsk, Rusia. De 1978 a 1973 fue artista de la Orquesta Filarmónica, concertino y solista de cámara de la Filarmonía, Concertino y solista de la Orquesta de Cámara Bach, en Ekaterinburgo, Rusia.

Lo acompañará Carlos Alberto Gutiérrez, pianista y flautista venezolano egresado de la Escuela de Música José Reyna y del Conservatoire Neuchâtelois de Suiza. Licentiate of the Royal Schools of Music de Inglaterra. Piano solista de la Orquesta Filarmónica de Jalisco y profesor de piano en la Universidad de Guadalajara. Ha ganado numerosos premios en diversos concursos y en el año 2015 se hizo acreedor de una beca para asistir al prestigioso festival Aspen Music Festival and School, donde tuvo la oportunidad de trabajar con el Maestro Anton Nel. Actualmente compagina su carrera de docente con actividades como solista y camerista, presentándose con frecuencia en las salas más importantes de Guadalajara. 

Programa: Sonata No.1 en Re mayor para violín y piano, o.12, Romanza número 2 en Fa mayor op. 50 y Sonata número 9 op. 47 (Kreutzer) para violín y piano de Ludwig van Beethoven

Ambos conciertos podrán ser vistos en la página de Facebook del Forum Cultural Guanajuato, así como en la de TV4 y en su canal 4.1 a las 18:00 horas en la fecha programada.