Se activa Precontingencia Atmosférica Ambiental en Salamanca.
Guanajuato, Gto. 01 de enero 2020.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) informa por medio del Comité Técnico de Contingencias Atmosféricas para el municipio de Salamanca, la activación de la fase de Precontingencia Ambiental por PM10.
La presidenta del Comité Técnico, María Isabel Ortiz Mantilla, informó que la precontingencia en Salamanca se activó a las 8:30 horas en la estación Nativitas con un promedio móvil de 147.84 µg/m3, con promedio horario de 108 µg/m3, a la misma hora, con dirección de viento predominante del Sureste.
Destacó que es la segunda precontingencia atmosférica que se presenta en el municipio antes mencionado durante la temporada invernal 2019-2020, lo que pone en funcionamiento acciones coordinadas entre autoridades de los 3 órdenes de gobierno con el objetivo de reducir los tiempos de exposición de estos contaminantes a la población.
Entre los factores que la provocaron, se encuentra el incremento de quemas a cielo abierto en las recientes 24 horas al presentarse 28 quemas; principalmente de fogatas.
Ortiz Mantilla pidió a la población estar atentos a las recomendaciones para proteger su salud, especialmente en niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias, evitando exposición prolongada al aire libre.
Asimismo, la titular de la SMAOT invitó a la población a reducir la generación de los contaminantes que afectan la calidad del aire, con acciones que van desde evitar y denunciar cualquier tipo de quemas a cielo abierto de basura, lotes baldíos, cohetes, pastizales, esquilmos agrícolas, llantas o realizar fogatas.
Recordó que una precontingencia se activa con base a un promedio móvil, para el cual se consideran los datos registrados por las estaciones de monitoreo con que cuenta la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, basándose en un periodo de las últimas 24 horas.
En este momento, indicó, autoridades de los tres niveles de gobierno trabajan en coordinación para disminuir los niveles de contaminantes y desactivar la precontingencia.
Por su parte, los municipios de Celaya e Irapuato activaron la Fase Preventiva; Celaya a las 8.25 con el promedio móvil de PM10 más alto de las tres estaciones es de 195.38 µg/m3 y un promedio horario a la misma hora de 202.3 µg/m3 en la estación “San Juanico” a las 08:00 hrs, con dirección de viento predominante del Noreste; e Irapuato a las 8.40 con el promedio móvil de PM10 más alto de las tres estaciones es de 140 µg/m3 y un promedio horario a la misma hora de 130 µg/m3 en la estación “Teódula” a las 08:00 hrs, con dirección de viento predominante del Sureste.
“Estamos en comunicación con los grupos preventivos de Celaya e Irapuato, aplicando medidas precautorias para la disminución de emisiones y bajar los niveles donde la calidad del aire entró a categoría MALA, durante las últimas horas”.
“Por ello, pedimos a la población su colaboración, reduciendo la emisión de contaminantes que afectan la calidad del aire, evitando quemar basura, lotes baldíos, cohetes, pastizales, esquilmos agrícolas, llantas o realizar fogatas; además de reportar al 911”, finalizó la presidenta del Comité.
El reporte de quemas de las últimas 24 horas en el corredor industrial es de 32 quemas en Celaya, 10 en Irapuato, 11 en Silao, 19 en San Francisco del Rincón y 13 de San Francisco del Rincón.
Para mayores informes sobre las medidas y recomendaciones en la página oficial del SMAOT: https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/seica/monitoreo/
Asimismo, por medio de redes sociales en Twitter @AireGTO y @M_AmbienteGto.
La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, monitorea de forma permanente las 24 horas de los 365 días del año, la calidad del aire en la entidad, con la finalidad de brindar datos oportunos a la sociedad.
Guanajuato, Guanajuato, a 30 de diciembre de 2019.- El Registro Civil del Estado de Guanajuato, lleva servicios a comunidades y zonas vulnerables de la entidad; durante 2019 se realizaron 115 campañas de atención.
La Dirección General del Registro Civil, cuenta con 2 unidades móviles que recorren los 46 municipios del estado, para atender de manera gratuita a las familias que más lo necesitan.
Estos vehículos, están equipados con la tecnología y el personal necesarios para ofrecer los mismos servicios que se otorgan en una oficialía.
Durante 2019 se atendieron más de 35 mil personas, con la expedición 32 mil145 actas de nacimiento, matrimonio y defunción; se celebraron 1777 matrimonios y se hicieron 1 mil 254 asentamientos que incluyen registros de nacimiento, reconocimientos de hijos y matrimonios, entre otros.
Incluso, se atendieron casos de personas de la tercera edad que no se habían registrado, quienes al obtener su identidad tienen oportunidad de acceder a los beneficios sociales de programas gubernamentales, como lo son servicios de salud.
En las campañas de atención el Registro Civil, trabaja en coordinación con dependencias como los Sistemas de Desarrollo Integral para la Familia estatal y los municipales, además de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano.
Algunos de los municipios que se atendieron a través de este programa son: Xichú, Jerécuaro, Santa Cruz de Juventino Rosas, San José Iturbide, Valle de Santiago, Silao, Irapuato y León.
León, Gto., a 29 de diciembre de 2019.- Con la finalidad de innovar las instalaciones de la Feria de León, la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM) inició el proceso de licitación para la construcción del Polígono LeónMX.
Así lo informó el titular de la SICOM, Tarcisio Rodríguez quien resaltó que se construirá un edificio que albergará zona de bares, restaurantes, estacionamiento subterráneo y exterior, área de servicios y obras complementarias con una inversión de 165 millones de pesos.
Cabe mencionar que habrá una segunda etapa en la cual se construirá una plaza externa con un monto de 70 millones de pesos.
La convocatoria se hace de conformidad a lo que establece la Ley de Obra Pública y servicios relacionados con la misma para el Estado y los Municipios de Guanajuato, y se estima iniciar los trabajos en enero, con una duración de ocho meses.
Entre las actividades de la obra se encuentran cimentación, estructura de concreto armado y metálica, albañilerías, acabados, cancelerías, herrería, señalética, mobiliario, instalación de detección de humos, instalación de aire acondicionado.
Además habrá trabajos de instalación hidrosanitaria, pluvial, contra incendios, instalaciones de gas y telecomunicaciones.
El Secretario de SICOM recalcó la importancia de la participación de las empresas constructoras de la entidad, pues uno de los compromisos del Gobierno del Estado es impulsar el desarrollo económico de las mismas.
De acuerdo a la convocatoria, la visita al sitio de los trabajos y junta de aclaraciones será el 2 de enero, la recepción y apertura de propuestas el 9 de enero y la notificación del fallo el 20 de enero, para estar en condiciones de arrancar los trabajos en sitio el día 7 de febrero.
Con estas acciones, Guanajuato reitera el compromiso de mantener el desarrollo regional para consolidarse como la #GrandezaDeMéxico.
Para más información sobre la licitación visita la página: http://bit.ly/2tWR7Qy
Guanajuato, Gto. 29 de diciembre del 2019.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) informa que a partir del primero de enero del 2020 el costo de la verificación vehicular será de $263 pesos por semestre.
Este ajuste representa el 12% del costo, que se mantuvo vigente desde junio del 2016 y hasta el 31 de diciembre del 2019, pese a la inflación anual y que, éste se mantiene por debajo de los costos en los estados de Aguascalientes, Morelos, Hidalgo y Oaxaca; donde la tarifa por la verificación vehicular, oscila desde los $306 hasta los $803 pesos, por holograma semestral.
Asimismo, se informa que, derivado de las “Medidas para mejorar la calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México”, anunciadas recientemente por la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), se requieren implementar ajustes de software y actualización del listado de vehículos ligeros modelo 2020, que estarán sujetos a las nuevas disposiciones.
Los tres verificentros del Estado de Guanajuato, ubicados en León, Irapuato y Celaya, que brindan la prueba de verificación vehicular para obtener el distintivo Doble Cero (00), Cero (0), Uno (1) y Dos (2), realizarán los ajustes correspondientes, por lo que volverán a ofrecer estos distintivos, hasta concluir los trabajos de homologación.
Es importante señalar que los hologramas emitidos con anterioridad en Guanajuato, y que se encuentren vigentes, serán reconocidos por las autoridades del Estado de México y Ciudad de México, sin embargo se solicita mantenerse atentos a las restricciones aplicables durante la fase de Contingencia Ambiental en https://sedema.cdmx.gob.mx/programas/programa/hoy-no-circula
Cabe precisar que fue en el 2017, Guanajuato renovó́ el Convenio de Coordinación con la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México (CDMX), para el reconocimiento de las constancias de verificación y hologramas tipo Doble Cero, Cero, Uno y Dos, que emiten los Verificentros para los vehículos matriculados en el Estado de Guanajuato; como un beneficio adicional a los guanajuatenses que requiere circular en las ciudades antes mencionadas.
En ese sentido, Guanajuato trabajará coordinadamente para adoptar los nuevos requerimientos, tanto en el software de verificación propiedad de la Ciudad de México, como en la homologación del Programa Estatal de Verificación Vehicular, lo cual permitirá celebrar un nuevo convenio y continuar así con la emisión de los referidos hologramas y obtener nuevamente el beneficio a los vehículos que los porten.
El gobierno del estado de Guanajuato refrenda su compromiso con la calidad de vida de las familias guanajuatenses, a través del Sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato, instrumentando políticas públicas enfocadas a la reducción de emisiones de contaminantes a la atmósfera.
Por ello, una de las medidas para reducir la emisión de contaminantes es asegurarse a través de la verificación vehicular semestral, que los ciudadanos mantengan en buen estado el motor y los sistemas de control de emisiones de sus vehículos.
Actualmente, Guanajuato cuenta con 140 centros de verificación en 36 municipios con 157 líneas de gasolina y 24 líneas de diésel y para este 2020, dichos centros entrarán a un proceso de acreditación para adquirir la figura jurídica de Unidad de Verificación Vehicular de acuerdo con la NOM-047-SEMARNAT-2014.
Esta acreditación conllevará beneficios al fortalecer la prueba de verificación, derivado de la implementación de procesos acreditados y equipos calibrados conforme a la normatividad vigente, atención de calidad por parte del personal del establecimiento, instalaciones adecuadas y confortables; capacitación continua y mejor cumplimiento de la normativa aplicable.
De acuerdo a la norma federal, todos los centros de verificación en México están obligados a adquirir dicha acreditación, lo que representa un incremento en los costos de operación, relacionados principalmente con:
Guanajuato, Guanajuato, 27 de diciembre de 2019.- La Dirección General de Transporte del Estado de Guanajuato, invita a las personas que necesiten renovar su licencia para conducir o tramitarla por primera ocasión a que aprovechen el periodo vacacional de fin de año para hacerlo.
La licencia acreditar a una persona como apta para manejar un automóvil, sirve como identificación oficial y es requisito para hacer válido el seguro de la unidad en caso de algún contratiempo.
Las personas que necesiten este documento, pueden acudir a cualquiera de las 14 oficinas ubicadas en los municipios de Celaya, Cd. Manuel Doblado, Cortazar, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, León, Moroleón, Pénjamo, San Felipe, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Silao y Valle de Santiago, en horario de 08:30 a 15:00 h., de lunes a viernes, a excepción del día 31 de diciembre que será hasta las 14:00 horas y del 01 de enero que se suspende el servicio.
En 4 de estas oficinas se tienen simuladores para que las personas que acuden por primera vez a solicitar la licencia, puedan hacer el examen práctico, sin que sea necesario que lleven su vehículo para la evaluación.
Para tramitar la licencia de tipo “A”, por primera vez, es necesario presentar los siguientes documentos: identificación oficial con fotografía (credencial de elector, pasaporte, cartilla militar), comprobante de domicilio (recibo de agua, luz o teléfono), certificado médico expedido por algún instituto de salud (Cruz Roja, ISSSTE, IMSS, Hospital General o Centro de salud) y aprobar los exámenes teórico y práctico correspondientes.
En el caso de la renovación de los tipos “A” y “D”, hay que presentar la licencia vencida o la constancia de no infracción expedida por la autoridad municipal, de haberse estraviado el documento, así como aprobar el examen de la vista y el documento que acredite el pago de derechos.
Para más información sobre costos y requisitos, las personas pueden comunicarse de manera gratuita al 800 6230237 o acceder a la página de internet, http://transporte.guanajuato.gob.mx
Purísima del Rincón, Gto., a 27 de diciembre de 2019.- La Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM) emitió el fallo para la licitación simplificada SICOM/OD/ED/LS/2019-104 mediante la cual se asignó la construcción del estacionamiento para el plantel del Instituto Estatal de Capacitación (IECA) ubicado en el municipio de Purísima del Rincón, mismo que será realizado por la empresa Enlace Constructivo S.A. de C.V.
La propuesta presentada por la empresa ganadora señaló un monto de inversión por un millón 837 mil 562 pesos y un plazo para la construcción del estacionamiento de 45 días naturales a partir de su fecha de inicio, que será el 10 de enero del próximo año.
La obra a realizar consiste en la pavimentación con carpeta asfáltica de un terreno con una superficie aproximada de 2 mil metros cuadrados, además de alumbrado, también se realizarán algunas obras complementarias como la colocación subterránea de ductos para el paso de instalaciones para crecimiento a futuro.
Cabe señalar que anteriormente se realizó la primera etapa de la construcción del plantel Purísima del Rincón del IECA, con una inversión superior a los 10 millones 800 mil pesos.
En la primera etapa se llevó a cabo la construcción de preliminares, cimentación, estructura, albañilería, instalaciones eléctrica, pluvial, sanitaria, A/C, voz y datos, reja perimetral y andadores.
La función principal del IECA Purísima del Rincón es abastecer la demanda de capacitación especializada que requieren los parques industriales que se construyen alrededor de los pueblos del Rincón y del municipio de Manuel Doblado.
Con estas acciones el Gobierno del Estado reitera el compromiso de mantener el desarrollo regional y el apoyo a la economía local para consolidar a Guanajuato como #GrandezaDeMéxico.
Se desactiva Precontingencia Ambiental por PM10 en Salamanca de la temporada invernal 2019
Guanajuato, Gto. 26 de diciembre del 2019.- La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial a través de su titular, María Isabel Ortiz Mantilla, como Presidenta del Comité Técnico de Contingencias Atmosféricas para el municipio de Salamanca, DESACTIVÓ, la precontingencia ambiental en ésta ciudad por el contaminante PM10 en la estación Nativitas, misma que fue activada el día 25 de diciembre del 2019.
“Derivado de que a las 8:00 hrs., del día de hoy 26 de diciembre, el promedio móvil más alto de las tres estaciones en Salamanca es de 59.94 µgr/m3 y con un promedio horario de 66.17 µgr/m3 en la estación Nativitas, se realiza la desactivación, al estar por debajo de los 110 µgr/m3 de acuerdo a la norma de salud.
Las acciones realizadas por el comité técnico, permitieron desactivar la precontingencia ambiental con la participación del municipio, Secretaría de Salud, Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial así como de PEMEX y CFE” señaló.
Estas instancias han realizaron acciones como:
1.- Vigilancia y recomendaciones en las obras públicas y privadas para mitigar las emisiones de partículas.
2.- Agilizar el tráfico vehicular para evitar concentración de emisiones.
3.-Recorridos a través de sus brigadas preventivas para evitar cualquier tipo de quemas a cielo abierto.
Los factores que provocaron la activación de la precontingencia fueron las condiciones climatológicas de “vientos calma”, lo que disminuyó la dispersión de contaminantes; así como el incremento de quemas a cielo abierto durante la noche del 24 y madrugada del 25 de diciembre.
Esta fase de Precontingencia Ambiental, es la primera de la temporada invernal 2019, la cual tuvo una duración de 24 horas.
Con respecto al semáforo de la calidad del aire, Salamanca se mantiene con un pronóstico en color VERDE, en Satisfactoria, por lo que se pueden realizar actividades al aire libre.
Asimismo, se desactivaron las Fases Preventivas de los municipios de Celaya e Irapuato, con una duración de 24 horas y 15 horas, respectivamente.
Se exhorta a la población evitar y denunciar cualquier tipo de quema como: basura, lotes baldíos cohetes, pastizales, o realizar fogatas, y a reportar cualquier incidente relacionado al 911. La contribución de la sociedad es fundamental para proteger la calidad del aire y con ello la salud de las familias guanajuatenses y mantenerse informados de las fuentes oficiales en https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/seica/monitoreo/ y @AireGTO.
La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, monitorea de forma permanente las 24 horas de los 365 días del año la calidad del aire en la entidad, con la finalidad de brindar datos oportunos a la sociedad.
Se activa Precontingencia Atmosférica Ambiental en Salamanca.
Guanajuato, Gto. 25 de diciembre 2019.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) informa por medio del Comité Técnico de Contingencias Atmosféricas para el municipio de Salamanca, la activación de la fase de Precontingencia Ambiental por PM10.
La presidenta del Comité Técnico, María Isabel Ortiz Mantilla, informó que la precontingencia en Salamanca se activó a las 8:40 horas en la estación Nativitas con un promedio móvil de 142.27 µg/m3, con promedio horario de 102.37 µg/m3, a la misma hora, con dirección de viento predominante del Sureste.
Destacó que es la primer precontingencia atmosférica que se presenta en el municipio antes mencionado durante la temporada invernal 2019, lo que pone en funcionamiento acciones coordinadas entre autoridades de los 3 órdenes de gobierno con el objetivo de reducir los tiempos de exposición de estos contaminantes a la población.
Entre los factores que la provocaron, se encuentra el incremento de quemas a cielo abierto en las recientes 24 horas, además de las condiciones climatológicas de vientos en calma, que se espera permanezcan así hasta el sábado 28 de diciembre.
Ortiz Mantilla pidió a la población estar atentos a las recomendaciones para proteger su salud, especialmente en niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias, evitando exposición prolongada al aire libre.
Asimismo, la titular de la SMAOT invitó a la población a reducir la generación de los contaminantes que afectan la calidad del aire, con acciones que van desde evitar y denunciar cualquier tipo de quemas a cielo abierto de basura, lotes baldíos, cohetes, pastizales, esquilmos agrícolas, llantas o realizar fogatas.
Recordó que una precontingencia se activa con base a un promedio móvil, para el cual se consideran los datos registrados por las estaciones de monitoreo con que cuenta la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, basándose en un periodo de las últimas 24 horas.
En este momento, indicó, autoridades de los tres niveles de gobierno trabajan en coordinación para disminuir los niveles de contaminantes y desactivar la precontingencia.
Por su parte, el municipio de Celaya activó la Fase Preventiva a las 8.25 con el promedio móvil de PM10 más alto de las tres estaciones es de 151.36 µg/m3 y un promedio horario a la misma hora de 227.1 µg/m3 en la estación “Policía” a las 08:00 hrs, con dirección de viento predominante del Noreste.
“Estamos en comunicación con el grupo preventivo de Celaya, aplicando medidas precautorias para la disminución de emisiones y bajar los niveles donde la calidad del aire entró a categoría MALA, durante las últimas horas”.
“Por ello, pedimos a la población su colaboración, reduciendo la emisión de contaminantes que afectan la calidad del aire, evitando quemar basura, lotes baldíos, cohetes, pastizales, esquilmos agrícolas, llantas o realizar fogatas; además de reportar al 911”, finalizó la presidenta del Comité.
Cabe precisar que durante la madrugada del 25 de diciembre se presentaron reportes de 24 quemas en Salamanca, 23 en Celaya, 11 en Irapuato, 9 en San Francisco del Rincón, 9 en León, 8 en Silao y 6 en Purísima del Rincón; principalmente de fogatas, pastizales, lotes baldíos, llantas y comercio.
Para mayores informes sobre las medidas y recomendaciones en la página oficial del SMAOT: https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/seica/monitoreo/
Asimismo, por medio de redes sociales en Twitter @AireGTO y @M_AmbienteGto.
La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, monitorea de forma permanente las 24 horas de los 365 días del año, la calidad del aire en la entidad, con la finalidad de brindar datos oportunos a la sociedad.
Celaya, Gto., a 23 de diciembre de 2019.- La Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM) emitió el fallo para la licitación pública nacional SICOM/OD/EK/LP/2019-078 mediante la cual se inicia el proceso para la construcción del Puente Vehicular en la intersección de la avenida Irrigación y Línea AB de ferrocarril en Celaya, de la cual resultó ganadora la empresa VISE S.A. de C.V.
Esta obra se realizará con recurso estatal proveniente del Impuesto Sobre Nómina y fue priorizada por el Consejo Consultivo para el Seguimiento y Aplicación de los Impuestos sobre Nóminas y Cedulares del Estado de Guanajuato (COSAINCEG), para la misma se estableció una inversión de 266 millones, 831 mil 262 pesos de acuerdo a la propuesta ganadora.
Esta obra ha sido una de las más demandadas por los ciudadanos celayenses, se hace necesaria para dar solución a los conflictos viales generados por la circulación y cruce del ferrocarril por la avenida Irrigación, la cual es una de las más transitadas de ese municipio.
El proyecto consiste en la construcción de un paso superior vehicular con una longitud de 1000 metros (1 kilómetro) contemplando los accesos a base de muro mecánicamente estabilizado, contará con 4 carriles, 2 por sentido, separados por una barrera intermedia de concreto, con ancho de calzada de 14 metros para los 4 carriles.
Los carriles son de 3.5 m de ancho, acotamientos de 1.75m y guarnición de 0.5m y franja separadora central de 1.70 m; la estructura tendrá intersección en la avenida Irrigación con las vías de ferrocarril. Incluye: caminos laterales, carriles de incorporación, camellón y urbanización.
Las vialidades laterales tienen un ancho de corona de 11.47m y ancho de calzada de 7.0 m; incluyen una banqueta de 2.97m y una ciclovía de 1.50m.
La construcción de esta vialidad se desarrollará en un plazo de 270 días naturales (9 meses) a partir de su inicio, de acuerdo a la propuesta presentada por la empresa ganadora de la licitación, quien tiene acreditada experiencia en al menos dos de las tres especialidades que son: carretera de carpeta asfáltica, puentes vehiculares y distribuidor vial, misma que deberá presentar su calendario de obras en un máximo de 10 días hábiles posteriores a la fecha en que fue emitido el fallo.
Cabe señalar que el pasado 28 de octubre el titular de la SICOM, Tarcisio Rodríguez Martínez informó junto con los miembros del COSAINCEG, que se priorizaron 16 obras en el Estado, a realizarse con un recurso superior a los 3 mil 500 millones de pesos.
Con estas acciones el Gobierno del Estado reitera el compromiso de mantener el desarrollo regional y el apoyo a la economía local para consolidar a Guanajuato como #GrandezaDeMéxico.
Tras darse a conocer las nuevas condiciones en las que quedaría enmarcado el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá o T-MEC, surgieron dudas al respecto; por ello, especialistas en el tema aclaran algunos de los nuevos capítulos que más que causar incertidumbre debe dejar a los empresarios tranquilos pues tras ser ratificado, debe pasar aún por períodos de transición y adecuación.
Yazmín González Vázquez, Coordinadora de Asesoría en Logística señaló que al conocer este nuevo Tratado, la opinión es positiva.
Áreas de oportunidad para México.
La especialista de COFOCE, dijo que el anterior Nafta contaba con varios capítulos, y este nuevo USMCA o T-MEC tiene otros muy interesantes.
“Estamos hablando de comercio digital, estamos hablando de comercio electrónico y uno de los puntos muy importantes que estamos viendo es el tema de la biotecnología para efectos del agro. Hay un comité de biotecnología donde el intercambio de información entre los 3 países se va a estar generando, lo cual lo vemos muy favorable. Otro tema el comercio electrónico de Estados Unidos, nos está dando la entrada para que pueda generarse esta entrada de mercancías sin el pago del arancel de hasta de 800 dólares por parte de los importadores en Estados Unidos, es un monto bastante alto comparado con 50 dólares que tenemos aquí en México y que con la firma del tratado lo incrementamos a 117usd”
Otro aspecto que se dio a conocer en el Protocolo Modificatorio, fue la modificación a la regla de origen para los vehículos; el acuerdo original era que la compra del acero y el aluminio se tenía que hacer en 70% en territorio Nafta, ahora se habla de la fundición del acero y el aluminio.
“Esto nos habla de que tenemos que generar una política industrial para poder generar las condiciones necesarias para el cumplimiento de origen, la mayor acerera a nivel mundial está aquí en México, por lo que tenemos que estar generando dinámicas para que podamos completar este requerimiento para la industria automotriz, que tiene un periodo de transición de 7 años. El periodo de revisión del tratado habla que cada 6 años se revisará y dentro de estas revisiones podemos abordar estos temas”, resaltó González Vázquez.
Por ello, hizo énfasis en los periodos de transición y adecuación de la política, lo que da margen para hacer modificaciones y adecuaciones a favor de la economía mexicana.
Nuevo impulso para el eCommerce.
Luis Ernesto Rojas, Director General de COFOCE, considera esta nueva negociación un área de oportunidad sin precedentes para nuestro país, sobre todo en materia de eCommerce.
“Si se mantiene así a la firma del tratado en el T-MEC pues va a ser una oportunidad enorme para México, y sobre todo para poder llevar los productos, entonces, sí, definitivamente la parte digital siempre facilita al momento de que ya no hay una necesidad de un traslado, ya no necesitas ir tu por la mercancía, ya todo lo encomiendas a las transportistas, pues obviamente facilita muchísimo más el tema de comercio no”
Enfatizó que las expectativas de crecimiento para América Latina y México en 2020 son favorables, y mucho de ello es por este nuevo tratado tras ser ratificado, será un garante de confianza para invertir en nuestro país.
“Porque obviamente la nación más poderosa del mundo está confiando en ello, entonces al contrario yo creo que ahí hay una gran oportunidad dar a la inversión, ¿Por qué?, porque obviamente las empresas trasnacionales, los proveedores actuales, chinos, europeos pues van a querer venir a instalarse en México, para poder realmente ser parte de ese valor de contenido regional, ya sea a través de acero, ya sea a través de aluminio, o ya sea a través de diferentes insumos que tengan que pasar por el proceso de fundición. Entonces todo eso es lo que va a generar, va a reactivar lo que es la atracción de inversión extranjera, va a dar un paso sólido hacia la seguridad de la inversión en México y por eso es que se estima ese crecimiento”.
Lo más reciente del T-MEC
Avanza la aprobación del T-MEC en el Congreso de EUA.
Este jueves 19 de diciembre, se dio la aprobación de la Ley de Implementación del Tratado (HR5430) en el pleno de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
El Comité de Medios y Procedimientos de la Cámara de Representantes remitió al pleno el 17 de diciembre la legislación, donde fue debatida, votada y aprobada ayer con 385 votos a favor y 41 votos en contra.
Será a principios del 2020, cuando la legislación se turnará al Senado estadounidense para su revisión en el Comité de Finanzas y posterior votación en el Pleno.
Una vez aprobada por ambas Cámaras, la legislación de Implementación se remitirá a la Casa Blanca para su promulgación mediante Decreto Presidencial.
Con este paso, EUA envía un mensaje contundente sobre la importancia que otorga la integración económica de América del Norte.
En el proceso de aprobación en Canadá, la Cámara de los Comunes inició el 12 de diciembre para el periodo de revisión con expectativas de discusión en esta Cámara y en el Senado Canadiense, respectivamente, donde se espera contar con la aprobación a más tardar en abril de 2020.
Entrada en Vigor de T-MEC.
Una vez concluido los procedimientos en USA-Canadá y confirmado mediante notas diplomáticas entra en vigor a los tres meses de recibidas las notas de las partes.
El compromiso por parte de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato para informar, asesorar y acompañar de manera oportuna a los empresarios exportadores a efecto de que cuenten con todos los elementos necesarios para seguir beneficiándose de las preferencias arancelarias de dicho acuerdo comercial.