Secretaría de Educación de Guanajuato
[wzslider autoplay=”true”]En el marco del programa Adopta una Escuela, la Universidad Politécnica de Guanajuato adoptó al preescolar Lic. José Vasconcelos de la colonia Cerrito Colorado en Cortazar, donde los jóvenes universitarios desarrollan acciones encaminadas a mejorar las condiciones de aprendizaje, así como fomentar la sana convivencia en la comunidad.
A nombre de la Secretaría de Educación de Guanajuato, el Ing. Luis Rafael Sánchez González, director general para el Desarrollo Integral de la Comunidad Educativa, agradeció a la UPG su compromiso con el apadrinamiento de esta escuela, por realizar acciones de integración con la comunidad educativa, entrega de mochilas, útiles escolares, material, mobiliario.
El rector Hugo García Vargas de la UPG, señaló que el programa abre un espacio fundamental para vivir los valores que se inculcan en la institución, ser conscientes de que la comunidad la hacemos todos.
Dijo que el impacto en los jóvenes en este programa es de acercamiento social, fortalece la permanencia de los jóvenes en la Universidad al ver el impacto positivo que sus acciones pueden generar en la comunidad, al tiempo que destacó el esfuerzo de los alumnos por realizar la dotación de insumos para los pequeños.
Para la maestra Adriana Ruelas Reséndiz, encargada del preescolar Lic. José Vasconcelos de la colonia Cerrito Colorado en Cortazar, el programa Adopta una Escuela es una actividad extraordinaria que permite que los niños vean y conozcan que existen otros contextos con posibilidades para desarrollar su potencial.
Israel Ontiveros, alumno de la carrera de Gestión Empresarial, menciona que la experiencia de convivir con alumnos de preescolar ha sido muy gratificante al poder ayudar a niños pequeños a mejorar sus condiciones de aprendizaje, “el poder movilizarnos como estudiantes para entre todos realizar acciones de mejora”.
Guanajuato, Guanajuato.- Sumar todas las capacidades de los integrantes del cuerpo colegiado del COSINEMS, para continuar con la mejora educativa de calidad y de cobertura educativa, que permita a más jóvenes del país formarse como ciudadanos de éxito, es uno de los grandes retos del Sistema Nacional de Educación Media Superior.
La II Sesión del Consejo del Sistema Nacional de Educación Media Superior (SINEMS) se realizó en los espacios magnos de la División de Ciencias Económico Administrativas (DECEA) de la Universidad de Guanajuato.
La secretaria de Educación de Guanajuato, doctora Yoloxóchitl Bustamante Díez, a nombre del gobernador del Estado de Guanajuato Diego Sinhue Rodríguez Vallejo dio la bienvenida y un mensaje a los representantes de los estados que participaron.
Precisó que la educación media superior es la plataforma que hace posible que la juventud adquiera conocimientos, habilidades y competencias que exige en la actualidad la sociedad del conocimiento, para que puedan desarrollar todo su talento y potencial favoreciendo mayores niveles de progreso y bienestar en la sociedad.
Indicó que propiciar una educación media superior pertinente y de calidad es un asunto estratégico que nos involucra a todas y a todos, para formar ciudadanos que enfrenten con preparación los nuevos retos que enfrentan México y los países del mundo.
Señaló la Secretaria de Educación que la juventud merece que: “sumemos esfuerzos para seguir fortaleciendo y avanzando hacia un sistema educativo que les brinde las herramientas, para que sean ellos los que determinen sus propios límites, para formarlos como personas y para que puedan desarrollarse con éxito como ciudadanos libres, responsables, éticos, respetuosos, democráticos y justos”.
Añadió que para lograr el sistema educativo de calidad que merecen los jóvenes necesitamos trabajo colaborativo, respuestas concretas, acciones sustentadas; y programas con una ruta crítica, con responsables, metas e indicadores que permitan evaluar y dar seguimiento a los resultados, además de detectar las buenas prácticas a seguir.
La doctora Sylvia Ortega Salazar, subsecretaria de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública y presidenta del SINEMS, afirmó que es necesario sumar las capacidades de todos quienes conforman el CONSINEMS, para tener una inteligencia colectiva y una comunidad de práctica que fortalezca la calidad de la educación en todo el país.
A los integrantes del COSINEMS (Consejo del Sistema Nacional de Educación Media Superior) les solicitó sumar todas las capacidades de los que conforman el cuerpo colegiado, para continuar con la mejora educativa de calidad y de cobertura educativa que permita a más jóvenes del país formarse como ciudadanos de éxito.
El rector general de la Universidad de Guanajuato, Dr. Luis Guerrero Agripino, fue el encargado de iniciar los trabajos de la II Sesión del Consejo del Sistema Nacional de Educación Media Superior.
El Rector habló sobre la importancia de trabajar con calidad, en la educación y formación de los estudiantes de media superior, para formar ciudadanos íntegros, que tengan todas las herramientas para desenvolverse en el plano académico y laboral.
Además agradeció a los asistentes trabajar en forma colegiada por la calidad educativa, del nivel Medio Superior del país.
En la mesa de honor de la Segunda Sesión del Consejo del Sistema Nacional de Educación Media Superior estuvieron presentes: la doctora Yoloxóchitl Bustamante Díez, secretaria de Educación de Guanajuato; Dra. Sylvia Ortega Salazar, subsecretaria de Educación Media Superior de la SEP; Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino, rector general de la Universidad de Guanajuato; maestro José Abel Arteaga Sánchez, subsecretario para el Desarrollo Educativo; Lic. Juan Manuel Martínez de la Calle, coordinador de Asesores de la Subsecretaría de Educación Media Superior; maestra Rosario Nolasco Fonseca, coordinadora sectorial de Desarrollo Académico; maestra Denisse Uscanga Méndez, secretaria técnica del Consejo, y Ximena Alarcón Verduzco, directora general de Media Superior de SEG.
La Secretaría de Educación de Guanajuato, da a conocer una serie de recomendaciones, tanto para madres y padres de familia como para las autoridades de las escuelas, para evitar que las bajas temperaturas afecten, en la medida de lo posible la salud de la población escolar.
Entre las recomendaciones más importantes se encuentran las siguientes: se flexibiliza la portación del uniforme, esto con la finalidad de que los niños puedan utilizar además chamarras, abrigos, gorros, bufandas y otras prendas que les ayuden a conservar la temperatura corporal. Se permite el uso de zapato cerrado como botas o tenis y se solicita a madres y padres de familia que lleven a sus niños con la boca y el pecho bien cubierto, así como el consumo de cítricos.
A las autoridades escolares se les recomienda que tapen con periódico o trapos la parte baja de las puertas para evitar las corrientes de aire dentro del salón, así como mantener las ventanas cerradas.
De igual forma, evitar las actividades al aire libre tales como los Honores a la Bandera o las clases de educación física durante las primeras horas de la jornada escolar, y optar por recorrerlos a horarios diferentes cuando el frío haya aminorado.
Asimismo, se atienden las recomendaciones de la Secretaría de Salud, la cual mantiene en forma permanente la vigilancia epidemiológica en todo el territorio estatal por la temporada de frío, sobre todo en las zonas donde se registra la temperatura ambiental más baja, debido a que se incrementa la frecuencia de las infecciones respiratorias agudas y el riesgo de intoxicación por monóxido de carbono e hipotermia.
Para disminuir los riesgos, es importante tener cuidado con los sistemas de calentamiento como chimeneas, calentadores, anafres u hornillos, a fin de no inhalar gases que provoquen la afectación en las personas. Se requiere mantener ventiladas las habitaciones donde existan estas fuentes de calor.
Para disminuir el riesgo de contraer enfermedades respiratorias e influenza se recomienda a la población (incluidas las comunidades escolares):
-Aplicar la vacuna contra la enfermedad a quienes están en los grupos de riesgo, como niños de 6 a 59 meses de edad; adultos mayores de 60 años; mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación; personal de salud; personas que tengan padecimientos crónicos como vasculares (hipertensión), cardiacos, diabetes, VIH/SIDA o comprometido el sistema inmune.
-Reforzar las defensas de los niños y adultos mayores con lavado de manos de manera continua, y uso de gel sanitizante en las manos. Acorde a la alimentación, procurar líquidos de temporada, frutas y verduras altos en vitamina C y A.
-Abrigarse bien al salir con ropa gruesa de preferencia de algodón, especialmente a niños y adultos mayores, y evitar las prendas ajustadas y de tela sintética.
-Si permanece mucho tiempo en un lugar caliente, taparse la boca al salir.
-Cerrar los lugares donde puedan entrar corrientes de frío.
-Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón o usar alcohol en gel.
-Toser y estornudar cubriéndose con un pañuelo o con el antebrazo.
-No automedicarse, en caso de presentar síntomas respiratorios acudir al médico.
-No permanecer en sitios donde haya humo de cigarro y, en general, abstenerse de fumar.
-Evitar la exposición a contaminantes ambientales.
-Atender las recomendaciones de Protección Civil y acudir a los refugios temporales cuando la Unidad de la localidad avise de frío intenso o permanecer resguardado en el interior de su casa y procurar salir solamente en caso necesario.
-Usar suficientes cobijas durante la noche y madrugada.
-Trate de mantenerse seco pues la humedad enfría el cuerpo rápidamente.
-Mantener a los niños retirados de estufas y braseros.
-Acudir al médico si se presentan síntomas respiratorios ya que los riesgos a la salud se presentan en los grupos vulnerables (niños y niñas, personas mayores, pacientes con antecedentes de asma, alergias, cardiopatías o problemas pulmonares).
[wzslider autoplay=”true”]-Alumnos de educación especial cuentan con herramientas para su inclusión en el uso de la tecnología desde el aula
14 de noviembre de 2018, Celaya, Gto.- Más de 700 alumnos del Centro de Atención Múltiple Henri Wallon del municipio de Celaya son beneficiados por el aula asistiva que permitirá a la comunidad escolar facilitar su potencial tecnológico y del conocimiento.
Con esta aula asistiva se dota a estudiantes de educación especial de herramientas tecnológicas para permitir a alumnos con discapacidades o necesidades especiales a involucrarse en las mismas actividades de sus compañeras y compañeros.
Entro otras herramientas los alumnos tienen acceso al uso de computadoras para la escritura de personas con dificultades en escribir, apoyos auditivos para personas con déficit de audición, pizarrón deslizable, sistema de presentaciones colaborativas, magnificador portátil, mobiliario multimodal, teclado asistivo, mouse asistivo, mouse manos libres, lector de pantalla, sistema de escáner de texto a voz, teclado portátil para braille, entre otros.
El Lic. José Manuel Subías Miranda, delegado regional de Educación de la SEG, dijo que estas herramientas se convierten en un apoyo especialmente importante para personas con discapacidad, lo que facilita su inclusión a la educación regular.
Para la utilización de dicha aula asistiva se capacitó a los maestros de los CAM de la zona 10, en un taller práctico de 22 horas.
[wzslider autoplay=”true”]-Participan representantes de organismos estatales de educación media superior en el país
Guanajuato, Gto., noviembre 14 del 2018.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, realizó el 1er. Encuentro Nacional de las Comisiones Estatales para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior, CEPPEMS, con el fin de fortalecer el trabajo colegiado, crear espacios para intercambio de buenas prácticas en todos los estados ante la reciente puesta en marcha del Sistema Nacional de Educación Media Superior.
El evento realizado en coordinación con el Congreso del Estado y en las instalaciones de esa instancia legislativa, contó con la participación de representantes de educación media superior de todos los estados del país y fue presidido por la secretaria de Educación de Guanajuato Yoloxóchitl Bustamante Díez, en representación del gobernador del Estado Diego Sinhué Rodríguez Vallejo.
En su intervención, la Secretaria de Educación indicó que entre otras finalidades la educación media superior busca contribuir al desarrollo de capacidades sociales complejas en los estudiantes, impulsar el desarrollo de sus habilidades cognitivas, socioemocionales y ciudadanas para impulsar el bienestar y progreso de nuestra sociedad.
Agregó que se busca generar mejores oportunidades de desarrollo económico y de empleos calificados, en el contexto de la dinámica económica para tratar de reducir la pobreza y lograr equidad para que los jóvenes continúen con su educación superior y se formen con valores que les permitan superarse.
En el desarrollo de actividades, correspondió a Daniel Hernández Franco, titular de la Unidad de Educación Media Superior, Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar, UEMSTAyCM, dirigir una conversación sobre algunas consideraciones para enfrentar los retos de la educación media superior en el país.
Participaron además en el 1er. Encuentro, los diputados Armando Rangel Hernández en representación del Congreso del Estado, así como Juan Elías Chávez, presidente de la Comisión de Educación del Órgano Legislativo; Rosario Nolasco Fonseca, coordinadora sectorial de Desarrollo Académico de la SEP y Virginia Aguilera Santoyo, directora general de CECyTE Guanajuato y presidenta de la CEPPEMS en el Estado de Guanajuato.
[wzslider autoplay=”true”]Con seis medallas, Guanajuato obtuvo el segundo lugar general de la clasificación por estados en la edición 32 de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas que se realizó en la ciudad de Campeche.
Después de haber participado 1 mil 367 estudiantes de educación básica y media superior en el primer examen de invitación, y después de diferentes filtros y entrenamientos para seleccionar a los seis estudiantes que conformaron a la Delegación que representó al Estado en la contienda Nacional, el equipo de Guanajuato consiguió dos medallas de oro, dos de plata y dos de bronce colocándose como el segundo mejor equipo del país.
La y los medallistas son:
Medalla de oro:
Jesús Omar Sistos Barrón, León Tec de Monterrey
Isaac Pancardo Botello, Irapuato CBTis 65
Medallas de plata
Sebastián Sánchez Lara, Celaya Tec de Monterrey
José de Jesús Liceaga Martínez, León Tec de Monterrey
Medallas de bronce
Nathalia del Carmen Jasso Vera, León EMNS Centro Histórico
Joshua Sebastián González Torres, Guanajuato Montes de Oca
Además se consiguió el primer lugar de la Copa Superación, el premio que se otorga al equipo que muestra la mejoría más notable con respecto a la última competición.
El equipo estuvo acompañado por Laura Cecilia Ávila Jáuregui, Myriam Hernández Ketchul e Israel Bonal Rodríguez, delegada, co-delegada y co-delegado de la Olimpiada de Matemáticas en el Estado de Guanajuato; respectivamente.
[wzslider autoplay=”true”]-Participan estudiantes de secundaria
Silao, Gto.- La Secretaría de Educación de Guanajuato a través de la Delegación Regional Centro Oeste, tomó la protesta a un total de 182 Repúblicas Escolares integradas por alumnas y alumnos de escuelas secundarias de los municipios de Guanajuato Capital, San Francisco del Rincón, Purísima de Bustos, Ciudad Manuel Doblado, Romita y Silao.
El evento celebrado en el auditorio de la secundaria Efraín Huerta, reunió a estudiantes, docentes, madres y padres de familia, autoridades educativas, funcionarios estatales, municipales y representantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de Educación (SNTE) e Instituto Electoral del Estado de Guanajuato.
La ceremonia protocolaria fue encabezada por Nicolás López Gutiérrez, encargado del Despacho de la Delegación Regional Centro Oeste, quien acudió en representación de la secretaria de Educación de Guanajuato, Yoloxóchitl Bustamante Díez.
En su intervención, Nicolás Gutiérrez Ortega, comentó a los participantes en el evento que este tipo de acciones permiten a alumnas y alumnos, ejercer y vivir la democracia con respeto a los Derechos Humanos, ejercer la transparencia y promocionar la convivencia escolar.
Por su parte la estudiante Patricia Abigail Infante Almanza, titular de la República Escolar de la secundaria Efraín Huerta, dijo que estas actividades contribuyen al aprendizaje en las aulas, porque se busca generar convivencia con responsabilidad social.
Correspondió al director de la escuela, José Cruz Martínez Nava, dar la bienvenida a los participantes, a quienes invitó a contribuir en este ejercicio de participación ciudadana.
La República Escolar es un modelo de formación integral en valores, sustentado en el Plan de Estudios para la Educación Básica. Busca generar espacios para el desarrollo y la práctica de competencias ciudadanas de estudiantes, conscientes de la importancia que tienen las normas en la regulación de la convivencia sin violencia, el respeto a la dignidad de la persona y a los Derechos Humanos; libres, participativos y con responsabilidad social, capaces de reconocer las fortalezas y debilidades de su entorno, para diseñar y desarrollar proyectos de transformación social.
13 de Noviembre de 2018; Celaya, Guanajuato.- Más de mil alumnos de la escuela secundaria Melchor Ocampo del municipio de Celaya, participan en la Jornada por la Paz y la Convivencia en las escuelas, programa que desarrolla la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato en coordinación con la Secretaría de Educación de Guanajuato.
Esta jornada tiene por objeto propiciar una cultura de respeto a los Derechos Humanos, mediante su protección, defensa, promoción, estudio y divulgación, para mejorar la convivencia. Los trabajos van dirigidos a estudiantes de nivel secundaria, así como a padres y madres de familia y a personal docente.
Fomentar la paz y una buena convivencia dentro y fuera de las escuelas ayudará a la disminución de la violencia y hará personas con valores más solidos y una sociedad basada en el respeto y en la no discriminación, manifestó el delegado regional, Lic. José Manuel Subías Miranda.
A través de conferencias y talleres los jóvenes alumnos desarrollaron los temas: acercamiento a la paz y convivencia sana, Derechos Humanos y derechos de la infancia, respeto y tolerancia “No Discriminación”, protegiendo mis derechos protejo los tuyos, entre otros.
Para el Lic. José Raúl Montero de Alba, procurador de los Derechos Humanos en el Estado el propósito de la jornada de trabajo, es inculcar en las y los alumnos, docentes, colaboradores, padres y madres de familia un estilo de vida congruente con los Derechos Humanos, con miras a resolver situaciones como pueden ser indisciplina, deserción, faltas de respeto, bullying, violencia, para mejorar la convivencia y así, juntos, construir la paz.
[wzslider autoplay=”true”]Noviembre 2018, Celaya Gto.- Para favorecer el establecimiento de ambientes de convivencia escolar sana y pacífica que permitan prevenir situaciones de posible acoso escolar en planteles de educación básica, la Secretaría de Educación, coordina las acciones del Programa Nacional para la Convivencia Escolar.
Este año directores de 786 escuelas de educación preescolar, primaria y secundaria de la Región Celaya, participan de los talleres de capacitación que imparten un equipo de jefes de sector y supervisores escolares.
Durante esta capacitación a personal directivo se desarrollan los temas para el fortalecimiento de la autoestima, habilidades socio-emocionales, resolución pacífica de conflictos, respeto a las reglas y la convivencia familiar para favorecer el desarrollo de capacidades técnicas del personal educativo y propiciar la mejora de la convivencia escolar, impulsar la participación informada y proactiva de las familias.
Con la implementación de este programa se busca promover la intervención pedagógica de carácter formativo y preventivo con apoyo de materiales educativos, orientada a que los alumnos reconozcan su propia valía; aprendan a respetarse a sí mismos y a las demás personas; a expresar y regular sus emociones; a establecer acuerdos y reglas, así como a manejar y resolver conflictos.
Con estas acciones se busca coadyuvar a la prevención de posibles situaciones de acoso escolar y propiciar condiciones para mejorar el aprovechamiento escolar en ambientes de paz.
[wzslider autoplay=”true”] San Luis de la Paz, Gto.- En un contexto diplomático y formal, 149 estudiantes de secundaria de los 8 municipios que conforman la Región Noreste, tomaron protesta como presidentes electos de República Escolar para el ciclo escolar 2018-2019.
Con la toma de protesta, los nuevos presidentes manifiestan ante la comunidad educativa, su compromiso para trabajar a favor de la escuela y su entorno, por medio de acciones de promoción para la práctica de los Derechos Humanos y la convivencia escolar pacífica.
Elizeth Sánchez Balderas, alumna de la telesecundaria 920 de la comunidad La Tapona, Atarjea, quien presidirá la República Escolar durante este ciclo, dijo sentirse orgullosa de poder representar a sus compañeros en este proyecto tan significativo.
“Este programa nos brinda la oportunidad de participar en un proceso democrático, es un gran compromiso que estamos asumiendo, los invito a integrar un plan de trabajo conjunto para generar un ambiente de servicio”, expresó.
Por su parte, Roberto Carlo Martini Zago, encargado de despacho en la Delegación Regional de Educación Noreste, en representación de la Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez, secretaria de Educación, mencionó:
“Fortalecemos la práctica de valores sustentados en los principios de la democracia: el respeto a la legalidad, la igualdad, identidad y amor a la Patria. Por ello impulsamos la consolidación de una educación con calidad, con la formación de ciudadanas y ciudadanos ejemplares, a la par de ofrecerles las herramientas educativas indispensables para que cumplan sus metas, sus sueños y su proyecto de vida”.
Desde el ciclo escolar 2013-2014, la Secretaría de Educación implementa el modelo de República Escolar, el cual busca que las y los estudiantes participen en la realización de acciones que contribuyan a la movilización de sus aprendizajes, la mejora de su escuela y entorno, a través de la vivencia de experiencias cívico-democráticas que generen un ambiente de servicio y participación ciudadana para la trasformación de su comunidad educativa.
Durante el evento, la maestra Eloísa González Ramírez, desarrolló la conferencia: Formación Ciudadana a través del Desarrollo de Habilidades Socioemocionales, la Democracia, la Inclusión y Cohesión Social así como el Taller Análisis y Planeación.
Para presidir el acto protocolario asistieron, en representación de la Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez, secretaria de Educación, Roberto Carlo Martini Zago, encargado de despacho en la Delegación Regional de Educación Noreste; Lucía Ariatna Acosta Fajardo, representante del IEEG; Ma. de Lourdes Villegas Hernández, encargada de la Coordinación de Convivencia e Integración de la Comunidad Educativa; Luz Gabriela Flores, jefa del Sector 6 de Telesecundarias; Juan Antonio Torres, coordinador regional de la Sección 45 del SNTE, autoridades educativas, docentes y padres de familia.