Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato
La química Guadalupe Zanela responsable jurisdiccional de Protección contra Riesgos Sanitarios en Irapuato explicó que esta capacitación se hizo con el propósito de fortalecer la ejecución y cumplimiento de la Normas oficial Mexicana NOM-245 Requisitos sanitarios que deben cumplir las albercas, para garantizar la sanidad de los bañistas.
Se tuvo una audiencia de 64 asistentes y los temas abordados fueron con contenido teórico-práctico.
Protección Civil realizó práctica del rescate de personas que pudieran sufrir ahogamiento; se les dio a conocer los primeros auxilios que deben brindar, así como la experiencia del profesor Angol Jiménez responsable de las albercas en el Club de Golf Santa Margarita para el cumplimiento de la NOM 245.
Además, se dieron a conocer por parte de Médico Alberto Mendoza encargado de salud ambiental de la Coordinación de Protección contra Riesgo Sanitarias de la Jurisdicción Sanitaria VI, las áreas de oportunidad identificadas durante la vigilancia sanitaria.
De esta forma la Secretará de Salud continuará reforzando la capacitación y acercamiento con los diferentes giros para disminuir los riesgos sanitarios a los que está expuesta la población durante esta temporada.
Para cualquier denuncia en el servicio de balnearios y albercas de uso recreativo o educativo la población puede acudir al Centro de Gobierno en Irapuato ubicado en Vialidad Interior sobre AV. Siglo XX1 No 412 primer piso en horario de 8:30 a 15:00 de lunes a viernes.
Guanajuato, Gto. 11 de marzo del 2019.- El Instituto de Salud Pública, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud sección 37 y la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (PDHG) respetan y promueven los derechos de las trabajadoras y pacientes dentro de más de 620 unidades médicas entre hospitales y centros de salud de primer nivel de atención.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer conmemorado el pasado 8 de marzo, se informa que de manera constante se implementan estrategias que garanticen el pleno respeto a los derechos de las trabajadoras y pacientes.
En este tenor los titulares de la Secretaría de Salud Daniel Díaz, el de los Derechos Humanos el maestro José Raúl Montero de Alba y el líder sindical Químico José Martín Cano Martínez establecieron reforzar las estrategias que permitan garantizar pleno respeto a los derechos humanos de las pacientes y profesionales de la salud.
Una de estas estrategias es la implementación de protocolos especiales en los procedimientos de atención a las mujeres embarazadas, que salvaguardan la salud de las mamás y sus bebés, a través de la red de hospitales de especialidad maternos infantiles.
Existe un convenio permanente con la Procuraduría de Derechos Humanos, para capacitación continua de 21 mil profesionales de la salud.
Se cuenta con una plataforma de educación continua para el personal para el diagnóstico y tratamiento oportuno de enfermedades.
Refuerzo en acciones de control, calidad y calidez de los servicios, la revisión de los protocolos médicos, y reducir los tiempos de espera al máximo.
Y surtimiento de recetas, se tiene el primer lugar en efectividad de los 32 estados de la República.
La Secretaría de Salud tiene una política de no tolerar las violaciones a los derechos humanos en ninguna de sus más de 620 unidades médicas, y en este trabajo exhorta a los profesionales de la salud como usuarios a sumarse como parte de un ejercicio del diario vivir para mejorar los procesos de atención y seguir dignificando el espacio de los servidores públicos de la salud.–
Guanajuato, Gto. 12 de marzo del 2019.- Guanajuato se suma a la 1.era Semana Nacional de Vacunación Antirrábica Canina y Felina.
Del 24 al 30 de marzo se contemplan actividades en los 46 municipios del estado que incluyen las 8 jurisdicciones Sanitarias.
A nivel estatal se contemplan mil 200 puestos de vacunación y 800 brigadas para aplicar a más 756 mil dosis como mínimo en esta jornada de salud.
Durante esta semana principal objetivo es interrumpir la transmisión de la rabia al ser humano mediante la estrategia de vacunación a perros y gatos.
Guanajuato se mantiene por 25 años sin casos de rabia humana, todavía en el año 1990 se contaba con 250 casos en humanos y el último caso de rabia canina fue hace 20 años.
La rabia en perros ha mudado a animales de tipo silvestre, como ovinos, zorrillos, mapaches y murciélagos.
El Dr. Daniel Díaz Martínez secretario de salud, exhortó a la población a ubicar puestos de vacunación en lugares populares de las comunidades y de la ciudad y así llevar a sus perros y gatos a vacunar.
Al vacunar a la mascota se les hará entrega de un certificado de vacunación el cual se debe conservar como comprobante y presentarlo el próximo año para seguir anotando las fechas de vacunación.
Esta semana tiene como finalidad vacunar a un mayor número de perros y gatos
en período corto de tiempo.
Solamente se vacunarán perros y gatos de ambos sexos, no se vacuna ningún animal de otra especie (como hámster, cuyos, hurones, ardillas, etc.
-Todos los perros y gatos se pueden vacunar a partir del mes de edad.
–Las hembras gestantes también se vacunan.
–Los animales no requieren bañarse, comer o beber inmediatamente, antes o después de vacunarlos.
–La vacuna no produce efectos secundarios en los animales.
– Preferentemente acudir con la cartilla de vacunación de la mascota, si contaran con ella.
-Es importante mencionar que la vacuna es gratuita.
Guanajuato, Gto. 12 de marzo 2019.-Municipios del sureste de Guanajuato cerraron filas para garantizar la inocuidad de la carne que se ofrece a la población, en el marco de la Reunión Regional de Municipios por la Salud región sureste, en donde se tocaron acciones de prevención y promoción a la salud que impacten de manera más efectiva en la población de Cuerámaro, Pénjamo, Abasolo, Irapuato, Manuel Doblado y Huanímaro,
Al abordar el tema de rastros y prácticas de sacrificio, uno de los de mayor interés en la zona, el Dr. Juan Carlos Rodríguez Araiza señaló a representantes de los municipios del sureste que cuando se procede a una clausura de rastros es por un tiempo determinado en lo que se corrigen las observaciones.
En este proceso se han encontrado municipios como Pueblo Nuevo y Cuerámaro que cuentan con algunas observaciones sanitarias que ya se están subsanando, mientras que en Huanímaro se han detectado espacios donde se realiza faenado de reces en domicilios y se depositan los derechos en el drenaje.
En Manel Doblado se han reforzado las acciones de vigilancia después de que una familia resultara intoxicada tras el consumo de un menudo con carne deficiente.
El jefe jurisdiccional solicitó apoyo a las alcaldías informar la prevalencia de mataderos clandestinos donde se realiza faena de reces y así personal de salud intervenga de manera más oportuna.
Guadalupe Zanella Coordinadora de Protección Contra Riesgos Sanitarios de la Jurisdicción VI instruyó a seguir la Ley General de Salud, normas mexicanas y saneamiento del agua que se usa en los procesos.
“A veces es complicado cumplir con toda la legislación, por eso se propone que de acuerdo al sacrificio de matanza se unan los municipios para ofrecer un producto de calidad realmente inocuo”.
De parte de personal sanitario se vigilan las condiciones físico sanitarias y a los municipios se pide contar con un médico veterinario para la inspección posmorte, procurar la salud e higiene del personal para que los trabajadores no se contaminen en el manejo de la carne.
Contar con el equipamiento necesario para tener esa garantía, tener la búsqueda intención de clembuterol de manera activa.
Checar desde el embarque, no se cuenta con médicos veterinarios, que los animales sospechosos se tienen en corrales no exclusivos para reces enfermas, se cuenta con pasillos no separados y áreas sucias.
Con la representación del secretario de salud el Dr. Pablo Sánchez Gastelum director de Salud Pública, señaló que la Secretaría de Salud siempre es sensible a las preocupaciones de los municipios.
Por eso, esta red de municipios buscar generar ambientes saludables que permitan a la gente vivir de una manera sana
“Cuando se habla de estos temas como zoonosis, agua, relleno sanitario se tocan temas que ayudan directamente la población a generar salud”.
“Ese es el enfoque que debe existir y de transmitirse a la gente, a veces se cree que entre más hospitales más salud hay, pero todo parte de la prevención, cuando esto exista no harán falta grandes unidades”.
La Red de Municipios por la Salud en el sureste estuvo presidido además por Ana Rosa Bueno Macías y representantes de salud de municipios de la región.
El Dr. Luis Fernando Ramírez coordinador de Promoción a la Salud, señaló la importancia de ejercer acciones de promoción y prevención a la salud, ante ello cada municipio ya tiene activo su comité y diagnóstico situacional de salud para encaminar a los municipios rumbo a la certificación como saludables, y para ello se debe trabajar con la obesidad, diabetes, hipertensión e insuficiencia renal.
Se identificaron que hay problemas que se pueden atender con intervenciones conjuntas y específicas de manera que impacte en la disminución de ese tipo de problemas como la adopción de estilos de vida saludables, ingesta de agua simple y activación física.
León, Gto. 11 de marzo del 2019.- El Consejo del Hospital General de León de la calle 20 de enero sesionó este lunes y acordaron sus integrantes fortalecer y mantener los servicios con calidad en vísperas de la mudanza a sus nuevas instalaciones.
Con 221 camas censables y 16 quirófanos la cobertura del nuevo hospital prácticamente se incrementará de manera exponencial para superar los 19 mil 719 egresos hospitalarios que registró en el año 2018.
Además de más de 11 mil consultas urgencias atendidas en un año entre calificadas y no calificadas, 217 mil 46 consultas, 106 mil 46 consultas de especialidad.
17 mil 992 cirugías realizadas en un año, 7 mil 773 cirugías ambulatorias, 10 mil 219 cirugías mayores y 489 procedimientos hechos en jornadas acumuladas.
La Dra. Angélica Maldonado directora de dicha unidad, informó que este hospital recibe pacientes referenciados de una de las redes de atención más grandes, compuesta por los hospitales de San Francisco del Rincón, Purísima, Manuel Doblado, Materno Infantil, Pediátrico, Las Joyas y Centro Integral a la Salud Mental, además existen 71 unidades médicas de primer nivel de atención que tienen una elación en atención con el General de León.
Cuenta con una cartera de servicios muy amplia en atención pediátrica dividida en pediátrica médica, neonatología, medicina crítica, cardiología, neurología, nefrología, infectología, hematología, oncología, cirugía pediátrica, urgencias pediátricas.
Medicina interna está integrada por medicina crítica, reumatología, cardiología, neurología, entre otros.
Los servicios de cirugía de componen de cirugía general, neurocirugía, urología, cirugía endoscópica, oftalmología, oncológica, otorrinolaringología, vascular, de colon y recto, máxilo facial y plástica.
El servicio de gineco, lo componen Planificación familiar, módulo mater, uro ginecología, clínica de displasias, embarazo de alto riesgo, laboratorio de ultrasonido.
El Coordinador General de Salud Pública el Dr. Moisés Andrade Quezada se sumó a este Consejo Hospitalario, acompañado del Coordinador de Administración y Finanzas Lic. Fernando Reynoso Márquez, además de jefe de áreas específicas.
Los retos para este 2019 son la reacreditación en CAUSES Y UCIN, Certificar el Hospital Como Amigo del Niño y de la Niña, disminuir el diferimiento quirúrgico en pacientes de colecistectomía a través de jornadas, reducir el diferimiento en pacientes de plastia inguinal con otras tres jornadas., hacer tres campañas de catarata cada una con al menos 100 pacientes y completar plantillas de personal al 100 por ciento.
Los proyectos innovadores son las especialidades de enfermería: Perioperatoria, infantil, neonatos, adulto en estado crítico, traumatología, perinatal, salud pública y urgencias.
Guanajuato, Gto. 11 de marzo del 2019.- Con el propósito de contar con personal de enfermería mayor capacitados en las áreas de: Enfermería del neonato, infantil, perioperatoria y mental, la Secretaría de Salud propuso a la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) convertirse en 6 hospitales del curso de especialización en enfermería.
Una vez realizados los trámites correspondientes, se llevó a cabo la visita de verificación de instalaciones, habiéndose determinado que los hospitales propuestos cumplen con la infraestructura y requisitos.
Estructurándose para ello dos etapas para implementar en este año, cuatro de ellos empezarán a impartirse en este año y dos más en el 2020.
Convirtiendo al Estado de Guanajuato como la entidad federativa con mayor número de cursos de especialización, impartidos en coordinación con la ENEO.
La Secretaría de Salud agradece la confianza de la ENEO por propiciar la formación de enfermeras especialistas que, interactuando con el equipo multiprofesional de salud, son capaces de desarrollar una práctica de alta calidad para responder a las demandas de atención especializada de enfermería que presenta la población del país.
Los cursos que conformaron la primera etapa fueron en agosto de 2018, cuando dio inicio la especialidad en Enfermería del Neonato, conformando su primera generación 18 enfermeras que cursan actualmente el programa.
Cabe mencionar que esta especialidad se ofrece en 9 sedes, una de las cuales es el Hospital de Especialidades Pediátricas de León y a partir del próximo mes de agosto en el Hospital Materno Infantil de Celaya, lo cual permitirá brindar atención integral al neonato desde el nacimiento y hasta el primer mes de edad.
Enfermería Perinatal, se oferta actualmente en 5 sedes: dos en Ciudad de México, y una en los estados de: Morelos, Guerrero, Estado de México; y a partir de agosto de 2019, en el Hospital de Especialidades Materno Infantil de León.
Enfermería en Salud Mental: actualmente sólo se imparte en el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” de la Ciudad de México, esta especialidad tiene como objeto formar enfermeras(os) capaces de proporcionar cuidados a personas con riesgos y daños en la salud mental en diferentes etapas de la vida, es a partir del próximo mes de agosto, que esta especialidad se ofrecerá también en el Centro Avanzado de Atención Integral a la Salud Mental de León (CAISAME León), convirtiéndose así en la primer sede que opera en el interior del país.
Enfermería Perioeratoria: Actualmente se imparte en cinco hospitales en el país, tres de ellos en Ciudad de México, uno en Oaxaca y otro más en el Estado de México. En el estado, esta especialidad se ofertará en el Hospital General de León, a partir del próximo mes de agosto, lo cual permitirá brindar a una atención de calidad y con seguridad a lo largo de todo el acto quirúrgico. En una segunda etapa se impartirá además en el Hospital General de Celaya.
El próximo año 2020, se impartirán además los cursos: Enfermería infantil: En el Hospital General de Celaya y en el Hospital General de Silao, cuyo objetivo es profundizar y ampliar los conocimientos y destrezas que se requieren en el ejercicio del cuidado de la salud del niño. Actualmente este curso sólo se imparte en el Hospital Infantil de México.
Guanajuato, Gto. 8 de marzo del 2019.- Con motivo del Día Internacional de la Mujer la Secretaría de Salud apuesta por brindar servicios de salud que mejoren la calidad de vida de todas ellas.
El secretario de salud el Dr. Daniel Díaz Martínez informó que entre estos servicios destacan la disponibilidad de métodos anticonceptivos gratuitos, para el cuidado de la salud reproductiva de la mujer y de su pareja, con pleno respeto al derecho de decidir de manera libre, responsable e informada, sobre número y el espaciamiento en el que decidirán tener sus hijos; es por eso que se oferta la consejería y orientación del método idóneo.
Agregó que la Secretaría de Salud de Guanajuato cuenta con el proyecto de un autobús de Planificación Familiar que ofrece acceso en salud sexual y reproductiva y métodos anticonceptivos a la población para disminuir el embarazo en adolescentes a la población no escolarizada.
Se ha fortalecido la atención de los adolescentes, mediante la conformación de 60 módulos de Servicios Amigables en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes con personal altamente capacitado, módulos donde se brindan servicios de consulta médica integral, consulta psicológica, consejería sobre salud sexual y reproductiva, planificación familiar y referencia a servicios de salud especializados.
Diaz Martínez señaló que otro de los temas en salud pública que se han reforzado para mejorar la atención de las mujeres es el programa de cáncer de mama
Es por ello que se mantienen campañas constantemente de invitación para la toma de mastografía en el grupo blanco de 40 a 69 año.
Así también, se ofrece la vacuna de VPH a niñas a partir de 9 años de edad que no hayan iniciado su vida sexual activa. Esta vacuna protege contra los tipos del virus papiloma humano (VPH) que con mayor frecuencia causan los cánceres de cuello uterino, de vagina y de vulva.
En salud materna y perinatal en vario hospitales se desarrolla el parto humanizado –respetado-, los deseos y necesidades de las mujeres son prioridad por sobre los de los médicos.
Se confía en ellas, se apoyan sus decisiones, se respeta su intimidad y se les trata como un objeto de estudio médico que –informada- sabe lo que está pasando.
En el año 2015 se incorporó el primer Centro de Entretenimiento en el Hospital Materno Infantil de Irapuato y fue recibido con gran aceptación recibiendo un total de 529 niños y niñas.
En el año 2016 se recibieron 852 niños y niñas en su totalidad en el Centro de Entretenimiento.
En el año 2017 se gestionaron acciones para la creación de un nuevo centro de entretenimiento infantil en el Hospital Materno de Celaya atendiendo un total de 1286 niños y niñas
En el año 2018 se atendieron 1600 niños y niñas en los dos centros de entretenimiento infantil y en el año 2019 la meta a atender es 2100 niños y niñas
El secretario de salud recordó que están a la disposición de las más de 600 unidades de Salud, personal sensible para atender las necesidades de salud de las mujeres y sus familias, en toda su línea de vida, se le invita a hacer uso de los servicios de salud, en cualquier etapa de su vida.
Guanajuato, Gto. 8 de marzo del 2019.- Para salvaguardar la salud de los guanajuatenses y de los visitantes al Rally Guanajuato México (WRC), la Secretaría de Salud a través de la Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios reforzó un operativo sanitario.
El titular de la dependencia el doctor Daniel Díaz Martínez informó que desde el pasado 19 de febrero se iniciaron con las actividades de orientación, educación y fomento, así como de vigilancia y control sanitario a manipuladores de alimentos en los municipios de Guanajuato, León y Silao, con un total de 33 pláticas de saneamiento básico ofrecidas.
Sin embargo, dicho operativo se ha reforzado de manera permanente en los municipios descritos para generar factores protectores en salud a os visitantes.
A la par se realizaron 38 pláticas en materia de manejo higiénico de alimentos y saneamiento, con la finalidad de que los manipuladores de alimentos participantes en el evento, conozcan y efectúen las buenas prácticas de higiene y manufactura bajo las cuales se garantiza con un alto grado de confianza la inocuidad de los alimentos, capacitando a un total de 73 asistentes.
El Dr. Daniel Díaz agregó que también se realizaron visitas de verificación sanitaria en establecimientos con servicio de preparación de alimentos (centros de preparación de alimentos, vendedores ambulantes, restaurantes), tiendas de autoservicio, tortillerías, panadería, venta de pescados y mariscos.
La dependencia estatal informó que se destruyeron 7.0 litros de mezcal de sabor por carecer de etiquetado.
Y se realizaron determinaciones de cloro residual libre en agua potable; obteniendo el 97% de las muestras con resultados por dentro y por encima de la Norma lo que no representa riesgo sanitario, mientras que el 3% restante con resultados nulos de cloro.
Igualmente se levantaron tomas de muestras de alimentos preparados, agua purificada y agua de alberca para sus análisis microbiológico y fisicoquímico en el Laboratorio Estatal de Salud Pública.
Celaya, Guanajuato, 8 de marzo del 2019.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG), a través de la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya, hace una atenta invitación a la población en general para denunciar irregularidades en los productos de mar y el manejo de los mismos.
Daniel Alberto Díaz Martínez, titular de la dependencia, indicó que con el inicio de la cuaresma se incrementa la venta e ingesta de pescados y mariscos, por lo que se fortalecen las visitas sanitarias y muestreos a los comercios de dicho giro.
Informó que durante el 2018 se realizaron 176 visitas sanitarias y 153 muestreos a través del Programa Permanente de Vigilancia Sanitaria de Productos Pesqueros en los ocho municipios que comprenden la Jurisdicción Sanitaria III en este rubro.
Las actividades se desarrollan en los municipios de Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortazar, Juventino Rosas, Tarimoro y Villagrán con la finalidad de evitar que se presenten enfermedades transmitidas por la ingesta de pescados y mariscos.
De dicho operativo se desprenden las acciones enlistadas a continuación:
Toma de muestras de los productos del mar que se ofertan para su análisis microbiológico, fisicoquímico, sensorial y la determinación especial de Vibrio cholerae.
Fomento sanitario a manipuladores de alimentos.
Verificación de condiciones sanitarias de los establecimientos dedicados al proceso, venta y distribución de pescados y mariscos, incluidos los mercados públicos y móviles, para conocer las condiciones sanitarias en que operan.
Vigilar que la cadena de frío no se vea interrumpida o minimizada y asimismo, que el hielo utilizado para conservación sea potable y no se reutilice.
Toma de muestras y análisis del hielo utilizado para la conservación de los productos pesqueros, así como del agua que se utiliza para los procesos de lavado, preparación y acondicionamiento en estos establecimientos.
Díaz Martínez señaló que en la Jurisdicción Sanitaria III la ventanilla de atención a usuarios se encuentra en el CAISES Celaya, ubicado en Mariano Jiménez 519, Colonia Los Ángeles, donde se reciben las denuncias de irregularidades en los productos o el manejo de los mismos.
Guanajuato, Gto. 6 de marzo del 2019.- La Secretaría de Salud de Guanajuatoanunció el reforzamiento de la estrategia de atención a la salud mental para hacer frente a la depresión en la población.
El titular de la dependencia Daniel Díaz Martínez informó que es necesario que se identifiquen oportunamente los signos y síntomas de alarma de la depresión y dentro de este trabajo incluye la participación de la población.
Dichos síntomas están asociados a otros padecimientos que de no atenderse pueden generar episodios de riesgos suicida.
Tan solo durante el año pasado en los servicios de salud mental de Guanajuato fueron atendidas 29 mil 959pacientes con riesgo suicida, y regularmente muchos de estos casos iniciaron con cuadros depresivos.
Los síntomas en los que hay que tomar atención son la pérdida de energía, cambios en el apetito, necesidad de dormir más o menos de lo normal, ansiedad, disminución de la concentración, inquietud, sentimiento de inutilidad, culpabilidad, desesperanza y pensamientos de autolesión o suicidio.
Ante cualquier signo o síntoma detectado, el secretario de salud exhortó a acudir al centro de salud más cercano o llamar al centro de atención telefónica para crisis psicológicas 01 800 2900024que atiendelas 24 horas del día los 365 días del año.
Otra de las estrategias es la difusión del sitio web dinámicamente.mx el cual es gratuito y cuenta con servicios especializados de manera anónima.
Cabe mencionar que la depresión es un término que se emplea para designar los trastornos que se incluyen dentro de la categoría diagnóstica de los trastornos afectivos contemplada en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). Dicha categoría incluye los episodios maníacos, el trastorno bipolar, los episodios depresivos, el trastorno depresivo recurrente, la ciclotimia y la distimia.
En esta gama de trastornos, son comunes los sentimientos de tristeza persistente y pérdida de interés en actividades que caracterizan a la depresión.
De esta forma el Dr. Daniel Díaz reiteró que en Guanajuato, la atención de los trastornos afectivos es una prioridad ya que la depresión es considerada un creciente problema de salud pública.
La atención de los distintos grados de depresión requiere del trabajo multidisciplinario de médicos generales, psicólogos, psiquiatras, y nutriólogos. A través del tratamiento se consigue mejorar el estado de ánimo, la calidad de vida, reducir la morbilidad y mortalidad, prevenir la recurrencia del trastorno, minimizar los efectos adversos del tratamiento, y restablecer y/o mejorar la funcionalidad física, mental y social.
La depresión además es atendida por la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato dentro de la Red de Servicios de atención en Salud Mental que cuenta con más de 140 unidades distribuidas en 84 unidades del primer nivel de atención, 3 Centros Integrales de Salud Mental en Guanajuato, 9 Centros de Atención Primaria en Adicciones, 17 Centros Especializados de Atención a la Violencia Familiar, 3 UNEMEs para Enfermedades Crónicas, 3 Centros Ambulatorios de Prevención y Atención en SIDA y Transmisión Sexual, 20 Hospitales Generales, 1 Centro de Atención Integral en Adicciones y 1 Centro de Atención Integral a la Salud Mental en León.