SALUD

Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

Avanza Planet Youth en San José Iturbide

San José Iturbide, Gto. 21 de febrero del 2022.- Recibe el municipio de San José Iturbide los primeros resultados de Planet Youth.

Como parte de los trabajos que se realizan en el municipio de San José Iturbide para disminuir la edad de inicio de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas (ATOD), de las niñas, niños y adolescentes en el municipio, la alcaldesa Cindy Abril Arvizu Hernández, acompañada de directivos de diferentes instancias como DIF Municipal, Seguridad, Fiscalización, entre otras, se reunieron con Hakan Leifman y Per Isaksson, expertos en trabajo comunitario de Planet Youth internacional con base en Estocolmo, Suecia.

      Recibieron los resultados de la Encuesta de Capacidad de Prevención Municipal para identificar las estructuras de prevención, así como, las actividades existentes en el municipio para garantizar la reducción de la oferta y demanda de ATOD.

      Leifman compartió a las y los participantes los principales hallazgos encontrados en la encuesta y que es a dónde se deben enfocar los esfuerzos, identificando de manera favorable, que el acceso a sustancias legales e ilegales para los jóvenes del municipio es en general difícil. Aunque, refiere la importancia de reconocer que quienes logran tener acceso a sustancias como alcohol, tabaco o marihuana, lo hacen a través de su pareja, familiares y amigos.

     Con esto en mente, se enfatiza y reconocen ampliamente que son varias las actividades que dentro del municipio se realizan enfocadas a conseguir la reducción de la oferta, pero ahora la importancia recae en enfocar esfuerzos también en conseguir la reducción de la demanda, principalmente, dirigidos a la población en general. Esto, poniendo especial atención al grupo de pares, que como se indicó anteriormente, parece ser uno de los principales factores de riesgo para el acercamiento al consumo.

      Después de recibir la información, la alcaldesa insta a su equipo a evaluar la información y en conjunto poder evaluar los indicadores más significativos, empezando por ejercer acciones contundentes que beneficien a las infancias y adolescencias del municipio.

     Lo anterior se da, ya que reconoce que la problemática existe, ejemplificando que lamentablemente hay menores de edad que desde los 10 años tienen acceso a sustancias, lo que la alienta a redoblar esfuerzos y trabajar fuertemente, siendo ese su mayor compromiso, al igual que mejorar las condiciones de seguridad que impactarán posteriormente en el acceso a las sustancias.

    De esta manera, San José Iturbide ya cuenta con datos locales y científicos, que le permiten tomar acciones en materia de prevención de adicciones, y continuar trabajando por las niñas, niños y adolescentes del municipio.

Guanajuato se prepara para el manejo endémico del virus Sars-Cov2.

Guanajuato, Gto. 21 de febrero del 2022.- Daniel Díaz, secretario de salud, anuncia el cambio hacia un enfoque “endémico” de la pandemia de coronavirus, el cual da prioridad a la prevención y a la reacción rápida a los brotes y pronostica el regreso a una existencia más normal a más de dos años después del surgimiento del COVID-19.

Esta nueva estrategia incluye mantener una vigilancia cautelosa en sintonía con las señales de advertencia de la próxima oleada o variante del virus Sars-Cov2.

  • Impulsar la aplicación de vacunas
  • Mantener los equipos de protección personal en profesionales de salud y ciudadanos
  • Monitoreo constante de casos, hospitalizaciones y defunciones
  • Tener a disposición la reconversión de camas de hospitalización
  • Mantener las pruebas rápidas y de tipo PCR para las personas con síntomas
  • Impulsar desde lo local la política federal para la vacunación a menores

“La pandemia no tendrá un final definido, es decir no hay un punto al cual llegar, sino que será una disminución paulatina, ya que la enfermedad no se va a ir” informó Daniel Díaz.

“Muchos de los países ya han empezado a planificar la etapa endémica” señaló Daniel Díaz, desde su área de confinamiento al dar positivo al coronavirus la semana pasada. “Vivir con el COVID-19 significa aumentar la vigilancia del estado, reforzar el uso de cubrebocas, mantener la sana distancia y el orden, así como seguir con la sanitización de manos y fomentar la ventilación de los espacios”, dijo el titular de salud estatal.

     Una enfermedad alcanza una fase endémica cuando el virus sigue existiendo en una comunidad, pero se vuelve más manejable a medida que crece la inmunidad.

    Si se detecta un mayor nivel del virus, se estará alerta para analizar su genotipo y determinar si se trata de una nueva variante. De ser así, en coordinación de las autoridades federales se dará prioridad al análisis de las variantes.

    Las acciones de manejo endémico establecen objetivos específicos, como la disposición permanente de cubrebocas y equipos de protección personal para los profesionales de la salud. Seguir con la campaña de administración de vacunas y realizar pruebas rápidas y de PCR a libre demanda ente síntomas de enfermedad respiratoria.

      De la misma forma se mantendrán a los trabajadores médicos, enfermeras y administrativos, quienes han laborado honrosamente durante la pandemia.

SSG proyecta certificar el 100 por ciento de los municipios del estado de Guanajuato como municipios promotores de la salud.

Guanajuato, Gto. 20 de febrero del 2022.- La Secretaría de Salud de Guanajuato proyecta certificar el 100 por ciento de los municipios del estado de Guanajuato como municipios promotores de la salud.

Así lo informó la licenciada Blanca Elizabeth Aguilar, jefa del departamento de Promoción de la Salud durante la sesión virtual del Consejo del Comité Estatal para la Seguridad en Salud (CESSA).

Esta meta se tiene contemplada cumplir para este 2022 y principios de 2023.

Hasta este momento se tiene un avance de notificación de los municipios para acceder a estas certificaciones del 91. 03 por ciento, faltando únicamente 4 municipios; Irapuato, León, Pénjamo y Pueblo Nuevo.

El proceso de Certificación como Municipio Promotor de la Salud se basa en los principios de: intersectorialidad, transversalidad, participación social y gobernanza.

     Reconoció que Guanajuato siempre se ha destacado por el trabajo que realizan todos los alcaldes en prevención y promoción a la salud.

      El proceso de certificación de Municipios Promotores de la Salud consta de tres etapas: Municipio incorporado: en esta etapa se forma la estructura organizativa que da soporte a las acciones que el municipio realiza, a través de la planeación de las actividades durante su administración.

     Municipio Activo – en esta etapa el municipio está ejecutando las actividades generales y proyectos del Programa de Trabajo Municipal de Promoción de la Salud; necesita haber ejecutado por lo menos el 50 por ciento de su Programa de Trabajo Municipal de Promoción de la Salud.

      Y Municipio certificado como Promotor de la Salud, en esta etapa el municipio está ejecutando las actividades generales y proyectos del Programa de Trabajo Municipal de Promoción de la Salud y requisitos de Municipio Incorporado.

Reciben alcaldes de 5 municipios del estado los resultados de la Encuesta de Capacidad Municipal para la prevención

Guanajuato, Gto. 18 de febrero del 2022.- Los alcaldes de 5 municipios del Estado recibieron los resultados de la Encuesta de Capacidad Municipal para la prevención de adicciones.

    De la mano de los expertos en intervención comunitaria Hakan Leifman y Per Isaksson, acompañados por Margret Liljia Gudmunsdottir, experta en datos, todos miembros de Planet Youth internacional, fueron informados Erick Silvano Montemayor, alcalde de Ocampo, Eduardo Maldonado García, alcalde de San Felipe, Edgar Javier Reséndiz Jacobo, alcalde de Doctor Mora, Luis Gerardo Sánchez, alcalde de San Luis de la Paz y Juan Diego Ramírez Rincón, de Victoria.

    La Secretaría de Salud informa que se les entregó el análisis de la encuesta de Capacidad Municipal, que sirve para identificar las estructuras con que cuentan los municipios para la prevención, así como identificar cuáles son las actividades que existen para tales fines, de manera que se puedan definir la estrategia a seguir para lograr el objetivo de la implementación de la estrategia para la Prevención de Adicciones en Jóvenes Planet Youth.

    Dentro de las presentaciones de resultados, se resaltó la importancia de que exista una participación activa del rol de los tomadores de decisiones para poder crear una estructura sólida de prevención y con apertura para el cambio, pues, como Leifman compartió, se requiere de un trabajo constante, alineado al conocimiento de lo local para generar a largo plazo cambios ideológicos y culturales duraderos que impacten en la comunidad.

     Siendo los alcaldes los primordiales agentes de cambio al promover el trabajo conjunto entre las diferentes instancias del municipio, sumando también a los líderes comunitarios y diversas asociaciones civiles que sirvan para motivar a la población a participar y comprometerse a las actividades de prevención.

     Es así, que acompañados de los miembros de sus gabinetes, en un acto de responsabilidad y compromiso con la ciudadanía de sus municipios y principalmente con los más vulnerables, como son las niñas, niños y adolescentes, que los alcaldes refrendaron su compromiso para convertirse en agentes de cambio y dar continuidad a las labores de implementación de la estrategia Planet Youth. 

Guanajuato cambia a color verde en el semáforo de reactivación económica a partir del 21 y hasta el 27 de febrero.

Guanajuato, Gto. 18 de febrero del 2022.- Guanajuato cambia a color verde en el semáforo de reactivación económica a partir del 21 y hasta el 27 de febrero de este 2022, anunció la jefa Estatal de Epidemiología, la Dra. Fátima Melchor Márquez, en representación del Dr. Daniel Díaz Martínez, secretario de salud del Estado.

     Recordó que este cambio no quiere decir que la contingencia haya terminado, sino que sigue siendo un riesgo, aunque menor y puede existir un retroceso en el semáforo.

    Esta acción se debe a que Guanajuato ha registrado una disminución continua en el número de casos positivos y en la disminución de ocupación hospitalaria.

      Explicó que el estado se encuentra en el lugar 17° en tasa de incidencia de casos activos, con el 4.1% del total nacional (75 mil 501 casos).

      Registrando un total de 267 mil 928 casos totales, 3 mil 824 activos,738 casos en investigación y 14 mil 832   defunciones.

      Se reportaron 1,068 casos nuevos y 51 defunciones ayer en el Estado, con una ocupación hospitalaria del 15.9 %.

       Subrayó que el riesgo cero no existe puesto que el virus sigue circulando, más si se baja la guardia, sobre todo las personas con esquemas incompletos y mayores de 60 años se vuelven más vulnerables aumentando las complicaciones y la mortalidad.

      En ese sentido, detalló que se han aplicado 8 millones 561 mil 214 dosis; 3 millones 492 mil 323 cuentan con esquemas completos de vacunación

       Los aforos y capacidad instalada se determinan en razón del color del semáforo de reactivación, por ello para ese semáforo verde.

     El Dr. Pablo Sánchez Gastelum, director de Salud Pública del Estado de Guanajuato, insistió en conservar el uso de cubrebocas de forma obligatoria, marcar sana distancia, usar de forma correcta el cubrebocas, evitar aglomeraciones, preferir actividades al aire libre, procurar espacios bien ventilados, quedarse en casa si se tiene algún signo a de enfermedad respiratoria y solicitar atención médica primordial para seguir disminuyendo contagios en esta temprana.

     Las medidas de prevención son vigentes para todos los municipios, pues a partir de los 20 y 49 años están los grupos en donde se concentran la mayor cantidad de casos, cifra relacionada por el incremento de la movilidad, tomando en cuenta que la Secretaría de Salud Estatal es la institución que ha notificado el 54 % de casos.

       La tercera semana del mes de enero se alcanzó un pico histórico de coronavirus, incluso superando el número de casos de la misma fecha del año 2021.

SSG abre Hospital Materno de San Luis de la Paz convocatoria para médicos especialistas

Guanajuato, Gto. 18 de febrero del 2022.- La Secretaría de Salud de Guanajuato presentó una convocatoria para contratar médicos especialistas en el Hospital Materno de San Luis de la Paz.

     Las bases ofertadas cuentan con prestaciones superiores a la Ley, con un sueldo de 15 mil pesos quincenales libres de impuestos, con la facilidad de obtener base estatal en un tiempo aproximado de 6 meses, cuenta con excelente ambiente de trabajo y con opción de laborar tiempos extraordinarios con periodos de descanso otorgados.

La Secretaría de Salud del Estado informa los beneficios de estos espacios de trabajo.

Pases de salida (6 horas al mes)

Estímulos anuales económicos por asistencia y puntualidad

Estímulos anuales económicos por asistencia perfecta

Licencia con o sin goce de sueldo.

Activación de concepto 30, pago económico, 12 días de descanso para desintoxicación por laborar en áreas de alto riesgo.

Prima vacacional dividida en dos semestres, estímulo de reyes, estímulo de madres, estímulo de padres (En caso de serlo), pago de medidas de fin de mes con un total de 13 mil 300.

El secretario de Salud, Daniel Díaz Martínez informó que estas plazas se abren para que el hospital cuente con una base especialista que brinde a la población un mejor servicio.

Dentro de las especialidades que se solicitan se encuentran:

Internistas

Ginecobstetra

Ginecoobstetra con subespecialidad en medicina materno fetal

Radiólogo

Colposcopia

Médico general con perfil administrativo.

El Dr. Díaz indicó que para mayo información acerca de las bases y contratos comunicarse a los teléfonos 468 6888030. Ext. 102,110 y 101 ó al correo electrónico hmslpaz@guanajuato.gob.mx

Con motivo del Día Internacional del Síndrome de Asperger informa a la población sobre este padecimiento

Guanajuato, Gto. 17 de febrero del 2022.- Con motivo del Día Internacional del Síndrome de Asperger este 18 de febrero, la Secretaría de Salud de Guanajuato busca sensibilizar a la población guanajuatense en este tema.

     Por tal motivo exhorta a los padres de familia a observar el comportamiento de sus hijas e hijas para una detección oportuna.

       La Dra. Guadalupe Emmerita Moreno Espinos, Coordinadora Estatal de Desarrollo Infantil – directora del Centro Regional de Desarrollo Infantil CEREDI informó que el síndrome de Asperger es un trastorno del espectro autista.

     Las personas que padecen este trastorno pueden tener un comportamiento social inusual y un interés profundo en algunos temas específicos.

    La terapia conductual y de formación en la comunicación permite a los pacientes con trastornos del aprendizaje socializar mejor.

     Informó que en los últimos 3 años se aplicaron 172 mil 938 evaluaciones de desarrollo infantil (Prueba EDI), de las cuales 9 mil 984 presentaron un resultado con riesgo de retraso del desarrollo. Esta evaluación EDI, también diagnostica de igual manera este síndrome.

      La doctora informó que la atención que reciben estos niños es una atención multidisciplinaria que incluye terapia, estimulación temprana, nutrición, enfermería, terapia del lenguaje entre otros.

    La evaluación es primordial que se realice antes de los 5 años de edad para un diagnóstico oportuno.

     La especialista agregó que para la atención y detección de este tipo de trastornos en el neurodesarrollo la Secretaría de Salud cuenta también con una unidad móvil que brinda atención a nivel estatal.

    Además de 2 Unidades de Desarrollo Infantiles (UDI) y un Centro Regional de Desarrollo Infantil en la capital del estado. –

     La Dra. indicó que el diagnóstico y atención de estos trastornos logran prevenir conductas nocivas en la adolescencia como la drogadicción, depresión, y conductas suicidas.

Guanajuato muestra franco descenso de casos nuevos por Covid-19

Guanajuato, Gto. 17 de febrero del 2022.- Desde el seno del Comité Estatal para la Seguridad en Salud (CESSA) en su 5a. reunión extraordinaria del 2022, se dio a conocer que esta cuarta oleada muestra una franca y paulatina disminución de casos nuevos por Covid-19, sin embargo, las instituciones del sector salud continúan recibiendo pacientes con dificultad respiratoria.

      Al detalle, la ocupación hospitalaria en Guanajuato es de 163 pacientes en área COVID en la Secretaría de Salud, 5 más en el Hospital de Alta Especialidad del Bajío, 14 pacientes en el IMSS de la delegación, un paciente en la clínica IMSS T 1, 7 pacientes más en el Hospital Regional del ISSSTE y 17 más en la delegación del ISSSTE.

       La mayor cantidad de casos que se reportan en este momento se concentran entre los 18 y 49 años de edad, le siguen el grupo de 40 a 49, 50 a 59 años y 60 años y más y por último los niños.

     Al respecto, el secretario de salud, Daniel Díaz Martínez insistió que las medidas de prevención son vigentes para todos los municipios, pues a partir de los 20 y 49 años están los grupos en donde se concentran la mayor cantidad de casos, cifra relacionada por el incremento de la movilidad, tomando en cuenta que la Secretaría de Salud Estatal es la institución que ha notificado el 54 % de casos.

       La tercera semana del mes de enero se alcanzó un pico histórico de coronavirus, incluso superando el número de casos de la misma fecha del año 2021.

      Desde el Comité Estatal para la Seguridad en Salud por la situación que prevalece debido a la presencia de SARS-CoV-2, la doctora Fátima Melchor Márquez jefa Estatal de Epidemiología, señaló que lo más relevante de esta cuarta oleada es una reducción paulatina de casos.

    Agregó que se mantiene cuarto lugar nacional por casos confirmados acumulados desde que inició la contingencia de 70 mil casos activos, por ello el estado, ocupa el lugar 17 nacional.

     Los casos activos que hay en este momento en el estado son personas que enfermaron en los últimos 14 días y pese a que Guanajuato vivió la oleada más intensa duplicando la cantidad de casos del año pasado, que parecía la oleada más intensa, Guanajuato se ha mantenido con capacidad de respuesta ante la contingencia evitando un colapso en el sistema.

De los 266 mil 860 casos reportados para Guanajuato desde hace 2 años se han recuperado el 93 %.

      Al retomar la palabra, el secretario de salud, reconoció la disponibilidad de todas las instituciones del sector salud para sesionar en el Comité Estatal y alimentar las plataformas.

Irapuatense de 16 años supera el cáncer a tres años de haber sido diagnosticado

Irapuato, Gto. 16 de febrero del 2022.- Juan Antonio Rivera Corona de 16 años originario de Irapuato ha superado la lucha contra el cáncer.

Este joven estudiante de preparatoria superó la batalla contra el cáncer, una dura batalla que empezó a enfrentar hace 3 años.

     Recibió tratamiento oncológico en el Hospital de Referencia de León con el apoyo de especialistas en oncología pediatra que lograron sacarlo adelante de los embates de un sarcoma que se alojó en sus ganglios.

     Este es un tipo de cáncer poco frecuente que comienza en los tejidos que conectan, sostienen y recubren otras estructuras del cuerpo.

      Esto comprende los músculos, la grasa, los vasos sanguíneos, los nervios, los tendones y el revestimiento de las articulaciones.

         Juan Antonio recordó que un día empezó a dolerle la cabeza, fatiga y tuvo un dolor intraocular intenso, que alertó a su mamá de que algo estaba sucediendo.

        Ello motivó a que lo acercaran al servicio médico y le practicaran estudios hasta que recibió un diagnóstico de cáncer.

     Afortunadamente la enfermedad estuvo a tiempo de combatirse gracias a la detección oportuna, ello derivó que recibiera 8 sesiones de quimioterapia hasta que logró una cura.

      “Un día el ojo comenzó a crecerle y a doler, dolores de cabeza y fatiga me llevaron al médico y le practicaron estudios”, recordó al pedir a todos los niños y niñas que coman bien sobre todo y que se cuiden mucho, hagan deporte como el fútbol y básquetbol”.

     Durante el año 2021, la Secretaría de Salud de Guanajuato otorgó tratamiento a 79 niños y niñas nuevos pacientes con diagnóstico de algún tipo de cáncer.

     La edad más frecuente para este padecimiento es entre los 2 y los 17 años. Los municipios con más casos registrados son: León, Celaya, Irapuato, Salamanca, Guanajuato y Silao.

     Con motivo del Día Internacional del Cáncer Infantil este 15 de febrero y de su símbolo que es un Lazo Dorado, el Gobierno del Estado hace un llamado a los padres de familia a detectar a tiempo los síntomas del cáncer en la infancia y atender a sus hijos en el sistema de salud.

    La Secretaría de Salud del Estado informa los principales signos y síntomas de alarma del cáncer en la infancia y la adolescencia y hace un exhorto a los padres de familia para que  acerquen a sus hijos a los servicios de salud.

Fiebre sin causa infecciosa aparente     

Linfadenopatía (bolitas en el cuello, axilas e inglés)

Diplopía (visión doble)

Diaforesis nocturna (Sudoración abundante)

Cefalea y vómito (Dolor de cabeza)

Estrabismo (Bizco)

Mareo

Dolor de huesos y articulaciones

Masa abdominal (Crecimiento abdominal)

Equimosis (Moretones en la piel)

Petequias (Puntos rojos en la piel)

Otorrea (Secreción de oído)

Gingivorragia (sangrado de encías)

Leucocoria (Luz blanca en un o ambos ojos)

Pérdida de peso

Palidez fatiga y cansancio

Convulsiones

Alteraciones de la marcha/ Alteraciones del equilibrio (Tropezones y/o caídas frecuentes.

SSG informa la aplicación del tamiz auditivo en los hospitales.

Guanajuato, Gto. 16 de febrero 2022.- Guanajuato previene y trata enfermedades del nacimiento con la realización del Tamiz Auditivo en una red conformada por unidades con 58 equipos otacústicos.

       La Secretaría de Salud, informó que se realizaron en 2021 un total de 30 mil 462 tamizajes auditivos, los niños detectados con alguna alteración son referidos a audiología en el Hospital de Especialidades Pediátrico donde se logró realizar 36 implantes cocleares, además de brindar terapia de lenguaje a los menores que así lo requieren.

    Se aplica el Tamiz Auditivo Neonatal desde el año 2010; con el objetivo de asegurar la detección oportuna, el diagnóstico temprano y la atención integral de los niños y niñas con discapacidad auditiva.

     El tiempo ideal para su realización es al nacimiento y hasta los 3 meses”. “Si se detecta en los primeros tres meses de vida, existen métodos que pueden evitar las limitaciones en el desarrollo integral del niño, principalmente en el lenguaje y el aprendizaje.

      La Secretaría de Salud informa que la discapacidad auditiva, es la restricción en la función auditiva por alteraciones en oído externo, medio, interno o retrococleares, que a su vez pueden limitar la capacidad de comunicación.

De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en México, se estima que alrededor de 10 millones de personas tienen algún tipo de problemas auditivos. Aproximadamente 3 de cada 1,000 recién nacidos presentará discapacidad por hipoacusia.

    Entre la población infantil, la hipoacusia (dismi­nución del nivel de audición por debajo de lo normal) es el defecto congénito más frecuente, superando al Síndrome de Down y la parálisis cerebral infantil, con una prevalencia confirmada, de 1 a 3 por cada 1,000 nacimientos en el contexto internacional.

     La Secretaría de Salud señala que la importancia de la identificación temprana de problemas de hipoacusia y sordera, radica en el hecho irrefutable de que un niño que no oye, no desarrollará su lenguaje oral y le será prácticamente imposible aprender a leer y a escribir; el lenguaje que haya logrado desarrollar un niño sordo a los cuatro o cinco años de edad, será el lenguaje con el que se podrá comunicar durante su vida.

    No obstante, lo anterior, la realidad actual en México es que este tipo de discapacidad se detecta muy tardíamente, ya que normalmente son los padres quienes se dan cuenta de que su hijo presenta este tipo de padecimiento alrededor de los dos años de edad, perdiendo con ello un tiempo irrecuperable para su habilitación.

     En los hospitales de Guanajuato se cuenta con 57 equipos distribuidos en hospitales de especialidad, hospitales generales, hospitales comunitarios y CAISES, además de brindar capacitación al personal de salud con la finalidad de otorgar servicios de calidad.