El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 24 de enero de 2020.- Con motivo del 92 aniversario del nacimiento del escritor guanajuatense Jorge Ibargüengoitia, el Instituto Estatal de la Cultura a través de su editorial Ediciones La Rana, presentó el libro “Dos artistas en pantalón corto Ibargüengoitia y Felguérez, scouts”, en el patio del Palacio de los Poderes.
La presentación corrió a cargo de Pedro Díaz Maya, jefe scout Nacional; Francisco Javier Macías, prologuista del libro; Mauricio Vázquez González, director de Ediciones La Rana, y su autor, Arturo Reyes Fragoso. Además, varios scouts que fueron partícipes de este magno evento.
En su mensaje, Pedro Díaz Maya, refirió que ambos artistas, de lo que se habla en dicha publicación, siguieron el movimiento scout, en ser mejor. Añadió que ha tenido la oportunidad de presenciar varias actividades en relación a los dos scouts, dado sus importantes aportaciones en el rubro cultural y artístico del país.
Por su parte, Mauricio Vázquez González, participó entre la conversación para destacar algunos datos de Ibargüengoitia, de quien dijo que es uno de los autores odiado y amado por los guanajuatenses, por lo que este escribió de la ciudad y su gente.
Además, de que destacó que fue a raíz de la presentación de la puesta en escena “Rosalba y los Llaveros” de Emilio Carballido en el Teatro Juárez, que refiere, fue de las cosas que lo impulsó a escribir teatro.
El prologuista comentó que fue a través de un cuento que Ibargüengoitia habló por de su relación con los scouts, y a través de sobrenombres es que menciona a varios de sus amigos, entre ellos al pintor zacatecano Manuel Felguérez, quien a sus 91 aún sigue dando entrevistas.
En lo que respecta al autor, recordó que fue hace 17 años cuando la editorial Praxis publicó la primera edición de este libro, y que es un gusto que se vuelva a editar ahora bajo el sello de Ediciones La Rana, el cual además estará a la venta en la librería de Fondo Guanajuato a un precio de 100 pesos. Para él es la oportunidad para que las nuevas generaciones conozcan a ambos.
Cabe destacar que, a este evento, se agrega la exposición “No es el fin. ES el mar”, obra gráfica de Joy Laville que incluye algunas de las portadas que creo para los libros de Jorge Ibargüengoitia, que se exhiben en el Museo Conde Rul.
Guanajuato, Gto., a 23 de enero de 2020.- El reconocido poeta y crítico mexicano Ernesto Lumbreras, ganador de media docena de reconocimientos, incluyendo el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes y del Premio Bellas Artes de Ensayo, estará en Guanajuato la próxima semana, para ofrecer sendas charlas en el Congreso del Estado y el Museo Conde Rul.
La agenda de Lumbreras en Guanajuato incluye la charla literaria “Presencia de Ramón López Velarde en la actualizad mexicana”, a realizarse el 31 de enero en el Congreso del Estado; y “Sobre la serie Historia del ojo, de Arturo Rivera”, plática que sostendrá en al día siguiente en el museo Conde Rul.
Ernesto Lumbreras nació en Ahualulco de Mercado, Jalisco, en 1966. Poeta, crítico y editor, ha sido director del Centro de las Artes de San Agustín, ubicado en Etla, Oaxaca; coordinador de la colección literaria El pez en el agua, de difusión cultural de la UAM.
Colaborador de Casa del Tiempo, Biblioteca de México, Brecha (Uruguay), Diario de poesía, El ángel, El semanario cultural de novedades, La fábrica, La jornada semanal, Periódico de poesía, Revista de la Universidad de Guadalajara, entre otras.
En el ámbito de la crítica de artes visuales dio a conocer: “El ojo del fulgor. La pintura de Arturo Rivera” y “Coordenadas para una inminente catástrofe. Cinco pintores mexicanos”.
En el rubro de literatura infantil ha publicado “El que ríe al último” (1998), “Peligro: ¡rimas rumorosas! (2000) y “Santo remedio (2017). Tradujo “Museo de sombras” de Gesualdo Bufalino.
Sus libros más recientes son: “Tablas de restar” y “Un acueducto infinitesimal, Ramón López Velarde en la Ciudad de México 1912-1921”. En 1992 obtuvo el Premio Poesía Aguascalientes por el libro “Espuela para demorar el viaje”
La charla se ofrece por parte de los servicios educativos de la Dirección de Museos del Instituto Estatal de la Cultura. Para más información sobre las actividades en los recintos está disponible la página en Facebook: Museos IEC
“Presencia de Ramón López Velarde en la actualidad mexicana!
Viernes 31, 12:00 horas
Lugar: Congreso del Estado de Guanajuato
“Sobre la serie Historia del ojo, de Arturo Rivera”.
Sábado 1 de febrero, 13:00 horas
Lugar: Museo Conde Rul
Salamanca, Gto., a 22 de enero de 2020.- El espectáculo de teatro de títeres “Arka”, se presentará este fin de semana, ofreciendo funciones gratuitas para toda la familia en el Centro de la Artes de Guanajuato, en Salamanca, y en los jardines principales de Victoria e Irapuato, por el taller experimental Luna Morena.
Emiliano y María emprenden un viaje a un universo misterioso, y en su intento por volver a casa se enfrentarán con distintas criaturas que buscarán poseer su talismán de conocimiento, transformando el sueño en un viaje surreal.
Luna Morena se creó en 2001 en Guadalajara, Jalisco, con el objetivo de promover la investigación, la creación y la difusión del arte de los títeres como un medio de comunicación integral que apela a la razón, a la emotividad, a la sensibilidad y puede llegar a tocar la espiritualidad humana.
A raíz de la realización de un laboratorio inicia una búsqueda a través de la fusión de distintas disciplinas que componen la escena para borrar las barreras entre lenguajes, con el fin de encontrar un discurso propio y universal.
El teatro de figuras está compuesto por títeres, objetos, sombras, máscaras, música, corporalidad, e imágenes que en conjunto crean mundos oníricos, y una poética que busca cautivar almas contemplativas y sensibles.
La compañía ha participado en festivales nacionales como: el Festival creativo para niños y jóvenes Papirolas (1999-2011), el Festival Internacional de Teatro de Calle de Zacatecas (2010), en el Encuentro Internacional de Títeres “Rosete Aranda”, (2011), en el X Festival de Tradiciones de Vida y Muerte, Xcaret (2015), por mencionar algunas
En el ámbito internacional han acudido al Festival Macau Fringe,China (2003 y 2004), el Festival Iberoamericano de teatro de Bógota, Colombia (2010); en la Feria Internacional del Libro LeALA, realizado en los Ángeles, California (2012); en el 10 Festival Casteliers, Canadá (2015); en el Festival de las Artes de la Marioneta en Quebec (2017), entre otros.
Centro de las Artes de Guanajuato (Salamanca)
Jueves 23, 11:30 h.
Victoria, Jardín principal
Viernes 24, 16:00 h.
Irapuato, Jardín principal
Sábado 25, 16:00 h.
Guanajuato, Gto., a 20 de enero de 2020.- Escribir sobre el libro “Dos artistas en pantalón corto Ibargüengoitia y Felguérez, scouts”, de Arturo Reyes Fragoso, ha sido toda una experiencia para el prologuista Francisco Javier Macías, quien ha seguido la obra literaria del escritor desde su etapa universitaria.
Con motivo del 94 aniversario de su natalicio, se ha preparado una presentación de la obra, (cuya reedición se realiza en colaboración de Ediciones de la Rana), este 23 de enero, a las 18:00 horas, en el Museo Palacio de los Poderes, con la presencia del autor y también de Pedro Díaz Maya
En entrevista, Macías platicó que fue durante su etapa de estudiante en la década de los noventa, que se dio cuenta lo descuidado y poco apreciada de la obra literaria de Jorge Ibargüengoitia en las aulas de clase. Vio desde esta perspectiva la necesidad de valorar, investigar e indagar al autor que escribió teatro, ensayo, novela, cuento y artículos periodísticos, al punto que a él le dedicó su trabajo de titulación y más tarde creó un taller literario con su nombre.
La obra en sí, reúne a dos grandes en el ramo de las artes: la escritura y la pintura. “No fue sorpresa encontrarme con Felguérez”, dijo el académico, puesto que Ibargüengoitia lo menciona en sus obras, incluso comentó que ambos hicieron una apuesta sobre quién sería el primer obtener ganancias de su trabajo.
Además de que leer y conocer a Ibargüengoitia le permitió conocer a su entrañable amigo scouts, con quien realizó un viaje al viejo mundo, fue a partir de entonces que se hicieron inseparables.
En esta obra en particular, el prologuista destaca tres puntos: El reconocimiento de los artistas como seres humanos; el lector también se encontrará la forma en que expresaban su vocación de forma elocuente, y el ímpetu de conocer al México que fue, de ahí la nostalgia a través de sus personajes.
Esta, no es la primera vez que el prologuista colabora con la editorial del Instituto Estatal de la Cultura, pues desde un punto crítico en la publicación de las obras “Ibargüengoitia va al cine” que se lanzó en 2013 y “La realidad según yo la veo” de Cristina Secci, que se publicó con motivo del trigésimo aniversario luctuoso del escritor que murió en un accidente aéreo.
“Ambos personajes crecieron en su personalidad y profesionalidad, son de los artistas más reconocidos del siglo XX”, aseguró Macías, quien también formará parte de la presentación literaria.
Guanajuato, Gto., a 19 de enero de 2020.- Con un concierto de sonoridades contemporáneas, a cargo de la flautista mexicana Laura Gracia y la guitarrista italiana Nicoletta Todesco, este domingo inició en Guanajuato el Festival Internacional de Flauta Traversa.
El emblemático Teatro Juárez abrió así su actividad musical del 2020, acogiendo a un centenar de melómanos que colmaron su foyer, en la primera de las siete presentaciones que conforman el programa de Traversa, un festival surgido a iniciativa del Guanajuato Flute Studio y que cuenta con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Estatal de la Cultura.
Todesco y Gracia, quienes tocan juntas desde que coincidieron en 2011 en el conservatorio italiano Giovan Battista Martini, en Bolonia, abrieron el cartel musical del festival, que se extenderá hasta el 25 de enero y que incluye también a Immanuel Davis, de Estados Unidos; Vincent Touzet, de Francia y Beatrice Ovalle, de Chile; además de Capella Guanajuatensis, Cuauhtémoc Trejo e Iván Hugo Figueroa.
Aunque en el repertorio general de Traversa abunda la música barroca, el dueto Todesco-Gracia propuso un acertado contraste con autores del siglo XX, como María Granillo, Benjamin Verdery, Rodrigo Sierra Moncayo, Toru Takemitsu y Máximo Diego Pujol.
“Sibilas”, un conjunto de cuatro piezas breves de la mexicana María Granillo (1962), abrió el diálogo entre flauta y guitarra, en una tesitura suave y evocativa; que se prolongaría con los duetos escritos por el estadounidense Benjamin Verdery con el nombre de ciudades de su país: Denis y Miami.
La versatilidad de Laura Gracia quedó de manifiesto en “Espectros”, pieza del compositor mexicano Rodrigo Sierra Moncayo que hace uso de recursos de interpretación extendida, efectos percusivos sobre la flauta y notas que flotan sobre silencios prolongados.
Del maestro japonés Toru Takemitsu (1930-1996) se ofreció “Toward the sea”, una suite inspirada en Moby Dick y comisionada por Greenpeace para su campaña de protección a las ballenas. Una composición hipnótica y contemplativa, que privilegiaba la creación de atmósferas y sutilezas.
Como cierre, Todesco y Gracia remitieron a la audiencia a las candencias del tango y el ambiente rioplatense con la “Suite Buenos Aires”, creación de Máximo Diego Pujol (1957) que propone una acuarela dedicada a cuatro emblemáticos barrios de la capital: Pompeya, Palermo, San Telmo y Microcentro.
Los próximos conciertos de Traversa en el foyer del Teatro Juárez estarán a cargo del Guanajuato Flute Studio (lunes 20), los alumnos participantes en el programa formativo del festival (martes 21 y miércoles 22) y Vincent Touzet (jueves 23). Para el viernes 24, las actividades se trasladan a la sala principal, para recibir a Beatrice Ovalle e Iván Hugo Figueroa, y a Immanuel Davis con Capella Guanajuatensis el sábado 24. La entrada a todas estas presentaciones es gratuita.
.
Guanajuato, Gto., a 16 de enero de 2020.- Rodeado de familiares, amigos, compañeros y lectores, Jaciel Jiménez presentó su primera novela “Agente Galante. El nacimiento de un fénix”, en la Biblioteca Guanajuato del Museo Palacio de los Poderes.
Con el apoyo del Instituto Estatal de la Cultura, el autor guanajuatense pudo presentar su primera publicación de misterio y suspenso; un proyecto que inició en 2007 y que después de 13 años de arduo trabajo es una realidad.
El libro cuenta la historia de Renato Galante, personaje que sufre una tragedia familiar en su juventud y que termina convirtiéndose en un agente secreto, formando parte de una organización desde la que tendrá oportunidad de cobrar venganza de dicho acontecimiento, al tiempo que enfrenta actos terroristas en México relacionados con el narcotráfico.
Para su publicación, Jaciel Jiménez dijo que intentó con algunas editoriales y aunque no tuvo éxito, le permitió desarrollar mejor la historia. “En los últimos años me enfoque totalmente a eso y creo que me dejó conforme después de todo este tiempo”, comentó el autor.
A unos meses de la versión definitiva, comenzó a investigar presupuestos de impresión y registro de obra, tras lo que decidió crear su propio sello editorial con el nombre Mar de Ideas, que se incorporó al Fondo Editorial Guanajuato para la publicación de la novela, que Jaciel Jiménez espera pueda ser el inicio de una saga, para darle continuidad a las aventuras de Renato Galante.
La historia surgió después de un día difícil, esto, aseguró, fue inspiración para crear la serie. “Decidí escribir conforme se me iban ocurriendo ideas, algunas escenas muy cinematográficas, comenzó a fluir la tinta y me gustó lo que estaba escribiendo”, compartió.
Jaciel Jiménez estudió la Licenciatura en Historia en la Universidad de Guanajuato. Actualmente trabaja en la librería de Fondo Guanajuato que se encuentra ubicado en el Museo Casa Diego Rivera.
La presentación corrió a cargo de Edgar Magaña, quien dijo que el libro es de un género poco abordado en la literatura mexicana. Del protagonista de la historia aseguró que es un personaje que tiene todo, menos ser común y corriente.
Guanajuato, Gto., a 16 de enero de 2020.- Para recordar a Jorge Ibargüengoitia, una de las figuras esenciales de las letras mexicanas, el Instituto Estatal de la Cultura presentará el próximo 23 de enero un nuevo libro dedicado a la etapa juvenil del escritor guanajuatense y una exhibición gráfica de Joy Laville.
La celebración se repartirá en dos espacios: el Museo Conde Rul, donde se abrirá la exposición “No es el fin… es el mar. Ibargüentoitia y Laville”, y el Museo Palacio de los Poderes, donde se presentará la nueva edición de “Dos artistas en pantalón corto. Ibargüengoitia y Felguérez”, escrito por Arturo Reyes Fragoso.
“Dos artistas en pantalón corto. Ibargüengoitia y Felguérez”, es la nueva edición, ahora bajo el sello de Ediciones La Rana, de un título que Reyes Fragoso, escritor, periodista y scout, publicó en 2003. En él recopila las experiencias que como boy scouts tuvieron estos notables artistas mexicanos. El volumen será presentado por su autor, Francisco Javier Macías Mendoza, su prologado, y Pedro Díaz Maya, Jefe Scout Nacional.
Por su parte, “No es el fin… es el mar. Ibargüentoitia y Laville”, es una exposición conformada por 15 grabados, acrílicos y óleos de Joy Laville, artista plástica esposa de Ibargüengoitia y autora de las portadas de la mayoría de sus libros. La exhibición se complementa con una muestra bibliográfica de los títulos que retoman obras de ella.
El dramaturgo, narrador y ensayista Jorge Ibargüengoitia nació el 22 de enero de 1928. A lo largo de su trayectoria ganó becas y premios internacionales y, además de su producción, se desempeñó como académico en instituciones de gran prestigio como la Universidad de Guanajuato y el Summer Institute de la Universidad de Bradley, Illinois.
Joy Laville fue una artista inglesa que destacó en la pintura mexicana de la segunda mitad del S. XX. A lo largo de su carrera ilustró con su particular estilo, trazo, abstracción y paleta de color diversos textos, libros y vida del escritor. La relación de Laville e Ibargüengoitia, más que profesional fue personal, ya que fueron compañeros de vida por más de veinte años.
“Los cuadros de Joy Laville no son simbólicos ni alegóricos ni realistas. Son como una ventana a un mundo misteriosamente familiar; son enigmas que no es necesario resolver, pero que es interesante percibir. El mundo que representan no es angustiado, ni angustioso, sino alegre, sensual, ligeramente melancólico, un poco cómico. Es el mundo interior de una artista que están en buenas relaciones con la naturaleza”, dijo Ibargüengoitia”.
“Dos artistas en pantalón corto. Ibargüengoitia y Felguérez”, se presentará este 23 de enero, a las 18:00 horas, en el Museo Palacio de los Poderes, mientras que “No es el fin… es el mar”, se abrirá al público desde las 10:00 horas del mismo día.
Guanajuato, Gto., a 15 de enero de 2020.- En 2019, Ediciones la Rana, editorial a cargo del Instituto Estatal de la Cultura, publicó 14 títulos de poesía, cuento, novela, así como catálogos de exposiciones y material didáctico.
Además, reimprimió las seis publicaciones tipo cómic de las zonas arqueológicas, las cuales muestran un panorama sencillo para el público infantil, de su historia, descubrimiento, así como de su investigación realizada por el equipo de arqueólogos. Uno de ellos maneja el tema general, y los otros cinco están dedicados a cada uno de estos.
Hay que destacar que, en conmemoración al 101 aniversario del natalicio de la poeta guanajuatense Emma Godoy, se presentó en abril del año pasado el libro: “Que mis palabras te acompañen”, que reúne su legado literario y que además se distribuyó en las bibliotecas públicas del Estado.
Entre las publicaciones, hay cuatro coediciones, la primera con Ediciones Periféricas del título “Cuentos para romper espejos”, escrito por varios autores; la segunda es “Diario de un inútil” de Pablo Paniagua que se realizó en colaboración con Librosampleados; y que además son resultado de los talleres del Fondo para las Letras Guanajuatenses.
También en coedición con el Instituto Cultural de León, se lanzó “Mundos posibles” de varios autores. La cuarta y última se desarrolló con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, se presentó en septiembre bajo el título “Mi visita al Museo Regional Guanajuato Alhóndiga de Granaditas”, de Rosalía Aguilar Zamora y María Guevara Sanginés, que describe el paso por cada una de las salas de este sitio.
Para la difusión de las exposiciones en los recintos museísticos, la editorial trabajó en conjunto con la Dirección de Museos para la publicación de cuatro catálogos: “Tiempo Líquido” de Jeannette Betancourt, “Sin Rumbo. Diario de viaje”, de Juan José Díaz Infante.
Así como “Heritage: Historia de dos ciudades. Guanajuato y Quebec”, y la multidisciplinaria “Nueve de Guanajuato”, que se presentaron en la edición 47 del Festival Internacional Cervantino en el Museo en el Museo del Pueblo y Casa Diego Rivera.
También vieron la luz los textos “Cólera morbus”, de Amaranta Caballero; “Los alacranes no lloran”, novela de Roberto H. Dueñas y “Dos infancias” de Montserrath Campos.
Guanajuato, Gto., a 14 de enero de 2020.- Narrar los claroscuros de la última emperatriz de México mediante la danza y el teatro es el propósito de “Carlota”, puesta en escena que ofrecerá cuatro funciones en el Teatro Juárez a partir del 30 de enero, bajo la dirección de Rodrigo González.
La obra, que el año pasado realizó temporada en el Castillo de Chapultepec, está basada en las cartas escritas por la esposa de Maximiliano de Habsburgo, por las cuales se tiene conocimiento y registro fidedigno durante su vida en la realeza, incluso hasta la etapa en que, ya viuda y declarada loca, se encontraba recluida en el Castillo de Bouchout en Bélgica, donde terminó su vida.
La Infinita Compañía, antes Rising Art, dirigida por Rodrigo González, pone énfasis en la ambición de la emperatriz, que desde su particular punto de vista es lo que la pierde, lo que la lleva a esa especie de paranoia y neurosis, que se complica a medida que pasa el tiempo y que debido al poco conocimiento que había en esa época sobre las enfermedades mentales, es tratada de manera brutal con el encierro y con otras medidas como baños de agua helada.
Carlota es un espectáculo unipersonal representado de manera alternada por María Inés Pintado y Jessica Sandoval, ambas con experiencia en danza y en el teatro. La música está escrita ex profeso por el director y compositor Alonso Burgos, y será interpretada en vivo con piano y cello.
Esta propuesta, con la que abre el programa escénico del Instituto Estatal de la Cultura en el Juárez, se presentará el 30 y 31 de enero, a las 20:00 horas; el 1 de febrero, a las 19:00 horas y el 2 de febrero, a las 13:00 horas. Los boletos estarán disponibles en la taquilla del Teatro Juárez.
En breve
Carlota
Dramaturgia, coreografía y dirección: Rodrigo González
Interpretan: María Inés Pintado / Jessica Sandoval
Jueves 30 y viernes 31 de enero, 20:00 horas
Sábado 1 de febrero, 19:00 horas
Domingo 2 de febero, 13:00 horas
Teatro Juárez
Admisión general: 50 pesos.
Guanajuato, Gto., a 14 de enero de 2020.- El Instituto Estatal de la Cultura lanza la convocatoria Acercarte 2020, dirigida a artistas guanajuatenses interesados en integrarse a la programación anual en los municipios y recintos atendidos por la institución.
La convocatoria está abierta para creadores, ejecutantes, directores, grupos y compañías artísticas de todas las disciplinas en la entidad, con propuestas para salas, auditorios y espacios abiertos, esto con la finalidad de potencializar el uso de diferentes foros en beneficio de grupos vulnerables de la sociedad.
Los interesados deberán registrar su proyecto a través de la página: cultura.guanajuato.gob.mx, con los siguientes requisitos especificados en el formato de inscripción: datos generales del artista o grupo, información del espectáculo, necesidades técnicas y condiciones de contratación.
El registro podrá realizarse a partir del 14 de enero y cerrará el 3 de febrero, a las 16:00 horas.
Los proyectos serán evaluados por un comité propuesto por la Dirección de Difusión Artística para integrarse al catálogo artístico de eventos correspondientes al presupuesto 2020 y presentarse en municipios, teatros operados por el IEC y funciones fuera del estado.
Es indispensable que el material entregado cuente con la calidad suficiente para su revisión y apreciación. Cabe destacar que cualquier asunto no previsto será resuelto por el Comité Evaluador y la Dirección de Difusión Artística.
Para informes, los interesados pueden acudir a la Dirección de Difusión Artística del Instituto Estatal de la Cultura, ubicada en el interior del Teatro Juárez (Sopeña s/n, Centro. Guanajuato, Gto), a los teléfonos: 473 732 2521 y 732 1542, el correo electrónico alarah@guanajuato.gob.mx o los perfiles de redes sociales del organismo.