El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 28 de julio de 2020.- Este miércoles, el Foro Virtual del Libro tiene preparado una conversación titulada “Del papiro a la pantalla o cómo dejar de oler las páginas de mi ebook”; una lectura con el poeta Amaury Salvador y otra con Minerva Reynosa, así como doble presentación editorial: la primera de “El hechizo y el poema” de Javier Valverde” y la segunda de la revista bilingüe “La Presa”.
Óscar de la Borbolla y Pedro Omar Rivera serán los protagonistas de la conversación “Del papiro a la pantalla o cómo dejar de oler las páginas de ebook” a realizarse a las 12:00h. Sobre el autor Óscar de la Borbolla hay que destacar que es ensayista, narrador y poeta. Obtuvo la maestría en Filosofía de la UNAM y el doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Es colaborador de Alfil, Blanco Móvil, El Día, El Nacional, Excélsior Galería, Los Universitarios, entre otros.
A las 13:00 horas se suma Amaury Salvador a la actividad “El palacio de los poetas”. El autor reside actualmente en el municipio de San Francisco del Rincón. Estudió Derecho en la Universidad de Guanajuato y participó en la quinta generación del seminario de poesía Efraín Huerta del Fondo para las Letras Guanajuatenses.
“El hecho y el poema de Javier Valverde”, es el nombre del libro que será presentado a las 17:00 horas por Mónica Jiménez. La obra se trata de un joven idealista que se presenta ante una poderosa bruja milenaria para solicitarle una poción de amor que usará sobre sí mismo para enamorarse perdidamente de cualquier mujer.
A las 18:00 horas, se presenta “La Presa”, una revista semestral de artes literarias, publicada por Embajadora Press que está dedicada a presentar las voces de escritores y escritoras de México, EEUU y Canadá en inglés y español, con el fin de acercarlos a sus comunidades.
Minerva Reynosa Benjamín poeta, ensayista, gestora cultural y experimentadora digital mexicana, se suma a las 19:00 horas al ciclo Una mirada Tierradentro. Ella fue becaria del Centro de Escritores de Nuevo León en 2003. Obtuvo el Premio Regional de Poesía Carmen Alardín y la beca de Jóvenes Creadores (FOECA). En 2019 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Clemencia Isaura.
Las transmisiones son a través de Facebook: EdicionesLarana y Foro Virtual del Libro.
Guanajuato, Gto., a 27 de julio de 2020.– Festivales escénicos, antologías poéticas de jóvenes y propuestas creativas que examinan el confinamiento desde distintas aristas son algunos de los 30 proyectos artísticos y culturales, beneficiarios de convocatorias del Instituto Estatal de la Cultura, que este lunes recibieron el banderazo de salida.
Beneficiarios de las convocatorias de Apoyo a Espacios Culturales Independientes y de Residencias Artísticas de Pensamiento a la Distancia recibieron un total de 1.35 millones de pesos para contribuir a dinamizar el quehacer cultural en distintos puntos del estado durante estos tiempos de pandemia. Los proyectos seleccionados provienen de municipios como: Celaya, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, León, Salamanca y San Miguel de Allende.
A través de una reunión virtual, cuya intención fue abrir caminos para tejer redes y colaboraciones, los representantes de los 30 proyectos apoyados hicieron una presentación del trabajo que estarán desarrollando de aquí a noviembre y que generará: exposiciones, temporadas escénicas, publicaciones, producciones audiovisuales y propuestas interdisciplinarias.
Al dar la bienvenida a los beneficiarios, Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, expresó: “En lugar de lamentar las cosas que hemos tenido que dejar a un lado (por la contingencia sanitaria), esta es una ocasión para poner en valor los aprendizajes, la resiliencia y la voluntad de mantener la creatividad y reflexión en medio de las condiciones que nos propone ahora la realidad”.
La titular del IEC destacó que “Guanajuato es uno de los estados del país que más rápido se adaptó a estas condiciones y supo proponer alternativas para que la actividad cultural mantuviera su movimiento en una situación de emergencia. Para lograr esto, ha sido sumamente valiosa su participación y propuesta”.
Camarena de Obeso puso el acento en la dinámica colaborativa y la difusión del talento guanajuatense que persiguen los proyectos beneficiados por la convocatoria de Apoyo a Espacios Culturales Independientes; así como el carácter innovador de las Residencias Artísticas de Pensamiento a la Distancia, instrumentadas a través del Centro de las Artes de Guanajuato.
David Ramírez Chávez, en representación del comité de selección del programa de Apoyo a Espacios Culturales Independientes, destacó a éstos como elemento vital de la vida cultural de sus comunidades y municipios, con un empuje que nace del compromiso profundo de sus impulsores.
Por su parte, Héctor Bourges, integrante del comité de selección de las Residencias Artísticas de Pensamiento a la Distancia, caracterizó a esta convocatoria como “una propuesta insólita y a la altura de las circunstancias” y aplaudió “la cantidad de proyectos presentados, su consistencia y densidad, que nos hablan de una imaginación en pulso y la necesidad de colaboración y de redefinir la lógica misma de lo humano”.
Serán 20 los proyectos que se realizarán al cobijo del Apoyo a Espacios Culturales Independientes, estímulo impulsado por el IEC con respaldo de la Secretaría de Cultura del gobierno federal. Entre ellos se cuentas exposiciones colectivas de artes visuales en León, Guanajuato, San Miguel de Allende, Celaya y la comunidad salmantina de Cañada de Ortega; ciclos teatrales en Irapuato y Dolores Hidalgo, además de encuentros de arte comunitario, talleres y publicaciones en varios de estos municipios.
Del lado de las Residencias Artísticas de Pensamiento a la Distancia serán 10 propuestas multidisciplinarias a cargo de igual número de colectivos, con más de 40 creadores involucrados. Una tendencia recurrente es el análisis reflexivo, crítico y creativo del confinamiento, para generar desde antologías de textos escritos en esta situación, hasta registros visuales y sonoros que plasmen la experiencia de quedarse en casa y cuestionen sus nuevos significados.
En el comité de selección del Apoyo a Espacios Culturales Independientes participaron: David Ramírez Chávez, Randy Walz, Armando Gómez Villalpando y Sergio Salinas Martínez; mientras que, en la convocatoria de Residencias Artísticas de Pensamiento a la Distancia, aportaron su experiencia Héctor Bourges, Laura Uribe y Aristeo Mora, quienes además estarán dando seguimiento al desarrollo de las propuestas.
Guanajuato, Gto., a 27 de julio de 2020.- Este martes el Foro Virtual del Libro ofrece la presentación editorial de “La muerte en segunda persona” de Bernardo Govea, el catálogo de Ediciones Guananao, así como una lectura de la obra de Sheherazade Bidgalí, y la puesta en escena “Piedra de sol” de Octavio Paz que será presentada por AlterTeatro.
El libro de Govea será presentado a las 12:00 horas por Ana Paulina Calvillo. “De niño siempre supe lo que era la muerte, pero sobre todo lo que implicaba. Una especie de adiós definitivo, un nunca más, un para siempre. Aún me sorprende que mucha gente piensa que los niños no entienden, o peor aún, no comprenden la muerte”, mencionó el autor sobre la obra.
Por otra parte, a las 17:00 horas, el editor Roberto Hurtado hablará en línea de Ediciones Guananao, editorial que nació en octubre de 1988 con la intención de imprimir un folleto de la conferencia “El mismo rostro”, que dio Fernando Robles Femat en el Programa de Cervantes en todas partes.
Una hora más tarde, sigue el turno de la escritora Sheherazade Bidgalí, quien creció confundida: hasta antes de los cinco años supo que era niña, ni nadie insistió en enseñárselo. Pensaba que leer era algo que todos aprendían a hacer solos, por eso no entendía muy bien a qué se iba a la escuela. Como no tuvo tele durante muchos años, creyó que los libros también eran juguetes y tenía el atrevimiento de invitar a sus amigos a leer.
Más tarde creyó que escribir era un acto libre en el que daba lo mismo escribir una receta de cocina, un poema, un cuento, siempre que se pusiera la vida en ello. Ahora cree que es lo máximo vivir tan cerca del mar aunque se oxiden las plumas fuente.
Y para concluir las actividades del día, Alter Teatro presentará “Piedra de sol”, poema escrito por Octavio Paz que sugiere la exploración continua y enredada del pensamiento y verbo hecho carne. La obra cuenta con la dirección de Xavier Ángel Marti y con las voces de Javier Malagón, Edna Peñaflor, Luis F. Tamayo, María del sol Peralta, Jimena Salazar, Lucía Peñaflor, Miguel Ángel Rodríguez, Sarah Martínez y Pablo Malagón.
Las actividades se transmiten a través de Facebook en: EdicionesLaRana y Foro Virtual del Libro.
Purísima del Rincón, Gto., a 25 de julio de 2020.– Cerca de 40 espectáculos y más de 9 mil espectadores son algunas de las cuentas para el primer año en activo del Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón, recinto que celebró su aniversario el 18 de julio.
No obstante su breve historial, el escenario más joven de la entidad ya sido anfitrión de artistas de seis nacionalidades, ha recibido invitados del Festival Internacional Cervantino y se ha integrado a un circuito escénico que, antes de la contingencia sanitaria por COVID-19, logró ofrecer atractivas propuestas de perfil familiar junto al Teatro Cervantes de Guanajuato y el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca.
La compañía italiana Fuse, responsable del espectáculo inaugural del recinto; la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, el Ballet Folklórico Masehualistli y las puestas en escena “Emilia y su globo rojo” y “Las terribles desventuras del Dr. Panza”, se cuentan entre los huéspedes con las funciones más concurridas en el primer año de actividad del Teatro de la Ciudad.
Junto a ellos destaca la Orquesta Sinfónica Juvenil Vientos Musicales de Purísima, que ha sido la presencia más asidua del escenario purimense, pues además de participar en la temporada inaugural, ofreció sendos recitales en octubre y diciembre.
El Teatro de la Ciudad ha contribuido a expandir notablemente la oferta artística en los Pueblos del Rincón, posibilitando la llegada de propuestas escénicas de vanguardia, como las de las compañías Ensalle Teatro, de España, o Bouge de lá, de Canadá.
Además de la OSUG y Vientos Musicales, el moderno coliseo ubicado a pocos metros del Jardín Principal de Purísima también ha recibido a orquestas como la Filarmónica de Acapulco, huésped del Festival Internacional Cervantino, y la Sinfónica de la Universidad de Concepción, Chile.
El escenario purimense también ha sido ventana a la diversidad artística de Guanajuato, con 18 invitados de la entidad, incluyendo el ensamble de contrabajos Mushamukas, los ensambles camerísticos Chimalma y Ludante Kune, el grupo musical Roccolé, el cantante José Julián y el grupo de danza contemporánea Foro Libre, de la Universidad de Guanajuato.
Guanajuatenses son también artistas y agrupaciones teatrales que han actuado en este foro, como Roberto Mosqueda, Ikharia Teatro, La Carpa de los Cuentos, Ready to Fly y Teatro Alterante de León, que ha visitado el Teatro de la Ciudad con dos puestas de escena diferentes.
Desde marzo, al igual que todos los recintos de su tipo en Guanajuato, el Teatro de la Ciudad tiene cerradas sus puertas debido a la contingencia sanitaria, pero sus redes sociales se han convertido en escenario para la programación en línea del Instituto Estatal de la Cultura, incluyendo el festival Escena para Llevar, con el que celebró su aniversario.
Guanajuato, Gto., a 24 de julio de 2020.- Con reflexiones y propuestas para lograr que los libros lleguen a sus lectores ideales, inició este jueves el Foro Virtual del Libro: Ese claro objeto del confinamiento, convocado por el Instituto Estatal de la Cultura, a través de Ediciones la Rana y el Fondo Editorial Guanajuato.
La mesa de reflexión “El libro y la lectura en la era postcovid” abrió el programa de 53 actividades en línea que se extenderán hasta el 2 de agosto y que abarcarán además presentaciones editoriales, charlas y lecturas de obra con participantes de México, Argentina, Chile, Ecuador, Estados Unidos y Uruguay.
Esta actividad inaugural convocó a representantes de seis editoriales independientes de Guanajuato: Carlos Alvear, de Ediciones Balam; Pablo Paniagua, de Alita de Mosca; Daniel Rojas, de Cinesargo; Max Santoyo, del Principio del Caos; Jaime Panqueva, de Fomento Cultural Irapuato y Ana Paulina Calvillo, de Los Otros Libros; además de Mauricio Vázquez, director editorial del Instituto Estatal de la Cultura, quien fungió como moderador.
El escritor y editor Pablo Paniagua abrió la mesa señalando la necesidad de construir una red estatal de distribución, ya que, a su parecer, aunque hay una apreciable cantidad de autores y editoriales en la entidad, “se necesita aunar esfuerzos para abrir puntos de venta y apoyar la difusión para que los lectores estén cerca de la producción editorial de Guanajuato.”
Carlos Alvear, enfatizó la importancia de que los emprendimientos editoriales conozcan bien al público al que se dirigirán y propuso incluir en los canales de distribución de libros en Guanajuato a las casas de la cultura, los recintos educativos e incluso las Casas Guanajuato, en torno a las que se han organizado los migrantes en Estados Unidos. Invitó también a construir alianzas con iniciativas editoriales de otras regiones.
En su turno, Jaime Panqueva compartió la experiencia de la asociación civil Fomento Cultural Irapuato y cómo ha trabajado en la difusión del quehacer editorial de autores nóveles y con trayectoria, a través de la revista Argonauta o el podcast “La nave de Argos”.
“El tema importante es generar contenidos de calidad, pensar en nichos de lectores y trabajar difusión con otros medios y recursos tecnológicos, que hagan que el libro circule”, expuso el también escritor y articulista.
Daniel Rojas Pachas, director de la revista y editorial Cinosargo, un proyecto que se ha movido entre Chile y México, habló sobre la importancia del trabajo colaborativo, las vinculaciones entre editoriales y autores de diversas regiones o latitudes y la necesidad de generar una identidad propia. Expresó también lo crucial que es consolidar el último eslabón en la cadena del libro.
“El problema no es tanto producir el libro, sino colocarlo en las librerías, puesto que el librero no siempre tiene la misma voluntad que el autor o editor”, comentó Rojas.
Al tomar la palabra, el poeta y editor Max Santoyo resaltó la necesidad de que las editoriales independientes de la entidad consoliden una representación grupal, para fortalecer su capacidad de gestión ante autoridades y espacios de distribución.
La ronda de intervenciones de editores la cerró Paulina Calvillo, de Los Otros Libros, quien después de presentar un esbozo de la situación de la industria editorial mundial, caracterizó a los canales de distribución como los puentes “entre mi libro y su lector ideal: aquel que lo comprende, lo goce y le interese. Esto es algo que, con pandemia o sin ella, es difícil de conseguir”.
Calvillo puso también el acento en la formación. “El futuro del libro depende de la formación, tanto de autores como lectores. Tenemos a la mitad del mundo encerrado en casa, con el tiempo necesario para leer varios títulos. Si no son cientos las personas que están leyendo, quizá no hemos hecho bien nuestro trabajo de formación”.
La sede en el ciberespacio para el Foro Virtual del Libro es su página de Facebook, que tiene eco en la de Ediciones La Rana. El programa completo de la jornada se puede consultar dentro del sitio web del Instituto Estatal de la Cultura, en http://bit.ly/pg20fvl
Guanajuato, Gto., a 24 de julio de 2020.- Mañana sábado 25 de julio, continúa el Foro Virtual del Libro creado por Ediciones La Rana, que en este su tercer día contará con varias actividades para toda la familia.
A las 12:00 horas se presentará “Pájaro y mariposa” escrito por Guadalupe Navarrete Páramo, “La rebelión de las letras” de Indalesio Mata Espinosa y “El gato Marcelo el Marciano”, texto de varios autores, que forman parte de la colección Barcos de Papel.
El ciclo “El palacio de los poetas”, tiene el gusto de transmitir la participación de Amaranta Caballero que hablará de su texto titulado “Cólera Morbus”, en compañía de Enzua Verduchi. Este segundo evento se llevará a cabo a las 13:00 h.
Continuará el ciclo creado para Fondo editorial Guanajuato con la participación de David Uriel Martínez, editor de El Canto del Ahuehuete, para conocer más sobre el trabajo que la editorial ha realizado a lo largo de su existencia, así como de los títulos que tiene disponibles para los lectores; este tendrá lugar a las 17:00 horas.
Bajo el título “Una mirada Tierradentro” es la charla con el escritor jalisciense Luis Eduardo García, quien obtuvo el Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños en 2017 por su obra “Una extraña seta en el jardín”. También obtuvo el Premio Nacional de Literatura Joven Salvador Gallardo Dávalos en 2008 que otorga el Instituto Cultural de Aguascalientes.
Y para cerrar, a las 20:00 horas, se presenta la novela “Agente galante. El nacimiento de un fénix”, de Jaciel Jiménez, quien estudió la licenciatura en Historia en la Universidad de Guanajuato especializándose en Historia de México.
Su cercanía con el pasado, la literatura y el cine de suspenso, espionaje y ciencia ficción le permitió concebir su primera novela, que se adentra a un mundo de acción, intriga y tensión, en una constante lucha contra el crimen organizado y el terrorismo global en tiempos difíciles de caos, de violencia e incertidumbre.
Las transmisiones son por la página en Facebook de EdicioneslaRana, en donde también se encuentra disponible todo el programa completo del Foro que concluirá el 2 de agosto del año en curso.
Guanajuato, Gto., a 23 de junio de 2020.- En el segundo día del Foro Virtual organizado por el Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones La Rana, tendrá cinco actividades: una para niños, de poesía, dos con la participación de Fondo Editorial Guanajuato y una charla con un poeta.
La primera actividad será una presentación editorial del libro infantil “El cascarón de la tristeza” que forma parte de la colección Barcos de papel, la cual reúne las obras ganadoras del XIII Concurso Regional de Literatura para Niños que convoca el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, por medio del programa Alas y Raíces.
Una hora más tarde, el poeta Aleqs Garrigóz hablará de algunos de sus títulos. Algunos de ellos son: “Abyección” (2003) La promesa de un poeta (2005), Páginas que caen (2008), La risa de los imbéciles (2013), El niño que vendió su alma al Diablo (2016), entre otros. Garrigóz ha publicado en medios impresos y electrónicos de México, España, Colombia, Estados Unidos, Argentina, Honduras, Perú, Nicaragua, Chile y Suecia.
A las 17:00 horas, la editorial El Principio del Caos hará una presentación de su catálogo con la participación de los escritores Marjha Paulino, Juan Miguel Ramírez Casiilas, Martha Favila et al, y presentado Max Santoyo, fundador de la editorial leonesa que produce plaquette dentro del género poético por medio del grabado xilográfico.
Los Otros Libros, tendrá el gusto de presentar “En las vísceras de mis sueños” de la narradora y poeta Guadalupe Rivera que formó parte del Seminario de Poesía Efraín Huerta y del Seminario de Cuento Efrén Hernández del Fondo para las Letras Guanajuatenses del Instituto Estatal de la Cultura. La obra será presentada por Enrique R. Soriano a las 18:00 horas.
Y para cerrar, a las 19:00 horas se realizará una charla con Víctor Sosa, poeta, ensayista, teórico de arte y de literatura, pintor y traductor de lengua portuguesa. Desde 1983 vive en la Ciudad de México y en 1998 adquirió la nacionalidad mexicana. Entre sus publicaciones se destacan: Sunyata (1992), Gerundio (1996), El Oriente en la poética de Octavio Paz (2000), Decir es Abisinia (2001), entre otros.
Guanajuato, Gto., a 22 de junio de 2020.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones La Rana invita a lectores, escritores y público en general a formar parte del Foro Virtual del Libro que se llevará a cabo del 23 de julio al 2 de agosto.
El primero de once días, es decir el jueves 23 de julio, a las 17:00 h. iniciará este foro con una mesa de reflexión titulada “El libro y la lectura en la era Postcovid”, que contará con la participación de las editoriales que integran el Fondo Editorial Guanajuato y que será moderada por Mauricio Vázquez González, director editorial de Ediciones La Rana.
Fondo Editorial Guanajuato se conformó con el objetivo de contribuir a la difusión, promoción y venta de acervo en eventos nacionales como la Feria del Libro de Guadalajara y La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
A las 19:00 horas se llevará a cabo la presentación editorial “Un acueducto infinitesimal Ramón López Velarde en la Ciudad de México 1912 a 1921” de Ernesto Lumbreras, obra que lanzó con editorial Calygramma con el apoyo del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, y que resultó ganador del Premio Mazatlán de literatura en 2019.
El poeta Ernesto Lumbreras nació en Ahualulco de Mercado, Jalisco en 1966. Su libro más reciente de poemas es “Tabla de restar” que publicó en colaboración con la Universidad Autónoma de Querétaro en 2017. En esta transmisión participará Carlos Ulises Mata, catedrático de la Universidad de Guanajuato.
Con estas dos actividades inicia el Foro Virtual del libro que en 11 días reunirá a 112 participantes, 18 editoriales de Ciudad de México, Jalisco, Querétaro, Colima Aguascalientes, Chiapas y Baja California, y de cinco países Argentina, Chile, Ecuador, Estados Unidos y Francia.
El programa completo puede consultarse en la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx Las transmisiones se llevará a cabo a través del Facebook de EdicionesLaRana.
Guanajuato, Gto. 22 de julio del 2020. La Fundación Cervantina de México A.C. y el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ), a través del Centro Infantil de Arte y Lectura “La Manchita”, convocan al XVII Concurso Artístico Infantil, en su modalidad de Guión para teatro de títeres.
Por medio de este concurso el MIQ otorga a las niñas y niños del municipio de Guanajuato la oportunidad de ser parte de un proceso creativo y de conocer mejor la obra literaria El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, escrita por Miguel de Cervantes Saavedra.
Las niñas y niños que deseen participar deberán escribir un guión teatral para ser representado por títeres, adaptando uno de los siguientes capítulos de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha:
“La graciosa y nunca antes vista manera de cómo don Quijote se armó caballero”
“La gran aventura de don Quijote con unos leones”
Con una vigencia que va desde el 21 de julio y hasta el 16 de octubre del presente año, podrán participar estudiantes de 5° y 6° grado, inscritos en escuelas primarias públicas y privadas del municipio de Guanajuato, Gto.
La recepción de trabajos será vía electrónica y cerrará el día 16 de octubre del 2020, los resultados serán notificados el día 26 de octubre por el mismo medio.
Para quien desee conocer todas las bases, la convocatoria oficial del XVII Concurso Artístico Infantil puede ser consultada en las redes sociales del Museo Iconográfico del Quijote, o bien, descargada en el siguiente enlace:
Guanajuato, Gto., a 15 de julio de 2020.- Con el fin de reactivar la promoción del quehacer literario y dinamizar la cadena del libro, afectada por la actual contingencia sanitaria, el Instituto Estatal de la Cultura, a través de Ediciones La Rana y el Fondo Editorial Guanajuato, presentará el Foro Virtual del Libro: ese claro objeto del confinamiento.
Esta plataforma virtual, a la que acuden más de un centenar de invitados, entre autores, editores y académicos, cobrará vida del 23 de julio al 2 de agosto en la página de Facebook de Ediciones La Rana, a través de la cual se transmitirán un total de 53 actividades, entre charlas, presentaciones de libros, mesas de reflexión y lecturas de obra.
Ernesto Lumbreras, Premio Mazatlán de Literatura 2019; Elisa Díaz Castelo, Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2020 y Bellas Artes de Traducción Literaria Margarita Michelena 2019 y Luis Eduardo García, Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2014, son algunos de los invitados al Foro, al que también acuden: Elman Trevizo, Óscar de la Borbolla, Alberto Chimal, Raquel Castro y Gonzalo Soltero.
El Foro Virtual del Libro se concibe como un espacio diseñado para dar a conocer la oferta editorial del estado; las diferentes voces de autores nacidos o avecindados en Guanajuato y los puntos de vista de críticos, estudiosos y literatos de otras latitudes, así como el quehacer editorial de distintas instituciones públicas y privadas.
La programación se ha organizado en seis ciclos. Los tres primeros son: los profesionales del libro, con reflexiones sobre el libro, la lectura y temas afines; una mirada tierradentro, que reúne las voces con trayectoria de varios estados o de guanajuatenses radicado en otras entidades; y planeta COVID, con escritores de otras latitudes.
Completan la media docena de ciclos del programa: Fondo Editorial Guanajuato, punto de reunión para la producción editorial de la entidad; Niños libros, niñas libres, con los aportes de hacedores de literatura para público infantil y juvenil, y El Palacio de los Poetas: un conjunto de 10 lecturas de obra o escenificaciones de textos poéticos.
El ciclo: Los profesionales del libro contempla mesas de reflexión sobre el libro y la lectura en la era postcovid y sobre los hábitos de lectura; así como charlas en torno a la literatura zombi (con Alberto Chimal y Raquel Castro), la figura del vampiro (con Josefa Erreguerana) o la literatura desde el encierro, con Juan Carlos Calvillo explorando la obra de Emily Dickinson.
En una mirada tierraadentro, coincidirán presencias como las de: Ernesto Lumbreras, Luis Eduardo García, Mauricio Ramírez Maldonado, Sheherezade Bigdalí, Minerva Reynosa Benjamín, María de la Cruz Labarthe, Abel Villagrán, Elisa Díaz Castelo y Aurelia Cortés Peyron.
Planeta COVID integra la palabra de autores de distintos puntos del orbe: Víctor Sosa (México-Uruguay), Rocío Durán-Barba, Lucina Kathmann y Víctor Sahuatoba, de PEN Francia y México; Roberto Gojiman (Argentina), Lee Gould, editora de la revista bilingüe La Presa, editada en Estados Unidos; Juan Romero Vinueza (Ecuador), Alicia Salum (México-El Salvador) y Daniel Trojas Pachas y Óscar Barrientos del proyecto editorial méxico-chileno Cinosargo.
En el ciclo con participación de los distintos sellos del Fondo Editorial Guanajuato, se contarán actividades propuestas por: El Principio del Caos, Los Otros Libros, El Canto del Ahuehuete, Mar de Ideas, Alita de Mosca, Ediciones Guananao, Editorial Orval, Ediciones Balam, Editorial Montea, la revista Argonauta y los talleres Diezmo de Palabras, de Celaya y de Escritura Creativa de Irapuato.
Propuestas de literatura para audiencias jóvenes se dejarán ver en el ciclo Niños libros, niñas libres, en el que se presentarán las antologías “El cascarón de la tristeza”, del XIII Concurso Regional de Literatura para Niños y “De chavos para chavos”, además de obras de Guadalupe Navarrete, Indalesio Mata, Gonzalo Soltero, Jeremy Anaya y José Luis Pescador.
Finalmente, El Palacio de los Poetas reúne lecturas poéticas en voz de sus autores, como: Aleqs Garrigóz, Amaranta Caballero, Eduardo Padilla, Pedro Mena, Amaury Salvador, José Antonio Banda, Javier Malagón, Iván Mata y Max Santoyo, además de la escenificación a partir del poemario “Piedra de sol”, de Octavio Paz, que presentará la compañía Alter Teatro, dirigida por Xavier Ángel Martí.
El programa completo del Foro Virtual del Libro puede consultarse a detalle en la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx
Foro Virtual del Libro
Ese claro objeto del confinamiento
Del 23 de julio al 2 de agosto
facebook.com/EdicionesLaRana
Numeralia
11 días
52 actividades
112 participantes
18 editoriales
5 países (Argentina, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Francia)
8 entidades federativas (Ciudad de México, Jalisco, Querétaro, Colima, Aguascalientes, Chiapas, Baja California y Guanajuato)