CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Llega la XX edición del Festival Internacional del Callejón del Ruido

Guanajuato, Gto., a 19 de agosto de 2025.- La XX edición del Festival Internacional Callejón del Ruido, dirigida por Francisco Javier González Compeán, en colaboración con la Secretaría de Cultura, la Universidad de Guanajuato y el Museo Iconográfico del Quijote, se llevará a cabo hasta el 23 de agosto, con una serie de actividades artísticas y académicas en Guanajuato capital y León.

El festival, en palabras de su creador, es un espacio dedicado al fomento y difusión de la creación artística contemporánea: “No es inevitable hacer retrospectiva, una revisión de lo que un espacio como este ha significado para la música contemporánea y el arte en México”.

Para celebrar su 20 aniversario, el programa incluye conciertos del Ensamble Proyecto de Noviembre (ENPRON), PercUG, Rodolfo Ponce Montero, el Dúo Fernández-Tovar, Mario Ortiz + Vladimir Ibarra, la Banda de Música del Estado de Guanajuato y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, además de conferencias, clases magistrales y talleres.

El pianista Rodolfo Ponce Montero presentará el programa Piano Solo en el Teatro Cervantes y el Auditorio Mateo Herrera. El Dúo Fernández-Tovar dedicará su actuación a obras para oboe, corno inglés y piano. Los guitarristas Mario Ortiz y Vladimir Ibarra estrenarán en México la obra Rintocchi del compositor Juan Trigos.

Nombrada Patrimonio Cultural Intangible del Estado, la Banda de Música del Estado interpretará de Nur Slim Debo: Gritarlo al viento, así como la Sinfonía en si bemol para alientos de Paul Hindemith, en estreno para Guanajuato. La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato presentará un estreno de la obra de Roberto Morales, además de piezas de García Ledesma y Béla Bartók.

El festival también incluye propuestas de la comunidad académica y ensambles jóvenes, como PercUG y ENPRON, que interpretarán obras de compositores consolidados y estrenos de vanguardia. Este año se suma la participación internacional del compositor y músico digital Shahrokh Yadegari, quien ha presentado su trabajo en Carnegie Hall, Fórum Barcelona y la Fundación Pulitzer.

En palabras de la secretaria de cultura, Lizeth Galván Cortés: “El Festival Internacional del Callejón del Ruido refleja el compromiso de Guanajuato con la creación artística y la educación musical. Cada concierto, taller y actividad nos permite acercar a la comunidad a la riqueza de la música contemporánea, y celebrar 20 años de talento, innovación y colaboración cultural.”

Todas las actividades son sin ningún costo, para el concierto de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato que se presentará este viernes 22, a las 20:00 horas, se entregarán cortesías para el acceso en la taquilla del Teatro, el mismo caso para la presentación de Mario Ortiz y Vladimir Ibarra en el Auditorio Mateo Herrera.

Para más información sobre conciertos, sedes y horarios visita las páginas de Facebook: Callejón del Ruido y Secretaría de Cultura Guanajuato.

Celebra talento guanajuatense sus raíces en el 53 Festival Internacional Cervantino

Guanajuato, Gto., a 13 de agosto de 2025.- La riqueza musical de Guanajuato resonará el próximo viernes 24 de octubre en el Templo de la Compañía de Jesús Oratorio San Felipe Neri, con el concierto “Guanajuato: Yo canto para ti”, una emotiva propuesta que reúne a la Orquesta Sinfónica Juvenil Vientos Musicales, el Coro de Comonfort y la reconocida soprano Sindy Gutiérrez, bajo la dirección del Mtro. Francisco Javier Balboa Luna.

Esta presentación es un homenaje a la identidad y la memoria de la tierra guanajuatense, donde jóvenes talentos y voces consolidadas se unen para interpretar un repertorio que celebra nuestras raíces.

Sindy Gutiérrez, la Alondra de México es originaria de Michoacán y guanajuatense por adopción desde hace 18 años, Sindy Gutiérrez ha construido una destacada trayectoria en la ópera y la música mexicana. Con formación en la Universidad de Guanajuato, estudios en la Accademia delle Arti en Italia, maestría y doctorado en artes, ha llevado su voz a escenarios de Italia, Alemania y Estados Unidos.

Es fundadora y voz del cuarteto de cuerdas Paax K’aay, con el que rescata el repertorio popular mexicano y lo lleva a salas de concierto con nuevos arreglos. Su propuesta musical combina la excelencia técnica con una expresión cercana y alegre que conecta con públicos de todas las edades.

Por su parte, la Orquesta Sinfónica Juvenil Vientos Musicales, es una agrupación guanajuatense dedicada a la formación de jóvenes músicos y a la difusión de la música sinfónica. Su labor va más allá de la interpretación: fomenta el trabajo en equipo, la disciplina artística y la apreciación musical en la comunidad, convirtiéndose en una plataforma de desarrollo para nuevas generaciones de instrumentistas.

Conocido como Coro AFTAL, el Coro de Comonfort nació hace más de 14 años bajo la iniciativa del padre Sidronio Gómez Hernández en la Parroquia San Francisco de Asís. Su trabajo combina la tradición coral con la participación comunitaria, fortaleciendo la vida cultural y espiritual del municipio.

De acuerdo a las declaración de Lizeth Galván Cortés, secretaria de cultura de Guanajuato “Es un honor para Guanajuato contar con artistas que, como la Orquesta Sinfónica Juvenil Vientos Musicales, el Coro de Comonfort y Sindy Gutiérrez, combinan talento, disciplina y pasión. Su participación en el Festival Internacional Cervantino nos permite compartir con el mundo la riqueza musical de nuestro estado y la dedicación de quienes forman parte de nuestras tradiciones culturales.”

En el marco del 53 Festival Internacional Cervantino, este encuentro musical será una oportunidad para que el público disfrute de la excelencia artística local y viva la emoción de una celebración que honra el espíritu guanajuatense.

Evento: Guanajuato: Yo canto para ti
Fecha y hora: Viernes 24 de octubre, 17:00 horas
Lugar: Templo de la Compañía de Jesús Oratorio San Felipe Neri
Participan: Orquesta Sinfónica Juvenil Vientos Musicales, Coro de Comonfort y Sindy Gutiérrez
Dirección: Mtro. Francisco Javier Balboa Luna

Guanajuato. Potencia Cultural 

La Secretaría de Cultura de Guanajuato conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con la Orquesta y Coro Intercultural de León

  • Concierto gratuito en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato el domingo 17 de agosto.
  • Programa de música tradicional en purépecha y náhuatl como parte del ciclo Espacios Incidentales.
  • Participación de la Orquesta y Coro Intercultural de León, dirigida por Cristian María Carpio.

León, Gto., 14 de agosto de 2025.– La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita al público a conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con un concierto especial a cargo de la Orquesta y Coro Intercultural de León (OCIL), que se llevará a cabo el domingo 17 de agosto a las 12:00 horas en el vestíbulo superior del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, con entrada libre, como parte del ciclo Espacios Incidentales.

La OCIL es una agrupación que realiza una labor colectiva para el rescate de la identidad musical mexicana mediante investigación histórica, documental y de campo, en favor de las culturas autóctonas, la equidad de género y la inclusión comunitaria. Fundada en 2017 como parte de los proyectos del Sistema del Desarrollo Multidisciplinario Intercultural (SIDEMI), busca difundir y fortalecer el legado de compositoras y compositores que fueron discriminados o invisibilizados en su época, reivindicando el patrimonio lingüístico y musical en un contexto de igualdad, justicia social y respeto cultural.

Su propuesta artística se sostiene en tres pilares: la investigación documental, la difusión del patrimonio musical y la educación. A lo largo de su trayectoria, se ha presentado en importantes foros como el Auditorio de la ENES UNAM, el Teatro María Greever, el Teatro Doblado, el Centro de las Artes de Salamanca y la Parroquia de San Francisco en Cherán, Michoacán, entre otros.

La agrupación es dirigida por el compositor, arreglista y multiinstrumentista Cristian María Carpio, egresado de la Universidad de Guanajuato, quien cuenta con una destacada trayectoria como director musical, gestor cultural y docente. Su experiencia abarca la composición para cortometrajes, teatro y ensambles, así como su participación en agrupaciones sinfónicas, camerísticas y de música popular. Carpio ha dirigido la OCIL desde su fundación, guiando su misión de otorgar el honor y el reconocimiento que merecen los creadores sonoros cuya labor ha sido opacada por prejuicios y estereotipos.

“Este concierto es un homenaje vivo a la riqueza cultural y musical de los pueblos originarios. A través de la OCIL, celebramos sus lenguas, sonidos y tradiciones, reconociendo que forman parte esencial de nuestra identidad como guanajuatenses y como mexicanos”, expresó Lizeth Galván Cortés, secretaria de Cultura de Guanajuato.

Con esta presentación, la Secretaría de Cultura de Guanajuato reafirma su compromiso de promover el arte como herramienta de reconocimiento y dignificación de las culturas originarias, fortaleciendo los lazos entre el patrimonio indígena y la sociedad actual.

Guanajuato. Potencia Cultural

La Secretaría de Cultura de Guanajuato lleva Mujeres: un viaje musical a través del legado de compositoras del mundo, al Teatro de Purísima del Rincón

*El clarinete y el piano dan voz a obras originales y transcritas de compositoras de distintas épocas y latitudes.

**El concepto y la selección de las piezas es una iniciativa de la clarinetista Angélica Retana Ramos.

Purísima del Rincón, Gto., a 11 de agosto de 2025. El escenario del Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón recibirá el próximo 15 de agosto el recital «Mujeres», una propuesta musical que rinde homenaje a compositoras de distintas épocas y geografías, interpretadas por los maestros Angélica Retana Ramos, clarinetista guanajuatense radicada en Francia, y Paolo Costanzo, pianista italiano con una sólida trayectoria internacional.

El programa incluye piezas de autoras como Clara Wieck Schumann, Amy Beach, Augusta Holmès, Nadia Boulanger y Germaine Tailleferre, entre otras. La selección de obras —algunas originalmente escritas para los instrumentos y otras adaptadas para clarinete y piano— propone un viaje musical que revela la riqueza estilística y estética del repertorio femenino, históricamente subrepresentado en los escenarios.

Este proyecto no solo contempla la presentación del recital, sino también una serie de actividades formativas que incluyen clases magistrales y una charla educativa titulada “Cómo elaborar tu proyecto para estudios en el extranjero”, dirigida a estudiantes interesados en desarrollar su carrera académica y artística fuera del país. Las actividades se llevarán a cabo entre el 12 y el 19 de agosto.

“Con Mujeres abrimos un espacio para que las voces de compositoras históricamente silenciadas resuenen con fuerza desde Guanajuato hacia el mundo. Es una invitación a escuchar, aprender y reconocer el valor de estas creadoras en la historia de la música”, señaló Lizeth Galván Cortés, secretaria de Cultura del Estado de Guanajuato.

Angélica Retana Ramos, primera mujer mexicana en obtener por concurso una plaza como profesora de clarinete en Francia, y Paolo Costanzo, docente en el Conservatorio de Palaiseau, compartirán además su experiencia profesional con jóvenes músicos de la región, en una jornada educativa que fortalecerá el intercambio cultural y académico entre Europa y México.

La cita es el 15 de agosto a las 19:00 horas en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón. La entrada es libre.

El Encuentro Estatal de Salas de Lectura 2025 de la Secretaría de Cultura reunirá a personas mediadoras y promotoras en Guanajuato

León, Guanajuato, a 11 de agosto de 2025. La Secretaría de Cultura del Gobierno de la Gente, en coordinación con el Programa Nacional de Salas de Lectura (PNSL), convoca al Encuentro Estatal de Salas de Lectura 2025, un espacio de diálogo, reconocimiento y fortalecimiento institucional para la comunidad de mediadores de lectura del estado.

La jornada comenzará con la recepción y presentación general, seguida de la bienvenida por parte de autoridades de la Secretaría de Cultura de Guanajuato y del PNSL, quienes enmarcarán el propósito del encuentro como una celebración del trabajo de mediación realizado en cada rincón del estado.

Posteriormente, se desarrollará un conversatorio enfocado en la integración de saberes, ideas y propuestas para el fortalecimiento de la red estatal de mediadores de lectura. En este espacio, las y los participantes podrán compartir inquietudes, retos y estrategias, reafirmando el valor de la colaboración entre pares.

Durante la jornada se llevará a cabo la entrega simbólica de acervos iniciales y complementarios a las Salas de Lectura representadas, así como el reconocimiento a mediadoras y mediadores con trayectoria destacada. También se otorgarán constancias a quienes concluyeron el Diplomado en Mediación a la Lectura 2024, reafirmando el compromiso con la formación continua.

Una parte fundamental del encuentro será el intercambio de experiencias significativas que reflejan la diversidad de contextos donde se promueve la lectura en Guanajuato. Se presentará el testimonio de Sara Zepeda Muñoz, reconocida con el Premio Lourdes Estrada en la 36ª Feria Nacional del Libro de León, por su labor en narración oral y mediación de lectura.

Asimismo, Columba García Galicia compartirá estrategias de fomento lector en personas adultas mayores. Otras voces abordarán prácticas de mediación en espacios como centros penitenciarios, hospitales y plataformas digitales, enriqueciendo la visión sobre los múltiples entornos en los que la lectura transforma vidas.

El Encuentro Estatal de Salas de Lectura 2025 tiene como objetivos generar un espacio de reconocimiento colectivo entre las distintas Salas de Lectura del estado, compartir buenas prácticas en el fomento a la lectura, distribuir acervos que fortalezcan el trabajo cotidiano y reconocer la dedicación de quienes concluyeron procesos formativos institucionales.

Al respecto, la Secretaria de Cultura de Guanajuato, Lizeth Galván Cortés, subrayó: «Este encuentro es una muestra del compromiso que tenemos con quienes promueven la lectura desde la empatía, la creatividad y la vocación comunitaria. Cada persona mediadora es un puente que conecta la palabra con la vida, y este reconocimiento es también una invitación a seguir construyendo juntos».

Este evento busca consolidarse como un espacio de diálogo, intercambio y reconocimiento para las 93 Salas de Lectura activas en el estado, reafirmando el papel de la lectura como herramienta de transformación individual y social. En los últimos cinco años se ha duplicado el número de Salas en el estado.

El evento se llevará a cabo el próximo sábado 16 de agosto a las 10:00 horas, en la Sala Vasconcelos de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, en la ciudad de León.

Guanajuato • Potencia Cultural

Invita la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Gente al ciclo de teatro infantil en cinco municipios de Guanajuato

Guanajuato, Guanajuato, a 7 de agosto de 2025.- La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita al público en general a disfrutar de una serie de presentaciones de teatro infantil con entrada libre, que se llevarán a cabo durante el mes de agosto en Acámbaro, Doctor Mora, Jaral del Progreso, Jerécuaro y Santiago Maravatío.

Estas funciones forman parte de una gira que busca acercar propuestas escénicas divertidas, imaginativas y con valores formativos a las infancias guanajuatenses. Las obras, que combinan narración oral, títeres y música, estarán a cargo de agrupaciones con reconocida trayectoria en el teatro infantil.

«Desde la Secretaría de Cultura trabajamos para que las niñas y los niños de Guanajuato vivan el arte como una experiencia cercana, significativa y transformadora. El teatro infantil es una poderosa herramienta para fomentar la imaginación, los valores y la convivencia, y queremos que llegue a todos los rincones del estado». Expresó Lizeth Galván Cortés, secretaria de Cultura de Guanajuato

Haciendo los sueños realidad, bajo la dirección deSr. Ranita, cuenta una entrañable historia sobre un niño de ocho años que, con esfuerzo y claridad de propósito, logra cumplir sus sueños.

Biblioteca Agustín González Cossío, Doctor Mora – 8 de agosto, 10:00 h

Biblioteca Diego Rivera, Santiago Maravatío – 15 de agosto, 11:00 h

Casca, Cone y el misterio de la zanahoria, de Bufones a la mar, es una divertida aventura en la granja donde una coneja y su amigo extraterrestre intentan resolver la misteriosa desaparición de una zanahoria gigante.

Auditorio de la Casa de Cultura, Jaral del Progreso – 8 de agosto, 13:00 h

Biblioteca Maguadán, Acámbaro – 15 de agosto, 12:00 h

Atrapados entre títeres, de Teatro Demediado, presenta la historia dedos personas privadas de la libertad que descubren una bolsa mágica capaz de revivir antiguos títeres olvidados de la prisión, transformando su intento de fuga en un espectáculo inesperado.

Biblioteca Margarita Gómez de Parada, Jerécuaro – 8 de agosto, 13:00 h

Cúcara-títere fue, de la compañía Títiri Tátara, ha preparado una historia llena de humor y emoción sobre los peligros de la ciencia en manos de Sir Pipeta y el intento de Camilo por declarar su amor en medio del caos titeresco.

Biblioteca Maguadán, Acámbaro – 15 de agosto, 11:00 h

Todas las funciones son gratuitas y con cupo limitado.

Para conocer más sobre la programación artística y cultural de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, visita cultura.guanajuato.gob.mx y las redes sociales de Secretaría de Cultura de Guanajuato

Guanajuato. Potencia Cultural

La Secretaría de Cultura de Guanajuato conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

León, Gto. 8 de agosto de 2025. En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato presenta una programación especial como parte de Guanajuato con Ñ, un programa permanente  que busca fortalecer el vínculo con las lenguas originarias eza’r y hñähñu, al tiempo que promueve un uso más consciente, creativo y enriquecedor del idioma español. Esta iniciativa nace del reconocimiento de que las lenguas son más que medios de comunicación: son vehículos de identidad, memoria y visión del mundo.

En esta edición conmemorativa las actividades se llevarán a cabo en la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato, sede que alberga acervos especializados y espacios dedicados al conocimiento y la memoria histórica.

La programación destaca el legado de la lengua otomí en el centro del país a través de las siguientes actividades: Pintar, escribir y mostrar el lenguaje de las cosas divinas. Estudio del catecismo otomí 076, resguardado en la Biblioteca Nacional de Francia, conferencia magistral a cargo del Dr. Iván Romero Torres, especialista en historia del libro indígena.

El Dr. Romero compartirá cómo este catecismo, a través de la pintura y la escritura, expresa el lenguaje de lo divino según la perspectiva otomí, esto el 15 de agosto a las 17:00 horas en la Sala Vasconcelos.

Ese mismo día a las 18:00 horas en el Vestíbulo Central se realizará la Inauguración de la exposición: Catecismos coloniales y del siglo XIX en lengua otomí, conformada por materiales originales pertenecientes a los Fondos Especiales de la Colección WJM de la Biblioteca Central. La inauguración será acompañada por un brindis de honor.

El martes 19 de agosto a las 17:00 horas se realizará la Presentación editorial y cantos sanadores en lengua otomí del libro: Cuando florece la luz de David Steak a cargo de Itzel Rodríguez Macías, Hilaria Sánchez Martínez y Desiderio Däxuni en el Vestíbulo Central. Un espacio de expresión poética, espiritual y comunitaria donde confluyen la palabra escrita, la oralidad y la música tradicional otomí en un ejercicio de sanación y memoria viva.

Durante agosto, diversas bibliotecas públicas del estado ubicadas en municipios y comunidades con población otomí, chichimeca y migrante de otros pueblos originarios como  Apaseo el Grande, Villagrán, Comonfort, San Miguel Allende, Tierra Blanca, San Luis de la Paz y León se suman a esta conmemoración con actividades de fomento a la lectura y talleres en torno a la Colección Centenaria Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública, la cual incluye obras editadas en lenguas indígenas de México.

Al respecto, la titular de la Secretaria de Cultura del Estado de Guanajuato, Lizeth Galván Cortés, expresó: “Guanajuato con Ñ es una iniciativa que abraza la pluralidad cultural que nos define como nación. A través de libros, exposiciones y encuentros con especialistas, reiteramos el valor de las lenguas indígenas como patrimonio vivo y piedra angular de nuestra identidad.”

Todas las actividades son de acceso libre y gratuito.

Celebra el Museo Hermenegildo Bustos su octavo aniversario como guardián del arte y la identidad de Purísima

*Ubicado en el corazón de Purísima del Rincón, el museo rinde homenaje al legado de uno de los más grandes exponentes del arte popular mexicano.

**Desde 2017, el recinto ha sido un punto de encuentro entre la historia local y el arte universal, albergando obras que capturan la esencia del Bajío del siglo XIX.

Purísima del Rincón, Gto., a 30 de julio de 2025.- A ocho años de su inauguración, el Museo Hermenegildo Bustos conmemora su aniversario como un espacio dedicado a la memoria, el arte y la identidad de Purísima del Rincón, ciudad que lleva con orgullo el nombre del pintor que la puso en el mapa del arte mexicano.

“El Museo Hermenegildo Bustos es mucho más que un recinto artístico; es un espacio donde dialogan la historia, la tradición y el talento de un pueblo que sigue vivo en cada trazo del pintor. Celebrar su octavo aniversario es reconocer la riqueza cultural de Purísima y el valor de conservar la memoria de quienes nos representan con orgullo dentro y fuera de México”, señaló Lizeth Galván Cortés.

Inaugurado un 8 de agosto de 2017, el museo se localiza en un edificio histórico de 1862 que alguna vez fue panteón y después escuela pública. Hoy, su interior resguarda el legado de Hermenegildo Bustos, artista autodidacta del siglo XIX reconocido por su singular capacidad para retratar a los personajes del Bajío con una sensibilidad única, que no sólo capturaba rasgos físicos, sino también el alma de sus modelos.

La crítica de arte Raquel Tibol lo bautizó como “El pintor del pueblo”, título que hace justicia a la fuerza emocional de sus pequeños retratos, que obligan al espectador a detenerse, acercarse y descubrir, en cada trazo, un fragmento de la vida cotidiana del México profundo.

Uno de los elementos más destacados del museo es su conexión con La Judea, tradición centenaria que Hermenegildo Bustos ayudó a consolidar y que se celebra cada Semana Santa en Purísima. Las máscaras originales utilizadas en esta representación, así como un lienzo-mural del pintor leonés Jesús Gallardo, forman parte del acervo del museo, reforzando su papel como custodio de las expresiones culturales vivas del municipio.

Durante estos ocho años, el Museo Hermenegildo Bustos no solo ha preservado el legado artístico de su ilustre paisano, sino que ha acercado su obra a públicos nacionales e internacionales a través de exposiciones itinerantes que destacan la vigencia de su mirada: una mezcla de lo local y lo universal, de lo humilde y lo trascendente.

Como parte de la celebración por su octavo aniversario, el museo ha preparado un programa especial que iniciará el 8 de agosto con la presentación de la Orquesta Universitaria de LaSalle Bajío, a las 18:00 horas. La programación continuará el 14 de agosto con la presentación editorial “Asentamientos prehispánicos en los pueblos del Rincón”, impartida por el ingeniero José de Jesús Verdín Saldaña a las 16:00 horas; y el 15 de agosto, a la misma hora, se ofrecerá la conferencia “Los primeros años del pueblo de Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Rincón”, a cargo del maestrando en historia David Osvaldo Peña Gómez. 

Hoy, el museo continúa su labor como espacio formativo, patrimonial y artístico, reafirmando el valor de Hermenegildo Bustos como un artista esencial para comprender la historia visual de México.

Museo Hermenegildo Bustos

Esq. 5 de mayo, Centro

Purísima del Rincón, Guanajuato

Llega al Teatro Juárez el Festival Internacional de Violonchello con el violonchelista Mon-Puo Lee y el pianista Iván Figueroa

*El dúo del violonchelista Mon-Puo Lee y el pianista mexicano Iván Figueroa promete una velada de virtuosismo y sensibilidad sonora en el Teatro Juárez, como parte del Festival Internacional de Violoncello.

** El programa promete una experiencia musical llena de profundidad sonora, energía rítmica y una interpretación cargada de sensibilidad.

Guanajuato, Gto., a 29 de julio de 2025.- El próximo miércoles 30 de julio a las 20:00 horas, el majestuoso Teatro Juárez será escenario de un encuentro musical de alto nivel con el recital “Counterpoints and spirits”, como parte de las actividades del Festival Internacional de Violoncello.

Interpretado por el violonchelista español-taiwanés Mon-Puo Lee y el pianista mexicano Iván Figueroa, el recital propone un viaje musical que entrelaza el lirismo del clasicismo, la expresividad del romanticismo y las búsquedas formales de la música contemporánea.

El programa de la noche abre con el enérgico Scherzo de Boris Shaporin, seguido por la Sonata para violonchelo y piano No. 3 en La mayor, Op. 69 de Ludwig van Beethoven, una de las obras más equilibradas del repertorio camerístico del compositor alemán, que transita entre la elegancia del Allegro ma non tanto, el carácter lúdico del Scherzo: Allegro molto y la emotividad del Adagio cantabile – Allegro vivace. 

La propuesta contemporánea llega con Cello Counterpoint de Steve Reich, una pieza en tres movimientos (Fast | Slow | Fast) que explora el ritmo y la repetición con una escritura vertiginosa. La velada continúa con EFEU, obra del compositor suizo Thomas Demenga, y culmina con la imponente Sonata para violonchelo solo de Zoltán Kodály, una de las piezas más exigentes del siglo XX, dividida en tres movimientos: Allegro maestoso ma appassionato, Adagio (con grand’espressione) y Allegro molto vivace.

Mon-Puo Lee, violonchelista español-taiwanés, ha sido galardonado en prestigiosos concursos internacionales como los de Isang Yun (Corea), Enescu (Rumania) y Brahms (Austria), y ha tocado como solista con orquestas como la Berliner Symphoniker, la Enescu Festival Orchestra y la Camerata Taiwan. Reconocido por su virtuosismo y expresividad, ha actuado en recintos como el Concertgebouw de Ámsterdam, la Philharmonie de Berlín y la Elbphilharmonie de Hamburgo. También ha desarrollado una destacada carrera en la música de cámara junto a figuras como Robert Levin y Vilde Frang.

Iván Figueroa, pianista originario de Aguascalientes, ha desarrollado una sólida carrera como solista, músico de cámara y clavecinista. Ha sido galardonado en la Bienal Internacional de Piano en Mexicali, y se ha presentado como solista con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional y la Orquesta de la Universidad de Guanajuato. Desde 2019 es pianista titular de esta última. Su repertorio va del barroco a la música contemporánea, con especial interés en la obra de Manuel M. Ponce.

Al respecto, Lizeth Galván Cortés declaró: “El Festival Internacional de Violoncello es una muestra del compromiso que tenemos con la excelencia artística y con el impulso a espacios donde el arte no solo se escucha, sino que transforma.”

Los boletos están disponibles en la taquilla del teatro Juárez: general 150 pesos y preferencial 112. 

Este recital forma parte de la programación del Festival Internacional de Violoncello, un espacio que celebra el talento nacional e internacional, el virtuosismo instrumental y el diálogo artístico entre generaciones y culturas.

Llega tercer ciclo de Escenas al Vuelo al Teatro Cervantes de la Secretaría de Cultura

Guanajuato, Gto., a 23 de julio de 2025.– El programa Escenas al vuelo regresa al Teatro Cervantes con su tercer ciclo durante el mes de agosto, presentando cinco funciones a cargo de destacadas compañías guanajuatenses. La programación está pensada para disfrutar en familia, con especial enfoque en las infancias.

Las funciones se llevarán a cabo todos los viernes de agosto a las 18:00 horas y contarán con la participación de:

  • Los cuentos de la abuela, por Colectivo Escénico Escenas al Vuelo (2 de agosto)
  • El mago de Oz, por Ópera Guanajuato (9 de agosto)
  • La Pastelería, de Títiri Tátara (16 de agosto)
  • Don Quijada de la cuadra, por Tlacuache Teatro (23 de agosto)
  • Paletón y el elefante musical, de Moebius Teatro (30 de agosto)

Inspirada en El maravilloso mago de Oz, la propuesta de Ópera Guanajuato reúne a un grupo de niñas y niños que participaron en el curso de verano, culminando con esta puesta en escena basada en la obra de L. Frank Baum. La entrada es libre para esta función.

Los cuentos de la abuela es una puesta en escena que mezcla narración oral, música y títeres para evocar historias transmitidas de generación en generación. Un trabajo creativo y experimental que recupera sabores, olores y paisajes de la memoria popular, legado de nuestras abuelas.

Con más de 25 años de trayectoria, Títiri Tátara presenta La Pastelería, una divertida obra de títeres guiñol. En ella, un pastelero intenta convertirse en reportero, mientras su esposa Marianela le advierte del futuro con su bola de cristal. Una niña fresa irrumpe en escena con el objetivo de comprar un pastel para conquistar al público. Esta obra ha recibido reconocimiento internacional.

Tlacuache Teatro presentará Don Quijada de la cuadra, una obra que narra la historia de un hombre mayor sin hogar ni cordura, quien cree que la lucha libre es una noble verdad de la vida, donde los luchadores combaten con honor por el prestigio de una máscara. La obra está dirigida a públicos diversos.

Finalmente, Paletón y el elefante musical, adaptación de un texto de Jorge Ibargüengoitia, es una pieza de clown teatral. Paletón, uno de los hombres más ricos del mundo, tiene todo… excepto un elefante musical. Gato, su criado, tiene una idea descabellada para conseguirlo. Esta obra promueve la lectura, el perdón, la apreciación teatral y el amor por los animales.

En palabras de Lizeth Galván Cortés: “Escenas al vuelo es una invitación a las familias para reencontrarse con el teatro, con la imaginación y con la riqueza creativa de nuestras compañías locales. Celebramos que este programa siga creciendo y acercando las artes escénicas a públicos de todas las edades, especialmente a niñas y niños, quienes son el presente y el futuro de nuestra vida cultural”.

La entrada general para cada función es de $50. Para más información, visita cultura.guanajuato.gob.mx o sigue a la Secretaría de Cultura en Facebook.