El Instituto Estatal de la Cultura
* Siempre es tiempo de mujeres celebra la fuerza creativa y expresiva de tres coreógrafas mexicanas que indagan en la identidad, la memoria y la existencia desde una mirada profundamente femenina.
** El CEPRODAC presenta un programa con obras de Alejandra Ramírez, Xitlali Piña y Gabriela Medina, bajo la dirección artística de Cecilia Lugo, que reúne juventud, experiencia y sensibilidad para dar voz escénica a mundos íntimos y universales.
León, Gto., a 30 de abril de 2025.- El gobierno de la gente y la Secretaría de Cultura de Guanajuato presentan como parte de la programación del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña por la semana de la Danza, el próximo viernes 2 de mayo Siempre es tiempo de mujeres, un programa que reúne el talento y la visión artística de tres destacadas coreógrafas mexicanas: Gabriela Medina, Xitlali Piña Poujol y Alejandra Ramírez , bajo la dirección artística de Cecilia Lugo .
Esta propuesta celebra la pluralidad de la experiencia femenina mediante tres piezas que abordan temas esenciales como la identidad, la resiliencia, el cuerpo como territorio de memorias y las grandes preguntas que atraviesan a la humanidad. A través de un lenguaje coreográfico diverso y profundamente expresivo, Siempre es tiempo de mujeres subraya la vigencia de la voz femenina en el arte y la sociedad contemporánea.
Espacio sin límite es una coreografía de Alejandra Ramírez docente y directora de la compañía Bruja Danza, en la que ocho jóvenes intérpretes reflexionan sobre los cuerpos en movimiento y la fugacidad del tiempo.
Geografías del cuerpo, obra de Xitlali Piña Poujol, codirectora de la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán, ofrece una visión oscura y evocadora del cuerpo como espacio de percepción artística. Con seis ejecutantes en escena, la pieza explora los vínculos entre el cuerpo, el entorno y el espacio escénico.
Finalmente, Jugar con una granada de mano, creación de Gabriela Medina, coreógrafa, intérprete y maestra dedicada a la investigación del cuerpo como herramienta expresiva. Con 18 bailarines en escena, esta obra plantea una reflexión existencial inspirada en el pensamiento del historiador Yuval Noah Harari.
Siempre es tiempo de mujeres es una invitación a mirar el mundo desde la sensibilidad, la potencia creativa y la pluralidad de perspectivas que habitan el universo femenino.
La cita es el viernes 2 de mayo a las 20:00 horas en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Los boletos tienen un costo de $110 y $60, con descuento del 25% en taquilla para estudiantes, docentes y personas adultas mayores con credencial vigente.
*Primer lugar del segundo concurso Nacional de Literatura para Niñas y Niños
Guanajuato, Gto., a 28 de abril de 2025.- Ediciones La Rana, sello editorial de la Secretaría de Cultura celebra el Día del Niño y la Niña con el lanzamiento del libro infantil de poesía “Arboles imaginados y otros poemas”, escrito por Ramón Iván Suárez Caamal e ilustrado por Yancarlos Perugorría Díaz, que forma parte de la colección Barcos de papel de la serie Velas al viento.
Este poemario es el Primer Lugar del Segundo Concurso Nacional de Literatura para Niñas y Niños convocado por la Secretaría de Cultural del Gobierno de México a través de la coordinación Nacional de Desarrollo Cultura Infantil y el Gobierno de la Gente de la Secretaría de Cultura Guanajuato, que reúne más una veintena de poemas dedicados a la naturaleza.
En la contraportada hay un texto que menciona que el libro nos invita a descubrir su universo arbóreo: acogedor, respetuoso, amable; con imágenes insólitas o sorprendentes reelabora vínculos de respeto y amor entre el hombre, la naturaleza y la escritura. Acompaña sus palabras, las ilustraciones de Yancarlos Peruogorría Díaz.
Sobre el autor, nació en Calkiní, Campeche; pero radica en Bacalar, Quintana Roo desde hace 40 años. Poeta, estudió Lengua y Literatura españolas en la Escuela Normal Superior de México. Ha sido coordinador de talleres literarios de poesía y cuento para niños y adolescentes. Ha ganado diversos premios: Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños.
El ilustrador Yancarlos Perugorría ha obtenido numerosos premios y distinciones por ilustraciones: Premio de Ilustración La Edad de Oro. Ha ilustrado más de treinta libros, entre ellos: leyendas del mundo, de Walter Fabián Balquinta y “Donde se explica el amor con estampas de animales.
El libro se encuentra disponible en la librería del Museo Casa Diego Rivera, Palacio de los Poderes y en la Librería Forum que se encuentra en las instalaciones del Museo de Arte e Historia de León con un costo de 150 pesos.
¿NO SON ÁRBOLES?
ÁRBOLES que no son árboles
y sí lo son:
El árbol genealógico,
el árbol de levas,
el de la Navidad,
el árbol de la vida
y el que florece sus dos gajos
cerca del corazón.
León, Guanajuato, 25 de abril de 2025. En un emotivo acto celebrado esta mañana, quedó formalmente inaugurada la 36ª edición de la Feria Nacional del Libro de León (FENAL), uno de los encuentros literarios más importantes del país. En representación de la gobernadora del Estado, Libia Dennise García Muñoz Ledo, la secretaria de Cultura de Guanajuato, Lizeth Galván Cortés, encabezó la ceremonia junto a autoridades municipales, estatales y del ámbito cultural.
Durante su intervención, Lizeth Galván destacó el papel fundamental de la FENAL como una plataforma viva y estratégica para el encuentro de lectores, creadores, promotores y familias, al tiempo que reafirmó el compromiso del Gobierno del Estado por hacer de la lectura un derecho accesible para todas las personas.
“La FENAL no solo es una feria, es una expresión viva de que la cultura está en el centro del presente y del porvenir de Guanajuato. Este año, por primera vez, el Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Cultura de Guanajuato y del Instituto Cultural de León, nos unimos para fortalecer y proyectar aún más este espacio”, expresó la titular de Cultura estatal.
Galván Cortés subrayó la importancia de fomentar el acceso a los libros como una forma de construir ciudadanía, fortalecer la comunidad y garantizar prosperidad con identidad. Asimismo, destacó la participación de 84 escritores y presentadores, 17 editoriales independientes y más de 39 actividades culturales, entre las que se incluyen presentaciones de libros, talleres, charlas y una nutrida agenda para niñas y niños.
Durante la ceremonia también se rindió homenaje al poeta Juan Manuel Ramírez Palomares y a la maestra Sara Zepeda, por su compromiso con la palabra, la poesía y la promoción de la lectura, reconociendo su legado como pilar en la formación de lectores en el estado.
Finalizado el acto protocolario, se realizó el tradicional corte de listón y un recorrido por diversos espacios de la feria, entre ellos el stand de la Secretaría de Cultura del Estado, el área de talleres infantiles y la sala de lectura, donde la titular de Cultura saludó a familias y visitantes que ya comenzaban a disfrutar del ambiente literario.
Con una visión de inclusión y de largo alcance, la Secretaría de Cultura de Guanajuato refrenda su convicción de que “no hay comunidad que no merezca una biblioteca viva, ni rincón que no pueda ser escenario para leer”. La FENAL 36 se convierte así en una fiesta del pensamiento, un punto de encuentro entre generaciones y una celebración del poder transformador de la palabra escrita.
La Manchita MIQ, celebra el Día de las Niñas y los Niños con un concierto didáctico y convivio familiar, con música infantil de todo el mundo que promueve el respeto, la paz y la solidaridad
Este sábado 26 de abril a las 12:00 horas, el Centro cultural infantil del Museo Iconográfico del Quijote, La Manchita MIQ, preparó un festejo para las infancias y sus familias para celebrar el Día del Niño y la Niña, con el espectáculo música “¡Un viaje con ritmo!” a cargo del dueto Pingüicas A Go-G, con entrada libre y sorpresas al final del espectáculo.
El concierto didáctico presenta música de diversos países como reggae, samba, cumbia, rap y folk, para que el público infantil viva una experiencia única, rica y multicultural que promueve mensajes para la sana convivencia y una infancia digna.
Al final del espectáculo, La Manchita preparará una convivencia con algunas sorpresas para poner en práctica los valores aprendidos durante el concierto y disfrutar de su día.
Ricardo Lessic Sánchez y Carolina Lamas León, son dos artistas con carrera musical y escénica de más de 20 años que buscan aportar una mezcla única de experiencias personales y conciencia cultural y social a sus proyectos, como Pingüicas A Go-Go.
Ricardo, percusionista y compositor ha formado parte de varios grupos musicales como el grupo guanajuatense Flor de Autonomía, entre otros como Los Vicios de Papá, ÉSSO Funk, Ecos Del Pacifico y Doum Sound de Chicago, Illinois, EEUU.
Carolina es cantante, bailarina folklorista y aprendiz de tango, tribal y afrocontemporáneo. Promotora de los sones mexicanos, las fiestas tradicionales mexicanas y el desarrollo infantil. Además de Pingüicas, es integrante de la agrupación femenil leonesa Mujeres Son y gestora cultural.
La Manchita MIQ está ubicada en la calle Campanero #9, centro de Guanajuato capital. Es el único centro cultural de la ciudad de Guanajuato dedicado al desarrollo humano y formación integral de las infancias y juventudes, acercándolos a diversas expresiones artísticas, culturales y de lectura.
Talleres de iniciación al arte y para la creatividad, actividades de fomento a la lectura, servicio de sala de lectura gratuito y presentaciones artísticas son algunos de los servicios brindados por La Manchita.
Con casi 7 años de funcionar, se ha convertido en un foro de espectáculos de teatro, cuentacuentos, títeres y música donde uno o dos sábados del mes, artistas principalmente de Guanajuato y de todo México presentan sus propuestas pensadas en la diversión, educación e imaginación de las infancias de forma gratuita.
Para conocer más sobre la oferta cultural de La Manchita, el Museo Iconográfico del Quijote te invita a visitar su página https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/la-manchita
Guanajuato, Gto. a 25 de abril del 2025
*Esta propuesta escénica surgió a través del Programa del Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico del Estado de Guanajuato PECDA Guanajuato 2023
Guanajuato, Gto., a 24 de abril de 2025.- En el marco de la Semana de la Danza, el Teatro Cervantes abre sus puertas a Ruinas, un solo de danza contemporánea interpretado por María José Gómez, integrante de la compañía PLATZ Arte y Movimiento. La cita es este viernes 02 de mayo.
Ruinas es una obra que se construye desde la fragilidad para dar paso a la fortaleza. En escena, una mujer se convierte en el símbolo de tantas otras que han tenido que sostenerse en medio de la devastación. A través del movimiento, se dibuja una relación profundamente íntima sobre la resiliencia femenina, un tránsito entre la pérdida, el dolor y la potencia de reconstruirse desde las propias ruinas.
Con una mirada sensible, esta pieza coreográfica nos invita a reflexionar sobre la belleza que puede surgir en medio del colapso y la capacidad de las mujeres para reapropiarse de su historia y convertirla en una fuerza vital.
Ruinas también es también un homenaje silencioso a todas aquellas mujeres que, desde lo cotidiano, enfrentan las adversidades con una mezcla de vulnerabilidad y poder. Nace con la intención de invitar a las y los espectadores a compartir un momento sumamente íntimo, femenino y vulnerable de un proceso de reconstrucción y de reencuentro.
Esta propuesta de danza contemporánea, que es también la segunda producción escénica de la compañía, ha sido creada por María José Gómez, quien destaca por generar experiencias que parten de una indagación de quiénes somos como seres humanos, cuáles son los temas y las situaciones que nos atraviesan, cómo vivimos nuestros procesos más íntimos y de qué manera, eso que somos se relaciona con el colectivo.
La compañía PLATZ Arte y Movimiento, es un espacio de formación artística y creación escénica para abrir nuevas posibilidades de expresión y conexión a experiencias artísticas que inspiran autoconocimiento, creatividad, colaboración y reflexión
Sin duda alguna, se trata de una experiencia escénica que conmueve, interpela y celebra la vida que renace desde los escombros. La función está programada a las 20:00 horas. En la Semana de la Danza, la Secretaría de Cultura de Guanajuato acerca el arte a todo el público. La entrada es libre.
* Operativo Kafka es un viaje coreográfico entre el rito, el sueño y lo ancestral, donde la danza se funde con la escultura y la pintura en movimiento para evocar un peregrinaje profundamente humano.
** La Compañía de Danza Experimental Lola Lince presenta una pieza que trasciende los límites de la danza tradicional, bajo la dirección de una de las coreógrafas más vanguardistas de México.
León, Gto., a 24 de abril de 2025.- En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Danza organizado por la Secretaría de Cultura de Guanajuato, la Compañía de Danza Experimental Lola Lince presenta Operativo Kafka, una propuesta escénica que lleva al espectador a un viaje sensorial, poético y profundamente humano. La función será el miércoles 30 de abril a las 20:00 horas en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.
En esta obra, ocho bailarines encarnan un tránsito que va desde la gestación hasta la disolución en el nirvana. La pieza conjuga danza, escultura y pintura en movimiento, creando una narrativa abstracta que evoca un peregrinaje interior, inspirada en la Danza del Torito —de arraigo popular en Guanajuato— y en la estética ritual de los Tastuanes de Jalisco.
Con un lenguaje propio y en constante transformación, la coreografía propone un retorno a lo esencial: los intérpretes escarban en sus raíces, esquivan la uniformidad y se sumergen en un universo simbólico donde los cuerpos se convierten en signos rituales. La obra integra lo onírico y lo ancestral, atravesando lo absurdo, lo mágico y lo espiritual, en resonancia con la poética de Franz Kafka y la riqueza del arte popular mexicano.
Operativo Kafka es una idea original de Lola Lince, reconocida coreógrafa mexicana cuya obra se ha caracterizado por el cruce de disciplinas y una profunda búsqueda interior. Fundadora de la Compañía de Danza Experimental Lola Lince, su trabajo ha sido reconocido a nivel nacional e internacional, y su estilo vanguardista ha dejado una huella significativa en la escena contemporánea.
Las entradas tienen un costo de 120 pesos con descuento del 25% en taquillas del Forum para estudiantes, maestros y personas adultas mayores.
Consulta la programación completa de la Semana de la Danza en el siguiente link: https://cultura.guanajuato.gob.mx/wp-content/uploads/2025/04/Ciclo-por-la-Semana-de-la-danza_programacion.pdf
* La Secretaría de Cultura celebra el Día Mundial de la Danza con una semana de funciones, clases magistrales y estrenos.
**La función de Purísima del Rincón el 29 de abril marca el estreno de esta propuesta innovadora que plantea toda una filosofía en movimiento alrededor de lo que es real.
Guanajuato, Gto., a 23 de abril de 2025.- Como parte de la conmemoración del Día Mundial de la Danza, la Secretaría de Cultura ha preparado una semana de actividades en torno a esta disciplina, en la que la reconocida coreógrafa y bailarina Loreine Jiménez Moedano presenta Realidad ≈ (aproximadamente pero no igual a) Real el martes 29 en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón, y el miércoles 30 en el Teatro Cervantes, en Guanajuato.
Esta obra, beneficiada por el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) en 2024, explora a través de la danza contemporánea los límites de la percepción, desdibujando la frontera entre lo que creemos ver y lo que verdaderamente es.
A través del movimiento, la coreografía y una cuidada puesta en escena, esta propuesta cuestiona la manera en que construimos nuestras ideas del mundo. ¿Lo que vemos es realmente lo que es? ¿O sólo una ilusión compartida?
Lorenie Jiménez Moedano, es también Coordinadora de la Compañía de Artes de la Universidad de Guanajuato y forma parte de Escena RAUXA, Colectivo escénico interdisciplinario.
La cita en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón, en donde se estrenará esta propuesta, es el martes 29 a las 19:00 horas, y en el Teatro Cervantes, en Guanajuato Capital, es el miércoles 30 de abril a las 19:00 horas. La entrada es libre. La Semana de la Danza abarca funciones dancísticas y clases magistrales. El programa a detalle se puede consultar en https://cultura.guanajuato.gob.mx/wp-content/uploads/2025/04/Ciclo-por-la-Semana-de-la-danza_programacion.pdf
Purísima del Rincón, Guanajuato a 23 de abril de 2025.- En el marco de la semana de la Danza, el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón, este domingo 27 de abril, será el escenario de GRI(E)TA: Una fábula interdisciplinaria, obra que invita al público a sumergirse en una historia fantástica donde la danza y el arte visual se entrelazan para generar una experiencia escénica única. La entrada es gratuita.
En un bosque contaminado, donde la vida se apaga lentamente, aparece la Escarabaja, un ser mítico que emprende un viaje para restaurar el equilibrio natural. En su camino, se enfrentará a la Hechicera, la encarnación del desequilibrio y el olvido. Esta fábula cobra vida a través de un lenguaje escénico que desdibuja fronteras: el cuerpo en movimiento, la línea que traza el dibujo en vivo, y la narrativa poética se conjugan para hablar de la naturaleza, la transformación y la posibilidad de un renacer.
La obra es cocreación y codirección de tres artistas con destacada trayectoria: Arlette Venecia Ramírez Lerma, Job Díaz y Rodrigo Rojas Torres, quienes desde la escena y la plástica han desarrollado un lenguaje propio que invita a la reflexión desde la estética y el símbolo.
Job Díaz es licenciado en Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato. Es docente y coordinador del propedéutico en la licenciatura de Artes Escénicas en la Universidad de Guanajuato. Se ha desempeñado como bailarín de danza contemporánea, actor y docente con experiencia en técnica teatral, diseño y manejo de iluminación, audio y video.
Por su parte, Arlette Venecia Ramírez Lerma comenzó su formación dancística a los diez años en diversas disciplinas, actualmente cursa la licenciatura en Artes Escénicas en la Universidad de Guanajuato. Ha participado en eventos dentro del Festival Internacional Cervantino y el Congreso de Artes Visuales “Marejada.
Finalmente, Rodrigo Rojas Torres es un artista interdisciplinario que se ha enfocado en las teorías estéticas, queer, la interrelación en las artes, el dibujo y la teoría crítica de la moda. Es docente en la Universidad de Guanajuato, en el Departamento de Música y Artes Escénicas, y en el Departamento de Artes Visuales.
GRI(E)TA es un espectáculo que interpela nuestros vínculos con el entorno natural y con los ciclos vitales, en un momento en que la ecología también necesita ser contada desde el arte.
Fue un proyecto beneficiado por el Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico Guanajuato 2024, tiene su origen en la metodología que se desarrolló durante la clase Master impartida en el Centro de las Artes de Guanajuato como resultado de tal apoyo.
No te pierdas esta experiencia escénica en la que lo mítico se cruza con lo contemporáneo, y donde cada trazo y cada movimiento construyen una nueva posibilidad de habitar el mundo.
León, Guanajuato, 21 de abril de 2025. En el marco del Día de la Niña y el Niño, la Secretaría de Cultura de Guanajuato, a través del Forum Cultural, invita a las familias leonesas a disfrutar de una mañana festiva y musical en compañía de una de las agrupaciones más emblemáticas del estado: la Banda de Música del Estado de Guanajuato.
El concierto se llevará a cabo el domingo 27 de abril a las 13:00 horas en el Jardín de Tabachines del Forum Cultural, con entrada libre y para toda la familia.
Bajo la dirección del maestro Adalberto Tovar, la Banda presentará el programa titulado “Infancias al viento”, que incluirá un repertorio especialmente pensado para las infancias, con piezas como Siete rondas infantiles y selecciones de Pedro y el lobo adaptadas para banda y narradora, brindando así una experiencia sonora, lúdica y formativa.
Con más de 250 años de historia, la Banda de Música del Estado de Guanajuato es una de las agrupaciones musicales más antiguas de México y Latinoamérica. Su origen se remonta a 1767, con la formación de los primeros grupos militares en la ciudad de Guanajuato tras la expulsión de los jesuitas. A lo largo del tiempo, la Banda ha acompañado momentos clave de la historia de la ciudad, como la inauguración del Mercado Hidalgo, la Presa de San Renovato o el Teatro Cervantes, y ha mantenido una sólida tradición de presentaciones en jardines y plazuelas, siendo parte esencial del paisaje sonoro de Guanajuato.
Este concierto es parte del ciclo Mattinata en el Forum, una serie de presentaciones al aire libre que buscan acercar la música a todos los públicos, especialmente a niñas, niños y sus familias, en un ambiente de convivencia, arte y alegría.
La duración aproximada es de 60 minutos sin intermedio, recomendada partir de 5 años y el acceso es libre.
*El Museo Palacio de los Poderes invita a recorrer, a través de 28 óleos, la atmósfera nostálgica de librerías y bibliotecas olvidadas.
Guanajuato, Gto., 16 de abril de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato, a través de la Dirección General de Museos, Artes Visuales y Exposiciones, inauguró en el Museo Palacio de los Poderes la exposición Wuero Ramos. La trascendencia del libro, una muestra compuesta por 28 óleos sobre tela que rinden homenaje a las historias, los olores y la atmósfera de las bibliotecas y librerías de viejo del Centro Histórico de la Ciudad de México.
Durante el acto inaugural estuvieron presentes la maestra Lizeth Galván Cortés, secretaria de Cultura de Guanajuato; el subsecretario de Desarrollo y Promoción Artística y Cultural, Álvaro Octavio Lara Huerta, y la directora General de Museos, Artes Visuales y Exposiciones, Magdalena Zavala Bonachea.
Lizeth Galván Cortés señaló que esta exposición es una oportunidad para mirar las librerías de viejo, no como cementerios de libros olvidados y abandonados, sino como santuarios de la imaginación, listos para cobrar vida nuevamente en otras manos y ante otros ojos.
Álvaro Octavio Lara Huerta, por su parte, dijo que las bibliotecas no solo contienen libros, sino que construyen la memoria a través del encuentro, la lectura y la escucha, posibilitando que niñas, niños, mujeres y hombres construyan nuevas formas de mirar lo que hemos heredado.
La obra de Miguel Ángel “Wuero” Ramos —egresado de la Academia de San Carlos, Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) de la UNAM— ha sido reconocida en diversos certámenes de pintura en el país y se ha expuesto en importantes foros nacionales. Esta exposición, en particular, reúne una serie en la que el artista trabajó durante diez años, donde el libro es el personaje principal.
Ramos dedicó esta serie a su abuela, de quien aprendió el valor del trabajo. La exposición se aleja del acto de virtuosismo para proponer una mirada íntima a los espacios donde los libros envejecen y adquieren nuevas memorias. Las escenas retratadas por el artista son en realidad una suerte de naturalezas muertas que nos invitan a detenernos y observar para desear darles vida otra vez, rescatándolos del olvido.
La curaduría de la muestra corrió a cargo de Aldama Fine Art y estará abierta al público hasta el 14 de septiembre de 2025.
Los amantes del arte, la nostalgia y los libros encontrarán en esta exposición una experiencia única para reconectar con la memoria de los espacios impresos. La entrada es libre.