CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

La Orquesta Sinfónica de Yucatán llega al Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña en el marco del 52° Festival Internacional Cervantino

  • La Orquesta Sinfónica de Yucatán se presenta bajo la batuta del destacado director José Areán y la participación especial de Marie Ythier,  violonchelista de proyección internacional.
  • El programa incluye obras de Gustavo Río Escalante, Franz Joseph Haydn y Antonín Dvořák, destacando música clásica y mitología maya.
  • Viernes 25 de octubre, 20:00 horas.  Boletos disponibles en taquillas del Forum Cultural Guanajuato y en Ticketmaster.

León, Guanajuato, a 15 de octubre de 2024. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, con la coordinación de la Secretaría de Cultura, recibirá a la Orquesta Sinfónica de Yucatán (OSY) bajo la batuta del destacado director José Areán, como parte del 52° Festival Internacional Cervantino. El programa contará con la participación especial de la talentosa violonchelista francesa Marie Ythier, quien interpretará una de las obras más emblemáticas del repertorio clásico.

El concierto comenzará con “Danza de los Aluxes”, del compositor yucateco Gustavo Río Escalante, una pieza que nos transporta al universo mágico de los “aluxes”, seres mitológicos de la cultura maya. A continuación, Marie Ythier será la solista del “Concierto para violonchelo y orquesta no. 1 en Do mayor, Hob. VII B1” de Franz Joseph Haydn, una obra redescubierta en 1961 que ha conquistado al público por su belleza y complejidad técnica. La segunda parte del programa estará dedicada a la “Sinfonía no. 9 en Mi menor, Op. 95, ‘Del Nuevo Mundo'” de Antonín Dvořák, una obra que refleja la influencia musical de América y que se ha convertido en uno de los referentes del repertorio sinfónico mundial.

José Areán, director artístico de la OSY, es uno de los músicos más reconocidos de México, con una trayectoria que abarca desde la música sinfónica hasta la ópera. A lo largo de su carrera ha trabajado con artistas de renombre internacional y ha dirigido en importantes escenarios de Europa y América Latina. 

Por su parte, Marie Ythier es una violonchelista de proyección internacional, conocida por su versatilidad y su maestría tanto en el repertorio clásico como contemporáneo, habiendo colaborado con compositores de la talla de Pierre Boulez y Tristan Murail.

La Orquesta Sinfónica de Yucatán, fundada en 2004, se ha consolidado como una de las agrupaciones más importantes del país, participando en eventos de gran relevancia como el Festival Internacional Cervantino y el Festival Internacional de Música de Morelia. Su capacidad para abordar tanto música sinfónica como producciones de ópera y ballet ha sido ampliamente reconocida.

El concierto tendrá lugar el viernes 25 de octubre a las 20:00 horas en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Los boletos, con precios que van desde los $70 hasta los $200, están disponibles en las taquillas del Forum Cultural Guanajuato y a través de Ticketmaster. La duración aproximada del evento será de 90 minutos con un intermedio, y se recomienda para mayores de 7 años.

No pierdas la oportunidad de disfrutar de una velada llena de música y talento en el marco del 52° Festival Internacional Cervantino, donde la Orquesta Sinfónica de Yucatán promete ofrecernos una experiencia inolvidable. ¡Te esperamos!

#52FIC #CircuitoCervantino

Llega la Gira del FIC UNAM al Auditorio Mateo Herrera en el Forum Cultural Guanajuato 

  • El Auditorio Mateo Herrera será la sede de la Gira del Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM), gracias a la colaboración entre la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) León UNAM y la Secretaría de Cultura de Guanajuato sede Forum. 
  • La Gira FICUNAM 2024 presentará cuatro proyecciones los días 15, 17, 23 y 24 de octubre a las 19:00 horas, sin costo y sin necesidad de registro previo.

León, Guanajuato, a 15 de octubre de 2024. Concebido en 2011 por la Universidad Nacional Autónoma de México, el FICUNAM se ha consolidado como uno de los festivales más influyentes del país en el ámbito del cine de corte artístico. Este evento promueve el cine contemporáneo internacional, retrospectivas y cine mexicano, ofreciendo un espacio de reflexión sobre el impacto del cine en la sociedad y explorando nuevas tendencias cinematográficas.

A lo largo de su historia, el FICUNAM ha fomentado la interacción entre creadores, especialistas y público, complementando su oferta con un nutrido programa académico y de publicaciones. Además, el festival impulsa la producción cinematográfica mediante programas de apoyo a cineastas emergentes y consagrados.

La edición 2024 de la Gira FICUNAM tiene como objetivo explorar las tendencias actuales del cine, con especial énfasis en el cine nacional, para fomentar la creación de nuevos públicos y fortalecer la integración de la comunidad universitaria y estudiantil. Asimismo, busca descentralizar la oferta cultural y llevar el cine a diversas regiones del país.

Este año, la Gira FICUNAM llegará a más de 20 estados, incluyendo Baja California, Ciudad de México, Celaya, Chiapas, Colima, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tampico y Yucatán.

La Gira FICUNAM 2024 es organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de Cultura UNAM y la Dirección General de Actividades Cinematográficas, con el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), mediante el Programa de Fomento al Cine Mexicano (Focine).

Proyecto Ruelas se presenta en el FIC con tres puestas en escena

Guanajuato, Gto. a 15 de octubre de 2024.  Por segundo año consecutivo, Guanajuato asume la rectoría del Proyecto Ruelas de teatro comunitario, que en esta edición compartirá tres nuevas producciones: “ZZZ Onomatopeya del buen dormir”, “Sueños tan reales” y “Torre del agua”, nutridas desde la tradición oral, la memoria de los mayores y la fantasía.

“ZZZ Onomatopeya del buen dormir” es presentada por el Grupo de Teatro Comunitario San Ignacio de San Luis de la Paz bajo la dirección de Lorena Kasper Torres.  ¡SHH!  es un pueblo feliz, trabajador y amistoso en donde todos sus habitantes viven en armonía. Su receta es dormir profundamente y obtener un buen descanso. Sin embargo, un día, las pesadillas se apoderaron de este singular lugar. Ahora, un par de hermanos tendrán que buscar la solución para acabar con estos seres malévolos.

José Antonio Alvear dirige el grupo de Teatro de Nuevo valle de Moreno que en esta ocasión nos transporta a las calles, plazas y rincones de esta comunidad con la obra “Sueños tan reales”. A veces, cuando se guarda silencio y los niños escuchan a los mayores, las fantasías cobran vida y se hacen visibles. Las almas legendarias nos narran sus historias, las que vivieron en los mismos lugares en donde ahora juegan esos niños y niñas.

El Grupo de San Xido de Cabras de San Miguel de Allende que dirige Roberto Avendaño presentará la obra “Torre del agua”. ¿Qué es esa torre que asoma en el agua?, preguntaba siempre el nieto. Ahora que la sequía ha dejado al descubierto los vestigios de un pueblo, el abuelo responde y aprovecha para contar la historia de su infancia, vivida en esa comunidad que quedó sumergida bajo el agua. El montaje rescata la memoria de los habitantes antes de ser desplazados a l territorio que actualmente es la presa Allende.

Las obras del Proyecto Ruelas se presentarán a las 17:00 horas en la Plaza San Roque. El viernes 18 de octubre San Ignacio, sábado 19 Nuevo valle de Moreno y Domingo 20 San Xido. La entrada es libre.  

Con música del barroco al romanticismo llega al FIC el director y pianista guanajuatense Andrés Alcacio

Guanajuato, Gto., a 14 de octubre de 2024.- El Templo del Señor Santiago Apóstol recibirá el próximo viernes 18 de octubre al director y pianista guanajuatense Andrés Benjamín Alcacio Pérez para interpretar un programa diseñado especialmente para esta edición del Festival Internacional Cervantino a titularse “Del barroco al romanticismo”

Este programa es un viaje melódico que comienza con Bach, continua con preludios y fugas, posteriormente dará un salto en el tiempo, justamente al periodo romántico que alberga al húngaro Frank Liszt, a la par de Fréderic Chopin, donde el intérprete pretende explorar terrenos musicales más profundos y sentimentales.

Otro cambio en el tiempo será para evocar la obra de Manuel María Ponce, uno de los compositores mexicanos más importantes que se inspiró en Liszt y Chopin. Dentro del programa también se escuchará a Rachmaninov, compositor y pianista ruso que se destaca por ser particularmente virtuoso.

El programa cerrará con Elegía op. 3 No. 1, obra que evoca la pérdida de un ser querido o de algún acontecimiento desafortunado. Cierra con la sonata para piano no. 23 conocida como Appassionata, que fue creada por Ludwing van Beethoven.

El músico guanajuatense inició sus estudios musicales a los cinco años; cursó la sección infantil y el nivel básico en la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato. Estudió bajo la tutela de Elena Kuzmina en el Instituto Universitario de Bellas Artes de la Universidad de Colima.

Entre sus logros, se destaca como ganador del XI Concurso-Festival de Piano de Villahermosa, Tabasco; así como el III Concurso Nacional de Interpretación “Las notas de Guido”, en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Se ha presentado en Colima, Jalisco, Veracruz, Tabasco y en su natal estado, Guanajuato. Como docente, cuenta con 12 años de experiencia.

Además, es representante del colectivo “¡Por la música!”, el cual fue aceptado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, para realizar el proyecto “Música en casa”, para enseñar música a niños de bajos recursos en CDMX.

Música

Andres Benjamín Alcacio Pérez

Del barroco al romanticismo

Templo del Señor Santiago Apóstol (Marfil)

Viernes 18, 13:30 h

Vuelve Cronopio Teatro al Festival Internacional Cervantino con “Tierra, agua y corazón”

Guanajuato, Gto., a 13 de octubre de 2024.- Por tercera ocasión, Cronopio Teatro se suma a las filas de artistas guanajuatenses que participan en el Festival Internacional Cervantino, esta vez en su quincuagésima edición con la puesta en escena Tierra, agua y corazón.

El grupo creado en 2014 enfocado principalmente al público infantil y juvenil, prepara un espectáculo que busca dar a conocer gran parte de la riqueza cultural y étnica, esto para promover la dignificación y orgullo de las lenguas indígenas mexicanas.

Esta vez, Cronopio Teatro realiza una selección de cuentos acerca de la naturaleza, donde el público conocerá un pequeño universo habitado por un gigante que se convierte en viento; la historia de un tlacuache que trajo el abuelo Huehuetéotl y los maloras que quieren sen tlatoani del espanto.

Su estancia en la fiesta del espíritu será el viernes 18 en la Plaza de Mexiamora, sitio concurrido para puestas en escena desde que se crearon los Entremeses Cervantino y que ya es una tradición su uso para espectáculos de esta índole por artistas locales, nacionales, incluso internacionales.

Cronopio Teatro fue creado por Luisa Victoriano e Isaac López Hernández, ambos egresados de la licenciatura en Artes Escénicas y Artes Plásticas de la Universidad de Guanajuato, respectivamente. Desde su creación, su enfoque fue dirigido a niños y jóvenes con una amplia vertiente artística que reúne a actores profesionales, músicos y un artista plástico.

El grupo tiene una labor ininterrumpida en el escenario con más de 300 presentaciones nacionales e internacionales, en varios de los municipios de la entidad, así como Chiapas, Durango, Tabasco, Quintana Roo y Veracruz. Han participado en festivales como el Festival Internacional de Arte Contemporáneo de León, Festival del Sur en Ecuador, entre otras.

Se caracteriza por buscar cruzar fronteras, hacer teatro con sentido humano para sensibilizar enteramente lo social y todo acto. Como grupo están conscientes que si los niños y los jóvenes aprenden a amar el teatro, de adultos serán consumidores cautivos.

Su presentación se llevará a cabo al mediodía. Será de acceso libre y abierto para disfrutar con toda la familia.

Teatro

Tierra, lengua y corazón

Cronopio Teatro

Dir. Luisa Victoriano e Isaac L.H.

Plaza Mexiamora

Viernes 18, 12:00 h

Llega al FIC “Aprendiz de humana”, el son de la nueva creación

Guanajuato, Gto., a 11 de octubre de 2024.- El proyecto musical Flor de Autonomía, dirigido por Karla Marisol Yáñez Oros, presentará su más reciente propuesta Aprendiz de Humana en el 52º Festival Internacional Cervantino en la Ex Hacienda San Gabriel de Barrera el próximo jueves 17 de octubre.

Esta ofrenda musical integrada por mujeres fusiona el son tradicional con ritmos afrolatinos utilizando instrumentos como jarana, violín, guitarra de son, cajón y percusión corporal. El recital invita a los asistentes a conectarse con la riqueza lingüística de las lenguas originarias náhuatl y tzeltal, y busca promover las prácticas del “buen vivir” prehispánico a través de la música.

El evento en sí, es una celebración de las raíces latinoamericanas y una reflexión sobre la vida en la comunidad, por lo que busca invitar al público a sumergirse en la música mediante un recorrido por distintas sonoridades de América Latina para tender un puente entre los primeros idiomas de México y las prácticas del Buen Vivir a través de cantos de autoría propia.

Flor de Autonomía fue fundada en 2012 con el objetivo de rescatar la riqueza lingüística de las raíces latinoamericanas a través de su poética. Desde su inicio ha compartido andanzas con músicos de México, Latinoamérica y Europa.

Además de tener dos producciones discográficas independientes, y haber colaborado con múltiples artistas del género tradicional, y del mundo.

Por su parte, Karla Marisol Yáñez Oros, quien es originaria de Irapuato, es también cantautora y tallerista. Su proyecto Flor de Autonomía está inspirado en las raíces mexicanas de las que se nutrió en gran medida durante los años que vivió en Chiapas, de 2012 a 2018.

Destaca también por el desarrollo de proyectos culturales para comunidades rurales e indígenas en el país a través de La Casa del Bosque A.C., misma que dirige desde el 2015 a la fecha. Ha sido colaboradora con el antes Instituto Estatal de la Cultura, hoy Secretaría de Cultura de Guanajuato, en presentaciones artísticas vinculadas al fomento a la lectura mediante musicalización de poesía de habla hispana, de 2019 a la fecha.

Flor de Autonomía llega a la Ex Hacienda San Gabriel de La Barrera el jueves 17 de octubre a las 12:00 horas en el marco del 52º Festival Internacional Cervantino. Las localidades van de los 90 a los 330 pesos y están a la venta a través de Boletomóvil o en las taquillas FIC de la Casa Emma Godoy y el Auditorio del Estado.

La Banda de Música del Estado de Guanajuato se hace presente en el FIC

Guanajuato, Gto. a 11 de octubre de 2024. Con un programa cuidadosamente curado para resaltar los géneros más representativos de nuestra cultura, la Banda Municipal de Juventino Rosas se une a la Banda de Música del Estado de Guanajuato para la edición 52 del Festival Internacional Cervantino.

“Guanajuato en concierto: Ecos de nuestra historia” es un homenaje a la rica tradición musical de Guanajuato y a la identidad singular de la Banda Sinfónica Guanajuatense que en esta ocasión interpretarán obras de destacados compositores guanajuatenses como José de la Luz Rico, Antíoco Magueyal y Juventino Rosas.

La Banda de Música del Estado de Guanajuato es considerada Patrimonio Cultural de Guanajuato y una de las agrupaciones musicales más antiguas del país y de Latinoamérica. Fue creada oficialmente el 22 de noviembre de 1855 por decreto del gobernador interino Manuel Doblado como Banda de Música del Primer Batallón Ligero de Guanajuato, aunque sus antecedentes se remontan a agrupaciones de corte militar formadas a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. 

Cada año, la Banda de Música ofrece más de cien conciertos en distintos municipios de la entidad. Ha representado a Guanajuato en importantes eventos culturales como la Feria Nacional de San Marcos, la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, en Ciudad de México y la Feria Internacional del Libro de Coahuila.  

La Banda Municipal de Juventino Rosas inició como una agrupación representativa del municipio en los años setenta. Aunque no existen documentos que confirmen la fecha de su fundación, se cuenta con registros de listas de asistencia de sus integrantes.  

En 2007, la agrupación tuvo una restructuración, durante la cual se integraron más elementos a quienes se ofreció capacitación musical bajo la dirección de Francisco Hernández Ceballos, quien en ese momento también fungía como director Musical de la Banda Sinfónica de la Secretaría de Marina Armada de México. Francisco Franco Arpero, quien fungía como subdirector, asumió la dirección titular a finales del 2009. 

Desde 2019, la banda está bajo la dirección de Josué Gutiérrez Villagómez, han realizado conciertos en diferentes municipios del estado de Guanajuato, ha participado en festivales y ceremonias cívicas o conmemorativas, y se ha presentado en diversos estados de México como Oaxaca, Guerrero, Querétaro y Michoacán. Además, ofrece las tradicionales serenatas en el jardín principal del municipio los domingos. 

“Guanajuato en concierto: Ecos de nuestra historia” se presentará el miércoles 16 de octubre a las 20:00 horas en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas. El costo de las entradas es de 170 pesos y los boletos se pueden adquirir en Boletomóvil y taquillas del FIC de la casa Emma Godoy.

Hiroshima Kagura: El arte tradicional japonés en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña en el marco del 52º Festival Internacional Cervantino.

  • Un espectáculo milenario con la presentación de Hiroshima Kagura, una de las expresiones artísticas más antiguas y veneradas de Japón.
  • Hiroshima Kagura ofrecerá dos fascinantes piezas: Tsuchigumo, una historia épica sobre guerreros antiguos y demonios, y Yamata no Orochi, una alegoría del poder de la naturaleza que narra la lucha por la supervivencia en los campos de arroz.
  • Martes 22 de octubre, 20:00 horas. Boletos disponibles en taquillas del Forum Cultural Guanajuato y en Ticketmaster.

León, Guanajuato, a 9 de octubre de 2024. En el marco del 52° Festival Internacional Cervantino y el décimo aniversario del Acuerdo de Amistad entre el Estado de Guanajuato y la Prefectura de Hiroshima, el público tendrá la oportunidad de presenciar uno de los espectáculos más emblemáticos de la tradición japonesa: Hiroshima Kagura, una de las expresiones artísticas más antiguas y veneradas de Japón.

Kagura, que significa “entretenimiento de los dioses”, es una forma de danza-teatro cuyas raíces se remontan al Kojiki y al Nihon Shoki, los registros históricos más antiguos de Japón. Esta forma de arte nació como parte de los rituales religiosos sintoístas, y con el paso del tiempo, especialmente desde finales del periodo Edo (siglos XVII y XVIII), comenzó a incluir elementos del teatro Noh y Kabuki. Tras la Segunda Guerra Mundial, el Kagura de Hiroshima experimentó una renovación significativa, ganando popularidad entre las nuevas generaciones y convirtiéndose en un símbolo de libertad y paz. Esta evolución ha permitido que el Kagura siga vivo en la actualidad, siendo representado tanto en su forma ritual como en versiones más espectaculares que han conquistado a audiencias en todo el mundo.

Hiroshima Kagura ha sido embajadora cultural en países como Rusia, China, Brasil, Francia, y recientemente, en Estados Unidos, llevando su arte a grandes escenarios y presentando su rica herencia cultural. La compañía ha sabido combinar lo sagrado y lo espectacular, manteniendo vivas las tradiciones mientras incorpora un enfoque moderno que permite conectar con públicos diversos.

En su presentación en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, Hiroshima Kagura ofrecerá dos destacadas piezas: Tsuchigumo, una historia épica que narra la lucha entre guerreros antiguos y demonios, y Yamata no Orochi, una metáfora del poder destructivo y vital de la naturaleza, que describe la batalla por proteger las tierras de cultivo. Ambas obras fusionan teatro, danza y música tradicional japonesa, transportando al espectador a un mundo de mitología y cultura ancestral.

Esta presentación especial de Hiroshima Kagura no solo celebra la riqueza cultural de Japón, sino también una década de colaboración y amistad entre Guanajuato y la Prefectura de Hiroshima. Es una oportunidad única para presenciar un arte milenario que trasciende fronteras, acercando a México y Japón a través del lenguaje universal del teatro.

El evento tendrá lugar el martes 22 de octubre a las 20:00 horas en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Con una duración aproximada de 110 minutos, incluyendo un intermedio, este espectáculo está recomendado para mayores de 7 años. Los boletos están disponibles en taquillas del Forum y a través del sistema Ticketmaster, con precios que van desde los $210 hasta los $400. 

No pierdas la oportunidad de ser parte de esta inolvidable experiencia artística.

Martes de la UNAM en la BCEG invita a la presentación editorial de Vindictas

León, Gto., a 10 de octubre de 2024.- El próximo 15 de octubre el público tendrá la oportunidad de conocer de cerca Vindictas, obra de la escritora Socorro Venegas, en una presentación especial que promete rendir homenaje a las autoras marginadas de la historia literaria.

Venegas, conocida por su sensibilidad narrativa y compromiso con la reivindicación de las voces femeninas, presentará su libro donde compartirá su visión sobre esta antología que rescata la obra de escritoras olvidadas por el canon literario tradicional.

Vindictas forma parte de un proyecto editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México que busca devolver la visibilidad a aquellas autoras que, a pesar de su indudable talento, fueron relegadas o ignoradas en su tiempo.

Venegas ha recopilado relatos y ensayos de mujeres que desafiaron las convenciones sociales y literarias de su época, ofreciendo al lector un viaje profundo hacia el legado que dejaron y que merece ser conocido por las nuevas generaciones.

El evento contará con la presencia de la autora, quien conversará sobre el proceso de investigación y selección de los textos incluidos en Vindictas, así como la relevancia de continuar luchando por la equidad en el ámbito cultural. Además, se abrirá un espacio para preguntas y reflexiones por parte del público, convirtiendo la presentación en una conversación enriquecedora sobre literatura y memoria histórica.

Socorro Venegas es escritora y editora mexicana. Entre sus libros están las novelas Vestido de novia y La noche será negra y blanca, Premio Nacional de Novela Ópera Prima Carlos Fuentes y mención especial en el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz que otorga la FIL Guadalajara y; los libros de cuentos La memoria donde ardía, Todas las islas, Premio Nacional de Cuento Benemérito de América, La muerte más blancaLa risa de las azucenas. Sus cuentos se han traducido al inglés y al francés, y han sido recogidos en varias antologías. Actualmente es Directora General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM.

La presentación editorial de Vindictas se realizará el martes 15 de octubre a las 18:00 horas en la Sala Vasconcelos y podrán seguirla además en vivo a través de las páginas de Facebook Difusión Cultural ENES León UNAM y Biblioteca Central Estatal Wigberto Jimenez Moreno Oficial.

Ensamble A tempo presente en el FIC con el Concierto “México Guanajuatense”

Guanajuato, Gto. a  10 de octubre de 2024. Con   un recorrido a través de música reciente creada por compositores de diversas partes del estado de Guanajuato se presenta el ensamble A tempo en el 52° Festival Internacional Cervantino con el concierto “México Guanajuatense”.

Para esta presentación la mayoría de las obras fueron elegidas a partir de una convocatoria del ensamble realizada durante el 2022, para estrenar obras durante su segundo año como beneficiarios del programa México en Escena-Grupos Artísticos (MEGA) de la Secretaría de Cultura, por lo que la música es muy nueva y representa las propuestas actuales de estilos compositivos en el estado.

El repertorio de estos jóvenes creadores abarca desde música ambiental, son arribeño y géneros acústicos hasta los electrónicos; además de incluir homenajes al poeta Homero Aridjis y al escritor Axel Zatarain.

El Ensamble A Tempo dirigido por Enrique Eskeda, es una agrupación de música contemporánea integrado por artistas radicados en el estado de Guanajuato. El ensamble, tras más una década de actividad, tiene como objetivo difundir música nueva de compositores mexicanos, teniendo también en su repertorio piezas originarias de otros países.

Debido a las capacidades musicales de sus integrantes, el ensamble cuenta con una versatilidad única, siempre siguiendo la premisa de promover las nuevas propuestas artísticas que se generan día con día en el país, interpretando obras tanto acústicas como electroacústicas.

“México Guanajuatense” se presentará el miércoles 16 de octubre a las 17:00 h en el Templo de la Compañía. . El costo de las entradas es de 330 pesos y los boletos se pueden adquirir en Boletomóvil y taquillas del FIC.