CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Adapta Red de Museos actividades en línea con gran éxito

Guanajuato, Gto., a 18 de enero de 2021.- El año pasado, debido a la pandemia a por COVID-19, la Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura implementó diferentes actividades en línea, como recorridos virtuales y en video, además de actividades académicas, como talleres, cursos y conferencias.

A través de Facebook y Youtube, los museos del IEC ofrecieron 35 presentaciones artísticas, 105 actividades educativas, 43 actividades académicas y se presentaron 8 videos sobre exposiciones, que beneficiaron a 54 mil 617 personas.

Estas actividades virtuales fueron inspiradas por efemérides, como los aniversarios de notables creadores guanajuatenses o de los propios museos, o como extensión de programas presenciales, como la “Pieza del Mes”, cuyo fin fue destacar los acervos artísticos y proponer una forma didáctica y accesible de acercar al público a la historia del arte. Con cada ciclo de la “Pieza del Mes” se realizó una conferencia virtual desde las redes de Museos IEC.

En apoyo de las familias, especialmente de los menores en confinamiento, se realizaron también en línea diversos talleres de arte para niños, adolescentes y adultos en temas como pintura, fotografía, cartonería, entre otras más.

La Dirección de Museos también fue responsable de articular parte de la respuesta del Instituto Estatal de la Cultura en apoyo de la comunidad artística en medio de la contingencia sanitaria.  Por ello se emitió la convocatoria de Apoyo a las Artes Visuales, dividida en siete categorías y en la que se seleccionaron 33 propuestas de creadores, promotores, talleristas y conferencistas.

También se lanzó la Convocatoria de la II Bienal de Arte Olga, Costa en la que se seleccionaron tres primeros lugares en cada una de las siguientes categorías: pintura, escultura, grabado y dibujo. La selección fruto de este certamen se pondrá en exhibición entre marzo y abril en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado.

Los artistas visuales guanajuatenses tuvieron la oportunidad de participar en Balconadas de Guanajuato, una iniciativa cuyo propósito fue presentar arte en espacios público como parte del Festival Internacional Cervantino. En total se escogieron 20 piezas y hubo tres primeros lugares, cuyos resultados fueron obtenidos a través de la votación del público.

Rompen fronteras programas formativos de conservación del IEC

Guanajuato, Gto., a 14 de enero de 2021.- Implementar actividades que promuevan el interés por las edificaciones históricas que integran el paisaje urbano y rural de comunidades y municipios de la entidad ha sido una de las tareas de la Dirección de Conservación del Instituto Estatal de la Cultura.

Para ello, esta área del IEC organizada anualmente actividades formativas como talleres y diplomados, mismos que en 2020 se volvieron virtuales para sortear la contingencia sanitaria por COVID-19, lo que permitió ampliar exponencialmente sus públicos.

Durante el año pasado, la Dirección de Conservación ofertó el diplomado “Arte religioso. De la pintura a los retablos en el estado de Guanajuato” y el curso “Conservación preventiva del patrimonio edificado”.

El primero de estos programas se realizó durante el mes de julio y estuvo coordinado por José Luis Lara Valdés; mientras que el curso de conservación preventiva se desarrolló de octubre a noviembre, bajo la guía de Miguel Ángel Ibarra Álvarez. En éste se analizaron temas como: inventario y catalogación del patrimonio edificado, análisis de deterioros, materiales y sus tratamientos, acciones de conservación preventiva, así como instalaciones en los edificios patrimoniales, carpintería y herrería.

José Domingo Constantino Guillén, director de Conservación del IEC, platicó que, a causa de la pandemia, ambas actividades se desarrollaron en línea, situación que fue positiva, porque esto tuvo alcance no solo a nivel estatal, sino a nivel nacional e internacional, pues se inscribieron personas de diferentes partes del país y Latinoamérica.

Esto ha dado pie a que en futuros diplomados y cursos se planteé la posibilidad de que sigan realizándose de manera virtual, lo que abrirá el panorama del conocimiento histórico, así como del cuidado y rescate de diversos inmuebles.

El director mencionó que entre ambas actividades se alcanzó una participación de más de 300 personas, casi 10 veces más que en programas presenciales similares, y que además se espera realizar un convenio con la Universidad de Guanajuato, tanto en el área de arquitectura como en historia, para seguir con este tipo de actividades en el futuro.

Con el amplio conocimiento acumulado en las tareas formativas de la Dirección de Conservación se editó también “Manos a la obra”, un manual de mantenimiento preventivo para brindar los cuidados básicos a los numerosos edificios históricos que tiene la entidad. El manual se publicó recientemente bajo el sello de Ediciones La Rana y es posible obtenerlo de manera digital y gratuita desde su página web.

Presenta IEC Biblioteca Digital de la Biblioteca Central Estatal

Guanajuato, Gto., a 13 de enero  de 2021.- En evento virtual, el Instituto Estatal de la Cultura presentó la Biblioteca Digital de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato, un acervo con más de 600 títulos que podrán ser consultados de manera gratuita y remota.

La presentación que se trasmitió por las páginas de Facebook del IEC y de la BCEG, estuvo encabezada por Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura y Yoloxóchitl Bustamante Díez, secretaria de Educación de Guanajuato. En el evento participaron también Marta Hernández Núñez, directora de Promoción Cultural y Liliana Pérez Estrada, coordinadora general de la Biblioteca.

En su intervención Adriana Camarena mencionó la relevancia del proyecto en esta época de contingencia, que ha orillado a las bibliotecas a mantenerse cerradas. Frente a esta circunstancia, la Biblioteca Digital permitirá a los estudiantes de nivel secundaria hasta posgrado tener acceso a 694 libros de manera virtual.

También resaltó el amplio alcance de este nuevo servicio, ya que los libros podrán ser consultados no sólo por los guanajuatenses, sino también por habitantes de estados circunvecinos, así como la población de migrantes.

Yoloxóchitl Bustamante, secretaria de Educación, felicitó al Instituto Estatal de la Cultura por esta iniciativa que aportará herramientas importantes a los estudiantes para su desarrollo.

Asimismo, mencionó que el Gobierno del Estado, a través del Eje Educación de Calidad, seguirá trabajando en ampliar y fortalecer las opciones para lograr una educación que motive a seguir aprendiendo en cualquier lugar y bajo cualquier condición.

Por su parte, Marta Hernández resaltó la importancia de la Biblioteca Digital para la Red Estatal de Bibliotecas, la cual cuenta con 192 espacios en todo el estado, ya que viene a complementar los acervos con los que actualmente cuentan. 

Mencionó que para sacar el máximo provecho a esta plataforma, los bibliotecarios recibirán una capacitación que les permitirá apoyar a los usuarios no sólo en la búsqueda de los libros, sino también en las herramientas que ofrece la plataforma para facilitar la lectura y el estudio, como la conversión digita de texto a voz y el acceso al libro fuera de línea una vez descargado.

Por último, Liliana Pérez coordinadora de la biblioteca central hizo hincapié en que esta biblioteca digital se conformó con material que responde a las necesidades de los estudiantes y académicos y que se irá complementando con más ejemplares.

El registro y acceso a la biblioteca digital es gratuito y se podrá hacer en la página web bibliotecasguanajuato.gob.mx.

Culturas populares rescató 14 concursos para finalizar el 2020

IEC/CP2021/002

Uno de los concursos con más participantes fue el de juguete tradicional.

* Fue en septiembre cuando se realizó el primer concurso presencial después de la pandemia

* La bolsa repartida en esos 14 concursos fue de 351 mil 800 pesos

Salamanca, Gto., a 12 de enero de 2021.- El área de Culturas Populares de la Dirección de Formación e Investigación del Instituto Estatal de la Cultura, logró rescatar 14 concursos presenciales pese a la pandemia y entregó una bolsa de más de 351 mil pesos.

Como cada año, Culturas Populares busca salvaguardar el patrimonio tanto material como inmaterial de Guanajuato por lo que realiza convocatorias para reconocer de manera monetaria el talento de los habitantes de esta entidad.

Fue el pasado 14 de septiembre cuando se reconoció el talento de los artesanos de Purísima de Bustos, Guanajuato, quienes conforme a las tradiciones, realizaron Máscaras de la Judea, primer concurso presencial después de que la contingencia sanitaria ocasionada por el Covid-19 frenó todas las actividades con público presente.

Ahí fueron reconocidos 6 artesanos con premios dos mil 500 pesos en efectivo que fueron entregados por la directora de la Dirección de Formaión e Investigación del IEC y coordinadora general del Centro de las Artes, Laura Gabriela Corvera Galván.

Sin embargo, las convocatorias no cesaron y fue a partir de ahí que derivaron los tradicionales concursos de cocina chichimeca; dulce Tradicional; cestería; coloquio, pastorela y torito; juguete tradicional; piñatas; cacahuate, camote y el garbanzo en la cocina tradicional guanajuatense; entre otros.

Para Javier Rodríguez, coordinador general de Culturas Populares, la pandemia no fue motivo para frenar el reconocimiento a quienes dedican su vida a enaltecer la cultura del estado:

“Lo que viene es importante porque tenemos que tener todas las fuerzas para poder vencer todas las dificultades del año pasado. No sabemos cómo va a estar este, pero estoy seguro que con trabajo podemos superar cualquier cosa. Nuestra obligación es enaltecer a nuestra cultura y lo haremos obligados siempre a cuidar a todos los habitantes de nuestra región que participen con nosotros”, aseveró.

Sin embargo, fueron dos convocatorias las que se robaron el corazón de los guanajuatenses. La primera, Tesoros Humanos Vivos, reconoció a las personas que debido a su oficio han contribuido en preservar y difundir las tradiciones de sus lugares de origen. Los ganadores son adultos mayores de más de 75 años que han participado en ámbitos populares como la danza tradicional, la herbolaría, la artesanía y la preservación de dialectos.

El primer ganador fue Noé Rincón Reséndiz, premiado por su labor en la Obrajería y oriundo de Victoria, Guanajuato; el segundo ganador es J. Trinidad García, reconocido por su labor en el ámbito de la Música y Tradición Oral. “Don Trini” como lo conocen todos en su municipio es un hombre que habla la lengua chichimeca y el español; y el tercer ganador es Ramón Meza Frenández. Originario de San Francisco del Rincón

y radicado en León, premiado por su labor en el ámbito de las pastorelas.

Los tres fueron reconocidos con un premio de 60 mil pesos en efectivo. Además, fueron reconocidas otras cuatro personas con una mención honorífica gracias a su bonita labor.

En Santo Tomás Huatzindeo en Salvatierra, Ma. Guadalupe Machuca por su labor en la medicina tradicional; José Benito Domínguez, radicado en Yuriria, por su técnica artesanal al crear balsas a escala; Felipe Rodríguez, de La Tapona en San Felipe, fue reconocido por su labor de más de 80 años en la Danza Tradicional de su municipio; y por último, José Guadalupe Hernández, figura de la Danza Tradicional de Uriangato también fue homenajeado, aunque fue su hijo quien recibió el premio, debido a una recaída en su salud.

Todos los reconocimientos fueron llevados a cabo en sus municipios y acudieron los familiares más cercanos de los premiados.

Por otro lado, la convocatoria Estímulos a las Tradiciones, Saberes y Expresiones de la Cultura Popular del Estado de Guanajuato reconoció a 98 artesanos por su labor en diferentes ramas: cerámica, obrajería, cestería, cera, apicultura, herbolaría, danza tradicional y otros conocimientos. Los beneficiarios son de todo el estado, desde Tierra Blanca y Victoria hasta Purísima del Rincón.

Los premios fueron desde los 6 mil hasta los 16 mil pesos dependiendo de la categoría. El arduo trabajo de escoger a los ganadores duró una semana, cuando el comité dictaminó quienes merecían ser premiados por su enorme labor.

Realiza la BCEG más de mil quinientas actividades en línea en el 2020.

Guanajuato, Gto., a 12 de enero de 2021.- La Biblioteca Central Estatal de Guanajuato realizó más de mil quinientas  actividades en línea que generaron más de 177 mil reproducciones y 3 mil 400 horas de visualización.

Pese al cierre de sus instalaciones debido a la contingencia sanitaria por el virus covid-19, la biblioteca se mantuvo activa a través de diversos eventos en las redes sociales como lecturas en voz alta, cuentacuentos, talleres, conferencias de ciencia y presentaciones editoriales entre otras.

Entre las actividades sobresalientes destaca la Semana de la Ciencia, donde se ofrecieron charlas con los divulgadores más importantes del país a través de la Academia Mexicana de Ciencias, tales como Julieta Fierro, Sergio de Régules, Mónica Casalet y Raúl Alva.

La  UNAM fue una importante colaboradora en estas actividades  con su programa Martes de la UNAM en la biblioteca   y con las Dosis de ciencia para niños, donde los pequeños pudieron aprender y experimentar sobre ciencia de una manera divertida.

Entre los talleres más significativos que se ofrecieron de manera virtual está el de creación poética El coleccionista coleccionado impartido por Roció Cerón y el de Lujuria y avaricia en el infierno medieval  que impartió Augusto Nava así como  los Talleres de radio para niñas y niños así como para débiles visuales  y ciegos  a cargo de  Dora Guzmán.

Los bibliotecarios fueron parte fundamental en la elaboración de los contenidos para redes, creando diferentes segmentos como las cápsulas de Bibliotips donde se ofrecieron consejos sobre reparación de libros, como hacer citas en el estilo bibliográfico APA, escritura creativa entre otros muchos temas.

En La hora del cuento los pequeños de la casa disfrutaron de lecturas de cuentos en voz alta además de actividades como manualidades y juegos de destreza.

Las recomendaciones bibliófilas fue un espacio donde bibliotecarios y usuarios de los diferentes círculos de lectura que se desarrollan en la biblioteca compartieron lecturas en voz alta, así como recomendaciones literarias.

Wigberto Jiménez Moreno: su historia, su legado fueron cápsulas sobre el destacado historiador y etnólogo guanajuatense que nos permitieron conocer más de su vida y obra.

BCEG a tus oídos fue un espacio donde a través de Podcast  se  pudo disfrutar de  lecturas de los autores centenarios del 2020.

Bibliotecarios de la Sala Infantil  impartieron diversos talleres  tanto para los pequeños de la casa como para los papás con una nutrida participación de ambos.

2020 fue sin duda un año de muchos retos para la Biblioteca Central que nunca perdió el objetivo y se  reinventó buscando nuevas formas de acercar a sus usuarios el fomento a la lectura y la divulgación científica.

Restaura recintos religiosos y culturales la Dirección de Conservación del IEC

Guanajuato, Gto., a 12 de enero de 2021.- Salvaguardar el patrimonio es tarea principal de la Dirección de Conservación del Instituto Estatal de la Cultura, que durante el año pasado trabajó en la restauración de cinco recintos religiosos y el mantenimiento y conservación de tres espacios culturales.

En 2020 se realizó intervención en el Templo de Santiago Apóstol (Tarandacuao), el Templo del Perdón (Manuel Doblado), la Parroquia de San José (San José Iturbide), el Templo del Carmen (Celaya), la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores (Dolores Hidalgo), con una inversión total de 6 millones 531 mil 496 pesos.

Con antecedentes desde 1750, el Templo de Santiago Apóstol recibió atención en las cubiertas y cúpula, en la liberación del entortado y enladrillado en mal estado, así como la inyección de grietas en bóvedas para su posterior impermeabilización a base del sistema tradicional de jabón y alumbre, el cual tuvo un costo de 1 millón 212 mil 074 pesos.

En el Templo del Perdón se realizaron una serie de trabajos en los muros y bóvedas interiores, que consiste en la liberación de aplanados afectados por la humedad y aplanados de cemento los cuales no son compatibles con los materiales de la construcción original con una inversión de 1 millón 212 mil 075 pesos.

Con respecto a la Parroquia de San José se llevó a cabo la integración de pintura mural y acciones de rehabilitación del recinto, el cual tuvo una inversión convenida de 1 millón 575 mil 851.

Con apoyo de recurso federal, el Templo de Carmen se trabajó en el recubrimiento de azulejo en mal estado en cúpula y capulín, hubo restitución de decorados en la base de la cúpula, así como inyección de grietas, reposición de juntas en área de azulejo de talavera, restitución de azulejo en cúpula, liberación de vegetación nociva, bruñido y brillado en cornisamento, pintura a la cal, restitución de aplanados, limpieza de cantera, rehabilitación de la red eléctrica de iluminación escénica de la torre, restitución de ventanas, con una inversión de 1 millón 635 mil 812 pesos

La Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores recibió rehabilitación en la azotea, así como en la cubierta y fachada posterior del templo. En la cubierta se intervino la nave principal con inyección de grietas, interacción de pretiles, impermeabilización y aplicación de pintura a la cal en pináculos y fachada posterior con una inversión de 895 mil 684 pesos

El Teatro Juárez también tuvo trabajos de mantenimiento como fue el cambio de piso del escenario que tenía más de 20 años, así como la instalación de un equipo contra incendios. En el caso del Teatro Cervantes se rehabilitaron los módulos sanitarios y camerinos, en ambos casos el recurso utilizado se obtuvo de taquilla.

Otro de los recintos que recibió atención fue el Centro de las Artes de Guanajuato, que se ubica en Salamanca, con trabajos en el Taller de gráfica, residencias y módulos de sanitaros, así como en su fachada, para lo cual se utilizó 1 millón 300 mil pesos.

CEARG rompe récord de talleres impartidos en un año

Salamanca, Gto., a 11 de enero de 2021.- El Centro de las Artes de Guanajuato no cesa ante ningún impedimento y aún con una pandemia ocasionada por el COVID 19 fueron impartidos de manera virtual 112 talleres durante el 2020, una cifra que cuatriplica los cursos impartidos de manera presencial.

En un año normal, son aproximadamente 30 talleres y cursos los que se llevan a cabo dentro de las instalaciones del CEARG. Sin embargo, durante el 2020 los docentes y coordinadores de cada área, debieron adaptarse para no suspender la labor educativa y seguir alimentando el arte y la cultura del estado.

Los talleres con más demanda fueron el de Cartonería, con 54 alumnos aceptados; y el Seminario de Historia del Arte con 52 alumnos aceptados. Cabe señalar que el 60% de los cursos o talleres impartidos, tuvieron que abrir más espacio en las convocatorias debido a la demanda que registraron.

En total fueron poco más de mil 500 alumnos aceptados en los diferentes cursos y talleres.

Los seleccionados para los talleres tienen una edad que oscila entre los 5 y los 98 años de edad, esto debido a los cursos gestionados por el área de Cultura Infantil que toma en cuenta a los niños de todo el mundo.

Personas de Chile, Argentina, Bolivia, Alemania, Perú y otros países alrededor del mundo fueron parte de la comunidad estudiantil que aprovechó la modalidad virtual para inscribirse en los proyectos de esta institución.

Arte Urbano, Danza, Teatro, Gráfica, Artes Visuales, Patrimonio Inmaterial, Cultura Infantil, Fotografía, Música, Cine, Estudios de Arte, Pedagogía y Museografía, entre otras, fueron las áreas que impartieron los diversos talleres, siendo el área de Cultura infantil quien más talleres ofertó con 31, seguido del taller de Gráfica con 15 y Arte Urbano con 9.

También, debido a la ardúa labor del CEARG, personalidades de diferentes disciplinas participaron con los talleres ofrecidos. Tal fue el caso del maestro Eliseo Mijangos, ícono del grabado, no sólo en nuestro país, sino en el mundo, quien encabezó un curso de tres ediciones.

Francisco Balboa, coordinador académico, aseveró que para el Centro de las Artes de Guanajuato es fundamental continuar con su labor pese al año atípico vivido y que el equipo docente está en la constante búsqueda de herramientas que puedan facilitar sus procesos:

“El internet sin duda alguna fue clave para poder seguir, pero es importante reconocer el fuerza laboral del CEARG. Los coordinadores, nuestras directoras y los docentes tuvieron que capacitarse con las herramientas tecnológicas para que esto fuera posible. Además, refrendamos nuestro compromiso para continuar con nuestra labor independientemente de lo que la vida nos imponga. Con la pandemia solamente confirmamos que el compromiso de nuestra institución es gigantezco para con la sociedad y no vamos a declinar por situaciones externas a nosotros”, concluyó.

Apoyará PECDA a 27 creadores y agentes culturales en Guanajuato

Guanajuato, Gto., a 22 de diciembre de 2020.- Un total de 27 creadores artísticos y agentes culturales de la entidad serán beneficiarios de la edición 2020 del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA), impulsado por el Sistema de Apoyos a la Creación y a Proyectos Culturales de la Secretaría de Cultura (antes FONCA) y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato.

Las entidades convocantes dieron a conocer los resultados de la más reciente emisión, dotada con un fondo de un millón 660 mil pesos, a distribuir entre 17 proyectos de jóvenes creadores, media docena de proyectos de creadores con trayectoria, dos proyectos de difusión e investigación del patrimonio y un proyecto cultural de coinversión.

Por segunda ocasión, la convocatoria de PECDA en Guanajuato contempló la figura de creador emérito, distinción que recaerá en el maestro Rodolfo Ponce Montero, experimentado y apreciado pianista, organista y educador, con más de 50 años de trayectoria profesional.

En una apuesta por el desarrollo de nuevas generaciones de artistas de las más diversas disciplinas, la categoría de jóvenes creadores será la más nutrida de las que conforman el PECDA. Entre los beneficiarios de este año se cuentan los artistas visuales Mauricio Benítez, Julia María Murillo, Rodrigo Javier Cuevas, Miguel Ángel Reyna, Mauricio Espínola y Abraham Gómez Valdivia, así como los creadores escénicos Sergio Alejandro López y Cynthia Magali Pineda.

PECDA apoyará también las propuestas musicales de Francisco Adrián Granados, Julio César Aguayo, Roberto Enrique de León y Juan José Plascencia, colaborador de la agrupación de música antigua Derwen Ensamble. En literatura, serán beneficiadas Marjha Paulino, Denisse Pohls y Mariana del Carmen Estrada; mientras que los estímulos en danza recaerán en Ana Sofía López y José Jaime Juárez.

Los proyectos de creadores con trayectoria seleccionados serán los de Enrique García y Julissa Álvarez, en artes visuales; Erika Selena Aguirre, en danza; Israel Álvarez Aruajo, en literatura; Amad Isai Araujo, en música y Víctor Hugo Mondelo, en teatro.

En el rubro de proyectos culturales de coinversión, la beneficiaria será la academia de artes Ars – Tlan, representada por Rogelio Omar Chagollán, en tanto que los proyectos de difusión e investigación del patrimonio que serán apoyados por PECDA son los de Eugia Yllades Nieto y Mariana Alejandra Pulido, que tienen que ver con una revisión de las artes visuales en Guanajuato en la últimas dos décadas y del quehacer de fotógrafos guanajuatenses del siglo XX, como Romualdo, Manuel y Salvador García.

Cierra año IEC con nuevos contenidos en línea

Guanajuato, Gto., a 21 de diciembre de 2020.- Aunque sus actividades presenciales ya han terminado, el Instituto Estatal de la Cultura ofrecerá una amplia oferta de actividades en línea que se extenderán hasta los últimos días de este año y los primeros de 2021.

Durante esta temporada, las distintas redes del IEC serán la plataforma de estreno del II Guanajuato Bach Festival; cuatro presentaciones especiales del ciclo Conciertos para Llevar dedicadas a la ópera y la serie de cultura gastronómica “De mi corazón a tu boca”; además de la retransmisión de los ocho conciertos de la Semana del Huapango.

El menú lo abrió el II Guanajuato Bach Festival, programa musical dedicado al genio barroco que incluye cinco conciertos de estreno, grabados especialmente en el Teatro Juárez y que se emite del 18 al 22 de diciembre a través de la página de Facebook y canal de Youtube del IEC, además de las plataformas de TV4.

Casi al mismo tiempo inició “De mi corazón a tu boca”, una serie de cápsulas gastronómicas presentadas por María Luisa Vargas San José, en las que se compartirán recetas tradicionales de esta temporada, como los tamales de cacahuate, de Salvatierra; el pozole con maíz rojo, de Yuriria o los buñuelos con atole, de Ocampo. Esta serie se emitirá del 19 al 23 de diciembre desde la página de Facebook Cultura Migrante Gto.

Del 23 al 26 de diciembre, los Conciertos para Llevar, serial que se ha emitido en las redes del IEC desde mayo de este año, ofrecerá cuatro funciones digitales especiales en un ciclo de ópera, que incluyen el recital a voz y piano de Efraín Corralejo, la ópera “Hansel y Gretel”, de Engelbert Humperdinck, en una producción de Ópera Guanajuato y dos versiones con animación digital y versión orquestal reducida de “Nabucco”, de Verdi y “El elíxir de amor”, de Donizetti, bajo la dirección de Adalberto Tovar.

Finalmente, del 27 de diciembre al 3 de enero, la página de Facebook del IEC ofrecerá de nuevo la Semana del Huapango, una serie de ocho conciertos de este género arraigado en la región de la Sierra Gorda y para el que grabaron especialmente agrupaciones de Xichú, Artarjea y Santa Catarina.

En este ciclo podrá escucharse de nuevo la música y versos de: Los Campesinos de la Sierra, Xichulense de la Sierra, Los Jilgueros de Atarjea, Tobías Hernández y sus Huapangueros, Tali Díaz y los Díaz del Real, Acuarela Serrana, Michael y sus Huapangueros y Descendencia Huapanguera, trío cuya presentación a la memoria de uno de sus integrantes: Hugo Gil Arvizu, recientemente fallecido.

Programación IEC en línea
Diciembre 2020

II Guanajuato Bach Festival
Del 18 al 22 de diciembre, 17:30 h
Facebook y Youtube: Instituto Estatal de la Cultura Guanajuato
TV4 Cultura

De mi corazón a tu boca
Del 19 al 23 de diciembre, 18:00 h
Facebook: Cultura Migrante Gto.

Ciclo de Ópera. Conciertos para Llevar
Del 23 al 26 de diciembre, 19:30 h
Facebook y Youtube: Instituto Estatal de la Cultura Guanajuato

Semana del Huapango (Retransmisión)
Del 27 de diciembre al 3 de enero, 19:30 h
Facebook y Youtube: Instituto Estatal de la Cultura Guanajuato

Ofrece IEC segundo Guanajuato Bach Festival de forma virtual

Guanajuato, Gto., a 21 de diciembre de 2020.- Como parte de su programación en línea para esta temporada, el Instituto Estatal de la Cultura ofrecerá la segunda edición del Guanajuato Bach Festival, celebración musical dedicada íntegramente al genial compositor barroco Johann Sebastian Bach (1685-1750).

El festival se conforma con cinco conciertos grabados especialmente para la ocasión en el Teatro Juárez y se transmitirá desde el 18 y hasta el 22 de diciembre, a través de las redes del IEC y la multiplataforma de la televisora estatal TV4.

El Bach Consort Guanajuato, conjunto conformado para la ocasión por músicos guanajuatenses, será nuevamente la agrupación residente del festival, compartiendo tres programas orquestales, en los que se incluyen cinco de los “Conciertos de Brandeburgo”, la apreciada suite de que Bach compuso mientras fue maestro de capilla en Köthen, etapa en la que se considera generó sus mejores obras.

En la agenda del festival se incluye también un recital a clavecín solo, con el reconocido maestro mexicano Raúl Moncada, que interpretará el primer libro de “El clave bien temperado”, otra de las obras emblemáticas de Bach. Moncada participa además como el director musical del Bach Consort Guanajuato.

Completa la programación de Bach Festival Guanajuato un concierto a dueto con la flautista María Díez Canedo y la clavecinista Eunice Padilla, integrantes de La Fontegara, uno de los más apreciados conjuntos de música barroca de México y brillantes exponentes de la interpretación históricamente informada. Díez Canedo y Padilla compartirán las sonatas para flauta traversa y clavecín.

El Guanajuato Bach Festival fue establecido en 2019 como una nueva cita musical para la capital del estado, aprovechado su afinidad histórica con el periodo barroco, la confluencia de varios experimentados intérpretes de música barroca y la presencia del músico y constructor de clavecines Gijs de Graaf van Doesbrug.

Debido a la pandemia, la nueva edición del festival no se pudo realizar de manera presencial en sus fechas originalmente planteadas, pero se decidió darle continuidad como un evento virtual, que contribuye a ampliar las opciones artísticas y culturales que el público de Guanajuato puede apreciar en casa.

Los conciertos del Guanajuato Bach Festival se transmitirán diariamente, del 18 al 22 de diciembre, a las 17:30 horas, a través de la página de Facebook y canal de Youtube del Instituto Estatal de la Cultura, así como por el canal 4.2 y la página de Facebook de TV4 Cultura.

II Guanajuato Bach Festival en línea
Del 18 al 22 de diciembre
Programa

El clave bien temperado (Libro 1)
Raúl Moncada, clavecín
Viernes 18, 17:30 h

Programa orquestal 1
Concierto de Brandeburgo 5 en Re mayor (BWV 1050)
Concierto de Brandeburgo 6 en Si bemol (BWV 1051)
Concierto para violín y cuerda en La menor (BWV 1041)
Bach Consort Guanajuato
Solistas: Pedro Zayas Alemán (violín) y Laura Gracia (flauta)
Director: Raúl Moncada
Sábado 19, 17:00 h

Sonatas para flauta y clavecín
María Díez Canedo (traverso barroco)
Eunice Padilla (clavecín)
Domingo 20, 17:30 h

Programa orquestal 2
Concierto de Brandeburgo 2 en Fa mayor (BWV 1047)
Concierto para dos violines y cuerda en Re menor (BWV 1043)
Cantanta “Ich habe genug” (BWV 82).
Bach Consort Guanajuato
Solistas: María Díez Canedo (flauta de pico), Héctor Eduardo Fernández Purata (Oboe), Pedro Zayas Alemán (violín), John Urness (trompeta piccolo), José de Jesús Salgado Campos (barítono)
Director: Raúl Moncada
Lunes 21, 17:30 h

Programa orquestal 3
*Concierto de Brandeburgo 3 en Sol mayor (BWV 1048)
*Concierto de Brandeburgo 4 en Sol mayor (BWV 1049)
*Concierto para oboe, violín y cuerda en Do menor (BWV 1060)
Bach Consort Guanajuato
Solistas: María Díez Canedo (flauta de pico), Gabriela Figueroa (Flauta de pico), Pedro Zayas Alemán (violín).
Director: Raúl Moncada
Martes 22, 17:30 h

Transmisiones por
https://facebook.com/InstitutoEstataldelaCulturadeGuanajuato
https://www.facebook.com/tv4cultura
https://youtube.com/c/InstitutoEstataldelaCulturaGTO
Canal 4.2 de TV4