El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 09 de febrero de 2022.- Como primera actividad literaria que ofrecerá este año Ediciones La Rana, editorial que forma parte del Instituto Estatal de la Cultura, se encuentra el Festival Literario y Feria del Libro de San Miguel de Allende (FELISMA), que se llevará a cabo del 10 al 14 de febrero del presente año.
También conocida como “La fiesta joven de las letras” por su recién décimo quinto aniversario, la editorial invitada tiene dos actividades a resaltar, la primera es la presentación del libro “Cuando te hablen de amor y de ilusiones” de Paloma Jiménez Gálvez y el segundo texto es “Alimañas”, cuentos de Rodrigo Díaz Guerrero.
Escrito por Paloma Jiménez Gálvez la obra “Cuando te hablen de amor y de ilusiones”, que retoma la letra de una canción compuesta por su padre, tendrá lugar en el Museo Histórico de la Casa de Allende y contará con la presencia de José Guillermo Azanza y Mauricio Vázquez.
En palabras de Juan Villoro: “Cuanto te hablen de amor y de ilusiones es la historia de una devoción. La autora rinde a su padre el tributo del cariño, pero también se sirve de un recurso que no siempre ejercemos ante un ser demasiado próximo: el entendimiento. A través de las letras de sus canciones, descifra los claroscuros del compositor y traza sugerentes vínculos con autores de otras épocas y latitudes”.
Paloma Jiménez Gálvez nació en la Ciudad de México. Trabajó para el Consejo Nacional de Turismo de México durante su estancia en Francia. Estudió en la Universidad del Claustro de Sor Juana, después cursó la maestría en Letras Modernas en la Universidad Iberoamericana y el doctorado en la misma institución con el proyecto “Comovisión y sujeto lírico en la obra de José Alfredo Jiménez”. Junto con otras personas desarrolló el proyecto de la Casa Museo José Alfredo Jiménez de la que actualmente es presidenta.
El galardonado con el Premio Estatal de Cuento Efrén Hernández en su edición 2020, Rodrigo Díaz Guerrero, hablará de su obra ganadora “Alimañas”, en la que también participarán Nahum Torres y José María Moreno, cuya presentación tendrá lugar en el mismo espacio que la anterior.
Sobre la obra, el autor comentó que el texto nació dentro del seminario “Efrén Hernández”, organizado por el Fondo para las Letras Guanajuatenses en 2017, a partir de entonces el texto lo alimentó durante tres años. “El obligado encierro por el Covid-19 no pudo ser más fructífero en este sentido, ni más inspirador ni mejor trinchera”, dijo el escritor.
El cuentista y diseñador gráfico independiente, Rodrigo Díaz Guerrero, nació en la Ciudad de México pero reside desde hace más de un década en San Miguel de Allende. Es director fundador la revista Dos Puntos y actualmente administra el blog de cuento corto de realismo sucio La Conjura.
Cuando te hablen de amor y de ilusiones
Museo Histórico Casa de Allende
Jueves 10 de febrero, 18:00 h.
Alimañas
Premio Estatal de Cuento Efrén Hernández 2020
Museo Histórico Casa de Allende
Sábado 12 de febrero, 18:00 h.
Guanajuato, Gto., a 4 de febrero de 2022.- China y su admirable tradición escénica serán las próximas invitadas del programa Rumbo al Cervantino 50, a través de una muestra virtual que podrá seguirse del 5 al 12 de febrero en las plataformas digitales del Instituto Estatal de la Cultura.
China en Guanajuato comprenderá una selección de seis espectáculos escénicos y musicales que se transmitirán desde la página de Facebook y canal de Youtube del IEC; y dos más que se transmitirán por la señal de TV4; además de un par de exposiciones fotográficas virtuales.
Música, danza, títeres y teatro acrobático forman parte del menú que compartirán en el ciberespacio agrupaciones como la Orquesta Nacional China de Instrumentos Tradicionales, la Compañía de Títeres de Jiangsu, el Ballet Chongqing de China y el Grupo de Artes Escénicas Qinghai; entre otras.
La programación inicia en la señal de TV4, que este sábado 5 transmitirá “El bastón de oro”, un deslumbrante espectáculo de teatro acrobático que retoma una historia fantástica, en la que un bastón se convierte en instrumento de aprendizaje y poder para un joven mago. El montaje de la Compañía Acrobática de Nanjing no sólo retoma la centenaria tradición acrobática china, sino también elementos de la era de información.
Para el domingo 6, TV4 presenta “Haz volar tus sueños”, un espectáculo para niños de la Compañía Teatral de la Pequeña Flor Roja de Nanjing, que combina de manera colorida y cándida números musicales y coreografías.
A partir del lunes 7, las actuaciones se trasladan a las páginas de Facebook y YouTube del IEC, iniciando con el concierto “Feliz Año Nuevo Chino 2022”, grabado especialmente por la Orquesta Nacional China de Instrumentos Tradicionales junto con varios invitados. Una experiencia sonora deslumbrante que seduce con el encuentro entre las formas orquestales occidentales y el timbre característico de instrumentos milenarios como el erhu, el pipa, el ruan y la flauta de bambú, entre otros.
La Compañía de Títeres de Jiangsu tendrá el turno de mostrar su arte el martes 8, con una gala que reúne multitudinarios y agraciados números coreográficos con más de 16 titiriteros en escena; una exhibición de malabarismo y la humorística historia “Wu Song golpea al tigre”, basada en la tradición oral.
Para el miércoles 9 se proyectará “Sigue el Río Madre”, una producción coreográfica del Grupo de Artes Escénicas Qinghai que rinde homenaje al profundo significado histórico del Río Amarillo, cuna de la civilización china; en un mosaico de números de baile donde se entrecruzan el pasado y el presente.
La milenaria tradición acrobática china, parte del patrimonio cultural intangible de esta nación, relucirá el jueves 10 en “Puente, río y familia”, un montaje de altos vuelos de la Compañía Acrobática de Jiangsu que ha sido invitado a numerosos festivales internacionales. Una historia de amor entre dos jóvenes hilvana escenas de acrobacia, malabarismo y equilibro y suertes de equilibrio.
El Ballet Chongqing, una de las agrupaciones emblemáticas de China, aparecerá en esta programación virtual el viernes 11 con una gala de ballet clásico y contemporáneo, que incluye algunos pasajes célebres de “El lago de los cisnes” o versiones coreográficas a distintas piezas de Strauss.
La programación cierra el sábado 12 con “Rima acuática de Jiangsu”, una superproducción multidisciplinaria que resalta las bellezas naturales y diversidad cultural de una de las provincias más prósperas de China. El espectáculo incorpora danza, teatro acrobático, música y hasta ópera china.
China en Guanajuato incluye también dos exposiciones fotográficas virtuales que estarán alojadas en la página web del IEC hasta el 19 de febrero: “Palacios y jardines de la época antigua de China” y “La fiesta de Primavera de China”, que constituye una inmersión a una de las más importantes celebraciones de aquel país, popularmente conocida también como el Año Nuevo Chino, en cuyo marco se inscribe también esta programación.
Rumbo al Cervantino 50 es un ciclo de actividades previas al Festival Internacional Cervantino que se integra con programas propuestos por las embajadas de países que han sido huéspedes de esta celebración. En este caso, colaboran la Embajada de la República Popular China y el Centro Cultural de China en México. La agenda a detalle se puede consultar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx
Rumbo al Cervantino 50
China en Guanajuato
Programación virtual
Del 5 al 12 de febrero
Teatro acrobático
El bastón de oro
Compañía Acrobática de Nanjing
Sábado 5, 13:00 h
Transmisión por TV4
Danza-Música
Haz volar tus sueños
Compañía Teatral de la Pequeña Flor Roja de Nanjing
Sábado 6, 17:00 h
Transmisión por TV4
Noches de los Espectáculos Chinos
Transmisiones: 19:00 h
Facebook y YouTube:
Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato
Música
Feliz Año Nuevo Chino 2022
Orquesta Nacional China de Instrumentos Tradicionales
Lunes 7
Títeres
Gala de títeres
Compañía de Títeres de Jiangsu
Instituto de Títeres de Yangzhou
Martes 8
Danza
Sigue el Río Madre
Grupo de Artes Escénicas Qinghai
Miércoles 9
Teatro acrobático
Puente, río y familia
Compañía Acrobática de Jiangsu
Jueves 10
Danza
Gala de Ballet Clásico y Contemporáneo
Ballet Chongqing de China
Viernes 11
Multidisciplina
Rima acuática de Jiangsu
Conjunto de Música Folklórica del Sur del Río Yangtze
Compañía Acrobática de Nanjing
Teatro de Canto y Danza de Wuxi
Teatro de la Ópera Kunqu de Suzhou
Wang Xinyu / Bai Yunsheng / Cao Yuanping
Sábado 12
Exposiciones virtuales
*La fiesta de primavera de China
*Palacios y jardines imperiales de la época antigua
Del 5 al 19 de febrero, 2022
Disponibles en cultura.guanajuato.gob.mx
El Museo Iconográfico del Quijote y el Instituto Guanajuatense para Personas con Discapacidad llevan “Palabra por Seña” teatro con Lengua de Señas Mexicana para beneficiar a la comunidad sorda de Guanajuato con eventos artísticos y culturales gratuitos, presentado por la compañía enSeña Teatro.
Con el objetivo de acercar las expresiones artísticas y culturales a personas con alguna discapacidad, el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) y el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad (INGUDIS) presentaron el espectáculo de teatro clown “Palabra por Seña” narrado con Lengua de Señas Mexicana, para el disfrute de personas sordas y el aprendizaje y sensibilización del público en general, en la Feria Estatal de León 2022 en el Pabellón Guanajuato en el Stand del Forum Cultural.
El espectáculo fue presentado por la compañía enSeÑa Teatro, teatro para sordos, quienes son originarios de León, Gto., y en más de 10 años han desarrollado puestas en escena, cortometrajes, traducciones, talleres entre otros productos culturales dirigidos a la población sorda en México, principalmente en el Estado.
Gracias a la colaboración del INGUDIS encabezado por Director General, el Lic. José Grimaldo, al evento asistieron personas con discapacidad auditiva y sus familias, quienes disfrutaron del espectáculo e interactuaron con los artistas, además de transmitirse en vivo por sus redes sociales y del MIQ, impactando a más de 1,300 usuarios.
Más de 50 personas que presenciaron el evento aprendieron comunicación básica en Lengua de Señas Mexicana y se sensibilizaron de las necesidades de esta población, quienes en conjunto llenarían más de 20 veces el Estadio Azteca o 1.5 veces toda la población de León, Guanajuato, de los cuales el 3.5% son menores de 14 años (basado en datos de ENADID, 2018).
El MIQ, cuenta con productos culturales dirigidos a personas sordas, como la sección “La Hora del Cuento” con fragmentos de los clásicos de literatura publicados por su propio sello Ediciones MIQ, El Principito, Popol Wuj y el Quijote para niños, narrado con Lengua de Señas Mexicana por enSeña Teatro. Estos libros, además están traducidos en lenguas indígenas como náhuatl, úza (chichimeca) y hñahñu (otomí), habladas en el noreste de Guanajuato, para así fomentar le lectura de forma incluyente, accesible y preservar las lenguas originarias del país.
Durante cada sábado de la Feria de León, el MIQ ha presentado espectáculos artísticos y este fin de semana pasado, los esfuerzos de ambas instituciones de Gobierno del Estado de Guanajuato, se encaminaron a generar más espacios y propuestas artistas para la población con alguna discapacidad, además de visibilizar a la población con dificultades auditivas que contribuyen al desarrollo del estado, desde todos los ámbitos económicos, culturales, sociales, entre otros.
Para poder ver nuevamente el espectáculo, el MIQ e INGUDIS invitan a visitar sus páginas de Facebook.
primera parte: https://fb.watch/aXMxCIIXN7/
segunda parte: https://fb.watch/aXMzhpsBWO/
Guanajuato, Gto., a 02 de febrero de 2022.- Los preparativos para el 50° Festival Internacional Cervantino están en marcha y como parte de ellos, el Instituto Estatal de la Cultura ha emitido la convocatoria para sumar el talento de artistas guanajuatenses a la nueva edición de la “fiesta del espíritu”, a realizarse del 12 al 30 de octubre.
En la convocatoria, emitida junto a la Secretaría de Cultura federal, podrán participar artistas y agrupaciones originarias de Guanajuato o con residencia mínima comprobable de siete años en la entidad. En todos los casos se deberá contar con una trayectoria reconocida en las siguientes disciplinas: danza, teatro, música o interdisciplina.
Los aspirantes deberán presentar una carpeta en formato digital con las siguientes características: nombre del artista o grupo, semblanza, título del espectáculo, disciplina, sinopsis de la obra o trabajo, propuesta escénica, requerimientos técnicos, duración completa del evento, créditos generales, propuesta de honorarios desglosada, nombre completo del representante y constancia de situación fiscal de la compañía, todo en un solo archivo PDF.
Además de datos completos del representante, redes sociales del artista o grupo, reseña curricular, 5 fotografías digitales de la obra, link del video del espectáculo completo, documentos de autorización o licencia, constancias que atestigüe la trayectoria del artista, copia de identificación oficial vigente (INE o pasaporte), CURP, comprobante de domicilio del representante, constancia de situación fiscal, en caso de ser persona moral, presentar el acta constitutiva; opinión positiva del cumplimiento de obligaciones fiscales, carátula del estado de cuenta del representante, identificación oficial y versión editable de logotipos.
La selección será consensuada entre el IEC y el Consejo de Programación del FIC; su fallo será inapelable. Los criterios de selección serán en relación al contenido, claridad y calidad de la carpeta; fotografías, video y documentos anexos; trayectoria del cuerpo creativo, propuesta escénica, viabilidad financiera y proyectos que integren colaboraciones artísticas.
La recepción de proyectos se realizará hasta el 4 de marzo de 2022. Los resultados se notificarán exclusivamente a sus responsables, vía correo electrónico a partir del 31 de marzo del presente año. La convocatoria completa se encuentra disponible en cultura.guanajuato.gob.mx
Guanajuato, Gto., a 28 de enero de 2022.- Con una macro clase de yoga impartida por Chintapalli Syamala Prasad y la inauguración de tres exposiciones en el Museo del Pueblo, dio inicio el programa “Rumbo al Cervantino 50. India en Guanajuato”, que se desarrollará durante este fin de semana en Guanajuato, León y Salamanca para dar a conocer lo mejor de esta cultura milenaria que fue huésped del Festival Internacional Cervantino en su edición de 2018.
El evento inaugural estuvo encabezado por Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura; Samantha Smith Gutiérrez, presidenta del Patronato del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia; Gabriela Sánchez Villegas, directora del Museo Regional Alhóndiga de Granaditas; Jesús Antonio Borja Pérez, director general de Cultura y Educación; Shrimati Das, directora del Centro Cultural de la India Gurudev Tagore y Juhi Rai, encargada de negocios de la Embajada de la India en México.
“Desde hace 50 años que empezó el Cervantino, India está presente aquí en Guanajuato, pero este año es más especial para India y Guanajuato. En 2021 empezamos nuestro 75 aniversario de independencia, somos una civilización y cultura milenaria. En 2014 empezamos a celebrar el Día Internacional del Yoga cada 21 de junio. Yoga significa unir y unir nuestra alma con nuestros pensamientos y acciones, especialmente durante la pandemia porque nos importa la salud mental”, dijo Juhi Rai, encargada de negocios de la Embajada de la India en México.
Por su parte, Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura dijo, “Doy la bienvenida a esta magnífica ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad a nuestros amigos de la India. Hoy iniciamos un fin de semana intenso y un rápido viaje a la gran riqueza y diversidad de una nación ancestral. Rumbo al Cervantino 50 lo hemos construido como un prólogo y una manera de acentuar las bodas de oro del Festival Internacional Cervantino.
El yoga es un camino hacia la virtud física, mental y espiritual, un gran pedazo de la sabiduría ancestral que India comparte con el mundo y es muy significativo que con ella iniciemos esta jornada. Muchas gracias por abrazar este programa”, cerró su participación la directora agradeciendo a todas las autoridades municipales y estatales que son aliados del programa Rumbo al Cervantino 50.
Posterior a la clase de yoga, se inauguró en el Museo del Pueblo el catálogo de Artes Visuales que presentó el Consejo Indio de Relaciones Culturales (ICCR), que reúne las muestras: “Stree Drishti. Mujeres grabadoras de la India”, Lok Mein Ram. El Dios Rama entre la gente”, colectiva de la Academia Lalit Kala y “Sari. La maravilla de seis yardas”, muestra de sari tradicional y contemporáneo.
A esta actividad se unió Alejandro Navarro Saldaña, presidente municipal de Guanajuato; Luis Alberto Espinosa Orozco, presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Guanajuato y Olga Leticia Padilla Villalpando, presidenta de CANIRAC.
En su mensaje, Shrimati Das, directora del Centro Cultural de la India Gurudev Tagore, explicó algunos detalles de las obras y textiles, que posteriormente amplió en el recorrido que se dio por las exposiciones dedicadas a la cultura milenaria que estarán en exhibición hasta el 27 de febrero en el recinto.
Cerró la presentación, Adriana Camarena, directoria del IEC, “Hoy inauguramos tres maravillosas exposiciones dentro de este proyecto que se llama Rumbo al Cervantino 50, este proyecto surge de la iniciativa del trabajo en conjunto que es algo que quiero agradecer especialmente a la Presidencia Municipal, a la Universidad Guanajuato, a la Asociación de Hoteles y Moteles, a la CANIRAC, a los consejos de turismo y a todos y cada uno de los prestadores que han sido cómplices y partícipes de este proyecto. A la embajada de la India, a la Dra. Das y de todo su equipo”, resaltó.
El programa Rumbo al Cervantino 50 abarca una serie de diálogos que serán transmitidos por el Facebook del Instituto Estatal de la Cultura, una muestra gastronómica y bazar de artesanías y textiles en la Plazuela del Baratillo una presentación de danzas clásicas, así como una cena especial en Quinta las Acacias y La Virgen de la Cueva, eventos que podrán disfrutarse hasta el domingo 30 de enero.
Salamanca, Gto. a 24 de enero del 2022.- La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Estatal de la Cultura entregaron este fin de semana los reconocimientos a tres nuevos Tesoros Humanos Vivos guanajuatenses, en una ceremonia realizada en la comunidad de Cañada de Juanica, en el municipio de Tierra Blanca.
Aurelia Ramírez Félix, partera y curandera tradicional con 102 años de edad; Atanasio Ramírez Félix, custodio de la tradición oral, de 92 años, y Felipe Rodríguez Rodríguez, uno de los patriarcas de la danza de broncos, de 94 años; fueron los merecedores de esta distinción que por segundo año se entrega en Guanajuato a personas con gran mérito en el resguardo de saberes y expresiones tradicionales.
Cañada de Juanica fue elegida como sede de la ceremonia al ser la comunidad de origen de dos de las personas galardonadas: don Atanasio, cariñosamente conocido ahí como “Nachito”, y Aurelia Ramírez, que tiene dificultades para trasladarse debido a su avanzada edad. Hasta ahí los acompañó “Don Fili”, con su legión de danzantes procedentes de La Tapona, San Felipe.
El evento estuvo encabezado por Esther Hernández, directora general de Vinculación de la Secretaría de Cultura y Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura; a quienes acompañaron: Laura Gabriela Corvera Galván, directora de Formación de Investigación del IEC; José Hernández, secretario del Ayuntamiento de Tierra Blanca y Griselda Velázquez, delegada de Cañada de Juanica.
Los protocolos oficiales se mezclaron con la ritualidad tradicional otomí con que se dio la bienvenida a los presentes, entre humo de incienso y flores; al que posteriormente se uniría el choque de machetes y el frenético ritmo de la danza de broncos.
“Para nosotros es un honor poder venir y compartir con ustedes este momento muy especial”, expresó Adriana Camarena. “Rendirles el homenaje que ustedes se merecen es una obligación para nosotros y tenemos el compromiso de hacerlo desde el principio de esta convocatoria. Gracias por todo lo que le han dado, no sólo a su comunidad, sino al estado, con su saber, su conocimiento, su entrega al prójimo. Gracias por dedicarle su vida a servir a los demás”.
La titular del IEC también recordó a los presentes que la encomienda del gobernador del estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, de dar impulso a la cultura en todas sus manifestaciones, más, cuando vienen de personas como los tres galardonados.
Por su parte, Esther Hernández resaltó el papel de Guanajuato en el estímulo a sus Tesoros Humanos Vivos
“Guanajuato es uno de los tres estados en México que conservan esta convocatoria. Tenemos que reconocer el trabajo no sólo de Adriana Camarena, sino de todos los involucrados en este tipo de eventos. Desde la Federación nos sentimos muy orgullosos de ver que el reconocimiento se le da a quien se le debe de dar”, dijo la funcionaria.
Con lágrimas en los ojos, los tres galardonados agradecieron a todos los presentes por la celebración de la que fueron protagonistas:
“Hoy le quiero agradecer a Dios, pero también a ustedes por regalarnos este momento. A nosotros se nos llena hoy el corazón de ver a tanta gente que viene a vernos a nosotros. Gracias, porque es la primera vez que alguien reconoce a los cuatro vientos que somos importantes”, expresó don Felipe Rodríguez.
En su más reciente emisión, la convocatoria de Tesoros Humanos Vivos en Guanajuato consideró también 16 menciones honoríficas para artesanos, músicos y danzantes tradicionales de otros ocho municipios, entre los que se entregaron estímulos económicos por un total de 180 mil pesos.
Guanajuato, Gto., a 20 de enero de 2022.- La riqueza cultural de una nación ancestral se mostrará del 28 al 30 de enero en la jornada India en Guanajuato, primer evento del año en el programa Rumbo al Cervantino 50, coordinado por el Instituto Estatal de la Cultura.
Un total de 29 actividades, que incluyen exposiciones, ciclo de cine, un seminario literario virtual, funciones de danza, clases de yoga y muestras artesanal y gastronómica, conforman el programa que tendrá como sede principal la ciudad de Guanajuato, pero que se extenderá también a León y Salamanca.
Rumbo al Cervantino 50 es una aportación guanajuatense configurada como preámbulo a la “fiesta del espíritu” y busca generar un ambiente celebratorio especial por el medio siglo de vida del FIC. La programación se conformará con una o dos jornadas mensuales, que tendrán como invitados a países que han sido huéspedes del Cervantino.
India se hará presente así durante el último fin de semana, con una agenda que abrirá formalmente el viernes 28 con la apertura de tres exposiciones en el Museo del Pueblo de Guanajuato: “Stree Drishti. Mujeres grabadoras de la India”; “Lok Main Ram. El Dios Rama entre la gente”, una colectiva pictórica sobre la más venerada deidad de la India procedente de la Academia Lalit Kala de Nueva Delhi y “Seis yardas de gracia”, muestra dedica al sari, la prenda más tradicional de la India.
Ese mismo día darán inicio las macro clases de yoga que impartirá, en la Explanada de la Alhóndiga, Chintapalli Syamala Prasad, maestro con más de 25 años de experiencia y que ha compartido sus conocimientos en India, Bangladesh, Islas Fiji y México. También arrancará una muestra gastronómica y artesanal de tres días que tendrá por escenario la Plaza del Baratillo.
La agenda comprende otra cita gastronómica: la cena Flavors Symphony, en la que se combinarán los talentos de chefs de México y la India para deleitar a los comensales de La Virgen de la Cueva y del restaurante del hotel Quinta Las Acacias.
La jornada incluye un seminario literario virtual, a transmitirse desde la página de Facebook del IEC y que congregará a la escritora mexicana Malva Flores y sus colegas: Gustavo Canzorbe, de Argentina; y Udaya Narayana Singh, de la India, quienes analizarán la obra de Octavio Paz y Rabindranath Tagore.
India, país que más películas produce en el mundo, también se hará presente con una muestra cinematográfica, que tendrá como sede el Teatro Principal de Guanajuato y el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca. Se proyectarán nueve títulos, realizados en la primera década del siglo XXI y que muestran elementos recurrentes en las producciones de “Bollywood”, como el romance y los números musicales con vistosas coreografías, entre ellos: “Lagaan”, de Ashutosh Gowariker; “Mohabbatein”, de Aditya Chopra y “El buen nombre”, de Mira Nair.
El rubro de presentaciones artísticas estará cubierto por el grupo de baile del Centro Cultural de la India en México Gudurev Tagore, que ofrecerá sendas funciones de danzas tradicionales en el Teatro Cervantes de Guanajuato; el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca y la Plaza de Gallos en León.
La jornada final de India en Guanajuato contempla un acto conmemorativo por el 74° aniversario luctuoso de Mahatma Ghandia, que se cumple el 30 de enero; el cual tendrá lugar en el Jardín Reforma, que desde 2018 acoge un busto del prócer indio.
León y Salamanca ampliarán el mapa de actividades del evento. La urbe zapatera recibirá una pasarela de saris el sábado 29; mientras que su contraparte salmantina presentará ese mismo día una muestra artesanal y un taller sobre saris.
Rumbo al Cervantino 50 une los esfuerzos del Instituto Estatal de la Cultura, la Secretaría de Turismo de Guanajuato, la Universidad de Guanajuato, la Presidencia Municipal de Guanajuato, el Consejo Turístico de Guanajuato Capital, y las representaciones en Guanajuato de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles y la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, CANIRAC.
Para la jornada India en Guanajuato colaboran en estrecha cercanía con el IEC la Embajada de la India en México y el Centro Cultural de la India Gudurev Tagore.
Todas las actividades de India en Guanajuato se realizarán bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia, que contempla filtro sanitario, aforos controlados, un buen número de actividades en espacios abiertos y uso obligatorio de cubrebocas. La programación completa puede consultarse a detalle en la página web del Instituto Estatal de la Cultura.
Entre los países que se tiene contemplado dentro de la programación “Rumbo al Cervantino 50”, se encuentra Uruguay, China, Francia, Rusia, Polonia, Reino Unido y Colombia, confirmó la directora del Instituto Estatal de la Cultura, Adriana Camarena de Obeso.
Guanajuato, Gto., a 14 de enero de 2022.- A mediados de 2017 abrió sus puertas la Biblioteca Guanajuato, la cual se encuentra en el interior del Museo Palacio de los Poderes, que alberga un amplio acervo en arte, historia y cultura en relación a la entidad.
Este espacio reúne alrededor de 1670 títulos, entre las que se incluye ejemplares de Talleres Gráficos y Gobierno del Estado (antecesor de Ediciones La Rana), así como de la Universidad de Guanajuato, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Museo Iconográfico del Quijote, así como algunos títulos de Fondo de Cultura Económica.
Cabe destacar que, los primeros interesados en enriquecer esta Biblioteca fueron los cronistas de los municipios de la entidad, quienes no dudaron en hacer una donación de algunos títulos, incluso algunos escritos por ellos o de sus antecesores en el mismo rubro, con la finalidad de que aquellas personas interesadas en conocer los aportes históricos de cada lugar tuviera a la mano información de ello.
La Biblioteca Guanajuato tiene un horario de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, en la primera sala se encuentran los ejemplares de consulta, mientras que en la segunda, los módulos de madera tienen libros a la venta de Ediciones La Rana, cuyos costos oscilan entre los 20 hasta los 750 pesos, este último precio corresponde a uno de los títulos dedicados al legado artístico del maestro Jesús Gallardo.
También se destaca un amplio catálogo en relación a pintores como Diego Rivera, José Chávez Morado, Olga Costa, entre otros; así como de Haciendas de Guanajuato, arte sacro y de las cinco zonas arqueológicas abiertas al público en la entidad: El Cóporo, Peralta, Plazuelas, Arroyo Seco y Cañada de la Virgen.
El año pasado, Ediciones La Rana celebró su 25 aniversario y lanzó una nueva colección dedicada a la Historia de Guanajuato cuyos títulos también se encuentran disponibles para consulta . Además de ello, la editorial se ha preocupado por los lectores, quienes al ver agotados algunos títulos, tienen la oportunidad de conocer las nuevas reediciones que poco a poco han salido a la luz, acción que ha enriquecido el crecimiento del acervo.
La Biblioteca Guanajuato cuenta con el protocolo sanitario Cultura en Guardia, que consiste al momento de acceso la toma de temperatura, el uso de gel antibacterial, así como de cubrebocas. Además es un espacio con cupo controlado para salvaguardar a sus visitantes.
Guanajuato, Gto., a 12 de enero de 2022.- El Museo Palacio de los Poderes reunió a artistas coahuilenses en las muestras “Una delimitación del desierto en Coahuila a través de sus fotógrafos” y “Segar el mar. Recorrido y evolución de arte visual en Coahuila”, por ser estado invitado de honor en la anterior edición del Festival Internacional Cervantino.
Ceñir lo yermo reúne la producción fotográfica de ocho artistas visuales reconocidos por centrar o desarrollar su obra en torno al desierto. Cada uno, desde su particular visión, aborda las inquietudes de los habitantes del Estado, tanto como residentes como en el papel de creadores que arraigan sus propuestas a este territorio.
Los artistas participantes son: Karla Rangel, Germán Siller, Alfredo Esparza, Raúl Cantú, Alejandro Pérez Cervantes, Criss Poulain, Marcela Blanco y Daniel Bates, quienes exponen 22 imágenes con títulos como: “Espinas dorsales”, “Caballos del camino”, “Poemas del desierto”, “Utopía”, “Bosque de Yucas”, “Marte: memorias para olvidar”, entre otros.
De la pieza “Espinas dorsales. Parras de la Fuente Coahuila; el autor menciona que cerca de Paila está un tiradero de restos de ganado. Alrededor del cerco había pilas de huesos por todas partes, pero el creador se centró en esa parte del cerco, tanto por la disposición de los huesos como por la sombra cenital que proyectaban”.
En el caso de “Dunas de Yeso”, de Raúl Cantú, quién comentó que la serie la trabajó casi tres años, “Para mí esta serie fotográfica es la exploración de un gusto personal, pero también de una exploración de lo que está oculto a nuestros ojos para ver esa forma o esos colores”.
Segar el mar, es la otra muestra que retoma el prehistórico pasado acuático de Coahuila, luego de cataclismos y modificaciones drásticas en las que la humanidad aparece en el último tramo, nos encontramos hoy en un presente que a escala geológica es diminuto, pero no por ello exento de efervescencias.
La exposiciones se divide en seis ejes temáticos: Hechos de polvo y piedra, Mitos y vestigios, Percibirse en lo desierto, Asomarse al cuerpo, Refugios privados y Vendrán Lluvias en las que se exhiben: video, instalación, cerámica, impresión digital sobre acrílico, escultura textil, xilografía, agua fuerte, aguatinta, óleo, punta seca, acuarela, entre otras técnicas artísticas.
Para conocer las propuestas de los artistas coahuilenses, el Museo Palacio de los Poderes tiene un horario de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas, con un costo general de 30 pesos y para estudiantes e INAPAM de 15 pesos.
Guanajuato, Gto., a 12 de enero de 2021.- En plena Plaza de la Paz se impone el Museo Conde Rul, recinto que tiene en sus salas las muestras de pintura y gráfica “Resistencia” de José Omar Torres y de pintura, gráfica, escultura y arte objeto que se realiza en colaboración con FEMSA, “La primera lluvia en el desierto”.
La obra del pintor y grabador cubano, José Omar Torres, se mueve en un permanente intercambio entre éstas dos modalidades plásticas, de manera que, en sus lienzos o sus dibujos, se descubre la ganancia de las técnicas de grabado y, a la inversa, podemos reconocer en sus litografías y, especialmente en las calografías, el colorido, las figuraciones y transparencias que dominan sus 20 piezas de óleo sobre tela y técnica mixta, calografía intervenida; en exhibición.
José Omar Torres López nació en Matanzas, Cuba, en 1953. Estudió en la Escuela Nacional de Arte y cursó la especialidad de Grabado en el Instituto Superior de Arte. Es miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba y del Taller Experimental de Gráfica de La Habana. Ha recibido múltiples premios como la medalla Raúl Gomez García, la Distinción por la Cultura Nacional (2002), la Distinción Gitana Tropical que otorga la Dirección Provincial de Cultura (2006).
Junto a la muestra de José Omar Torres, el Museo Conde Rul recibe también “La primera lluvia en el desierto”, muestra colectiva que hace dialogar los acervos de la Colección FEMSA y el Instituto Estatal de la Cultura. Presenta un diálogo de obras de diversa hechura y artistas relevantes de sus acervos en relación con la temática de la anterior edición del Festival Internacional Cervantino, “Inclusión y Diversidad”.
Se compone de tres grandes ejes temáticos: El desierto es una isla, Una ventana que da al desierto y La caída de los mitos, que toman como punto de partida la literatura para explorar las diferencias y similitudes entre dos geografías, la isla y el desierto, como hilo conductor entre los territorios de Cuba y Coahuila, que, como se mencionó, fueron país y estado invitados.
La obra transita por geografías, emociones y relatos que invitan a reflexionar sobre las condiciones que originan nuevas narrativas. A través del diálogo entre las obras, el desierto, la isla, el aislamiento y la soledad se entrecruzan, no como ideas mutuamente excluyentes, sino desde las posibilidades de su encuentro.
El Museo Conde Rul abre sus puertas de martes a domingo en un horario de 10:00 a 17:00 horas, a un costo general de 30 pesos y para estudiantes e INAPAM de 15 pesos.