El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 04 de mayo de 2021.- Al Museo Casa Diego Rivera llegó la muestra “Buenos, Malos y Feos en la era de Diego Rivera”, la cual crea un diálogo entre obras de García Cabral y fotografías del pintor muralista guanajuatense, Diego Rivera.
El Taller Ernesto García Cabral A.C. y el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) reúnen en el recinto un polifacético desfile de personajes nacionales e internacionales, icónicos del siglo XX. En total, fueron seleccionados 87 dibujos de un archivo que integran más de diez mil piezas pertenecientes a la asociación civil y para crear un diálogo, se exhiben obras de la colección del museo realizadas por Diego Rivera.
En su mensaje, la directora del Instituto Estatal de la Cultura, Adriana Camarena de Obeso, señaló que la muestra es una línea de acción que se propuso a la Red de Museos del Instituto: propiciar el diálogo entre sus propios acervos y el de las exposiciones visitantes.
“La obra monumental dibujante mexicano Ernesto García Cabral convive con una selección de fotografías de Diego Rivera, pertenecientes al acervo de este museo. Con este encuentro visual, nos sumergimos en el contexto histórico en que ambos personajes compartieron”, destacó.
Por su parte, Ernesto García-Cabral Sanz, presidente del Taller Ernesto García Cabral A.C, dijo que además de la fructífera amistad que su padre tuvo con Diego Rivera, él y José Clemente Orozco reconocieron que era el mejor dibujante. “Con quien tuvo ese trabajo, amistad y honestidad fue con Diego Rivera”.
Este trabajo en conjunto tiene como propósito difundir el archivo del Taller de Gráfica Ernesto García Cabral A.C., reconocido como patrimonio documental de la Memoria del Mundo México por la UNESCO en 2012, al contener importantes personalidades de la historia nacional e internacional en su trabajo de este personaje que está considerado como uno de los mejores dibujantes del siglo XX y máximo representante de Art Deco en México.
Dibujante y versátil caricaturista, Ernesto García Cabral nació en Huatusco, Veracruz. Su etapa más celebrada transcurrió hacia los años veinte y treinta del siglo XX, cuando colaboró en Revista de Revistas, publicación semanal del grupo editorial Excélsior. Como caricaturista alcanzó una prolífica e ininterrumpida trayectoria a lo largo de seis décadas (1908-1968).
Esta es la segunda gran exposición de García Cabral en Guanajuato después del homenaje que le realizó el Festival Internacional Cervantino en 2005, como uno de los dibujantes más espectaculares de México y al apremio por el rescate de los archivos con su obra.
La exposición se convierte en una invitación a repasar la historia incluso a desempolvar a algunas personales de México y el mundo, la cual estará en exhibición hasta el 5 de septiembre del presente año, debido a la contingencia sanitaria por Covid-19, el museo maneja un protocolo sanitario para salvaguardar a todos sus visitantes para el disfrute del arte en este espacio.
León, Gto., a 29 de abril de 2021.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato festejará a los niños y niñas en su día con el encuentro de lectores con el escritor Pepe Gordon este viernes 30 de abril a las 17:00 hrs.
En este encuentro Gordon hablará sobre su libro “Gato Encerrado” editado por Sexto Piso, con ilustraciones e ingeniería en papel de Sebastián Ilabaca, se trata de un libro pop-up, no exclusivo para niños sino dedicado a toda mente que se atreva ‘‘a saltar los límites de las páginas y del cerebro para descubrir el vuelo de la inteligencia y la imaginación”.
Hay gato encerrado. Eso quiere decir que hay un misterio y al mismo tiempo que hay un gato que, quizás como nosotros mismos, vive dentro de una caja que le impide apreciar todo lo que podría ver. En este maravilloso libro, mediante los ojos de la ciencia y la poesía, se invita a un viaje cósmico para ver si podemos escaparnos de la caja, saltar los límites de las páginas y del cerebro y descubrir el vuelo de la inteligencia y la imaginación.
Para este encuentro se obsequiaron quince libros a los ganadores de una trivia donde tenían que contestar preguntas referentes al libro y que también les permitirá participar en la sesión para interactuar directamente con el autor.
Pepe Gordon nació en la Ciudad de México, en 1953. Es Ensayista, narrador y periodista. Ha sido conductor de los programas culturales “9: 30”, “Luz Verde” y “La oveja Eléctrica”, transmitidos por Canal 22. Fue jefe de redacción del suplemento La Cultura en México, de la revista Siempre! Colaborador de La Jornada, Siempre! y Reforma. Premio Nacional de Periodismo 1994.
Escribe la columna de ciencia y arte en la Revista de la Universidad de México.
Dirige La Oveja Eléctrica,2 revista de ciencia y pensamiento, ahí conversa con los más notables científicos contemporáneos, es asesor de la revista Muy Interesante, en donde publica reflexiones sobre las paradojas del conocimiento científico y poético.
El encuentro se podrá seguir en la página de Facebook de la Biblioteca @BCEGWigbertoJimenezMoreno a través de #FBLive.
Guanajuato, Gto., a 28 de abril de 2021.- Con el propósito de fomentar y fortalecer la identidad cultural entre la población infantil de Guanajuato, el Instituto Estatal de la Cultura convoca a niñas y niños de entre 6 y 14 años a participar en el Concurso de Dibujo y Pintura “Conociendo mis Zonas Arqueológicas”.
Las niñas, niños y adolescentes que deseen participar podrán inscribir un solo dibujo original, inspirado en los cómics de los sitios arqueológicos de la entidad, en cualquier tipo de cartulina o papel en formato de 28 X 23 cm (tamaño carta), realizada de forma manual en cualquier técnica artística como lápiz, grafito, carbón, pasteles, lápices de colores, técnicas a blanco y negro, sanguina, crayones, acuarelas, pinturas acrílicas, tintas, óleos u otros materiales.
Los dibujos serán recibidos hasta el martes 11 de mayo de 2021 en el correo electrónico htovard@guanajuato.gob.mx con una hoja de inscripción que está disponible en: http://bit.ly/for21conoce, la cual contiene los siguientes datos: nombre del participante, edad, correo electrónico, domicilio y teléfono.
El concurso se divide en dos categorías por edades: de 6 a 9 años y de 10 a 14 años, habrá un premio único en cada una que constará de un ejemplar de lujo Cómic Zonas Arqueológicas, un kit de los sitios y un diploma. Además, habrá cinco menciones honoríficas que recibirán una constancia y edición de lujo de la publicación.
Al participar en este concurso, el participante manifiesta su conformidad con las bases de la convocatoria y autorizan a los organizadores el uso de imágenes con fines promocionales y de exhibición, sin afectar sus derechos de autor. Los ganadores y menciones honoríficas serán notificados y recibirán su premio por correo postal.
El jurado estará integrado por representantes de las siguientes instituciones: Secretaria de Educación, Instituto Estatal de la Cultura, Secretaria de Turismo, Instituto Nacional de Antropología e Historia e Instituto de la Juventud del Estado de Guanajuato.
La convocatoria completa del concurso puede consultarse en la página web del Instituto Estatal de la Cultura. Para más información están disponibles los siguientes correos electrónicos: jlvazquezg@guanajuato.gob.mx y htovard@guanajuato.gob.mx y el siguiente número de teléfono (473) 102 2700 ex. 133, en un horario de 9:00 a 16:00 hrs.
Guanajuato, Gto., a 27 de abril de 2021.- Con la participación de 14 propuestas coreográficas y 14 ejecutantes de diversos municipios, el Instituto Estatal de la Cultura presentará del 27 al 29 de abril la muestra Danza Guanajuato 2021, como celebración del Día Internacional de la Danza.
Los teatros Juárez y Cervantes, en la capital del estado, así como los perfiles en Facebook y YouTube del IEC serán los escenarios del programa, que tendrá secciones presencial y virtual con las propuestas seleccionadas a través de la convocatoria emitida en marzo.
La danza contemporánea tiene presencia mayoritaria en el cartel de Danza Guanajuato, que recibe propuestas de agrupaciones como: C de Zarzamora, Teatro Kalipatos, Guerrer, Par de Tr3s, Cultura Sor Juana y Laboratorio Danza Arcaica; además de ejecutantes como: Ángela Vela, Iván Ramírez y Alejandro Carrasco.
Danza Guanajuato arrancó este martes 27 con un programa doble que abarcó la danza experimental y la danza clásica de la India. En la primera vertiente se presentaron las coreografías “Canción a la memoria” y “Recuerdos de la flor de loto”, a cargo de Cristina Zamora e India Tracey, quienes compartieron escenario en el Juárez.
El Teatro Cervantes, por su parte, recibió a Eugenia Cano, de Teatro Kalipatos, quien compartió “Puthana Moksha”, una coreografía inspirada en la mitología hindú, sobre cómo una demonesa alcanza una inesperada salvación al intentar acabar con dios Krishna cuando éste aún es un bebé.
El resto del programa presencial de Danza Guanajuato va desde la indagación en los miedos producto del mundo contemporáneo hostil y competitivo en “Pell”, de Guerrer Compañía de Artes Escénicas a la evocación del espíritu femenino a través de la figura simbólica de las moiras griegas, que propone la agrupación salmantina Par de Tr3s en “Tejedoras del destino”; o la alegoría sobre el deseo y los pecados capitales de “7 vicios”, de Ángela Vela e Iván Ramírez.
Las rutas expresivas de Danza Guanajuato 2021 también abarca reflexiones sobre las facturas de la sociedad moderna (“Habitante”, coreografía de Rocío Gallardo e Ilse Torres montada por Cultura Sor Juana); la poética visual de “La caja de los suspiros” (Laboratorio Danza Arcaica) y la crítica a la identidad alienada del ser humano bajo el influjo de las redes y la virtualidad que propone “Human Off”, de Alejandro Carrasco.
La sección virtual del programa, con seis coreografías que se estrenarán en línea el 29 de abril, incluye reflexiones sobre los sueños, el amor, la búsqueda de sentido en la existencia y el impacto de la pandemia por COVID-19; propuestas por: Trenzados UG, Brenda Ávalos, Ana Lidia Naranjo, Paloma Monzón, Karol Mildred Varela y Geraldine Piélago junto con Adrián Muh.
Las funciones presenciales de Danza Guanajuato 2021 se ofrecerán con entrada libre y bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia, que contempla aforos limitados para conservar la sana distancia y el uso obligatorio de cubrebocas, además de otras indicaciones. La programación completa se puede consultar en el sitio web del Instituto Estatal de la Cultura.
Danza Guanajuato 2021
En conmemoración del Día Internacional de la Danza
Programa
Funciones presenciales
Martes 27 de abril
Canción a la memoria / Recuerdos de la flor de loto
Cristina Zamora / India Tracy (Guanajuato)
Teatro Juárez, 17:00 h
Todo público
Puthana Moksha; Los talleres Coyoacán
Teatro Kalipatos (Guanajuato)
Teatro Cervantes, 19:00 h
Jóvenes y adultos
Miércoles 28 de abril
Pell
Guerrer, Compañía de Artes Escénicas (Guanajuato)
Teatro Juárez, 17:00 h
Adolescentes y adultos
Tejedoras del destino
Par de Tr3s (Salamanca)
Teatro Cervantes, 18:00 h
Adolescentes y adultos
7 vicios
Ángela Vela e Iván Ramírez (León)
Teatro Juárez, 20:00 h
Adolescentes y adultos
Jueves 29 de abril
Habitante
Cultura Sor Juana (León)
Teatro Juárez, 17:00 h
Adolescentes y adultos
La caja de los suspiros
Laboratorio Danza Arcaica (Guanajuato)
Teatro Cervantes, 18:00 h
Adolescentes y adultos
Human-Off
Jorge Alejandro Carrasco Lira (León)
Teatro Juárez, 19:00 h
Todo público
Entrada libre / Cupo limitado
Programa Virtual
Transmisión FB Live / YouTube
Instituto Estatal de la Cultura
Jueves 29 de abril
Cu4tro, jaula sin dimensiones
Trenzados UG
(Guanajuato)
15:00 h
Público en general
Litigio vital
Brenda Ávalos (León)
16:00 h
Adolescentes y adultos
KN95
Ana Lidia Naranjo Pérez
(Guanajuato)
17:00 h
A partir de 15 años
3 meditaciones sobre el miedo
Paloma Monzón
(Guanajuato)
18:00 h
Adolescentes y adultos
Una cita, danza y otros gestos 1.1
Karol Mildred Varela Córdova
(Guanajuato)
19:00 h
Público en general
Tether
Adrián Muh
(Salamanca)
20:00 h
A partir de 18 años
Guanajuato, Gto., a 27 de abril de 2021.- El próximo 3 de mayo cierra el programa de la Quincena del Jazz con la presentación de Salomón Maawad en el Teatro Juárez y Antonio Lozoya Jazz Trío en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón.
El músico Salomón Maawad nació en Oaxaca. Inició sus estudios de clarinetista concertista en 1973 y posteriormente se unió como miembro de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música en la Ciudad de México.
Ingresó a un grupo musical en 1978 que viajó durante 18 meses a varios países del sur de América en lugares como Brasil, Chile, Argentina, Colombia y Panamá. A finales de 1979, se establece en San Miguel de Allende donde crea su primer grupo de jazz “Los Downbeats”, mismo que se hace de una amplia trayectoria artística con estilos como el swing, latin jazz, jazz clásico, bebop, cool jazz, free jazz, fusión.
Ahora se presenta con su propio nombre en diferentes formatos en sus presentaciones, desde duetos hasta nonetos y en ocasiones utiliza cuarteto de cuerdas. Con una carrera como músico y compositor por más de 40 años, se ha presentado con más de cien músicos y cantantes nacionales e internacionales.
El también compositor cuenta con 8 producciones discográficas y un gran número de presentaciones en el Festival Internacional Cervantino y en escenarios de diferentes partes del país.
Este programa cierra con Antonio Lozoya, quien estudió la Licenciatura en Jazz en la Escuela Superior de Música de la Ciudad de México. Se ha presentado en diversos festivales en México, Cuba y Estados Unidos acompañando a destacadas personalidades como Dave Pike, Bob Sheppard, Roberto Vizcaíno, Francisco Mela, entre otros.
Desde 1999, el músico ha realizado varios conciertos con su grupo San Miguel Jazz Cats en diferentes partes el país y se ha presentado en el Festival Internacional Cervantino. Además, fue becario por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes como Creador Escénico con Trayectoria.
El programa que interpretará cuenta con composiciones propias y compartirá el escenario con el pianista Patricio Peña y en la batería con la participación de Isaac Villagómez.
Salomón Maawad
Domingo 2, 12:00 h
Teatro Juárez /Guanajuato
General: 120 pesos Local: 60 pesos
Antonio Lozoya Jazz Trio
Domingo 2, 19:00 h
Teatro de la Ciudad / Purísima del Rincón
General: 50 pesos
Guanajuato, Gto., a 23 de abril de 2021.- En el marco de la celebración del Día Mundial del Libro, el Instituto Estatal de la Cultura presentó el libro “Diagnóstico sobre hábitos de lectura en Guanajuato”, investigación realizada por Román Armando Pérez López a través de encuestas realizadas en las bibliotecas públicas de los 46 municipios de la entidad en 2019.
La presentación se llevó a cabo en el patio del Palacio de los Poderes con la presencia de Mauricio Vázquez González, director editorial; Martha Hernández Núñez, directora de Promoción Cultural y Juan José Huerta, subdirector de estadística del INEGI.
En el evento, el autor Román Armando López Pérez hizo mención de lo qué trata el libro, consideró varios puntos importantes que forman parte de su temática como los hábitos de lectura, analfabetismo, la lectura en la escuela, el hogar y la sociedad; el tiempo que se destina a la misma, cuestiones como infraestructura deficiente.
También señaló parte del proceso de su realización a través de encuestas en las que se especificó nivel de estudios, así como espacios para leer y conseguir libros, visitas a librerías, tipo de acceso, motivos para no leer, formatos, tiempos y objetivos de lectura.
De la misma manera detalló los temas que son de mayor interés para mujeres y hombres, propone en el texto actividades para su hábito, y plantea alineamientos de política pública internacional, nacional y estatal.
En su mensaje, Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la cultura dijo que, “leer y escribir son actividades culturales fundamentales para la evolución social, que a lo largo de la historia se han modificado, enriquecido y trastocado por la cultura tecnológica o digital.
Este diagnóstico nos permite recopilar los indicios de esas transformaciones, para ayudarnos a modelar políticas públicas que pongan al día la labor y alcances de las bibliotecas, promotores de lectura y las instituciones educativas y culturales”.
Como parte de la actividad se proyectaron tres videos, el primero de Angélica Vázquez del Mercado, directora de Manglar. Ecosistemas Culturales; el segundo de Eva Janovitz, pedagoga y bibliotecaria especializada y por último el de Juan Luis Arzoz Arbide, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, en la que destacaron varios aspectos para elogiar este trabajo que permite conocer varios puntos en específicos sobre el hábito a la lectura.
Para su publicación trabajaron en conjunto varias direcciones del Instituto Estatal de la Cultura, Ediciones La Rana, la Dirección de Promoción Cultural, la Coordinación General de la Biblioteca Central Estatal y la Coordinación de la Red Estatal de Bibliotecas Públicas en colaboración con la Universidad de Guanajuato.
Al final del evento se obsequiaron ejemplares a los presentes, pero para los interesados en conocer la investigación se podrá encontrar el título en bibliotecas públicas de la entidad.
Guanajuato, Gto., a 21 de abril de 2021.- Gaea Schell Trío se une al programa Quincena del Jazz, con presentaciones este fin de semana en el Teatro de la Ciudad de Purísima y el Teatro Juárez, que programó el Instituto Estatal de la Cultura como parte de su agenda artística.
Con motivo del Día Internacional del Jazz a celebrarse el próximo viernes 30 de abril, Gaea Schell Trío tiene preparado un concierto con interpretaciones de los estándares diversos del jazz, composiciones originales y arreglos de influencia latina.
El trío está conformado por la pianista, compositora, flautista y vocalista Gaea Schell, quien encabezó el Festival Internacional de Jazz de San Miguel de 2018, y es conocida por tocar corcheas, frases sutiles y poseer una capacidad de escritura contemplativa. La también cantante inició su carrera artística con clases de flauta dulce a los 6 años e hizo su debut como intérprete presentándose dos veces en el Festival de Jazz de San José. Ha actuado profesional e internacionalmente en diversos contextos.
También forma parte del trío, el guitarrista y compositor Andrés Gándara, quien realizó la licenciatura en Estudios de Jazz por la Universidad Veracruzana, es activo en la escena en ciudades como Querétaro, San Miguel de Allende y Ciudad de México, en ésta última formó parte de la Orquesta Nacional de Jazz de México. Ha participado en giras en países como Italia, Brasil, Francia, Alemania, Colombia y República Checa.
Egresado de la licenciatura en composición por la Universidad de Guanajuato, el arreglista y compositor Paulo Tovar Gómez, es miembro activo de proyectos como Cuarteto Solar, Tango Insurgentes y diversos proyectos de música orquestal y de cámara, se ha desempeñado como contrabajista de jazz y orquesta y como bajista eléctrico en la música popular por más de 15 años.
Ha estudiado con maestros de talla internacional, experiencia que lo ha llevado a dar cuenta de la importancia de aproximarse a la música con toda complejidad de un gesto cultural a través de la experiencia auditiva, vivencial y analítica.
Las presentaciones en el Teatro Juárez tienen un costo general de 120 pesos y local de 60 pesos (limitados). En el caso del Teatro de la Ciudad la entrada tiene un precio general de 50 pesos. Los boletos están disponibles en taquilla en horarios de martes a domingo de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 19:45 horas.
Gaea Schell Trio
Sábado 24, 19:00 h
Teatro de la Ciudad / Purísima
Domingo 25, 12:00 h
Teatro Juárez / Guanajuato
Guanajuato, Gto., a 21 de abril de 2021.- Rememorar aMiguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare dio pie a la creación del 23 de abril del Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor, por ello, cada año, el Instituto Estatal de la Cultura realiza varias actividades enfocadas a la difusión de las letras.
El programa literario abarca una charla, un encuentro con lectores, dos presentaciones editoriales, un conversatorio, una tertulia con bibliotecarios y una presentación de e-book, mismas que se harán de manera virtual a través de la página de Facebook: Ediciones La Rana.
La primera actividad se llevará a cabo con Antonio Malpica, destacado autor que recibió el Premio de Novela Breve Rosario Castellanos por “La nena y el mar” y el Premio Nacional Manuel Herrera de Dramaturgia por “Blanco y negro”. Malpica tendrá una charla con jóvenes para compartir su experiencia como escritor.
También se llevará a cabo la presentación del libro “Diagnóstico sobre hábitos de lectura en Guanajuato”, una investigación coordinada por Román Armando Pérez López para analizar el comportamiento, dificultades y desarrollo actual de la lectura en el estado, obtenido de encuestas realizadas en bibliotecas públicas de los 46 municipios en 2019.
El escritor Eduardo Antonio Parra también se suma a la celebración con dos encuentros con lectores, el primero a las 12:00 horas con jóvenes y el segundo a las 19:00 horas con el público en general. Originario de León, fue ganador del Concurso Nacional de Cuento en su edición de 1995, también obtuvo el Premio Nacional de cuento Efrén Hernández y el Premio Antonin Artaud por la obra “Sombras detrás de la ventana”.
Juan Manuel Ramírez presentará su libro “La poesía ¿es una cosa?, que contará con la participación de Luis Felipe Pérez y Bernardo Govea. El libro se realizó con el apoyo del Programa de Espacios Culturales Independientes que lanzó el Instituto Estatal de la Cultura el año pasado, destaca por ser una invitación a observar que la poesía existe alrededor nuestro y solo requiere atención.
Este año también se contempla un conversatorio titulado “La literatura y las emociones”, con Isabel Castilleja, así como una tertulia dedicada a la promoción de la lectura en plataformas digitales que será moderada por Julio Édgar Méndez. Por su parte, Galia Razo, Gilverto Navarro y Esperanza Julia Ayala harán la presentación de “Sugar. Citas de la red”.
En las actividades participan autores del Fondo para las Letras Guanajuatenses que son parte del programa “Escrituras desde Guanajuato”, que se realizará del 22 al 24 de abril.
Charla con Antonio Malpica
11:00 horas.
Presentación editorial: Diagnóstico sobre hábitos de lectura en Guanajuato
12:00 horas.
Encuentro con lectores
Eduardo Antonio Parra
12:00 y 19:00 horas.
Presentación: La poesía ¿es una cosa?
13:00 horas.
Conversatorio: “La literatura y la poesía”
Isabel Castilleja
14:00 horas.
Tertulia “La promoción de la lectura en plataformas digitales”
15:00 horas.
Presentación de e-book: Sugar. Citas de la red
17:00 horas.
Guanajuato, Gto., a 19 de abril de 2021.- El Instituto Estatal de la Cultura inició de manera virtual el curso: Planes de Negocios y Estrategias Digitales para Empresas Creativas, en el que participan 40 personas entre agentes culturales, artistas, creativos e interesados en el tema.
El objetivo del curso consiste en capacitar y formar a la comunidad artística y gestores culturales en modelos de negocios y manejo de comunicación digital como una alternativa de reconstrucción ante el panorama de la economía creativa a raíz de la pandemia por COVID-19.
En su mensaje de bienvenida, la directora del Instituto Estatal de la Cultura, ubicó la actividad como parte del trabajo de fortalecimiento profesional de los distintos agentes que participan en el desarrollo cultural de la entidad, como son las industrias creativas”.
Señaló que los temas que abarca el curso son planeación de negocios desde una perspectiva de emprendor y pequeña empresa hasta derechos de autor, propiedad intelectual y los distintos formatos de comunicación digital.
El curso se desarrolla a lo largo de cinco semanas, con sesiones de cuatro horas cada viernes, a partir del 16 de abril y hasta el 14 de mayo, sumando así un total de 20 horas de formación.
La primera participación corrió a cargo de Diego Anda Meza, quien presentó el tema “Planes de Negocios Culturales”. En la segunda ponencia el socio fundador de Kuil Ecolápiz, Daniel Piceno Ruiz habló de su empresa productora de lápices a partir de periódico reciclado, el cual es considerado uno de los proyectos verdes más importes de México y América Latina por Facebook y la revista Entrepreneur.
Con este tipo de capacitaciones se busca un mecanismo de vinculación trasversal con la comunidad artística y gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultural.
Guanajuato, Gto., a 16 de abril de 2021.- Por primera vez, 50 autoras y autores del Fondo para las Letras Guanajuatenses, se unen en un intensivo programa literario que se desarrollará del 22 al 24 de abril a través de la plataforma virtual de Ediciones La Rana.
Como parte de los objetivos de la editorial del Instituto Estatal de la Cultura, que constituye apoyar la escritura guanajuatense en diferentes ámbitos como la producción, promoción y difusión, eligió sumar en conjunto el trabajo de cada uno por medio de un programa que se presenta durante 3 días bajo el nombre: “Escrituras desde Guanajuato”.
Entre las actividades se contemplan charlas, presentaciones, cápsulas, lecturas en voz alta de autores, así como un homenaje a Eusebio Ruvalcaba, quien fue tutor de la primera generación del Fondo para las Letras Guanajuatenses en el módulo dedicado a la novela.
Con títulos como “Leo, luego escribo” con Mónica Lavín, “Escribir desde el cuerpo y el deseo” con Ana Clavel, “El teatro también se lee”, con la participación de Sandra Carrazco, Ariadna Aragón y Ana Paulino Calvillo; “No narraras” con Luis Felipe Pérez, así como “El papel de la literatura en la formación de públicos” y “Tres pasos para coordinar el antitaller literario por excelencia”, se presentan las charlas a las 12:00: 14:00 y 18:00 horas.
Hace 6 años, el Instituto Estatal de la Cultura tuvo la intención de buscar la profesionalización de los creadores de la entidad, por medio del desarrollo de proyectos literarios, (originales e inéditos) y vincularlos con empresas editoriales con trayectoria.
Fondo para las Letras Guanajuatenses le dio seguimiento con asesorías especializadas (cada año se constituye de tres seminarios: el seminario en cuento Efrén Hernández, de novela Jorge Ibargüengoitia y de poesía Efraín Huerta), su edición y publicación por editoriales del ámbito local y nacional.
Entre los participantes se encuentra Jaime Panqueva, Amaury Salvador, Jeremías Ramírez Vasilla, Montserrath Campos, Iván Mata, Ana Paulina Calvillo, Sandra Carrazco, Ariadna Aragón, Luis Fernando Alcantar, Francisco Andrade, Alí Rendón, Paola Mares, Patricia Bermúdez, Amaranta Caballero, Luis Felipe Pérez, Eduardo Padilla, entre otros.
Jueves 22
Charla con Mónica Lavín
12:00 horas
Presentación de autores
14:00 horas.
Lectura en voz de sus autores
18:00 horas.
Homenaje a Eusebio Ruvalcaba
20:00 horas.
Viernes 23
Charla con Ana Clavel
12:00 horas
Charla: El teatro también se lee
14:00 horas
Lectura en voz de sus autores
18:00 horas
Cápsulas Un minuto con…
20:00 horas
Sábado 24
Charla con Geney Beltrán
12:00 horas
Charla: El papel de la literatura en la formación de públicos
14:00 horas
Cápsulas Un minuto con…
18:00 horas.
Transmisión por Facebook: Ediciones La Rana