El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 17 de marzo de 2022.- Una recopilación de historias de infancia contadas por adultos mayores; Jorge Ibargüengoitia rememorando su vida sobre un escenario; piezas musicales electroacústicas que evocan paisajes guanajuatenses y una mirada a la violencia de género desde la danza.
Estas fueron sólo algunas de las creaciones que cobraron vida en la más reciente edición del Encuentro de Arte Joven, tradicional cita en la que se presentan públicamente los trabajos de los beneficiarios del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico de Guanajuato, PECDA, en este caso, los correspondientes a la emisión 2020.
El Teatro Cervantes, en Guanajuato capital; el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca, y los canales virtuales del Instituto Estatal de la Cultura, fueron los escenarios por los que desfilaron las propuestas de 15 Jóvenes Creadores y Creadores con Trayectoria, en las áreas de Letras, Teatro, Danza y Música.
El primer episodio del Encuentro se vivió en línea, con una lectura virtual de los textos producidos por los beneficiarios del área de literatura: Marjha Paulino, Denisse Pohls, Mariana del Vergel e Israel Araujo.
Marjha Paulino compartió “Úo”, un poemario construido a partir del contacto con el trabajo de artesanos textiles de San Felipe Usila, en Oaxaca; Denisse Pohls hizo lo propio con “Leyendas en verso de la niña momia descalza”, una colección de poemas para niños inspirada en las momias de Guanajuato; en tanto que Mariana del Vergel mostró parte del proyecto “Frucción poética. Corona de frutas”, una serie de ensayos sobre escritoras entrelazados a través de las frutas. Israel Araujo completó la sección literaria con “Ahuehuetes: historias de niños de más de 60 años”, que recopila las memorias que de su infancia compartieron varios adultos mayores.
En una jornada posterior, el Teatro Cervantes recibió los proyectos escénicos: “Hogar, memoria esquina”, un montaje de teatro de objetos y multimedia que aborda la temática de la migración, creado por Cynthia Magali Pineda; “Pájaros en la cabeza”, una pieza de teatro sin palabras de Sergio Alejandro López Sánchez sobre la ensoñación y los encierros del corazón; y “Encrucijada en Cuévano”, unipersonal de Víctor Hugo Mondelo que propone un retrato en primera persona del célebre escritor Jorge Ibargüengoitia.
En el Centro de las Artes de Guanajuato se presentaron los proyectos musicales, que constituyeron la sección más nutrida del Encuentro. Dos de estos proyectos fueron de interpretación: “Emociones en cuarentena. México durante el confinamiento”, de Francisco Adrián Granados Rodríguez, quien recopiló obras para fagot de autores mexicanos; y “Tempora Lineareco”, de Juan José Plascencia Pantoja: un concierto de música antigua preparado para Derwen Ensamble.
El rubro sonoro se completó con los proyectos compositivos de tres Jóvenes Creadores: “Azahar-és”, de Julio César Aguayo Irene, quien toma elementos de la música de la India; “Panta rei”, de Roberto Enrique de León Ortiz, quien trabajó una obra para piano y percusiones basada en la idea de unión de los opuestos; y “12 ánimas”, de Amad Isaí Araujo Santoyo, serie de piezas breves electroacústicas que evocan paisajes guanajuatenses.
El Encuentro concluyó en el Teatro Cervantes con la presentación de los proyectos coreográficos: “Hirviendo”; de Ana Sofía López Vela; “con.TACTO”, de José Jaime Juárez y “Cuatro crónicas sobre la arquitectura de una bailarina, de Selene Aguirre; que indagaron sobre proceso de creación corporal individual, las cuestiones de género y la violencia de pareja.
La próxima edición del Encuentro de Arte Joven se realizará en la segunda mitad del año y reunirá los proyectos desarrollados a partir de la convocatoria 2021-22 de PECDA.
Guanajuato, Gto., a 17 de marzo de 2022.- Luego de seis meses de actividad, los autores participantes en la séptima generación del Fondo para las Letras Guanajuatenses del Instituto Estatal de la Cultura concluyeron formalmente el trabajo en sus respectivos seminarios de creación literaria con una ceremonia realizada en el Museo Palacio de los Poderes.
Además de su significado protocolario, el acto fue una auténtica celebración literaria que incluyó la charla “El protagonista de la literatura es el lector”, ofrecida por el reconocido narrador mexicano Imanol Caneyada, quien fuera uno de los tutores de la generación y quien invitó a visualizar la creación literaria de una forma más innovadora y abierta.
“La idea de que el centro de la literatura es el autor es caciquil”, afirmó Caneyada. “Afortunadamente, se ha empezado a cuestionar y resquebrajar esta idea elitista de la literatura como un canon. La literatura se está democratizando con todos sus riesgos y comienza a ser tomada más en cuenta la voz y el poder de decisión de los lectores”.
El autor de “La nariz roja de Stalin”, “Las paredes desnudas” y “Hotel de arraigo”, señaló que la actual “amplitud de formas de acceso a la producción y difusión de literaturas alternativas ha permitido que los lectores tengan una relación más horizontal con la literatura, sin filtros añejos. Ya no importa tanto la recomendación de la revista reconocida, pues puede ser otro libro el que realmente suscite el diálogo con el lector”.
Durante el acto de clausura, compartieron sus testimonios algunos participantes de los distintos seminarios del Fondo, como María Edith Velázquez, José Antonio Banda, Juan José Zavala y Carlos Díaz; así como la poeta Amaranta Caballero, quien fungió como lectora en el proceso de selección; quienes en general celebraron la oportunidad de crear y perfeccionar su trabajo literario en comunidad, en una experiencia exigente, pero respetuosa.
El evento cerró la lectura en voz alta y cargo de sus autores de los dos primeros volúmenes de la nueva colección de Ediciones La Rana, dedicada a textos perfeccionados dentro de los seminarios del Fondo. Estos son: “Crónicas del fracaso de la cacería”, de Ulises Torres, e “Ivanna Kill”, de Iván Mata.
Iván Mata es poeta y narrador, licenciado en Letras Españolas por la Universidad de Guanajuato. Ha formado parte en dos ocasiones del Fondo para las Letras Guanajuatenses, en la última de las cuales (2020) trabajó los poemas de “Ivanna Kill” con la tutoría de José Kozer. Previamente ha publicado: “Vómito de una pistola sin gatillo” y “Soy cebra”.
Sobre “Ivanna Kill”, dice Aleqs Garrigóz: “Este conjunto de poemas se construye a través de la voz de un alter ego que, ni masculino ni femenino, licúa si propia identidad por medio de la confusión de confidencias, disfraces y trazos de la cotidianidad que se trasfiguran por la manía…
Ulises Torres, por su parte, es licenciado en Derecho por la UNAM y profesor de creación literaria. En 2020 obtuvo el Premio Nacional al Estudiante Universitario en la categoría de poesía que concede la Universidad Veracruzana por el poemario “Polvo de agua”.
“Crónicas del fracaso de la cacería”, fue la obra que Ulises Torres trabajó en el Seminario de Poesía Efraín Huerta 2019, bajo tutoría de Luis Eduardo García, quien afirma que “es una obra actual, de gran frescura, en la que la fuerza expresiva proviene en buena medida del uso directo del lenguaje. El autor da la espalda a las florituras para dedicarse a construir breves textos de corte narrativo, en los que la limpieza y la concisión son esenciales”.
El Fondo para las Letras Guanajuatenses del Instituto Estatal de la Cultura es una plataforma de profesionalización y perfeccionamiento de la escritura de los autores de la entidad que inició en 2015. Convocado anualmente, ofrece acompañamiento, asesoría especializada y tutoría para trabajar y pulimentar obras literarias hasta su potencial publicación en editoriales del ámbito regional o nacional, mediante el trabajo en seminarios especializados de creación literaria en los géneros de poesía, cuento, novela, dramaturgia y literatura infantil.
Guanajuato, Gto., a 16 de marzo de 2022.- Este viernes 18 de marzo cierra la convocatoria Acercarte 2022, con la que el Instituto Estatal de la Cultura invita a artistas y agrupaciones guanajuatenses a integrarse al banco digital de proyectos para integrar su programación del año.
La convocatoria está abierta a propuestas escénicas en todas las disciplinas y formatos, considerando especialmente aquellas que aporten a la recuperación de espacios públicos o habiten el uso de foros culturales en beneficio de grupos vulnerables.
Los interesados deberán registrar su proyecto a través del formulario digital publicado en: http://bit.ly/for22acercar cumpliendo con todos los requisitos especificados en el mismo y suministrando información básica sobre el espectáculo, sus necesidades técnicas y requerimientos para contratación.
Los proyectos serán seleccionados por un comité evaluador y la Dirección de Difusión Artística del Instituto para integrarse a un repositorio que será base para la programación correspondiente al año 2022. La convocatoria completa está disponible para su consulta en la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx
Guanajuato, Gto., a 15 de marzo de 2022.- Con tres puestas en escena hechas en la entidad, Guanajuato se sumará por primera vez al Gran Maratón de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes, que desde hace más de una década se realiza en México para celebrar el Día Mundial del Teatro para la Infancia y la Juventud.
“La pequeña sirenita”, de Líquido Colectivo; “Ombligos brillantes”, de Colectivo Mínimo Cuerpo y “¿Has visto el Pacífico?” coproducción del Festival Internacional Cervantino, el Instituto Estatal de la Cultura y la compañía Teatro en Fuga, se dejarán ver en funciones gratuitas en León y Purísima del Rincón este 19 y 20 de marzo.
El Instituto Estatal de la Cultura y el Instituto Cultural de León serán anfitriones de la programación guanajuatense en el Maratón, que a nivel nacional reunirá más de 80 funciones en todos estados, además de 20 puestas en escena y 31 funciones en la Ciudad de México; en una magna celebración convocada por el Instituto Nacional de Bellas Artes, a través de la Coordinación Nacional de Teatro.
El Día Mundial del Teatro para la Infancia y la Juventud se conmemora cada 20 de marzo desde hace más de una década, a propuesta de la Asociación Internacional de Teatro para la Infancia y la Juventud (ASSITEJ, por sus siglas en francés). Hasta ahora su celebración se había concentrado en la Ciudad de México, pero eso cambia a partir de esta edición número 14 del Gran Maratón de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes.
El Instituto Cultural de León será el anfitrión de las dos primeras puestas en escena del programa: “La pequeña sirenita” y “Ombligos brillantes”, que se presentarán el sábado 19, en el Parque Chapalita y domingo 20, en el Teatro María Grever; respectivamente.
“La pequeña sirenita” es una adaptación al cuento clásico de Hans Christian Andersen, donde de una manera ligera y desenfada, sus personajes se proponen contar la historia como realmente sucedió. La dramaturgia de esta obra está a cargo de Alfredo Ávila y la dirección es de Marcela Anguiano.
“Ombligos brillantes”, por su parte, es una pieza original de Marcela Castillo, dirigida por Nora Salgado, que aborda con ternura el proceso del duelo. Sus protagonistas son una niña y su gato, que aprenden a asimilar el reciente fallecimiento de su abuela.
El programa se cierra el domingo 20 en el Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, recinto del IEC que recibirá “¿Has visto el Pacífico?” una entrañable historia escrita por Andrea Salmerón y Paulina Barros Reyes Retana que habla sobre la importancia de reconocer las diferentes formas de mirar el mundo.
El montaje, estrenado en la pasada edición del Festival Internacional Cervantino con un elenco netamente guanajuatense cuenta el encuentro entre Matías, un niño urbano muy tecnologizado y Julia, una niña que vive en una comunidad rural rural hñahñu (otomí). Tras un día de convivencia obligada, descubrirán con la imaginación aquellos mundos que sus ojos no han visto, y aprenderán que hay otras maneras de vivir y de nombrar las cosas.
Las tres funciones del Gran Maratón de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes en Guanajuato se realizarán de forma presencial, gratuita, y bajo las medidas sanitarias habituales bajo el Semáforo Estatal para la Reactivación.
En breve
14° Gran Maratón de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes
La pequeña sirenita
Líquido Colectivo
Adaptación y dirección: Alfredo Ávila
Parque Chapalita (León)
Sábado 19, 13:00 h
Ombligos brillantes
Colectivo Mínimo Cuerpo
De Marcela Castillo
Dirección: Nora Salgado
Teatro María Grever (León)
Domingo 20, 17:00 h
¿Has visto el Pacífico?
Teatro en Fuga y Ensamble de Artistas Guanajuatenses
De: Paulina Barros Reyes Retana y Andrea Salmerón
Dirección: Andrea Salmerón
Teatro de la Ciudad (Purísima del Rincón)
Domingo 20, 18:00 h
Todas las funciones: Entrada libre
Guanajuato, Gto., a 11 de marzo de 2022.– Los 30 talentos artísticos guanajuatenses beneficiarios de la más reciente emisión del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico, PECDA, se encontraron por primera vez frente a frente durante la entrega de reconocimientos realizada este viernes en el Museo Palacio de los Poderes.
La ceremonia, que simboliza el arranque de un nuevo ciclo de creación artística al resguardo del PECDA, estuvo encabezada por Héctor Jiménez López, coordinador general del PECDA en la Secretaría de Cultura y Laura Gabriela Corvera Galván, directora de Formación Artística del Instituto Estatal de la Cultura; además de Jorge Moreno Salazar, miembro del comité de selección y tutor en la disciplina de música.
En su mensaje a los artistas presentes, Jorge Moreno enfatizó la naturaleza del PECDA: un programa de estímulo a la creación artística sufragado por los contribuyentes. “Es relevante que recordemos de dónde vienen los recursos. No lo olvidemos cuando estemos realizando el proyecto. Hay que hacerlo con responsabilidad, amor y cariño, pues el trabajo que están desarrollando va a aportar al acervo cultural no sólo de Guanajuato, sino de todo el país”.
A nombre de los creadores beneficiados tomó la palabra Gustavo Emmanuel Álvarez Lugo, quien destacó la oportunidad que ofrecen los estímulos PECDA de generar sinergias creativas y de hacer cierta una afirmación del filósofo Gilles Deleuze: “el arte es resistencia”.
En esta emisión, PECDA apoya tres proyectos de Adolescentes Creadores; 12 de Jóvenes Creadores y 13 de Creadores con Trayectoria, en las ramas de artes plásticas, música, danza, literatura y medios visuales y alternativos. También se cuentan entre los beneficiarios dos proyectos de difusión e investigación del patrimonio cultural.
Con edades que no sobrepasan los 18 años, Scarlett Martínez, Sei Shirou Trejo y Juan Carlos Martínez son los beneficiarios más jóvenes de esta emisión, en el debut de la categoría Adolescentes Creadores.
En la sección de Jóvenes Creadores, se cuentan las propuestas plásticas de: Samara Colina, Job Solórzano y Gabriel Manuel Sánchez Lengeling, la dancística de Ana Karen Espinosa y las literarias de Ana Paulina Mendoza y Ana Reza Calvillo.
El grupo de Jóvenes Creadores se completa con José Daniel Salceda y Francisco Rodríguez Witrago, en música; Ivanna Tovar y Sergio Rojas Ortega, en teatro y Paulina Estrada y Alejandro Josué Carrillo, en medios audiovisuales y alternativos.
Los Creadores con Trayectoria que son apoyado este año por PECDA son los artistas visuales Gilberto López Elías e Isidro Martínez Bueno; la coreógrafa y bailarina Milagros Heliane López; las escritoras Ana Paulina Calvillo y Monserrath Campos y el escritor Luis Felipe Pérez.
En este rubro también se enmarca el proyecto de medios audiovisuales y alternativos de Karina Jessica Álvarez; los musicales de Rodrigo Mata Álvarez, Carlos Gabriel Valencia, e Ignacio Piñón y los teatrales de Gustavo Emmanuel Álvarez, Sara Montserrath Pinedo y Sandra Carrazco.
La relación de beneficiarias la completan Ana Sofía Rivas y Guadalupe Calleja, responsables de los proyectos de difusión e investigación del patrimonio cultural seleccionados para esta emisión, cuyo ciclo de trabajo, en todas las disciplinas, concluirá el próximo mes de junio, con la presentación pública de las obras, montajes o espectáculos creados.
Guanajuato, Gto., a 11 de marzo de 2022.- El Museo Casa Diego Rivera presentó la XIII Muestra de Artistas Guanajuatenses “Mujeres que miran” en la que se exponen las obras de más de una veintena de artistas que con sus obras descubren la mirada femenina activa en cada una de sus versiones, una mirada dolorosa y crucial que cuando no grita o llora denuncia y cuestiona.
La XIII MUAG está conformada por: Ana Quiroz, Angelina Pérez, Catalina Ochoa Pöhls, Hortensia Aguilera, Norma Suárez, Regina Paniagua, Blanca Sánchez Vargas, Cecilia Rodarte Ávalos, Claudia Pérez Pavón, Cuca Fernández, Marisol Guerrero, Michelle Mena, Laura “Loreta” Rangel, Carolina Parra, Elizabeth Espinosa Terán, Gabriela Germán Jalil, Mariana Vallejo, Rocío Gordillo, Rosario Rozas, Vanessa Freitag, Imelda Terán, Karen Gómez, María Gómez Bulle, Monserrat Vázquez, Olga Costa, Patricia Van Vlonten, María Esquerra, Angélica Escárcega y Shamin Cecilia Ramos.
En la presentación Ana Renata Buchanan, encargada de exposiciones de la Dirección de Museos del Instituto Estatal de la Cultura, dijo que la muestra evoca a las inquietudes, intereses y visiones que surgen a partir de temáticas como lo cotidiano, el entorno, las emociones, la violencia y el cuerpo, conduciendo a la reflexión de nuestro propio contexto de vida y la situación actual de las mujeres.
Con mucha emoción, Laura Rangel “Loreta”, creadora de la MUAG y promotora cultural, agradeció a todas las artistas que participan en la XIII edición de la Muestra de Artistas Guanajuatenses, misma que impulsó desde su cuarta edición con la finalidad de unir a las artistas y conocerse. “Para ver el talento de tantas mujeres extraordinarias de nuestro estado de Guanajuato”, dijo después de agradecer a todos los involucrados para su realización.
La curadora Ana Gómez habló del entusiasmo de las artistas participantes y detalló que su objetivo es establecer contacto entre ellas y dialogar sobre su trabajo. “Creo que la muestra es un reflejo de la importante mirada de todas las mujeres artistas de Guanajuato porque al ir recibiendo la obra pudimos identificar como cada una de ustedes abordaba temas bastante contemporáneos, complejos y de diferentes tipos de vista. Las mujeres observamos, las mujeres tenemos un criterio, tenemos una propuesta, tenemos una voz y se hace ver y escuchar”.
Cada una de las obras expuestas observan y representan invitando a tomar conciencia y conectar con ese enérgico llamado que exige que no haya una más y revela esa necesidad de cambio, de justicia, de construcción social.
La exposición comprende más de una veintena de obras de diferentes artistas entre las que se encuentran La dama del suéter naranja y La frondosa de la pintora Olga Costa, Nunca más de Hortensia Aguilera, Anillo de compromiso de Ana Quiroz, Querida catástrofe de Imelda Terán y Soy nube de Laura Rangel Villaseñor (Loreta) quien es la gestora y fundadora de la Muestra de Artistas Guanajuatenses (MUAG)
La mirada es tan personal como el mundo que habita a cada ser humano en la tierra, la visión de una mujer ante la vida y la muerte es quizá una de las más duras y contundentes, como queda de manifiesto en esta XIII Muestra capaz de dejando un registro que aquello que no se ve porque muchas veces los ojos se cierran para no saber, sin embargo, en esta conjunción de talentos y palabras transformadas en imágenes no queda más remedio que prestar atención a todo eso que no se ve para que exista y sea asumido.
La exposición estará abierta al público hasta el 27 de abril en el Museo Casa Diego Rivera.
Guanajuato, Gto., a 11 de marzo de 2022.- Tras un alejamiento de los conciertos presenciales de más de dos años debido a la pandemia, el ensamble femenil del programa formativo Vientos Musicales volvió a sonar en vivo, ahora como Camerata Regional Femenil y un programa confeccionado especialmente para el Día Internacional de la Mujer.
“De musas a creadoras” es el nombre del concierto que el ensamble de cuerdas con 28 jóvenes compartió esta semana en una serie de presentaciones que tuvieron lugar en el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato, en León; el Teatro de la Ciudad, en Irapuato y el centro cultural La Casona, en Purísima del Rincón.
Tzitzi Sanabria e Indra Ortiz alternaron como directoras en cada presentación, dedicada a resaltar el aporte y empuje creativo de compositoras que fueron silenciadas o infravaloradas en su época, como Barbara Strozzi, Fanny Mendelssohn, Clara Schumann, Ángela Peralta, María Grever, Violeta Parra o Diana Gabriela Martínez Gallardo.
Antes de empuñar la batuta, Tzitzi Sanabria compartió con el público una reflexión sobre la romantizada y anacrónica concepción de la mujer como musa; las diversas condiciones de vulnerabilidad y desventaja que aún padece este género y su voluntad de ser intérpretes, artistas y creadoras.
Igual lo hicieron siete de las integrantes de la camerata que, previo a cada número, dieron voz a cada compositora y contrastaron su testimonio con prejuicios que aún experimentan mujeres contemporáneas: si Fanny Mendelssoh tuvo que ver publicada su obra con el nombre de su hermano; frases como “para qué una orquesta de mujeres, si los hombres tocan mejor” o “mejor dedícate a la cocina en vez a un instrumento”, pusieron en evidencia las llagas que permanecen abiertas.
El programa seleccionado por la Camerata Regional Femenil abarcó más de tres siglos de historia, por lo que mostró una amplia diversidad de matices: desde la fineza barroca del “Lagrime mie”, de Barbara Strozzi (1619-1677); hasta el candor de la música tradicional oaxaqueña que asomó en “Mujeres”, de Diana Gabriela Martínez.
En la velada también se hizo sentir el pulso del Romanticismo, a través de arreglos a un par de obras emparentadas con la melancolía del lied: “Lockung”, de Fanny Mendelssonh, e “Ich Stand In Dunkle Traumen”, de Clara Schumann.
De compositoras de este lado del Atlántico, se compartieron la vivaz “Galopa”, de Ángela Peralta; el conmovedor homenaje a las cosas sencillas que tiene la canción “Gracias a la vida”, de Violeta Parra y la dulzura de “Te quiero, dijiste”, de María Grever: guanajuatenses de hoy interpretando a una guanajuatense de siempre.
La Camerata Regional Femenil Vientos Musicales es la nueva encarnación de la Orquesta Femenil del Estado de Guanajuato, surgida en 2017 y que a lo largo del tiempo ha tenido diversas facetas y dotación instrumental. En esta nueva etapa, la agrupación se regionaliza y se conforma con una selección de ejecutantes de instrumentos de cuerda de Irapuato, León y Purísima del Rincón, en representación de todas las niñas y jóvenes del programa.
El objetivo del ensamble es conformar y promover un Espacio Musical Colectivo (EMC), cuyas acciones formativas deriven la construcción de paz y defensa de los derechos de las niñas, adolescentes y jóvenes; a través de la reflexión colectiva y el estudio e interpretación de repertorio de compositoras de diversas épocas en la historia de la música.
Guanajuato, Gto., a 09 de marzo de 2022.- China vuelve a hacerse presente en el programa Rumbo al Cervantino 50 que coordina el Instituto Estatal de la Cultura, ahora con un concurso de disfraces alusivo al año del Tigre, que recién inició en el calendario chino.
El certamen, convocado con apoyo la Embajada de China en México, tendrá lugar el 1 de abril mediante un desfile desde el Teatro Juárez hasta la Plaza de la Paz, en la ciudad de Guanajuato, y está abierto a personas de todas las edades de nacionalidad mexicana.
Se contemplan dos categorías de participación: individual y colectiva (en equipos de 4 a 10 personas). El registro es gratuito y se realizará de forma electrónica en: http://bit.ly/con22tigre hasta su cierre el 28 de marzo del presente año. Cabe destacar que sólo se podrá registrar un disfraz por participación y por categoría.
Con respecto a las especificaciones, el disfraz debe ser original y cumplir con la temática obligatoria sobre la representación del Año Nuevo Chino, Año del Tigre. Es importante destacar que ganarán puntos extras las/los participantes que incorporen como complemento o parte del disfraz materiales reciclados y procesos artesanales de la región en su elaboración.
En cada disfraz se evaluará la originalidad, material y técnica de fabricación, elementos decorativos alusivos al Año del Tigre, incorporación de materiales reciclados y procesos artesanales en el diseño del disfraz y desempeño y expresión durante el desfile.
La evaluación y premiación se realizará el 1 de abril de este año, en punto de las 13:00 horas en las escalinatas del Teatro Juárez. Primero se llevará a cabo un desfile que comprenderá la ruta de Sopeña, escalinatas del Teatro Juárez y Plaza de la Paz.
Los tres primeros lugares de cada categoría se llevarán como premio diversos dispositivos electrónicos por parte de la Embajada de China en México, como teléfonos, aspiradoras y relojes inteligentes; audífonos inalámbricos y receptores de streaming. También habrá premios sorpresa por parte de las instancias locales que colaboran en Rumbo al Cervantino 50.
El I Concurso de Disfraces Feliz Año Nuevo Chino 2022 Año del Tigre, se realiza en colaboración con el Centro Cultural de China en México, el Festival Internacional Cervantino, la Universidad de Guanajuato, el Ayuntamiento de Guanajuato, CANIRAC, Dirección de Cultura y Educación, Dirección de Turismo y Desarrollo Económico, Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato, Unidad de Televisión de Guanajuato, Asociación de Hoteles y Moteles de Guanajuato, Comisión de Cultura y Relaciones Internacionales, Educación, Recreación y Deporte y la Comisión de Turismo.
Las bases completas del concurso se pueden consultar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx
Guanajuato, Gto., a 09 de marzo de 2022.- Armando Merino y Alberto Cruzprieto, dos de los más destacados pianistas mexicanos de la actualidad, serán los próximos huéspedes del Teatro Cervantes, al que visitarán para sendos recitales como parte del programa Bellas Artes a Todas Partes.
El Instituto Nacional de Bellas Artes y el Instituto Estatal de la Cultura se coordinan para compartir con el público guanajuatense este par de presentaciones, programadas el 17 de marzo con el maestro Merino y el jueves 24 con Alberto Cruzprieto.
Armando Merino presentará el programa “Nacionalismo y Modernismo. Insignias de la música mexicana después de la Revolución”, que reúne notables obras del director de orquesta José Rolón; Carlos Chávez, creador de la Sinfonía India en la que utilizó instrumentos de percusión yaqui; Miguel Bernal Jiménez, exponente del movimiento nacionalismo sacro y Eduardo Hernández Moncada, cuya música tiene un balance entre lo moderno y las raíces del folclor.
También interpretará piezas de Manuel M. Ponce, autor de la canción “Estrellita”, aunque en su legado se encuentra un amplio catálogo de obras para piano, guitarra y música de cámara; José Pablo Moncayo, cuya obra más reconocida es “Huapango” y también en la lista se encuentra Silvestre Revueltas, quien es considerado de los compositores más influyentes de México.
Profesor de tiempo completo de su alma mater, la Escuela Nacional de Música de la UNAM, Merino se ha formado también con Néstor Castañeda, Guadalupe Parrondo, Nina Svetlanova, Artur Balsam y Michel Block. Se ha presentado en Estados Unidos y Francia. Su producción discográfica contiene primeras grabaciones mundiales de obras de grandes compositores mexicanos entre el cual se puede mencionar Azulejos, Caprinco y La Belle Époque.
Alberto Cruzprieto, por su parte, subirá al escenario del Cervantes el jueves 24 de marzo. Oriundo de la Ciudad de México, se ha desempeñado como recitalista, concertista y músico de cámara en escenarios de diferentes partes de América y Europa. Su discografía está integrada por 45 discos entre las que se pueden mencionar: Valses mexicanos 1900, Concierto para piano y alientos de Stravinsky, Nocturnos de Chopin, Ponce y sus contemporáneos.
Perteneciente al grupo de Concertistas de Bellas Artes, Alberto Cruzprieto ha preparado para este encuentro con el piano en Guanajuato un programa titulado “Harmonies du soir”, que reúne obras de compositores clásicos como: César Franck, quien fue considerado niño prodigio al ofrecer un concierto a la corta edad de 11 años; Franz Liszt, representante de la Nueva Escuela Alemana que entre sus contribuciones destaca la invención del poema sinfónico, y Claude Debussy, el primero en usar la escala tonal completa con éxito.
Los recitales de Armando Merino y Alberto Cruzprieto están programados a las 19:00 horas. La admisión general es de 120 pesos y de 60 pesos para residentes de Guanajuato capital. Los boletos estarán a la venta a partir del 9 de marzo en taquilla del Teatro Cervantes, de martes a sábado, de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas.
Bellas Artes en Todas Partes
Armando Merino
Jueves 17, 19:00 horasIEC
Alberto Cruzprieto
Jueves 24, 19:00 horas
Teatro Cervantes
Admisión general: 120 pesos / Residentes: 60 pesos
Guanajuato, Gto., a 08 de marzo de 2022.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, en coordinación con organismos culturales de 14 entidades de la República, convocan a la comunidad teatral nacional a participar en el 17° Festival de Monólogos Teatro a una Sola Voz.
Con el objetivo de difundir y promover el teatro unipersonal en México, la edición número 17 de Teatro A Una Sola Voz, Festival de Monólogos se erige como un circuito consolidado y reconocido que permite incentivar el ejercicio de los derechos culturales, mediante el fomento, la promoción y la difusión del teatro unipersonal, que abone a la educación, recreación y desarrollo de la sociedad mexicana, además de ofrecer una programación plural en temáticas y teatralidades.
La selección de obras se llevará a cabo en la consideración de promover y coadyuvar a espacios libres de violencia de cualquier índole, la equidad y paridad de género, la inclusión y la diversidad cultural en los estados del país, con la intención de fomentar el retorno a los escenarios nacionales con responsabilidad y cuidado a la salud de todas y todos, acorde a los tiempos actuales por los que atraviesa el mundo.
Asimismo, el programa busca fortalecer modelos de circulación del teatro en nuestro país, en beneficio del desarrollo de públicos a través de una programación diversa en propuesta y contenido.
La convocatoria está dirigida a grupos profesionales del país, nacionales o extranjeros con residencia legal en México, que postulen una puesta en escena en la que intervenga una sola actriz o actor en el escenario (monólogo), quedará abierta a partir de su publicación en el sitio web del INBAL: teatro.inba.gob.mx/teatroaunasolavoz. La fecha límite de recepción de propuestas será el viernes 1 de abril del 2022.
Este año, el comité de selección integrado por representantes de las instituciones convocantes elegirá 14 proyectos (hasta 7 para cada circuito) que formarán parte de la programación de Teatro a Una Sola Voz, 17.º Festival de Monólogos.
El proceso de selección estará dictado por: una etapa administrativa, en la que se verifique que el postulante ha cumplido con los requisitos de forma y documentos requeridos; una evaluación técnica, en la que se comprueba si el proyecto cumple con los requerimientos técnicos para su óptima presentación; además de considerarse la calidad y el profesionalismo del espectáculo, así como el concepto de dirección de la puesta en escena.
Teatro a Una Sola Voz, 17.º Festival de Monólogos, estará conformado por dos circuitos con la intención de incrementar el número de sedes participantes, así como de artistas y agrupaciones seleccionadas en beneficio de la comunidad teatral y el público nacional. El circuito A se llevará a cabo del 16 de julio al 7 de agosto, mientras que el circuito B será del 23 julio al 14 de agosto del 2022.
En Guanajuato, el festival es albergado por el Instituto Estatal de la Cultura y el Instituto Cultural de León. En el circuito también participan los organismos estatales de cultura de Durango, Chihuahua, Coahuila, Colima, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Zacatecas, además del Centro Cultural Tijuana.