El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 03 de junio de 2021.- Compositores guanajuatenses expondrán el resultado del Laboratorio de composición de canciones, que, hasta este sábado 5 de junio, se realiza en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón, como parte de la convocatoria Fábrica de Aves que dirige el músico Miguel Inzunza.
El sábado, a las 18:00 horas, el público será testigo de los resultados de tres días de intenso trabajo, en el que participan: Óscar Damián, Richi Paax, Ben Fuentes (Celaya), Héctor Mata (Irapuato), Ilse Sandoval (Guanajuato) y RAV9 (León).
El proyecto es dirigido por el compositor, cantante y productor Miguel Inzunza, quien pensó en esta convocatoria con el objetivo de detonar y exponer el talento guanajuatense a través de un laboratorio de composición, en la que se dota de técnicas de creación poética y musical que conforman el género de la canción de autor desde varias perspectivas.
El nominado al Latin Grammy en 2018, en la categoría de productor, ha participado en un vasto número de festivales culturales y ferias literarias de México e Iberoamérica, con una propuesta que transita sin etiquetas entre lo cultural y popular. Tiene una amplia trayectoria artística en la que fusiona géneros y ritmos diversos que dan como resultado un sonido alternativo, fresco y emotivo, en el que la canción es hilo conductor y a la vez protagonista.
Óscar Damián inició en el mundo de la música en su época estudiantil. Comenzó a tocar en un restaurante y luego en una cafetería. En 2015 se une a “Conjunto Son Lince”, grupo que lo lleva a giras estatales, nacionales e internacionales. Ya como solista abre un concierto de Raúl Ornelas. En 2019 forma un grupo acústico y durante la pandemia y para recibir donativos se suma al proyecto “La piñata”, donde compartió escenario con varios artistas locales.
Ben Fuentes inició su carrera como músico y compositor en la adolescencia. Formó parte de varias agrupaciones; en 2015 se inscribe a un concurso cuyo premio era la grabación de su propia música y sale a la luz su primer sencillo “Pinturas en el cielo”. Fuentes ha asistido a varios festivales en diferentes partes del país y parte de su material discográfico se encuentra disponible a través de la plataforma Spotify.
En el caso de Richi Paax, realizó una producción discográfica titulada “Deshabítame” con el grupo Los Alebrije. Tienen en su haber presentaciones en la Feria Itinerante de Artistas Independientes que se realiza en su natal Celaya. A partir de entonces se ha presentado en diversos festivales culturales y artísticos en diferentes lugares como la Ciudad de México.
Ilse Sandoval es vocalista de la agrupación “Alttanera”, donde toca algunos temas de su autoría. En 2019 realizó una gira por varios lugares del país con Elvira Sastre y Andrea Valbuena. Durante la pandemia hizo viral una transmisión en vivo vía Instagram, donde interpretó “Camino de rosas”, hecho que fue posible por invitación del cantante español Alejandro Sanz.
Héctor Mata es un cantautor y compositor mexicano originario de Irapuato. Comenzó a tocar la guitarra a los 12 años de edad, pero es a sus 15 años fue cuando compone sus primeras canciones. En 2018 graba un dueto con Saga Kastronovo y un año más tarde dedica un homenaje al príncipe de la canción, José José. Ha participado en algunos festivales de su ciudad y su música se encuentra disponible en plataformas musicales.
El rapero leonés RAV9 ya cuenta con videos musicales a través de la plataforma YouTube. Sus temas hablan de su ciudad y la problemática social, además son interpretadas por otros cantantes del mismo género musical.
La presentación final se llevará a cabo a cabo el sábado 5 de junio, a las 18:00 horas. La entrada es gratuita y se realiza bajo el protocolo Cultura en Guardia para salvaguardar a todos los asistentes.
Guanajuato, Gto., a 02 de junio de 2021.- De la colección Autores de Guanajuato,se presentó ayer en el Museo Palacio de los Poderes, la obra editorial Trazos”, poética del celayense Juan Manuel Ramírez Palomares, que realizó en conjunto con Ediciones La Rana, editorial del Instituto Estatal de la Cultura.
En su mensaje de bienvenida, Adriana Camarena de Obeso, directora del IEC, dijo que la presentación se realiza en el marco del 25 aniversario de la editorial que forma parte de la institución, por ello, la reedición de la colección Autores de Guanajuato con la presentación inicial de “Trazos”, de Juan Manuel Ramírez Palomares.
“El libro está aderezado con las viñetas, dibujos e ilustración del músico de concierto y dibujante Cuauhtémoc Trejo Barajas. Hemos contado en esta labor editorial con el estudio introductorio y los comentarios especializados del académico Carlos Ulises Mata Lucio, bajo el título Recorrido y regreso del otoño”, destacó Camarena.
Cuauhtémoc Trejo Barajas, colaborador y viñetista, agradeció el apoyo al proyecto editorial y habló un poco de su trayectoria para que el público comprendiera la forma en la que se ha relacionado con las artes visuales y la literatura desde el seno familiar al lado de su padre Antonio Trejo, quien además de ser pintor, tenía una gran afición por la lectura y la música. Su madre, en cambio, fue gestora de un circulo de lectura en un espacio donde también estaba su taller de cerámica.
Aunque la vida parecía encaminarlo directamente a las artes visuales, fue la música la que escogió como profesión y que ahora lo asume como miembro de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Sin embargo, mantuvo su herencia artística hacia lo visual con colaboraciones con diferentes artistas. “Considero como músico que si los músicos tuviéramos más poética en nuestra formación seríamos mejores artistas”.
El académico y prologuista, Carlos Ulises Mata, habló de varios elementos en los que se pueda conversar de la vida sobre la vida de Juan Manuel Ramírez Palomares dedicada a la poesía, pues sus primeros poemas publicados están fechados en 1975 y 1976, cuando tenía escasos 18 años de edad.
La segunda idea que mencionó Mata, fue que, a lo largo de cuatro décadas, el autor ha publicado 19 libros de diversa extensión y propósito; en particular sobre el texto en presentación dijo: “Los poemas conviven con los dibujos y los dibujos crean una atmósfera que mejoran los poemas”, en relación al trabajo en conjunto con Trejo.
Para concluir, se llevó cabo la lectura en voz de Lirio Garduño, Amaranta Caballero y Enrique Rangel. El texto se puede adquirir en la biblioteca Fondo Guanajuato, que se encuentra en el interior del Museo Casa Diego Rivera.
Guanajuato, Gto., a 2 de junio de 2021.- Durante junio, el piano será el rey en la programación del Teatro Juárez, gracias al ciclo Guanajuato en Blanco y Negro, que reunirá a siete destacados ejecutantes de este instrumento en seis recitales que tendrán lugar cada fin de semana.
Ana Cervantes, Luis Herman, Adalberto Tovar, Iván Figueroa, Rodolfo Ponce Montero y el dueto conformado por Isir Almaguer y Joel Rodríguez, son las y los recitalistas convocados a la asamblea pianística cuyo repertorio abarca desde los maestros del barroco hasta la época contemporánea.
El ciclo arranca este viernes 4, con la actuación de Ana Cervantes, una intérprete reconocida internacionalmente, frecuente invitada del Festival Internacional Cervantino, ganadora de la beca Fullbright-García Robles y especialmente activa en la difusión de compositores contemporáneos, con quienes colabora frecuentemente.
Cervantes presentará el recital “Vuelos y visionarios”, en el que interpretará obras de Carl Philipp Emmanuel Bach, Brahms y Debussy, además de piezas especialmente compuestas para su proyecto “Canto de la monarca: Mujeres en México”, por Anne LeBaron, Silvia Berg y Horacio Uribe.
El joven pianista irapuatense Luis Herman, segundo invitado del ciclo, subirá al escenario del Juárez el sábado 5 para hacer dialogar a dos compositores del siglo XIX situados en puntos opuestos del Atlántico: el mexicano Juventino Rosas, de quien se presentarán danzas, polkas y valses, y el francés Claude Debussy, de quien ofrecerá fragmentos de las suites “Children’s Corner” y “Bergamasque”, incluyendo el celebérrimo “Claro de luna”, de ésta última.
Luis Herman ofreció su primer recital a los 7 años de edad. Desde entonces han pasado más de 20 años y 300 conciertos en distintos países de América y Europa para este talento egresado de la Universidad de Guanajuato y la Universidad de Música Frederic Chopin, de Polonia.
Para el segundo fin de semana, Guanajuato en Blanco y Negro presentará a Adalberto Tovar, pianista y compositor especialmente identificado por su trabajo en el ensamble de jazz Cuarteto Solar, con el que ha grabado tres producciones discográficas y participado en importantes festivales del género. Para su recital del viernes 11, Tovar presentará el programa titulado “Travesía por lo imaginario”, en donde reunirá composiciones propias y del maestro estonio Arvo Pärt.
El sábado 12 será el turno de otro de los jóvenes talentos del ciclo: Iván Figueroa, actual pianista de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, egresado del Conservatorio Nacional de Música y ganador del segundo lugar en la IX Bienal Internacional de Piano, realizada en 2016 en Mexicali.
El repertorio de Figueroa abarca del barroco al contemporáneo, como podrá apreciarse en el programa de su recital que incluye obras de Bach, Liszt, Manuel M. Ponce y Julio Ituarte.
Para el viernes 18 está programado “Cuba dentro de un piano”, recital a cuatro manos con Isir Almaguer y Joel Rodríguez, pianistas cubanos afincados desde hace varios años en Guanajuato y con notables trayectorias como ejecutantes y maestros. Su concierto incluye obras como la “Obertura cubana”, de George Gershwin; el “Danzón cubano”, de Aaron Copland, y la suite “Andalucía”, de Ernesto Lecuona, entre otras.
Cerrará el ciclo, el sábado 19, Rodolfo Ponce Montero, el más reciente distinguido como Creador Emérito de Guanajuato por el Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) y uno de los más destacados artistas guanajuatenses.
Ponce Montero presentará obras de Gerhart Münch (compositor de quien ha sido su más activo promotor), Chopin, Manuel de Elías y Francisco García Ledesma, además del estreno en Guanajuato de “Balada op. 46”, de Juan B. Fuentes y el estreno absoluto de una sonata de su autoría.
Todos los recitales de Guanajuato en Blanco y Negro se realizarán en la sala principal del Teatro Juárez, a las 19:00 horas, bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia. La admisión general es de 120 pesos y de 60 pesos para residentes. Los boletos están disponibles únicamente en taquilla del teatro.
Guanajuato en Blanco y Negro
Ciclo de piano en el Teatro Juárez
Del 4 al 19 de junio / 19:00 horas
Entrada general: 120 pesos / Residentes: 60 pesos
Viernes 4
Ana Cervantes
Vuelos y visionarios … con música de
Canto de la Monarca: Mujeres en México
Sábado 5
Luis Herman
Obras de Juventino Rosas y Claude Debussy
Viernes 11
Adalberto Tovar
Travesía por lo imaginario
Música de Arvo Pärt y Adalberto Tovar
Sábado 12
Iván Figueroa
Obras de Bach, Liszt y Manuel M. Ponce
Viernes 18
Isir Almaguer & Joel Rodríguez
Cuba dentro de un piano
Obras de: Lecuona, Barber, Copland y Gershwin
Sábado 19
Rodolfo Ponce
Obras de: Manuel de Elías, García Ledesma, Fuentes y Rodolfo Ponce.
Guanajuato, Gto., a 28 de mayo de 2021.- La Biblioteca Central Estatal de Guanajuato reabre sus puertas al público a partir de este lunes 31 de mayo después de permanecer cerrada por la contingencia sanitara por SARS-CoV-2.
El horario de servicio será de lunes a sábado de 9:00 a 20:00 hrs. y abrirá bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia, vigente en todos los recintos a cargo del Instituto Estatal de la Cultura como un compromiso permanente por generar un entorno seguro para disfrutar del arte y la cultura de manera presencial mientras se mantenga la contingencia sanitaria.
Cada área tendrá aforos máximos dependiendo de su tamaño, a fin de mantener la sana distancia y no habrá uso de salas grupales.
Asimismo será necesario lavarse o desinfectarse las manos con gel antibacterial antes y después de utilizar cualquier equipo o material, hay baños en cada nivel y habrá disponible gel en cada sala. No se podrá mover el mobiliario y se deberá respetar el espacio asignado
Las actividades como talleres, círculos de lectura, conferencias, la hora del cuento entre otras, se irán incorporando de manera presencial paulatinamente, de momento se continuará con las actividades de manera virtual.
Las disposiciones generales que aplican para todos los recintos y actividades del Instituto Estatal de la Cultura, así como las indicaciones específicas para la Biblioteca Central Estatal se pueden consultar en http://bit.ly/bce21abre
Guanajuato, Gto., a 27 de mayo de 2021.- “Trazos”es el nombre de la más reciente publicación del poeta celayense Juan Manuel Ramírez Palomares. El Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato a través de Ediciones La Rana realiza este lanzamiento en el marco de su 25 aniversario como sello editorial.
Juan Manuel Ramírez Palomares comparte 25 textos poéticos que comenzó a escribir el mismo día que cumplió 60 años de edad. Las páginas que conforman este volumen contienen, sí, la poesía que ha caracterizado al autor a lo largo de sus más de 40 años de trayectoria como literato, pero al mismo tiempo se regala y regala a quien se interna en los pasillos de su poesía la esencia misma del poeta consolidado en el otoño de su vida.
Conforme las 67 páginas de “Trazos” suceden, se revela una conversación del autor consigo mismo, una reflexión que interna y lleva de la mano al lector a través de cada pieza poética convertida en líneas y curvas que dan forma a la existencia de todo ser humano entre las sombras, luces, contradicciones, anhelos y melancolías que lo habitan.
“Trazos” habla de la muerte que penetra en la vida y de esta vida que en su prisa y desafío logra que todos los verbos sucedan y converjan en ese otro yo que pide ser escuchado y comprendido.
En la brevedad de sus líneas Ramírez Palomares traspone la intensidad de lo eterno, trazando la sutilidad de las hojas al viento tanto como la fragilidad de las hojas secas en otoño, para después rozar la esperanza de la primavera que siempre regresa.
Palabras que son silencios, que se convierten en aves, que brillan en soledad, en medio de muerte, sabiéndose a veces fenecidas y otras intocables. Durmientes y vivas, inalcanzables y sórdidas ¿Cuántas palabras se necesitan para contar una historia o 25 fragmentos de una o mil vidas? Trazos las contiene todas.
Las viñetas, dibujos e ilustraciones del músico e ilustrador Cuauhtémoc Trejo Barajas suma desde su perspectiva una nueva visión tan humana y penetrante como la voz que vibra aunque no se escuche.
Trazos cuenta con la introducción del académico Carlos Ulises Mata: Recorrido y regreso del otoño en donde asume esta obra como un libro en el que las hojas de los árboles caen en los poemas bajo los rasgos avasallantes y plenos de revelaciones desconocidas.
Por su parte, el también poeta Aleqs Garrigóz lo define como un “conjunto de trazos poéticos que delinean las imágenes que hacen convivir los polos dialécticos de lo humano…para que la línea del verso resplandezca con la refulgencia del corazón al escribir la dádiva generosa de sí mismo.”
Trazos recoge la impresión imaginativa y visual que su lectura nos deja: la de haber recorrido un conjunto poético en el que predomina el dibujo antes que la pintura, la línea antes que la mancha y la abundancia de colores con todo y los vacíos de oscuridad y ceniza que habitan en la inmensidad del ser humano, abismos que el poeta asoma, fragmenta y perpetua en palabras.
La presentación se realizará en el Palacio de los Poderes, Plaza de la Paz N° 75, Guanajuato, Gto., el próximo martes 1 de junio a las 18:00 horas, la entrada será gratuita.
Guanajuato, Gto., a 25 de mayo de 2021.- El Ensamble de Metales de México cerrará el ciclo “Nuestras voces y sonidos”, con una presentación de su material discográfico titulado “Metamorfosis”, este viernes 28 de mayo en el Teatro Juárez.
La idea original de crear este material fue de Ignacio Cornejo Díaz, quien para su realización reunió a trompetistas y trombonistas de extraordinario nivel, pues cada uno pertenece a diferentes orquestas representativas del país.
El solista estudió la Licenciatura en Concertista de Trompeta en el Conservatorio Nacional de Música, bajo la tutela de José Oviedo Rodríguez. Ha sido trompetista principal de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, de San Luis Potosí, la Juvenil del Estado de México, la Filarmónica de Acapulco y la Sinfónica de Aguascalientes.
Actualmente es trompeta principal en la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, del Teatro de Bellas artes (Ópera); director artístico del Ensamble de Metales de México y director fundador de la Academia de Trompeta de Texcoco.
Sobre el disco, el autor agradeció a todos los involucrados del proyecto, “Es un sueño hecho realizad, donde plasmo literalmente la metamorfosis de mi vida. Este disco está dedicado a la memoria de mi madre Beatriz Díaz Hernández, quien fue el motor esencial en mi etapa de estudiante y hasta la etapa profesional”, dijo el músico quien también reconoció el apoyo de su hermano, esposa e hijos.
El ensamble estará acompañado de la soprano Angélica Alejandre, quien fue ganadora del segundo y primer lugar de Zarzuela a la mejor voz femenina en el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli, segundo lugar en el Concurso Internacional de Canto Lírico y del primer lugar y premio Rossini en el Concurso Internacional Italian Opera Florence.
El ensamble bajo la dirección de Misael Claveria está integrado por los trompetistas Isaac Mireles, Jesús Flores, Aldo Montaño, Carlos Reyes, Armando Lavariega, Obed Vásquez, Ricardo Cornejo y Osvaldo Barbadillo; los trombonistas Alejandro Santillán y Francisco Santillán, y el tubista Eric Fritz.
El acceso tiene un costo general de 120 y local de 60 pesos. Todas las actividades se realizan bajo el protocolo sanitario del programa Cultura en Guardia, que se puede consultar en la página cultura.guanajuato.gob.mx
León, Gto., a 25 de mayo de 2021.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal y la Academia Mexicana de Ciencias presentarán la conferencia virtual “La física de los superhéroes: La Liga de la Justicia” a cargo del Dr. Jesús Sáenz Villela este 27 de mayo a las 18:00 hrs.
La ciencia tiene una presencia enorme en las historias de superhéroes y villanos, muchos de ellos proceden del conocimiento científico o aprovechan los avances tecnológicos para optimizar sus poderes.
Basada en la película La liga de la justicia de Zack Snyder un equipo de metahumanos se unen para formar una liga de superhéroes para proteger al mundo de terribles amenazas, llega esta conferencia en la que a través de la ciencia daremos un vistazo a los poderes posibles e imposibles de héroes y villanos, en esta ocasión la misión será protegernos de la ignorancia y ayudar a entender las leyes de la Física.
El Dr. Sáenz es coordinador del programa de Ingeniería Física de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Realizó sus estudios de Maestría en Física en la Universidad de Texas en El Paso (UTEP) y en la Universidad Estatal de Nuevo México (NMSU) de donde culminó sus estudios de Doctorado en Física.
Su tema de investigación actual trata sobre la estructura de los hadrones en la cromo dinámica cuántica. A nivel nacional ha participado como divulgador de la ciencia en diferentes charlas y es presidente electo de la American Association of Physics Teachers Capítulo México (AAPT-MX) y pertenece a la división de física de radiaciones de la Sociedad Mexicana de Física.
La transmisión en vivo la pueden seguir a través de la página de la Biblioteca Central @BCEGWigbertoJimenezMoreno.
Guanajuato, Gto., a 21 de mayo de 2021.- El protagonista de la nueva exposición temporal del Museo Palacio de los Poderes, en Guanajuato, es el propio Museo Palacio de los Poderes, que, a través de documentos, fotografías, planos y mobiliario cuenta más de dos siglos de historia.
“Un simbólico palacio guanajuatense. Nobleza, poder y belleza” es el nombre de la muestra monográfica inaugurada este jueves 20, preparada en ocasión del cuarto aniversario de la transformación en museo del antiguo Palacio de los Poderes, uno de los más emblemáticos recintos de la Plaza de la Paz, en el corazón de la ciudad de Guanajuato.
A la apertura de esta, la primera exposición temporal del año para el recinto, acudieron: la diputada Sandra Josefina Arrona Luna, Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura y Luis Alberto Lightbourn Rojas, ilustre y muy poderoso soberano gran comendador y maestre de la Orden de la Gran Familia Masónica Mexicana.
En su mensaje, Luis Alberto Lightbourn Rojas dijo que el Museo Palacio de los Poderes representa el ideal masónico hecho realidad, destacó su importancia histórica y la arquitectura del edificio. “Aquí tenemos la simbología masónica en esta exposición que redescubrieron nuestros hermanos”.
La diputada Sandra Josefina Arrona Luna habló de la importancia que tienen los museos en la actualidad, “Los museos representan una pieza clave para investigar, conservar y difundir nuestro patrimonio, así como incentivar el crecimiento cultural y dejar pautas de nuestro legado, de nuestras raíces y de nuestra cultura. Los museos nos dan identidad como pueblo y lo más importante salvaguardan el patrimonio de la humanidad”.
Resaltó los orígenes del Palacio Legislativo “a la fecha sigue siendo un importante edificio que embellece el centro de nuestra ciudad capital, que resguarda un legado y el paso de grandes personajes de nuestra historia como lo fue el general Porfirio Díaz. Desde su inauguración, un 27 de octubre de 1903 por la vigésima legislatura, ha sido sede de grandes eventos de talla nacional e internacional”.
Finalmente, Adriana Camarena de Obeso, resaltó que la colaboración fue clave para la exposición, así como también la recolección de documentos, fotografías y elementos museográficos para que el público conozca a fondo la historia del edificio. “Esta exhibición fue desarrollada para conmemorar el cuarto aniversario del museo. Aborda el contexto histórico y político de su construcción; a cargo de Cecilio Louis Long; el notable papel del ebanista Jorge Unna para la creación de su mobiliario.
La exhibición está ordenada en cuatro secciones temáticas y reúne piezas provenientes de diversos acervos históricos, como los del Museo de Cultura Legislativa del Congreso del Estado y el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas y los de varios coleccionistas particulares.
La historia del hoy Museo Palacio de los Poderes arranca desde hace más de 300 años, en la cuesta de la antigua Plaza Mayor de Guanajuato (hoy Plaza de la Paz), donde se asentó el antiguo palacio del Marqués de San Clemente, edificio que fue símbolo de la nobleza y de la riqueza lograda en la primera mitad del siglo XVIII, gracias al arduo trabajo de la extracción de minerales en las minas de Guanajuato –Cata, Mellado y Rayas–.
La segunda etapa corresponde al periodo en que dicho palacio fue demolido y en su lugar se construyó el inmueble que hoy podemos apreciar, el Palacio de los Poderes. Fue aquí donde, desde el lejano año de 1903 y hasta hace poco tiempo, tuvieron su sede los tres poderes de gobierno del estado de Guanajuato: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. Por su inigualable arquitectura y sus majestuosos espacios, se decidió convertir al centenario inmueble en museo. En marzo de 2017, éste abrió sus puertas bajo el nombre de Museo Palacio de los Poderes.
Esta casa fue construida en el siglo XVIII por el marqués de San Clemente, don Francisco Matías de Busto y Mora, alcalde mayor y Juez de las minas de esta ciudad. Posteriormente el inmueble fue propiedad de los Condes de Valenciana y después de la familia Irizar, quien la vendió al gobierno de Don Manuel Gómez de Linares en 1831.
El enero de 1897, este edificio se comenzó a demoler con el fin de levantar un nuevo Palacio, cuya construcción terminó en 1899; sin embargo, no fue inaugurada hasta octubre de 1903, cuando el Presidente de la República, Porfirio Díaz, visitó esta ciudad. El proyecto estuvo a cargo del arquitecto Cecilio Louis Long, bajo el gobierno de Joaquín Obregón González.
El majestuoso inmueble fue construido en un estilo arquitectónico llamado ecléctico, porque cada uno de los elementos que lo conforman fueron tomados de diferentes estilos artísticos encontrándose entre ellos el clásico greco romano, el barroco, el romanticismo y el art nouveau. En el edificio estuvieron albergados los tres poderes de gobierno del Estado desde su inauguración en 1903.
Guanajuato, Gto., a 20 de mayo de 2021.- Con medio siglo recorrido en las áreas del arte geométrico, Benjamín Romero Duarte es el más reciente huésped del Museo Casa Diego Rivera en Guanajuato, que aloja desde el pasado 6 de mayo la exposición “Benjamín: Geometrías múltiples”.
Homenajeado en el Palacio de Bellas Artes en 2015 por sus 50 años de trayectoria y huésped de recintos como el Museo José Luis Cuevas y el Museo de Arte Moderno, el artista oriundo de Acámbaro regresa a exponer a su estado natal, compartiendo una selección de más de 60 piezas que abarcan principalmente gráfica y escultura.
La muestra curada por Miguel Ángel Rosas se divide en cuatro núcleos, que recorren desde las creaciones de Benjamín en los años setenta, que llevaron al mundo de la plástica los topoemas propuestos por Octavio Paz en 1968; hasta su creación más reciente: la instalación “Ambiente efímero”, construida a partir de bolsas de plástico trenzadas.
El primer núcleo de la exposición evoca los “topoemas” de Paz, confluencia entre el dibujo y la escritura que apareció por primera vez en la Revista de la Universidad Nacional. A partir de ellos, Benjamín Romero planteó búsquedas plásticas que los tradujeron a una forma tridimensional, como un arreglo de cubos apilados en dos torres; o bidimensional, en una serie de cuadros coloreados intervenidos con tipografía.
En el arranque de la exhibición se recupera también la “Estructura penetrable” que diseñó para el jardín escultórico del Museo de Arte Moderno (y cuya forma resuena en el cartel de la exposición, inspirado en el que tuvo en 1975 el museo capitalino); así como la serie “Esculturas transparentes”; de 2011, casi etéreas e iluminadas de forma especial para generar juegos con sus sombras.
Geometrismo mexicano es el segundo núcleo de la muestra. En ella se desarrolla la influencia del cinetismo en Benjamín, con composiciones escultóricas y serigráficas nacidas de formas simples que se pliegan y despliegan, generando patrones, ritmos y grecas, a través de las que se pueden percibir reminiscencias de motivos prehispánicos.
El tercer núcleo se denomina igual que la exposición completa: “Geometrías múltiples”, y resalta principalmente el ingrediente cromático, como en las piezas “Pintura rosa” y “Pintura verde”: creadas a partir de lienzos de plástico tensados sobre el marco, y la serie de serigrafías a partir del topoema “Cifra”.
Durante la apertura, Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura destacó: “La muestra que hoy abrimos amplía la conexión del artista con Guanajuato. Además de ser su tierra natal, ha sido escenario para varios de sus proyectos culturales y artísticos, entre los que se incluye el libro “Alrededor de la geometría de Benjamín”, con prólogo de Néstor García Canclini, publicado en 2017 por Ediciones La Rana”.
Benjamín Romero Duarte nació en 1943 y realizó su formación plástica en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura del INBA, entre 1958 y 1963. Posteriormente, viajó a París y Roma, donde perfeccionó sus habilidades con la gráfica y entró en contacto con las tendencias experimentales en boga, entre ellas el cinetismo y el trabajo con materiales efímeros. A partir de ahí se alejó de la pintura figurativa de su primera etapa.
En 1972 comenzó a hacerse presente en salas de exhibición de importancia y a proponer diálogos plásticos con la poesía de Octavio Paz, al tiempo que expresaba su postura estética en el Manifiesto Azul número 1. Cerraría la década haciendo estudios de posgrado en la Universidad de Vicennes en París.
El arte de Benjamín se ha visto en más de 65 exposiciones, entre individuales y colectivas, en diversas partes del mundo. Su labor abarca también la gestión cultural, la edición de publicaciones y la docencia, a la que dedicó más de 30 años en el Instituto Nacional de Bellas Artes.
“Benjamín: Geometrías múltiples” estará abierta al público hasta el 13 de septiembre, en el Museo Casa Diego Rivera (Positos 47, Guanajuato capital).
Guanajuato, Gto., a 20 de mayo de 2021.- Como en octubre, cuando despidió el Festival Internacional Cervantino, Guillermo Velázquez volvió el pasado viernes al Teatro Juárez, armado como siempre con la sensibilidad de su poesía, pero ahora enfundada en otras galas distintas a las del huapango.
El “juglar de fiesta y quebranto”, se apersonó en el icónico recinto guanajuatense para presentar su libro “No hay destino sin camino. Ecos del Páramo”; un emprendimiento creativo nacido originalmente como una comisión para conmemorar los 100 años del natalicio de Juan Rulfo, pero que halló su propio cauce como una singular creación literaria y musical, publicada bajo el sello de Ediciones del Lirio.
Para la ocasión, acompañaron al conocido guitarrero de Los Leones de la Sierra de Xichú: Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura; la escritora Amaranta Caballero; David Manuel Carracedo, cronista municipal de Comonfort y Vincent Velázquez, hijo y cómplice musical en muchas de las andanzas del autor.
Tras el saludo inicial de Adriana Camarena; tomó la palabra Amaranta Caballero, quien afirmó que la obra “es el registro de un singular viaje personal”, donde Velázquez, en dialogo con los fantasmas del universo de Juan Rulfo, “se explaya sobre el tema de la vida, la muerte, la condición humana y social, de México y el Mundo”, haciendo eco de líneas que, escritas en la década de los cincuenta, resuenan tristemente en nuestros tiempos.
En talante similar se expresó el cronista David Carracedo, quien señaló que “No hay camino sin destino dibuja la realidad nacional 60 años después de “Pedro Páramo” para mostrarnos las semejanzas que prevalecen y también las mismas necesidades de un cambio. Que (Guillermo Velázquez) haya acudido a este universo, de muertos que no saben que están muertos, es una denuncia de absoluta vigencia y una de las formas más creativas de rendirle homenaje (a Juan Rulfo)”.
“No hay camino sin destino” es un poemario con 12 creaciones de Guillermo Velázquez, en forma de décimas octosílabas, la misma armazón con la que se mueve en la lírica serrana; pero es también un disco compacto, donde los poemas conviven con la atmósfera sonora creada por el grupo Tribu y las voces de diversas personas “que no son simples intérpretes. Tienen toda una historia de vida”, como señaló Vincent Velázquez.
En el cierre de la presentación editorial, Guillermo Velázquez agarró el micrófono para explicar que “este libro nació de una profunda necesidad de ir más allá de los moldes que manejamos los guitarreros. Me llegó una invitación del Colegio de México para conmemorar los 100 años de Juan Rulfo. Releída la obra de Rulfo y el libro “Del páramo a la esperanza”, de Yvette Jiménez de Báez, tomé el toro”.
El maestro huapanguero asumió con entereza su nuevo reto creativo e hizo un inventario de 150 líneas de “El llano en llamas” que le parecían susceptibles de convertirse en verso octosílabos; de ente los cuales se quedó con 22 que fueron el andamiaje del libro.
“La obra de Rulfo es como un códice al que uno puede acudir y encontrar lo que ha encontrado siempre”, dice Velázquez. “Pero también lo encuentra uno renovado. Rulfo es un orfebre de la palabra y sus palabras no quieren decir una sola cosa, sino muchas”.
El lance en llanuras creativas no exploradas vivificó a Velázquez al punto que afirma contundentemente: “Este libro es para mí, en este último tramo de mi existencia, la obra más emocionante que me ha tocado escribir”.