CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Presentan en Purísima el libro “Hermenegildo Bustos. Su vida y su obra”, de Pascual Aceves Barajas.

Purísima del Rincón, Gto., a 24 de marzo de 2022.- A más de 60 años de su primera publicación, el libro “Hermenegildo Bustos. Su vida y su obra”, de Pascual Aceves Barajas, renace en una edición actualizada y enriquecida que se presentó este miércoles en el Museo Hermenegildo Bustos.

El texto, publicado por el Instituto Estatal de la Cultura a través de su sello Ediciones La Rana, fue el primer estudio formal sobre el notable pintor purisimense y contribuyó a la corriente de revaloración de su obra, gracias a la cual está ahora considerado como una de las cumbres del arte mexicano, particularmente en el género del retrato.

En el debut de esta nueva producción editorial participaron el presidente municipal de Purísima del Rincón, los directores Editorial y de Museos del Instituto Estatal de la Cultura; el cronista de San Francisco del Rincón, J. Jesús Verdín Saldaña y el historiador Gutierre Aceves, quien ha continuado la labor de estudio y promoción de la obra de Bustos que iniciara su padre, el doctor Pascual Aceves (1907-1965).

“Hermenegildo Bustos. Su vida y su obra”, se publicó originalmente en 1956 por la Imprenta Universitaria de la Universidad de Guanajuato y tuvo reediciones en 1989 y 1995, mismas que se agotaron desde hace algunos años. La actual edición innova en su forma y acabados, más próximos a los de un libro de arte, con una nueva selección de obras y un prefacio de Gutierre Aceves.

El propio Aceves resalta cómo ha evolucionado la presentación de este estudio sobre el genio purisimense. “La edición original es sobria, con muchos valores en los blancos y en la tipografía, pero cuyo peso recae en la palabra. La sorpresa que me llevé al ver esta revisión es que Ediciones La Rana logra darle un giro hacia un libro que ya linda en lo visual. Esto lo enriquece muchísimo”, expresa el también curador de la actual exposición alojada en el Museo Hermenegildo Bustos.

Sobre el autor, Pascual Aceves Bajaras, habló durante la presentación J. Jesús Verdín, quien lo recordó como un personaje muy importante y apreciado en San Francisco del Rincón, por su práctica como médico, su espíritu filántropo y su impulso al arte y la cultura.

“Pascual Aceves hace una biografía del pintor muy humana”, afirma Verdín. “Recurrió mucho a la tradición oral, pero también hizo investigación en archivos. A él se debe la ubicación de las actas de matrimonio y defunción del artista. Es un libro muy recomendable, muy propicio, porque nos remite sobre todo al aspecto humano del pintor y su religiosidad”.

Sobre esa faceta ahonda Gutierre Aceves: “El gran poder expresivo de Bustos se debía precisamente a que respondía a su comunidad. Bustos compartía los valores de todas las personas de Purísima y simplemente cubrió las necesidades espirituales de su comunidad”.

Aceves ponderó el papel fundamental que tuvo su padre para el aquilatamiento de Bustos y su obra, pues además de escribir este libro, hizo acopio de su obra religiosa, promovió que se colocara una placa en su casa natal y fue el impulsor de cambiar el nombre de su terruño a Purísima de Bustos hace 70 años. “No es sólo el libro lo que revalora a Bustos, sino todas estas acciones que le dan peso al personaje”, apuntó.

La nueva edición de “Hermenegildo Bustos. Su vida y su obra” conserva el texto original de Pascual Aceves Barajas, aunque encadenado en una nueva secuencia para diferenciar mejor las dos facetas desde las que se observa al purisimense: como ser humano (con sus notas biográficas, un anecdotario, sus amigos y una relación de las representaciones religiosas que organizaba) y como creador, que examina su pintura popular, sus retablos y exvotos y detalla los comienzos de su consagración.

El volumen incluye 11 reproducciones de obras significativas de Hermenegildo Bustos a todo color, otro de los rasgos que contrasta con la austeridad monocromática de la edición original de 1956.

Con este libro se da continuidad al proyecto editorial del IEC alrededor de Hermenegildo Bustos, en el que también se incluye “Alteños y abajeños en la pintura de Hermenegildo Bustos”, de J de Jesús Verdín, publicado en 2021, y una próxima reedición de “Hermenegildo Bustos. Pintor de pueblo”, de Raquel Tibol.

Celebra Museo Conde Rul aniversario con conferencia e intervención de danza

Guanajuato, Gto., a 23 de marzo de 2022.- Como parte de las actividades conmemorativas por el cuarto aniversario del Museo Conde Rul, la Dirección de Museos del Instituto Estatal de la Cultura ofreció una charla sobre la historia del edificio a cargo de Dolores Gasca; a ello se sumó una intervención dancística que dirigió Paloma Monzón.

Con Maestría en Restauración de Sitios y Monumentos, Dolores Gasca inició su ponencia al destacar la emblemática fachada de la antigua casona, la cual es considerada un palacio de estilo neoclásico, arte que fue desarrollado por los griegos. Se levantó por iniciativa de don Diego Rul, cuyo fue proyecto le asignó al arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras.

Nacido en Celaya, Tresguerras tuvo una fructífera trayectoria dedicada a construcciones y monumentos, en Celaya algunas de sus obras fueron el Templo del Carmen, así como el Puente del Río Laya. Hoy en día sus obras se encuentran en Querétaro, San Luis Potosí, y en Guanajuato capital es notable su trabajo en la Basílica cuya intervención por ende, fue de estilo neoclásico.

De su dueño, Diego de Rul se sabe que fue vizconde de Tetillas y se casó con doña María Ignacia Obregón de la Barrera y Torrescano. Su principal labor fue el negocio  de la minería. Según el escritor y pintor Manuel Leal murió en Cuautla.

Posteriormente, la casa fue vendida a la familia Otero, por lo que por un tiempo fue identificada la residencia por el apellido. Luego de pertenecer a adinerados, el recinto paso a ser casa de gobernantes, Tribunal Colegiado y hace 4 años, el 23 de marzo de 2018, fue inaugurado como Museo Conde Rul.

La conferencista recordó uno de los momentos cumbres, que fue el 23 de marzo de 2012, cuando el recinto recibió la visita del papa Benedicto XVI, quien desde el balcón principal se dirigió a una inmensidad de personas que se encontraban en lo ancho y larga de la Plaza de la Paz para escuchar su mensaje.

Además de hechos históricos, también detalló algunos elementos de su arquitectura, su patio con columnas toscanas y jónicas; su capilla doméstica que tiene una rica variedad de símbolos pintados como un cáliz al centro, cruces, rosas y anclas. En la escalera, en el descanso, se observan detalles tallados de uvas y fruteros donde se pueden ver granadas, naranjas, duraznos, peras, ciruelas, melones, sandías y piñas.

También mostró algunas imágenes de otros espacios como el patio de servicio donde se encuentra el pozo, pues la mayoría de las casas antiguas de la plaza tienen aljibe para tener agua durante todo el año; también se observa algunas partes de la casa donde dormían los trabajadores.

Después de la ponencia, se realizó una intervención inspirada en el espacio público, más relacionado al arte contemporáneo que a la danza, en la quese usó elementos para que el público se integre al espacio. “Aquí lo importante no son los bailarines o los ejecutantes, sino la casa, al espacio en sí mismo. Se llama un recorrido en movimiento porque van a notar en el audio la voz de los guías que narran su historia, nosotros (los bailarines), los invitamos al movimiento, a que se acerquen”, platicó Monzón.

Presentará Ulises Torres su poemario “La fe de las ballenas”

Guanajuato, Gto., a 22 de marzo de 2022.- El Premio Nacional de Poesía José Emilio Pacheco, en su edición 2020, el poeta Ulises Abraham Torres Díaz presentará su poemario “La fe de las ballenas”, en la Casa de Cultura de Irapuato, el próximo 30 de marzo como parte de las actividades literarias que ofrece la plataforma de difusión del Fondo Editorial Guanajuato.

Publicado por Editorial Sindicato Sentimental, La fe de las ballenas, “es un poemario que surge de un cuestionamiento sobre los límites del lenguaje. El libro se compone de breves poemas de corte narrativo que retratan la aventura de un hombre y su transformación tras el encuentro con una ballena.

En estos poemas, la ballena es la materialización de la soledad y la belleza, así como una metáfora de la revelación de la poesía, un fenómeno del lenguaje que siempre ha estado ahí, pero no habíamos descubierto en las inmensidades del océano”, definió con sus propias palabras el autor.

Ulises Abraham Torres Díaz estudió la licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de México, ha formado parte de los Seminarios para las Letras Guanajuatenses que creó la editorial del Instituto Estatal de la Cultura como una plataforma de profesionalización y perfeccionamiento de la escritura de los autores que participan.

Actualmente se desempeña como coordinador de Casa de Cultura Efrén Hernández, también es profesor de literatura en diversas instituciones dentro del CERESO de León y Tutelar de menores. Su trabajo ha sido publicado en diversas revistas de circulación nacional.

 Además de “La fe de las ballenas”, el escritor fue parte de una publicación titulada  “Círculos de agua”, antología de poesía guanajuatense en su edición 2018, así como “Crónicas del fracaso de la cacería”,  trabajo que fue resultado de su participación en el Seminario de Poesía Efraín Huerta, ambos fueron lanzados por Ediciones La Rana.

“La fe de las ballenas”, será presentado por el autor el miércoles 30 de marzo, a las 18:00 horas, siguiendo el protocolo del programa Cultura en Guardia.

Llega poemario de Ramírez Palomares al Museo Palacio de los Poderes

Guanajuato, Gto., a 18 de marzo de 2022.- En tiempos en los que el amor parece estar en desuso, llega “Amo tu luz y tu sombra”, nueva colección de poemas de Juan Manuel Ramírez Palomares, quien regala una visión nueva con respecto a este sentimiento, reflejando a través de sus versos la mirada de un hombre maduro con respecto a la mujer, el hombre y el amor.

El libro, editado bajo el sello de la editorial independiente El Canto del Ahuehuete, se presentó este jueves 17 en la Biblioteca Guanajuato del Museo Palacio de los Poderes, en una tertulia íntima en el poeta Max Santoyo y Uriel Martínez, editor del volumen de Ramírez Palomares.

“Amo tu luz y tu sombra”, poemario que contiene 13 poemas, de los cuales 11 están escritos en verso y dos en prosa; desvela la imagen de una musa que logró entrar en el templo interior del poeta para quedar transformada en versos.

Es así como se puede disfrutar de textos como “Frente a un espejo”, un poema en prosa en el que la mujer se ve a sí misma bajo el reflejo distorsionado del lente de las redes sociales mientras se desvirtúa su esencia y se difumina su belleza real.

Mientras que en otro poema el autor une prosa y verso para preguntarse cómo es posible que los labios de la mujer que tanto lo ha cimbrado sean capaces de pronunciar su nombre eternizando su voz.

Juan Manuel Ramírez Palomares nació en León, Guanajuato el 18 de marzo de 1957. Estudió Letras Modernas en la Universidad de Guanajuato, consagrando su vida a la poesía, a la docencia y a la promoción cultural. En el 2022, a un día de su cumpleaños, presenta en el Palacio de los Poderes este nuevo poemario de la mano de El Canto del Ahuehuete.

Cabe mencionar que esta editorial, dirigida por David Uriel Martínez Varela, inició como una revista impresa en 2009, con el propósito de promover la creación poética de nuevos talentos. Fue precisamente Ramírez Palomares quien presentó el primer número de esta publicación.

Presenta Ediciones La Rana libro de Margarita Paz Paredes

Guanajuato, Gto., a 18 de marzo de 2022.- Para conmemorar el centenario del natalicio de la poetisa guanajuatense Margarita Paz Paredes (1922-1980), el Instituto Estatal de la Cultura, a través de Ediciones La Rana, presentará este 30 de marzo una nueva edición de su antología “Litoral del tiempo”.

Para la sanfelipense Margarita Paz Paredes cada suceso de vida era una oportunidad para tomar de la mano a la poesía, y a través de ella, expresar aquello que habita en la profundidad de todo ser humano, pero que no siempre se sabe cómo expresar o explicar.

La nostalgia, el amor, la decepción, la vida, la familia, las memorias, el tiempo, la muerte…todo esto que construye y destruye la poeta lo ha transformado en poesía. “Litoral del tiempo” es una recopilación de poemas que ella consideraba fundamentales y que formaron parte de 16 de sus libros.

Cabe mencionar que esta autora guanajuatense estudió periodismo en la Universidad Obrera y licenciatura y maestría en letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Viajó a Estados Unidos, Asia, Europa y América Latina. Obtuvo varios galardones dentro de los juegos flores de México.

Enseñó literatura en la Universidad de Toluca y en la Escuela Normal Superior de México. Su primer poemario fue Sonaja, en 1942. Con Litoral del Tiempo y Segundo Litoral del Tiempo alcanzó el reconocimiento. Publicó sus textos en diversos medios nacionales.

Margarita Camacho Baquedano, conocida con el seudónimo de Margarita Paz Paredes, destacó por escribir en forma directa sobre lo relacionado a la filantropía y los derechos humanos promoviendo ideas de conciliación y respeto.

En el centenario de su nacimiento Ediciones La Rana le rinde este homenaje a su vida y obra a través de la edición de esta antología que la misma autora preparó en 1985 y que ha sido considerada por los críticos como la parte más relevante de toda una vida dedicada a la creación poética.

La presentación estará a cargo de Adriana Camarena de Obeso, Carlos Ulises Mata Lucio y Flor Esther Aguilera Navarrete. Mientras que Silvana Santibañez Aranda dará lectura a los poemas. El evento se llevará a cabo en el edificio de gobierno de San Felipe el miércoles 30 de marzo a las 18:00 horas.  La entrada es libre.

Tocará Alberto Cruzprieto en el Ciclo de Piano

Guanajuato, Gto., a 18 de marzo de 2022. Con un programa cimentado en maestros del romanticismo e impresionismo, el reconocido pianista mexicano Alberto Cruzprieto se presentará el 24 de marzo en el Teatro Cervantes como parte de la programación musical del Instituto Estatal de la Cultura.

El recital de Cruzprieto se titula “Harmonies du soir” e incluye obras de Claude Debussy, como “La cathedrale engloutie” y “La fille aux cheveaux de lin”; acompañadas de “Au bord d’une source” y “Les cloches de Gêneve”, entre otras piezas de Franz Liszt; así como el “Preludio, fuga y variaciones, Op. 18”, de César Franck.

Alberto Cruzprieto es licenciado en piano egresado de la Escuela de Música Superior INBA, sobresaliendo por su repertorio siempre diverso y fuera de lo común con el que  ha pisado  escenarios de México, Finlandia, Alemania, Egipto, Holanda, Austria y España entre otros.

Su discografía cuenta con cerca de 45 producciones que incluyen el estreno de obras contemporáneas y la promoción de música del siglo XX. Además, ha participado en diversos festivales internacionales de piano como el de Bucaramanga, en Colombia y el Festival Musiques Métisses en Angulema, Francia

En esta ocasión interpretará piezas de Debussy, quien fue uno de los precursores del impresionismo, género desarrollado a finales del siglo XIX que se caracteriza, no por influir en las emociones, sino por crear climas y atmósferas a través de sonidos naturales.

En la primera década del siglo XX llega el Romanticismo con música que permite el lucimiento del instrumentista y refleja el nacionalismo y los rasgos de la patria en sus composiciones. Franz Liszt fue uno de los representantes de este género.

Mientras que César Auguste Franck se distingue por liderar a toda una generación de compositores siendo además un pianista y organista destacado cuyas obras se centran en el cromatismo a través de un lenguaje armónico.

La presencia de Cruzprieto en Guanajuato forma parte de la programación permanente “Bellas Artes a Todas Partes”, es así como el INBA y las autoridades culturales estatales, ponen al alcance del público estos conciertos protagonizados por grandes concertistas.

En coordinación con el Instituto Estatal de la Cultura, “Harmonies du soir” llega al Teatro Cervantes el 24 de marzo a las 19:00 horas. La entrada general tiene un costo de 120 pesos y 60 pesos para residentes. Los boletos están a la venta en taquilla del recinto.

Recibirán equinoccio de primavera zonas arqueológicas de Guanajuato

Guanajuato, Gto., a 18 de marzo de 2022.- De manera excepcional, las cinco zonas arqueológicas de Guanajuato estarán abiertas el próximo lunes 21, con motivo de la entrada de la primavera; además de que en dos de ellas habrá actividades especiales este domingo 20, cuando inicie formalmente el equinoccio.

Las zonas arqueológicas de Cañada de la Virgen, en San Miguel de Allende; Plazuelas, en Pénjamo; Peralta, en Abasolo; El Cóporo, en Ocampo y Arroyo Seco, en Victoria, habitualmente abren de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas, pero única ocasión estarán operando también el lunes; teniendo como hora límite para acceso al público las 17:00 horas en Peralta y Plazuelas y las 16:00 horas en todas las demás.

El Cóporo y Arroyo Seco ofrecerán una programación especial organizada por sus municipios que tendrá como sede los Centros de Atención a Visitantes de cada zona arqueológica.

“Equinoccio chichimeca” es el nombre del programa que se ofrecerá en El Cóporo, este domingo a partir de las 12:00 del día y que constará de una ceremonia ritual y una muestra gastronómica en la que se podrán degustar platillos tradicionales. En Arroyo Seco, por su parte, se ofertará “Nabí. El sol entre las piedras”, con diversas actividades culturales y una muestra gastronómica y artesanal.

En la franja fronteriza de Mesoamérica se encuentra El Cóporo, un importante asentamiento prehispánico, habitado entre los años 500 y 900 d.C. En su diseño urbano se marca una clara diferenciación de espacios: con áreas públicas y domésticas en su parte baja y conjuntos cívicos y ceremoniales emplazados sobre las laderas y la cima del cerro que da nombre al sitio.

Considerada una de las concentraciones de arte rupestre más importantes del país, Arroyo Seco cuenta con más de 42 paneles pictóricos repartidos entre abrigos rocosos dispersos en dos cerros, conocidos como la Zorra (Complejo A) y la Tortuga (Complejo B). Estas pinturas fueron plasmadas en el curso de varios siglos y abarcan desde el paso de cazadores y recolectores hasta los primeros años de la conquista.

También para recibir la estación está Plazuelas, que fue una de las ciudades prehispánicas más complejas de la región sur del estado, destacándose por su armónica integración al paisaje de la Sierra de Pénjamo, cuya ocupación ocurrió entre los años 600 y 900 d.C. Sus elementos protagónicos son una cancha para el juego de pelota y un conjunto de plazas y basamentos piramidales al que se ha nombrado Casas Tapadas de gran belleza y riqueza arquitectónica. Admirable es también es la abundancia de petrograbados dispersos entre las rocas del lugar.

Peralta, un sitio cuya monumentalidad constructiva lo ubica entre los mayores centros cívicos ceremoniales de esta porción de Mesoamérica, fue habitado entre los años 300 y 750 d. C. Entre los monumentos de este asentamiento merecen especial atención el edificio ceremonial denominado Doble Templo y Patio Hundido así como el Recinto de los Gobernantes.

El corazón de Cañada de la Virgen se encuentra en la cima de una loma asociada a un conjunto de profundas cañadas y su apogeo tuvo lugar entre 640 y 900 d.C. El asentamiento está conformado por varios complejos arquitectónicos estrechamente vinculados entre los que destaca las Casa de los Trece Cielos, un basamento piramidal de 15 metros de altura, con plataformas laterales que cierran un amplio patio hundido.

Las zonas arqueológicas de Guanajuato están abiertas para público de todas las edades. La admisión general tiene un costo de 55 pesos y para menores de 6 a 12 años de 17 pesos; a excepción de la zona arqueológica Cañada de la Virgen, que tiene un precio general de 70 pesos y para menores de 20 pesos.

Cumple Museo Conde Rul cuatro años de vida artística

Guanajuato, Gto., a 18 de marzo de 2022.- Este martes 23 de marzo, el Museo Conde Rul celebrará cuatro años en la vida artística de Guanajuato, con una jornada especial que incluirá una intervención dancística y una charla sobre el histórico edificio que ocupa en la Plaza de la Paz.

Para el cuarto aniversario de este recinto, la Dirección de Museos del Instituto Estatal de la Cultura ha preparado dos actividades formativas: “Recorrido histórico por el edificio Conde Rul”, conferencia que será impartida por Dolores Elena Álvarez Gasca” y “Un recorrido en movimiento”, intervención de danza que será presentado por Fenomenología de la Danza, dirigida por Paloma Monzón; ambas actividades serán el 23 de marzo a partir de las 12:00 horas.

El Museo Conde Rul abrió sus puertas el 23 de marzo de 2018, con el objetivo de contribuir a la oferta cultural de la ciudad en el goce de las artes y como testimonio del devenir histórico local y la puesta en valor del importante patrimonio edificado.

En cuanto a su historia, se levantó sobre el terreno que ocupaba la casa paterna del Marqués de San Clemente, don Francisco Matías de Busto y Moya Jerez y Monroy, quien para mantener viva la memoria de esta casa, no le quiso hacer modificaciones al edificio. Años después, en 1747, don Antonio de Obregón y Alcocer, primer conde de Valenciana, compró para sí y su esposa doña María Guadalupe de la Barrera y Torrescano.

La actual edificación fue concluida entre los años de 1800 y 1802, estaba provista de sótano, aljibe, oratorio y grandes salones; tiene dos entradas: una por la Plaza Mayor y otra que queda al nivel del segundo piso por la calle de Positos. Actualmente está conformado en su primer nivel por un patio central y cinco salas: Francisco Eduardo Tresguerras, Galería, Hacienda, Bohemia y Sala Noble.

La fachada principal de estilo neoclásico y realizada en cantera rosa, muy probablemente fue proyectada y dirigida por los arquitectos Esteban González y José del Mazo y Avilés, que también participaron en la edificación de la Alhóndiga de Granaditas; aunque también en fechas recientes, la obra se ha atribuido al renombrado arquitecto celayense Francisco Eduardo Tresguerras.

 Desde su inauguración ha contado con 25 exposiciones: “La mirada gráfica de Francisco Toledo”, “La naturaleza de Gallardo. Jesús Gallardo”; “La verdad. José Clemente Orozco”; “Gráfica desde el encierro. David Alfaro Siqueiros”; “Asombro de lo intangible. Alonso Luis Alayo”; “Cinco siglos de grabado en metal. Colectiva”; “El universo tenebroso”. Antonio Saura”; “Monumental. Antonio Puri”; “Retrospectiva. José Julio Rodríguez”; “Tiempo líquido. Jeanette Betancourt”; “El arte del vino. Colección Milenio”.

Así como “Cuando habla la luz. Graciela Iturbide. Fomento Cultural Banamex”;  “Doce aguafuertes con Haikús de José Juan Tablada. Luis García Guerrero”;  “Historia del Ojo. Arturo Rivera”;  “Bonsei Fujikawa, mezzotintas”; “En nuestro tiempo. Mirada colectiva a la vida y obra de Ernest Hemingway. Colección CEARG”; “La visión del migrante. Héctor Duarte y Víctor Ayala. Mural”.

“No es el fin… es el mar. Ibargüengoitia y Laville”;  “Horizontes. Pasión por el paisaje. Colección SURA”; “La construcción del instante. Flor Garduño. Fomento Cultural Banamex”; “Balconadas de Guanajuato. Arte textil. Colectiva de artistas guanajuatenses”; “Instalación: Constelaciones. Ana Quiroz”; “Punto de partida. Acercamiento a la obra fotográfica de Manuel Leal. Acervo IECG”; “Resistencia. José Omar Torres. Embajada de Cuba en México y “La primera lluvia en el desierto. Diálogos de la Colección FEMSA – IECG. Colección FEMSA”.

De su apertura en 2018 a la fecha, el espacio dedicado a la plástica ha recibido a 87 mil 038 visitantes, que han disfrutado tanto su historia así como el acervo temporal que se ha expuesto en sus salas; su comedor que se encuentra ambientado por pinturas de bodegones de la autoría de Jacobo Gálvez y Agustín Arrieta, entre otros.

Conferencia

Recorrido histórico por el edifico Conde Rul

Miércoles 23, 12:00 horas.

Intervención dancística

Un recorrido en movimiento

Miércoles 23, 13:00 horas.

Realizará la BCEG presentación de libros de los participantes del Taller de Escritura Creativa

León, Gto., a 17 de marzo de 2022.- Este viernes 18 de marzo a las 18:00 hrs. en la Sala Vasconcelos se llevará a cabo la presentación y donación de libros de participantes del Taller de Escritura Creativa de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato.

En esta presentación se reunirán autores que han trabajado en el taller que inició en el 2017 como: María LozanoS, Edith Tavares, Luis Alcántar, Adán Camacho, Ángel Carmesí, Raúl Rojas y Ulises Torres.

El taller representa un espacio de expresión donde nacen ideas de nuevos proyectos literarios donde la retroalimentación literaria y el compañerismo es vital para darle forma a los sueños.

El taller de “Escritura Creativa”, lo dirige Luis Torres, bibliotecario de la Sala General de la Biblioteca quien fue Premio Nacional de Guion Fernando Méndez en el 2015 con “La Colección”.  

María LozanoS presentará su libro “Poemas para el olvido”. Ella es miembro de La Red Estatal de Tertulias Literarias Guanajuato ¨José Luis Calderón Vela y taller Literario Ardentía de poesía con el maestro Baudelio Camarillo. Fomento a la lectura en la Feria Virtual del Libro Argentina 2022. Libro de ¨Poemas para el olvido¨ – tres voces al viento- SEP de Michoacán.

Edith Tavares se hará presente con “Alrededor de la fogata“. Ella es docente, escritora y promotora cultural. Cuenta con diversas formaciones en géneros como novela, cuento y poesía. Varios de sus textos han sido publicados en medios electrónicos. Su primer libro publicado se titula Alrededor de la fogata, suspenso breve (2020) mismo que se encuentra en proceso de traducción al francés. 

 Luis Alcántar expondrá “Cuentos para romper espejos”. Él es reportero y escritor. Coautor de Cuentos para romper espejos (Ediciones Periféricas/Ediciones La Rana, 2019), junto a Rodrigo Díaz y Francisco Andrade. Luis ha colaborado en distintos medios de comunicación.

Adán Camacho compartirá con la audiencia su libro “La sombra de Venus“. Adán ha participado en antologías en México, Bolivia, Perú, Argentina y España, ha publicado 9 libros entre novela corta y cuento corto, sus temas de interés son la introspección del ser humano, el interés por examinar los motivos de su comportamiento y la relación con la sociedad.

 Ángel Carmesí dará a conocer “Las vainas de mi palabra”. Angel Carmesí dirige desde mayo del 2019 el taller Creación Literaria en la Biblioteca Central. Compilador, corrector de estilo, cuentista y poeta. Obtuvo el tercer lugar a nivel nacional en ensayo universitario por la fundación Jalisciense “Mejoremos a México”, con ‘Infidelidad Virtual: Atrapado en su Propia Red’

Raúl Rojas presentará “La máquina de la felicidad“. Él cursó los Diplomados en Creación Literaria (INBAL-2017) y Literatura Europea Contemporánea (INBAL-2018). Ha ganado concursos de cuento y poesía en México y España. Organiza concursos literarios desde su página web (VozDelNarrador.Com).

Ulises Torres Díaz presentará “La fe de las ballenas“. Él es Coordinador de la Casa de Cultura Efrén Hernández. Profesor de literatura en CERESO de León y Tutelar de Menores. Integrante del seminario de las letras guanajuatenses “Efraín Huerta”, desde el 2016. Diplomado en Creación Literaria por el INBAL. Premio Nacional de Poesía “Juegos Florales San Juan del Río 2019”. “Premio Nacional de Poesía José Emilio Pacheco 2020”.

Renace libro pionero sobre Hermenegildo Bustos

Guanajuato, Gto., a 17 de marzo de 2022.- “Hermenegildo Bustos. Su vida y su obra”, el primer estudio formal sobre el genial pintor guanajuatense, que Pascual Aceves Barajas publicara por primera vez en 1956, cobrará vida nuevamente en una reedición que será presentada el próximo 23 de marzo.

El libro, publicado con el sello de Ediciones La Rana, es una edición revisada por Gutierre Aceves, destacado historiador del arte y ex director del Instituto Cultural Cabañas, además de hijo del doctor Pascual Aceves, de quien heredó el interés sobre la figura del genio purisimense.

El texto revela al también creador de la Judea en su cotidianidad. Permite al lector asomarse a las costumbres y tradiciones de su pueblo en el periodo que comprende desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX, y muestra tanto al hombre como al creador que había en él: nevero, albañil, hojalatero, orfebre, carpintero, escenógrafo, poeta, músico compositor y cantante, además de incipiente arquitecto y escultor.

Hermenegildo Bustos nació en Purísima del Rincón en 1832. A lo largo de su vida pintó cerca de 400 cuadros, algunos de ellos se encuentran en exhibición en el Museo del Pueblo de Guanajuato y el Museo Regional Alhóndiga de Granaditas, así como en el Museo Nacional de Arte de la Ciudad de México. Un museo con su nombre se abrió en su tierra natal en 2017 y actualmente aloja una de las mayores exposiciones en torno a su obra.

Pascual Aceves Barajas (1907-1965) fue un notable médico y escritor originario de San Francisco del Rincón con una amplia biografía. Su formación fue en la Escuela Médica en la Ciudad de México, donde se graduó de médico cirujano. Impulsado por su natural altruismo y generosidad, atendía a los indigentes y les proporcionaba los medicamentos indicados para la cura de sus enfermedades.

Se dedicaba a cultivar las letras, a coleccionar pintura, piezas arqueológicas y monedas. Hizo también carrera en la política, siendo legislador tanto estatal como federal y presidente municipal de San Francisco del Rincón entre 1944 y 1945.

Además del libro dedicado a Bustos, también escribió “Victoriano Rodríguez, poeta de las muchedumbres” y dejó una obra inédita titulada “La ciudad de la cárcel”: una autobiografía y un relato de tipos pintorescos de San Francisco, así como de leyendas y sucesos de este mismo lugar.

“Hermenegildo Bustos. Su vida y su obra” fue publicado por primera vez en 1956 por la Universidad de Guanajuato y reimpreso por Ediciones La Rana en 2005. Dicha edición se encuentra agotada, por lo que la nueva edición es una magnífica noticia para todos los interesados en un artista altamente significativo para el arte mexicano.

El libro será presentado este martes 23, a las 18:00 horas, en el Museo Hermenegildo Bustos de Purísima del Rincón, con la participación de Gutierre Aceves Piña, Jesús Verdín Saldaña, Mauricio Vázquez y Roberto García Urbano. El evento es de entrada gratuita y sujeto al protocolo sanitario Cultura en Guardia.