El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 19 de abril de 2022. El Teatro Cervantes se viste de gala para llevar hasta el público La escalera de Seda (Scala di Seta, título original en italiano) con un elenco conformado por los jóvenes integrantes de la compañía Ópera Guanajuato en dos grandes funciones: jueves 21 y sábado 23 de abril en punto de las 18 horas.
La historia se desarrolla en París, en la década de 1920 y gira en torno a un matrimonio arreglado que no puede ser porque la futura novia ya se ha adelantado casándose con el hombre a quien realmente ama. Deshacer la serie de enredos que derivarán de esta situación no será fácil, aunque sí divertido para el espectador.
De las cinco farsas que Rossini escribió ésta es la más ágil, tragicómica y llena de vitalidad de principio a fin. La dirección de escena corre a cargo de Kate Burt, directora artística del grupo Ópera Guanajuato que está integrado por jóvenes con gran talento a los que esta compañía apoya con becas, estudios y oportunidades.
El elenco está conformado por Daniela Rico como Giulia, Osvaldo Martínez Salas quien personifica a Dorvil, Valeria Ferrara como Lucilla y Daniel Pérez Urquieta en el papel de Blansac. Además también actúan Adrián Bermudez López, Gregorio Arreola y Cinthya Jiménez.
Kate Burt, directora de Opera Guanajuato, vivió muchos años en Nueva York desempeñándose como cantante, actriz, directora, maestra de artes escénicas y diseñadora de vestuario. Llegó a la ciudad de Guanajuato en 2009.
Es fundadora de Ópera Guanajuato junto con Silvana Santibáñez del grupo de teatro El Quinto Elemento. Desde 2013 ha montado 7 óperas completas con orquesta en vivo. Ha realizado varias galas de ópera y funciones virtuales durante pandemia.
La Escalera de Seda es una farsa cómica en un acto que fue estrenada el 9 de mayo de 1812 en el Teatro San Moisé de Venecia, en Italia y fue la tercera de las cinco farsas encargadas a Rossini por un empresario. Está basada en el libreto del italiano Giuseppe Foppa.
La entrada general será de 200 pesos y 150 pesos para estudiantes e INAPAM. Los boletos estarán a la venta en la taquilla del teatro a partir del 19 de abril.
El museo ofrece 5 días de actividades y eventos artísticos para promover la lectura por el Día Mundial del Libro, entre ellas la presentación y lectura de Flor sin raíz, libro de literatura náhuatl de Ediciones MIQ.
Trueque de libros, presentaciones editoriales, lecturas en náhuatl, y cuentacuentos son algunas de las actividades y eventos culturales que el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) preparó para celebrar el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, el 21, 22, 23, 29 y 30 de abril en el Patio de las Esculturas del Museo y La Manchita, centro cultural infantil en Guanajuato capital y con ello fomentar la lectura de manera accesible y sin condiciones.
Durante esta celebración, el jueves 21 de abril se realizará la presentación del libro trilingüe “Flor sin raíz” en náhuatl-español-inglés donde su autor el Dr. Patrick Johansson, investigador de la UNAM y máximo miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, realizará una lectura del mismo en náhuatl y español en el Patio de las Esculturas del museo. Además, el viernes 22 se realizará una lectura de “El principito” versión trilingüe de Ediciones MIQ para todo público y especialmente para la niñez.
“Flor sin raíz” es la edición más reciente editado por el MIQ, y un libro único conformado por una recopilación de cantos, poemas, narraciones y leyendas de origen náhuatl, traducidas por el Dr. Johansson e ilustradas por el artista Luciano Trigos, que tiene el propósito de difundir y preservar la literatura prehispánica, facilitar el acceso a la lectura e incentivar el orgullo de las raíces mexicanas. Además, el libro cuenta con un su audiolibro, que permite el acceso de la literatura a personas con debilidad visual y enriquece la experiencia de cualquier lector al escuchar el idioma originario más hablado en México con 1.5 millones de personas (1.7% del total de la población de 5 años y más del país) según el INEGI.
El sábado 23 de abril, Día Internacional del Libro, como es tradición a nivel mundial, en La Manchita, se realizará un trueque de libros donde podrán intercambiar o donar para la sala de lectura infantil, un servicio gratuito del centro cultural para la población guanajuatense todos los martes y miércoles por la tarde.
El Museo contará con descuentos de hasta el 25% en los libros de Ediciones MIQ del 21 al 23 de abril en la Librería MIQ así como el viernes 29 de abril, por re apertura de la librería infantil y juvenil de La Manchita, ubicada en la calle Campanero #9 centro, Guanajuato, Gto.
Ediciones MIQ ha beneficiado a cerca de 80 mil personas en lo que va del sexenio (2018 al 2021) con la edición y distribución de lectura con identidad cervantina, clásicos de la literatura, leyendas de Guanajuato y ediciones especiales trilingües infantiles con traducciones a inglés, español y lenguas autóctonas de Guanajuato y México como otomí, úza (chichimeca) y náhuatl.
Entre su acervo trilingüe se encuentra Don Quijote para los niños, El principito, Popol Wuj para niños, y Flor sin raíz. Sus audiolibros están narrados por hablantes nativos, para fortalecer el conocimiento, difusión y preservación de las lenguas originarias de Guanajuato, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Todas las actividades son gratuitas, te compartimos la cartelera:
Para conocer más de la programación cultural del Museo Iconográfico del Quijote, sigue las redes sociales
https://www.facebook.com/Museo.IconograficodelQuijote
Guanajuato, Gto., a 08 de abril de 2022.- El periodo vacacional de Semana Santa ofrece una buena oportunidad para disfrutar del actual ciclo de exposiciones temporales en la Red de Museos y Galerías del Instituto Estatal de la Cultura, que ofrece más de una decena de propuestas en diversas disciplinas.
La mayoría de las muestras actualmente alojadas en los recintos del IEC están en sus últimas semanas de exhibición, por lo que puede ser la última oportunidad para conocer las propuestas visuales estrenadas en la pasada edición del Festival Internacional Cervantino y que se despedirán entre el 30 de abril y el 15 de mayo.
El Museo Conde Rul exhibe pintura y gráfica del artista cubano José Omar torres, en sus litografías muestra el colorido, las figuraciones y transparencia de su producción artística. “La primera lluvia en el desierto. Diálogos: Colección FEMSA – IECG”, es una colectiva de pintura, gráfica, escultura, arte objeto, video arte y fotografía, que reunió acervos para la creación de un diálogo de artistas de diferentes generaciones de Coahuila, Cuba, (estado y país invitado en la anterior edición del Festival Internacional Cervantino) y Guanajuato.
A unos pasos, se encuentra el Museo del Pueblo que presenta “Fenómeno solar”, pintura que tiene como propósito divulgar y reunir la producción plástica de los dos artistas retratistas de siglos distintos: Hermenegildo Bustos y Rafael Rodríguez. Como representación de la tradición milenaria de la técnica, ambos artistas demuestran un realismo extraordinario que parte del mismo principio y la minuciosa observación de los detalles.
“Fisonomías”, retratos fotográficos de Rafael Doníz, muestra personajes relevantes e icónicos del arte, literatura y cultura a nivel nacional e internacional, (para muchos fácilmente identificables), que remiten a biografías y obras que apartan nuestra atención del acto creativo que los hace posibles. Un acto que es a la vez, oficio, intuición y sensibilidad.
“Territorio del sarape. Rescate e innovación”, tiene como objetivo dar a conocer esta prenda mexicana desde sus orígenes históricos, posicionamiento cultural, la prevalencia de su tradición, así como su adaptación y supervivencia a través de los años, que tiene como partida el lugar que representó la principal de producción y distribución durante el siglo XX, en Saltillo, Coahuila de Zaragoza.
En la casa donde nació el muralista Diego Rivera, se encuentra la XIII Muestra de Artistas Guanajuatenses (MUAG), que se organiza el Día Internacional de la Mujer, cuyo concepto evoca la presencia de la mujer a partir de temáticas como lo cotidiano, las emociones, la violencia y el cuerpo; conduce a la reflexión de nuestro propio contexto de vida.
El artista coahuilense Gerardo Cantú con una trayectoria y obra de más ochenta años de vida dedicada al arte con presencia en el muralismo desarrollado en el noreste del país, presenta esta vez la esencia de sus raíces y su gente que oscila por diferentes caminos: desde besos robados parejas y paisajes como el vivo recuerdo de su tierra, hasta el cadáver del minero que yace en brazos de su familia.
Por otro lado, “Espejo de modernidad”, difunde la narrativa fotográfica, producto del valioso e importante trabajo de Leo Matiz a partir de una exposición integral, que permite visualizar el México del siglo XX, cuyo tema central es el retrato de personajes políticos y artísticos; de la vida cotidiana, que resalta la participación del artista en el periodismo de la época y su relación con Diego Rivera.
En el Museo Palacio de los Poderes se encuentra “Ceñir lo yermo. Una delimitación del desierto en Coahuila a través de sus fotógrafos”, colectiva que centra y desarrolla la obra en torno al desierto. Cada artista, desde sus particular visión, aborda las inquietudes de los habitantes del Estado, tanto como residentes como en el papel de creadores que arraigan sus propuestas a este territorio.
“Segar el mar. Recorrido y evolución del arte visual en Coahuila”, toma como antecedentes el prehistórico pasado acuático de Coahuila, y luego de cataclismos y modificaciones drásticas en las que la humanidad aparece en el último tramo, se encuentra un presente que a escala geológica es diminuto, pero no por ello exento de efervescencias.
“Revolver los tiempos. Colectiva de artistas guanajuatenses”, reúne a los creadores de cuatro generaciones y de seis diferentes ciudades: Salamanca, Irapuato, San Miguel de Allende, Celaya, León y Guanajuato, quienes logran una combinación dispar en la producción de artes visuales que incluye creadores de diferentes trayectorias que trabajan disciplinas como la pintura, la escultura y la fotografía.
En Purísima en el Museo Hermenegildo Bustos está “Lo secular y lo sagrado en la obra de Hermenegildo Bustos”, que conjunta la producción del artista con parte del acervo de importantes colecciones nacionales, en la que se destaca el bodegón, obra religiosa y aspectos biográficos del artista.
Y en el Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao de la Victoria se encuentra “Entre la pasión y la vocación”, una exposición con el universo plástico del artista guanajuatense Tomás Chávez Morado, como homenaje a su trayectoria como escultor, maestro y gestor cultural.
El costo general de entrada a los museos tiene un precio de 30 pesos y preferencial de 15 pesos para adultos mayores (con credencial de INAPAM) y niños de 6 a 12 años de edad. Los museos tienen un horario al público de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas (último recorrido a las 16:30 horas) a excepto del jueves 14 de abril que estarán abiertos hasta las 15:30 horas, y el viernes 15 de abril permanecerán cerrados.
Guanajuato, Gto., a 08 de abril de 2022.- Las zonas arqueológicas de Guanajuato Cañada de la Virgen, en San Miguel de Allende; Plazuelas, en Pénjamo; Peralta, en Abasolo; El Cóporo, en Ocampo y Arroyo Seco, en Victoria, estarán abiertas al público durante estas vacaciones de Semana Santa.
En la franja fronteriza de Mesoamérica se encuentra El Cóporo, un importante asentamiento prehispánico, habitado entre los años 500 y 900 d.C. Sobre la ladera se ubican el Conjunto Gotas y Montes, que son espacios cívicos administrativos donde también hay una zona residencial. El conjunto Puerto del Aire con su camino empredrado sugiere el acceso a manera de peregrinación a las partes sagradas del lugar.
Considerada una de las concentraciones de arte rupestre más importantes del país, Arroyo Seco cuenta con más de 42 paneles pictóricos repartidos entre abrigos rocosos dispersos en dos cerros, conocidos como la Zorra (Complejo A) y la Tortuga (Complejo B). Estas pinturas fueron plasmadas en el curso de varios siglos y abarcan desde el paso de cazadores y recolectores hasta los primeros años de la conquista.
También está Plazuelas, que fue una de las ciudades prehispánicas más complejas de la región sur del estado, los edificios fueron construidos de manera dispersa, comunicándose entre sí a través de largas calzadas y veredas que suben y bajan entre los cierros, y en donde un manantial “El agua nacida”, es el punto de confluencia entre ellos.
Su ocupación ocurrió entre los años 600 y 900 d.C. Sus elementos protagónicos son una cancha para el juego de pelota y un conjunto de plazas y basamentos piramidales al que se ha nombrado Casas Tapadas de gran belleza y riqueza arquitectónica. Admirable es también es la abundancia de petrograbados dispersos entre las rocas del lugar.
Peralta, un sitio cuya monumentalidad constructiva lo ubica entre los mayores centros cívicos ceremoniales de esta porción de Mesoamérica, fue habitado entre los años 300 y 750 d. C. Entre los monumentos de este asentamiento merecen especial atención el edificio ceremonial denominado Doble Templo y Patio Hundido así como el Recinto de los Gobernantes. Tres conjuntos más han sido estudiados: La Joyita, La Crucita y La Luz de Quintana, ubicados en las proximidades del área nuclear.
El corazón de Cañada de la Virgen se encuentra en la cima de una loma asociada a un conjunto de profundas cañadas y su apogeo tuvo lugar entre 640 y 900 d.C. El asentamiento está conformado por varios complejos arquitectónicos estrechamente vinculados entre los que destaca las Casa de los Trece Cielos, un basamento piramidal de 15 metros de altura, con plataformas laterales que cierran un amplio patio hundido.
Los principales monumentos de este sitio se utilizaron para realizar observaciones del cielo, su traza urbana refleja los ciclos cósmicos a los que se vinculaba la vida de grupos de agricultores que también practicaron la recolección y la cacería de las regiones semidesérticas aledañas e intercambiaron con otras regiones mesoamericanas objetos utilizados en actividades rituales.
Las zonas arqueológicas de Guanajuato tienen un horario de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas, teniendo como hora límite para acceso al público las 17:00 horas en Peralta y Plazuelas, y a las 16:00 horas en todas las demás. La admisión general tiene un costo de 55 pesos y para menores de 6 a 12 años de 17 pesos; a excepción de la zona arqueológica Cañada de la Virgen, que tiene un precio general de 70 pesos y para menores de 20 pesos.
Guanajuato, Gto., a 6 de abril de 2022.- El Congreso del Estado de Guanajuato y el Instituto Estatal de la Cultura firmaron este miércoles un nuevo convenio de colaboración para el desarrollo de proyectos conjuntos de difusión del arte y el patrimonio cultural guanajuatense.
La formalización de este vínculo, que da continuidad al convenio establecido en 2019, se realizó en la sede del Congreso del Estado en un evento atestiguado por diputados de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado y la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura.
El convenio fue firmado por las diputadas María de la Luz Hernández Martínez y Lilia Margarita Rionda Salas; los diputados Luis Ernesto Ayala Torres, Ernesto Milán Soberanes, Alejandro Arias Ávila y Christian Cruz Villegas, del Congreso del Estado y la titular del Instituto Estatal de la Cultura.
“Al ratificar este convenio, buscamos no sólo que esta sede legislativa siga siendo un recinto para el quehacer cultural, sino también acercar las diversas expresiones que nutren el riquísimo patrimonio artístico y cultural de Guanajuato a las y los legisladores; para que las conozcan, se enamoren de ellas y en esa medida puedan apoyarlas e incorporar su fomento y difusión en sus agendas sociales”, expresó la directora general del IEC.
Por su parte, la diputada María de la Luz Hernández Martínez, presidenta de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura dijo: “Hoy tenemos la gran responsabilidad de seguir abriendo espacios para la promoción y participación de la cultura porque sin duda, si queremos la paz social, este es el mejor camino”.
El convenio establecido por el IEC y el Congreso del Estado respalda la organización conjunta de actividades como exposiciones, presentaciones artísticas, charlas, conferencias, seminarios y otros eventos en la sede legislativa. Posibilita también la coproducción de proyectos artísticos, la coedición de publicaciones y el préstamo interbibliotecario.
Ambos entes establecieron un primero convenio de colaboración en octubre de 2019, a través del cual se realizaron conciertos en la Casa Legislativa con agrupaciones como la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Vientos Musicales o la Banda de Música del Estado; así como diversas presentaciones editoriales, conferencias sobre literatura, historia y patrimonio cultural y exposiciones como “Parafernalia de la Independencia” o la más reciente “Retrospectiva”, del maestro guanajuatense del grabado José Julio Rodríguez.
La futura agenda de actividades al cobijo de este convenio comprende exposiciones, una serie de diálogos literarios y una más de conciertos, que se estarán dando a conocer en próximas semanas.
Irapuato, Gto., a 5 de abril de 2022.- Italia se volverá a hacer presente en el programa Rumbo al Cervantino 50 coordinado por el Instituto Estatal de la Cultura, ahora con una agenda que arrancará este 7 de abril en el Teatro de la Ciudad de Irapuato con el concierto de jazz del cuarteto de Bepi D’Amato y Tony Pancella.
“Gershwin, Bacharach y viceversa” es el nombre del programa que compartirán estos dos apreciados y experimentados jazzistas italianos, que abrevarán en el cancionero estadounidense (Great American Songbook), impregnando con su estilo sereno y elegante a temas emblemáticos de George Gershwin y Burt Bacharach.
El clarinetista Bepi D’Amato y el pianista Tony Pancella han hecho mancuerna desde hace más de tres décadas y han compartido escenarios en varios de los principales festivales de jazz. En esta ocasión encabezan un cuarteto que completan los jóvenes Bruno Marcozzi, en la batería y Pietro Pancella, en el contrabajo.
Graduado en el Conservatorio de Música de Pescara en 1977, Bepi D’Amato comenzó su carrera colaborando con varios músicos de jazz tradicionales italianos. Desde 1993 es uno de los principales solistas de la Big Band Italiana. Ha realizado conciertos en los Estados Unidos con las orquestas de la Universidad de Chicago, Colorado, Atlanta, Salt Lake City y la Western Illinois University Jazz Orchestra con la que tocó como solista en 2010 en el Carnegie Hall de Nueva York.
Pianista muy apreciado por la crítica musical internacional, Tony Pancella desarrolla su actividad en los festivales, teatros y clubs de jazz más famosos del mundo. Cuenta con una prolífica discografía, tanto bajo su propio nombre como en colaboración con otros músicos para varios sellos discográficos.
Aunque con un referente lírico marcadamente estadounidense, la música servida por el cuarteto italiano abarca una amplia gama de sugerencias sonoras, a veces desde colores latinoamericanos combinados con nuevos ritmos del gusto contemporáneo, sin olvidar la profunda raíz afroamericana del jazz.
Con esa premisa, el conjunto europeo compartirá con el público guanajuatense un amplio repertorio, tanto tradicional como moderno, con un amplio margen de libertad expresiva, reduciendo en ocasiones los arreglos a la mínima expresión, garantizando así la espontaneidad y la frescura de la música.
El cuarteto de Bepi D’Amato y Tony Pancella ofrecerán un único concierto este 7 de abril, a las 18:00 horas, en el Teatro de la Ciudad de Irapuato. La entrada es totalmente gratuita y el evento está sujeto a las indicaciones del protocolo sanitario Cultura en Guardia.
Después de este concierto, la programación de Italia en Guanajuato Rumbo al Cervantino 50 continuará a partir del 28 de abril, con una cartelera que comprende exposiciones, conferencias y un ciclo de cine en las ciudades de Guanajuato y León. Todo con la colaboración de la Embaja de Italia y el Instituto Italiano de Cultura en México.
Guanajuato, Gto., Lunes 4 de abril del 2022.- El Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) a través de Los Lunes de Cine en el MIQ se unen al homenaje póstumo “Ver y pensar el cine” a la figura y obra de Felipe Cazals, maestro del cine mexicano organizado por la Universidad de Guanajuato a través de la Dirección de Extensión Cultural y su Cine Club UG. El homenaje tendrá actividades, conversatorios y proyecciones de cine durante todo el 2022 con invitados especiales como la actriz Diana Bracho, María Rojo y el director Everardo González a partir de hoy 4 de abril.
Como proyección inaugural Los Lunes de Cine en el MIQ presenta a las 20:00 horas “Las Poquianchis” película de Cazals donde el director lleva a la pantalla grande este acontecimiento atroz sobre una red de prostitución que cimbró a la sociedad guanajuatense, con un estilo de realismo comprometido con la denuncia y la dignidad humana.
En el 2018 la Universidad de Guanajuato había realizado una retrospectiva también llamada “Ver y pensar el cine” y en esta ocasión, a manera de homenaje póstumo la propuesta es recopilar sus numerosas enseñanzas, sus anécdotas y experiencias con actores, actrices, directores y escritoras, así como sus películas que marcaron la historia del cine mexicano.
El Museo Iconográfico del Quijote contará con dos proyecciones y conferencias cada mes a partir de abril a diciembre las cuales se podrán disfrutar gratuitamente los lunes a las 20:00 horas en el Patio de la Esculturas del Museo.
Algunas de las películas que podrán disfrutar son “Las Poquianchis”(1976), “El Apando” (1969), “Bajo la metralla” (1983), “Las inocentes” (1986), “Kino: la leyenda del padre negro” (1993), “Chicogrande” (2010) y “Ciudadano Buelna”(2013).
Asimismo, contaremos con proyecciones del director Everardo González como el documental “La canción del pulque” ganador al Premio Ariel al mejor documental, y el largometraje “El cielo abierto”.
Los Lunes de Cine en el MIQ son una tradición de más de 5 años con una proyección de más de 100 ciclos de cine de forma gratuita para promover la formación de públicos y acercar el séptimo arte a la población guanajuatense y turistas.
Podrás conocer la programación en Facebook e Instagram del MIQ
https://www.facebook.com/Museo.IconograficodelQuijote
Guanajuato, Gto., a 01 de abril de 2022.- La algarabía china se adueñó de la calle Sopeña y la Plaza de la Paz, en Guanajuato, con motivo del desfile y premiación del I Concurso de Disfraces Feliz Año Nuevo Chino 2022 Año del Tigre, convocado por el Instituto Estatal de la Cultura y la Embajada de China en México como parte del programa Rumbo al Cervantino 50.
Más de treinta jóvenes guanajuatenses mostraron su ingenio y creatividad al ataviarse como tigres, el animal que según el horóscopo chino rige su actual año lunar (que sería el 4720). Lo hicieron en medio de una verbena con sabor oriental que estuvo acompañada con música de percusiones y las danzas de leones y del dragón, emblemáticas de la tradición popular china.
El jurado, conformado por representantes de la Embajada de la República Popular China, el Centro Cultural de China en México, el Instituto Estatal de la Cultura y el comité organizador de Rumbo al Cervantino 50 concedió el primer lugar en la categoría individual a Antonio Armando Oliva Márquez y a Secundaria Quanaxhuato, en la categoría colectiva.
Completaron el cartel de ganadores en la categoría individual: Merari Ian Escamilla Pérez y Dulce Margarita Lara Márquez; y en la colectiva: Angel Gabriel Carrillo González y Alejando Santoyo Torres. Todos ellos recibieron como premio dispositivos electrónicos como teléfonos y relojes inteligentes por cortesía de la Embajada de China, además de libros y artículos promocionales por parte del comité organizador.
En un mensaje de bienvenida, la titular del IEC agradeció a todas las instancias que colaboran en la realización del programa Rumbo al Cervantino 50, así como a quienes fungieron de jueces en este evento.
Añadió que el desfile estaba considerado para comienzos de febrero, que es cuando inicia formalmente el año nuevo chino, pero que las condiciones de la actual pandemia por Covid-19 obligaron a postergarlo, con lo que se da pie a la continuar con el programa Rumbo al Cervantino 50, cuyo festejo magno será en octubre con la fiesta cervantina de América, el Festival Internacional Cervantino.
Por su parte, Zhuang Lixiao, consejera cultural de la Embajada de la República Popular China en México, habló en nombre del embajador Zhu Qingqiao para expresar su agradecimiento al Instituto Estatal de la Cultura por hacerlos partícipes en el programa Rumbo al Cervantino 50 con el concurso de disfraces y desfiles Feliz Año Nuevo Chino.
Detalló en referencia a la historia del Festival Internacional Cervantino, que, desde la década de los ochenta, China ha enviado a artistas para este evento, en su trigésima quinta edición destacó que mando 6 grupos artísticos con más de 200 artistas en escena, así como 2 exposiciones, las cuales tuvieron un notable recibimiento del público.
“Con este evento se contribuirá al acercamiento cultural entre nosotros y enriqueciendo su conocimiento y comprensión de la cultura china, permitiendo de esta forma expandir la connotación de asociación estratégica integral mexicana. Este evento se celebra dentro del marco de relaciones diplomáticas entre China y México y Rumbo al Cervantino”, destacó.
El I Concurso de Disfraces Feliz Año Nuevo Chino 2022 Año del Tigre, se realiza en colaboración con el Centro Cultural de China en México, el Festival Internacional Cervantino, la Universidad de Guanajuato, el Ayuntamiento de Guanajuato, CANIRAC, Dirección de Cultura y Educación, Dirección de Turismo y Desarrollo Económico, Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato, Unidad de Televisión de Guanajuato, Asociación de Hoteles y Moteles de Guanajuato, Comisión de Cultura y Relaciones Internacionales, Educación, Recreación y Deporte y la Comisión de Turismo.
Guanajuato, Gto., a 28 de marzo de 2022.- El antiguo hogar de los maestros Olga Costa y José Chávez Morado en el barrio de Pastita, cumplirá el próximo 2 de abril 29 años de su transformación en museo de arte y de integrarse a la red de recintos del Instituto Estatal de la Cultura.
Para celebrar, el museo acogerá una jornada especial con un taller comunitario con la finalidad de reflexionar mediante el diálogo y el arte sobre la identidad y el patrimonio local en torno al barrio de Pastita y el museo; la intervención musical del Ensamble Loading System, conformado por Víctor Casillas y Harry Preza, quienes presentarán atmósferas electroacústicas generadas por algoritmos en tiempo real con ritmos análogos – orgánicos; así como un recorrido virtual a emitirse a través de Facebook Live.
El Museo Olga Costa-José Chavez Morado se levantó en la sección de un predio que comprendía la Hacienda de Guadalupe de Pastita, que data del siglo XVI. Fue adquirido por los artistas en 1963, ellos rescataron y acondicionaron la torre de la noria como su hogar y adaptaron el patio para transformarlo en un acogedor jardín que actualmente tiene dos macetones con siemprevivas donde reposan sus cenizas.
En 1993 el museo fue donado al Gobierno del Estado de Guanajuato e inaugurado el 2 de abril del mismo año. En su discurso, el maestro José Chávez Morado expresó: “Termino satisfecho de ver que esta vieja torre de piedra que labramos Olga y yo con amor hoy se abre al público guanajuatense y foráneo. Sentimos como si lanzáramos un barco al mar y mientras vivamos, ayudaremos a elevar velas para que bogue bien la nave”.
El recinto tiene una importante colección de más de 839 obras de arte de distintos periodos y técnicas, se conservan muebles antiguos, tapetes de los siglo XVII y XVIII, objetos de arte popular mexicano, como bordados, exvotos y cerámica. La planta alta está dedicada a la exhibición permanente de una selección de óleos de ambos artistas.
El mobiliario de la sala es original. Destacan los muebles de madera, diseñados por el mismo José Chávez Morado, quien utilizó accesorios de metal como goznes y cerraduras antiguas. También contiene una gran cantidad de piezas de cerámica de barro, mayólica y talavera elaboradas en la región, así como algunas piezas antiguas y porcelana inglesa.
La sala de exposiciones temporales fue acondicionada e inaugurada en 2007 y alberga muestras vinculadas a la producción artística guanajuatense. En sus espacios se destaca un mural desmontable realizado en técnica de mosaico con teselas de vidrio titulado “La patria”.
Olga Costa nació en 1913 en Leipzig, Alemania. Su familia se trasladó a México en 1925. Al llegar descubre el colorido de las casas, el bullicio de la gente, los olores, las frutas y las flores, que años más tarde plasmó en sus lienzos. En 1933 ingresó a la Academia de San Carlos, dos años después contrajo matrimonio con José Chávez Morado. A lo largo de su vida generó un amplia producción artística por la que obtuvo varios reconocimientos.
El pintor, grabador y muralista mexicano José Chávez Morado nació el 4 de enero de 1909 en Silao de la Victoria. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, su primer mural lo realizó en la Escuela Normal Veracruzana. En la Alhóndiga pintó los murales con los temas: “Abolición de la esclavitud por don Miguel Hidalgo”, “Canto a Guanajuato” y “Presencia de Guanajuato de la nación mexicana”.
Entre las últimas exposiciones que se han presentado en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado se encuentran “Parásitos Urbanos”, de Gilberto Esparza; “Resistencia” de Marcela Armas , “Historia del ojo”, de Arturo Rivera; “Particiones” de Ana Quiroz; “Revolver los tiempos”, colectiva de artistas guanajuatenses, entre otras.
Taller comunitario
“Pastita y su museo”
11:00 a 13:00 horas
Intervención musical
Ensamble Loading System
12:00 horas
Recorrido virtual (por Facebook)
Museo de Arte Olga Costa- José Chávez Morado
14:00 horas
León, Gto, a 25 de marzo de 2022. Con el lema ¡Juntos! La Biblioteca Central Estatal de Guanajuato se reencontrará con el público interesado en el cómic y la novela gráfica a través del Encuentro de Cómic 2022 que se realizará del 29 al 31 de marzo.
El evento convocado por el Instituto Estatal de la Cultura reunirá a una decena de talentos regionales y nacionales del cómic, la ilustración y las artes visuales, como: Josefina Larragoiti, Andrea Paredes, Lucía Rosas, León González, Armando León, Pinche Einnar, Ricardo Séptimo, Isaac Luna, Gastón Ortiz y José Luis Pescador, en un programa que incluye charlas, revisión de portafolios y una intervención plástica colectiva, además del Pasillo del Cómic.
Una actividad central será el encuentro con jóvenes autores de la región, quienes hablarán de sus experiencias e intereses con sus lectores los días 29 y 30 de marzo. Entre los participantes en este encuentro está León González, quien ha recibido varios premios, el más reciente de los cuales es el primer lugar en el concurso “Mundos Posibles (2018)”, con el cómic “Memento”.
También estarán presentes la irapuatense Andrea Paredes, quien actualmente trabaja como ilustradora editorial y animadora en los portales de Editorial Animal (Animal Político, MX y Gourmet) y Ricardo Séptimo, ilustrador e historietista leonés ganador del primer lugar en el concurso de cartón político organizado por el ITEI Jalisco en el 2016. Es autor de Niño-Perro, el Hombre Triste y Sattano.
Asimismo, estará hablando de su obra Isaac Luna, diseñador freelance creador de la novela gráfica “El caballero”, seleccionada para participar en la pasada convocatoria creada por la plataforma Pixelatl en su sección de “SecuenciArte” 2021.
Para moderar este encuentro se contará con la presencia de Pinche Einnar, el es artista multidisciplinario Fundador, caricaturista, asesor de media e ilustrador del medio periodístico POPLab (Laboratorio de Periodismo y Opinión Pública). Ha dado cátedra en la Universidad de Durango, Universidad de Guanajuato, Instituto Oviedo, entre otras. Ha colaborado con OXFAM, Regeneración, Revista Alternativas, TANK y Marambo Cómics.
El día 30 de marzo se realizará la Charla: Patreon y Gumroad, vivir del webcómic y el mercado del cómic para adultos con Armando León quien es uno de sus impulsores más tenaces. Creador de SexGazer, su primer webcomic de género erótico
La Charla: Publicar y distribuir en la vorágine digital, lo que busca una editorial se desarrollará el día 31 de marzo. En ella dos expertas en la edición y publicación de novela gráfica, cómic y libros para jóvenes audiencias como son Lucía Rosas y Josefina Larragoiti de Editorial Resistencia ayudarán a despejar las dudas que tendría cualquier creador que se quiere lanzar a publicar.
Lucía Rosas es maestra en Diseño y Producción Editorial por la UAM. Los últimos quince años los ha dedicado al diseño de contenidos y edición de publicaciones para niños y jóvenes, además de ser la editora de Un camino de leyenda, la primera novela gráfica del ilustrador Alex Herrerías.
Por su parte Josefina Larragoiti es académica, editora, promotora cultural, diseñadora editorial e ilustradora. Diseñadora gráfica por la Facultad de Artes y Diseño (FAD-UNAM). Ella es Fundadora (2005) y directora de Editorial Resistencia; editora independiente abierta a todos los géneros literarios que ofrece una ventana a los escritores y artistas gráficos y plásticos, promoviendo además escritores e historietistas mexicanos.
Por su parte, Gastón Ortiz, académico y profesional en la animación y el diseño, la pintura, la ilustración y socio fundador de Grupo ES COMIC! Coordinará la Intervención de estructura: ¿Cómo imaginas el planeta?, donde los participantes plasmarán a través del dibujo cómo imaginas un futuro en la tierra. Esto a lo largo de los tres días del Encuentro.
Por último, las y los jóvenes interesados en seguir los consejos de un experto podrán anotarse y llevar las muestras de su trabajo a la Revisión de Portafolios con José Luis Pescador, escritor y dibujante de cómics, quien ha ganado algunos premios en dibujo y pintura como la Bienal del Museo Iconográfico del Quijote y ha sido seleccionado en la Bienal de Pintura Rufino Tamayo, 2021.
A la par de estas actividades se contará con el Pasillo del Cómic, donde editoriales, tiendas especializadas, e interesados en la promoción y difusión del cómic y novela gráfica podrán a la venta sus productos durante los tres días del evento, en el horario de 15:00 a 19:00 horas.
Todas las actividades y talleres del Encuentro de Cómic 2022 son gratuitos. El programa completo del evento se puede encontrar en http://bit.ly/en22comic y en la página de Facebook de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno oficial.