CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Presentan programa de la edición 49 del FIC en la ciudad de Guanajuato.

Guanajuato, Gto. 21 de julio de 2021.– Guanajuato está listo para celebrar la edición número 49 del Festival Internacional Cervantino, que se realizará del 13 al 31 de octubre en un formato híbrido con la participación de 1 mil 865 artistas.

    En la presentación del programa de la edición 49 del FIC en el Teatro Juárez, el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, dijo que Guanajuato nuevamente vivirá un encuentro con lo mejor de las expresiones del arte y la cultura, a nivel nacional e internacional a través de la música, teatro, danza y artes visuales.

   “Este gran festival sigue adelante y se consolida como uno de los cinco eventos culturales interdisciplinarios más importantes del mundo”, expresó el Mandatario quien dio la bienvenida a Guanajuato, a la República de Cuba y a Coahuila, como el país y el estado invitados de honor para esta edición.

  El Gobernador resaltó que de los 55 grupos artísticos nacionales que participarán en esta edición, 18 son de Guanajuato.

  Explicó que mediante el Instituto Estatal de la Cultura se seleccionó a 308 artistas guanajuatenses de 13 agrupaciones en las disciplinas de danza, teatro y música, a los que se suman 187 participantes de 5 grupos artísticos de nuestra benemérita Universidad de Guanajuato, la cuna del festival.

    En total, son 495 artistas guanajuatenses, de los 1 mil 865 artistas participantes. Además, se presentarán exposiciones en museos, galerías y otros espacios culturales de los municipios de Guanajuato, Salamanca y León.

   Las exposiciones tendrán una temporalidad mayor a la duración del Festival, a fin de que la audiencia pueda visitarlas y disfrutarlas, respetando los protocolos de sanidad.

   Rodríguez Vallejo dijo que el Gobierno del Estado asume con responsabilidad, su compromiso para que esta edición del Festival se celebre adecuadamente. Por ello, a través del Instituto Estatal de la Cultura, coordina la participación de 19 equipos de apoyo para la adecuada operatividad del FIC.

   Esos apoyos van desde alimentación, hospedaje, transporte, seguridad, aspectos técnicos, servicios generales y gestiones administrativas. Incluye también la coordinación con las corporaciones de Bomberos, Voluntarios y Cruz Roja, añadió.

  Resaltó que habrá un especial cuidado en el tema de la salud. Tanto en la atención médica para los artistas participantes, como en las acciones recomendadas por las autoridades sanitarias para prevenir contagios.

   El Gobernador felicitó a la Universidad de Guanajuato, por todo el trabajo que ha realizado, y destacó que uno de sus estudiantes, Luis Ángel González Montiel, fue ganador del concurso para seleccionar la imagen de este Festival.

   Rodríguez Vallejo agradeció el apoyo y trabajo de Alejandra Frausto Guerrero, Titular de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México; y de Mariana Aymerich Ordóñez, Directora General del Festival, así como a todos los equipos de trabajo de las dependencias estatales.

   “Los teatros, las plazas y los callejones volverán a vivir la magia y la gran experiencia cervantina, en un lugar único como lo es Guanajuato. Los esperamos con mucho gusto…sean bienvenidos”, concluyó el Gobernador.

   Durante 19 días se llevará a cabo el festival con la participación de artistas de  19 países: Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, China, Colombia, Cuba, España, Estados Unidos de América, Francia, Georgia, Grecia, India, Israel, Italia, Japón, México, Perú, y Reino Unido.

   Se tendrán 13 Foros con 95 grupos participantes. Además de 55 grupos nacionales y 40 grupos internacionales.

    En esta ceremonia se contó con la participación de Marina Núñez Bespalova, Subsecretaria de Desarrollo Cultural, en representación de Alejandra Frausto Guerrero, Titular de la Secretaría de Cultura; Mariana Aymerich, Directora General del Festival; y del Alcalde de Guanajuato, Alejandro Navarro Saldaña; así como la Secretaria de Cultura de Coahuila, Ana Sofía García Camil; y el Consejero Cultural de la Embajada de Cuba en México, Waldo Leyva; y el Rector de la Universidad de Guanajuato, Luis Felipe Guerrero Agripino.    Por la mañana en la Ciudad de México, se llevó a cabo la presentación de este evento en el Palacio de Bellas Artes a la prensa nacional.

Regresan “Las muertas” de Ibargüengoitia al Juárez

Guanajuato, Gto., a 19 de julio de 2021.- “Las muertas”, basada en la novela del célebre escritor guanajuatense Jorge Ibargüengoitia, se presentará por segunda ocasión en el Teatro Juárez.

Dirigida por Luis Martín Solís, la obra teatral está inspirado en el célebre caso criminal de “Las Poquianchis”, cuya escenificación retomará aspectos biográficos del escritor, así como datos sobre la trata de personas y los feminicidios en México.

La puesta en escena se adentra en cinco episodios del libro para rescatar su esencia, basada en parte de la vida de las proxenetas, quienes operaron en México a mediados del siglo pasado, en la región del Bajío.

Esta historia será contada por actrices reconocidas como Sara Moreno, Mariana Gajá, Marissa Saavedra y Maru Jones, que darán vida a diferentes personajes polémicos de este texto original del dramaturgo, narrador y ensayista guanajuatense.

La obra narra la estadía de las mujeres en el último prostíbulo, las condiciones precarias  a que las obligaban a todas a mantenerse bajo un régimen cada vez más estricto y autoritario, debido a esto, algunas prostitutas mueren por diversas causas y otras planean escaparse.

Durante un intento de fuga casi matan de una golpiza a “La Calavera”, una prostituta de alto rango y cercana a Arcangela, la propietaria del burdel. Con cada muerte, se deshacían del cadáver enterrándolo en el mismo terreno del casino o bien abandonándolo en otro lado.

Durante el cierre de esta lectura dramatizada, dirigida por Luis Martín Solís, en la cual hay canto y coreografía, se habla de la muerte del prolífico autor guanajuatense que nació el 22 de enero de 1928 en Guanajuato y murió en Madrid el 26 de noviembre de 1983, escribió teatro, ensayo, novelas y cuento.

Para el público interesado los boletos ya están a la venta en la taquilla del Teatro Juárez, en un horario de lunes a domingo de 10:00 a 13:45 horas y de 16:00 a 19:45 horas. Con un costo de $120 general y $ 60 local. 

Lectura Dramatizada / México

Las muertas

Dir. Luis Martin Solís

Viernes 23 de julio, 19:00 horas

70 minutos

Celebra Teatro de la Ciudad segundo aniversario

Purísima del Rincón, Gto., a 19 de julio de 2021.- Con un recital a cargo de las belcantistas guanajuatenses Vanessa Salas, Carolina Torres y Liliana Medrano, el Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, celebró este domingo 18 su segundo aniversario de vida artística.

Al contrario del año pasado, cuando la pandemia por COVID-19 hizo imposible un festejo con actividades presenciales, el escenario purimense pudo reencontrarse con su público con el tercer recital del ciclo Líricas del Mundo, dedicado a la canción de concierto y cuya anfitrionía comparte con el Teatro Juárez de Guanajuato.

Un elenco de voces jóvenes, acompañadas al piano por Judith Campos, desgranó un programa conformado por piezas de autores como Rodolfo Halffter, María Grever y Manuel M. Ponce, que exploran la hondura emocional que puede alcanzarse en el llamado “lied mexicano”, ya sea con melodías expresamente compuestas como canciones, o con adaptaciones a poemas de Sor Juana Inés de la Cruz o Juan de la Encina.

En su segundo año de vida, el Teatro de la Ciudad tuvo actividad durante ocho meses, descontando los periodos en que el Rojo en el Semáforo Estatal para la Reactivación lo mantuvo cerrado durante el verano de 2020 y los primeros meses de 2021. Vale resaltar que, en septiembre del año pasado, fue de los primeros recintos culturales del país en retomar actividades presenciales.

Durante los últimos 12 meses ha recibido 30 espectáculos, con predominio de la música y el teatro, destacando las presencias de la soprano Olivia Gorra; el cantante vernáculo Rafael Jorge Negrete, la actriz Verónica Langer; el arpista paraguayo Celso Duarte y su colega mexicana Adriana Cao Romero; la cantante y pianista canadiense Gaea Schell, el cantautor Miguel Inzunza y el creador de rock para niños Luis Delgadillo.

El recinto purimense ha brindado un amplio espacio a la proyección del talento guanajuatense, con presentaciones de Derwen Ensamble, la Orquesta de Cámara de León, los Ensambles de la Banda de Música del Estado y, en su mes de aniversario: Factótum Escena, Ensamble Grever y la Orquesta de Cámara Cuévano.

En el último año, el Gran Escenario del Rincón ha recibido estrenos y reestrenos de montajes que conjuntan talento guanajuatense y de otras partes del país, como “Las muertas”, bajo la dirección de Luis Martín Solís, e “Historia de amor (Últimos capítulos)”, pieza de Jean Luc Lagarce dirigida por Juan Manuel García Belmonte.

El teatro de Purísima ha sido escenario para varias muestras y festivales, como el Maratón de Teatro Guanajuato, realizado en marzo con seis puestas en escena; la Quincena del Jazz, realizada entre abril y mayo, y más recientemente el ciclo de voz y piano Líricas del Mundo.

Para celebrar su aniversario, el Teatro de la Ciudad confeccionó una de las carteleras mensuales más nutridas de su historia, la cual concluirá el próximo fin de semana con el montaje “La pequeña sirenita”, de Líquido Colectivo y el espectáculo de flamenco “Desde el tablao”, con la agrupación guanajuatense Ecos de Mina.

Inicia este próximo martes 27 el Festival de Monólogos en el Juárez

Guanajuato, Gto., a 19 de julio de 2021.- La décimo sexta edición del Festival de Monólogos. Teatro a una sola voz 2021, reúne siete puestas en escena que se presentarán del 27 de julio al 2 de agosto, en esta segunda edición en Guanajuato y por primera vez en el Teatro Juárez.

Los montajes que forman parte del festival son: Ejecutor 14, 30+1 (obra para una actriz y un radio), Tonta, There’s no home like place, Wilma, Nana y Camille Claudel, cuyas funciones serán puestas en escena en el marco de la campaña #VolverAVerte de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), en coordinación con el Instituto Estatal de la Cultura. 

La peculiaridad que hace único a este festival, radica en el formato de circuito: cada dos días el festival inicia en una ciudad diferente, las siete agrupaciones teatrales viajan un día y al siguiente ofrecen función, y así consecutivamente hasta concluir el recorrido.

Este año, la programación comienza con Ejecutor 14, obra de las compañías MonoTeatro y TeatroSinParedes, con texto de Adel Hakim y traducción y dirección de David Psalmon. La historia plantea un viaje hacia el interior de un hombre común vuelto verdugo, interpretado por el actor Osvaldo Sánchez que, mediante una reconstitución de los hechos, le será devuelta su humanidad para encontrar la paz.

Continúa con 30+1 (obra para una actriz y un radio) de la agrupación Córvido Teatro. Esta pieza de Lucio Peregrino, interpretada por Diana Becerril, bajo la dirección de Diego Montero, muestra a Guillermina, una mujer de 75 años, sana y sola, exempleada de limpieza en una escuela de educación básica, quien se enfrenta a los primeros momentos de su etapa de retiro para construir una vida que le permita hacer lo que siempre ha querido.

El colectivo Los Tristes Tigres presentará Tonta, una obra escrita y dirigida por Adrián Vázquez, con actuación de Arlet Gamino, en la cual, la mirada transparente, cándida e inocente de una mujer, intenta encontrar el significado de las palabras y la verdad de la existencia. Se trata de un grito de rebelión, una manera de alzar la voz ante el abuso, la mentira y la hipocresía de la sociedad.

El circuito seguirá con There’s no Home Like Place, escrita, dirigida e interpretada por Antonio Cerezo, que funge como un espectáculo de teatro de papel que juega con la famosa frase del mago de Oz para reflexionar sobre la construcción emocional del hogar. Esta es la historia de un hombre que se pregunta: ¿dónde está mi casa? ¿Mi hogar es un lugar?

La siguiente puesta en escena estará a cargo de la compañía Porta Teatro: Wilma, escrita, dirigida y actuada por Itzhel Razo. La obra apela al “biodrama” y expone documentos, experiencias personales y de ficción, con la intención de mostrar un tipo de racismo poco conocido en el país.

La Gorgona Teatro presenta Nana, una pieza escrita y dirigida por José Uriel García Solís e interpretada por Daniela López García, la cual muestra a Nana, una pequeña niña que comienza a hacer cosas extrañas y a olvidarlo todo. May cree que el ladrón de los recuerdos intenta llevarse a su abuelita y sabe que tiene que ayudarla. Esta es la historia del viaje que emprenden hacia un lugar llamado Nínive.

La última función del circuito, a cargo de la agrupación Stage of the Arts, será Camille Claudel, una obra de Gaël LeCornec, basada en la conocida historia de amor y drama de dos genios del arte, Camille Claudel y Auguste Rodin, que se presenta, en esta ocasión, con un final renovado y esperanzador. Actúa Yuriria Fanjul, bajo la dirección de Diego Vázquez.

Para los interesados los boletos los puedes adquirir en la taquilla del Teatro Juárez, de martes a domingo de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas, con un costo general de 60 pesos. 

Las presentaciones en cada uno de los recintos seguirán el protocolo sanitario para el cuidado de artistas, trabajadores y público, el cual consiste en la instalación de un tapete desinfectante, la aplicación de gel antibacterial, la revisión de la temperatura que no rebase los 37.5ºC, así como el uso obligatorio de cubreboca y la medida de sana distancia.

Arranca en Guanajuato el programa Raíz México

Guanajuato, Gto., a 09 de julio de 2021.- Este mes arranca el programa Raíz México 2021, con un total de 18 grupos artísticos que se presentarán del 9 de julio al 21 de agosto en distintos puntos de la entidad. El objetivo de este programa apoyado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Estatal de la Cultura es reactivar la actividad artística en los municipios y garantizar que la sociedad tenga acceso a productos y contenidos de calidad.

Los proyectos que se presentarán son: Los Teatreros del Rancho, Sindy Gutiérrez y Cuarteto de Cuerdas Paax K’aay; Bernardo Humberto Govea Vázquez, Anexo Changements, Pedro Sosa, María Eugenia Jones Martínez, de Luna Negra Teatro; Capella Guanajuatensis, ensamble de música barroca; Roldana Artes Vivas; Impulsus / Comediantes Pantomima-Teatro; Andrea Parra, Mario Ortiz, Teatro Demediado, Cuarteto Solar ft. Tania Ugalde, Moebius Teatro Clown, Dúo Violín/Viola y contrabajo, Los Arribeños, Factótum Escena y la Compañía de Danza Experimental de Lola Lince.

Se presenta “Es bien chido ser una tortuga” del grupo los Teatreros del Rancho, que consiste en siete escenas teatrales en las cuales se indaga, reflexiona y realiza una hipótesis sobre la existencia de las tortugas marinas, por medio de una analogías relacionadas con la vida cotidiana humana.

“La naturaleza”, es un  programa que nació de la inspiración musical de Sindy Gutiérrez y del Cuarteto de cuerdas Paax K’aay, que busca la conexión de piezas inspiradas en nuestro entorno, de compositores mexicanos, en arreglos y adaptaciones para soprano y cuarteto de cuerdas.

“¡Tejonzila!” del grupo Bernardo Humberto Govea Vázquez, es un texto que aborda el tema de la naturaleza, en específico del cuidado de los animales. El protagonista del relato ama a los animales, pero por cuestiones del trabajo de su padre debe mudarse de ciudad y no pude hacer el viaje con sus mascotas. En la nueva ciudad consigue un nuevo grupo de amigos y con ellos visita una reserva natural del estado de Guanajuato, en el Cerro del Cubilete.

“Anexo changements” de Gato Negro, es una muestra de que el jazz es un estilo musical que nace en medio de una problemática social racial en Norteamérica. “El género se desarrolló a partir de las tradiciones de África occidental, Europa y Norteamérica, que hallaron su crisol entre la comunidad afroamericana asentada en el sur de Estados Unidos” Tirro, Frank (2001).

“Diferencias”, es una obra de títeres de varilla de Pedro Sosa, cuya adaptación surge de un cuento de los hermanos Grimm, que nos presenta la aventura de tres hermanas: Un ojito, Dos ojitos y Tres ojitos, quienes crecen a la sombra y tutela de un extraño árbol, el cual tiene un gran rencor contra los humanos.

“Maruca la bruja y las fiestas del cielo y el mar”, de María Eugenia Jones Martínez de Luna Negra Teatro, reúne cuentos tradicionales narrados por la bruja cuentera, mejor conocida como Maruca la bruja. Al momento de escuchar una historia ya nunca volverá a ser igual, pues cada uno tiene formas inmensas como el universo de estrellas de contar la suya de forma propia y original.

Sonata representativa (las voces de la naturaleza en la música) de Capella Guanajuatensis, es un programa para presentar a los instrumentos y dar una breve  plática de la historia del violín barroco y viola da gamba. Luego, el ensamble dará pie a tocar los movimientos breves de música clásica.

“El tiempo de los cactus” de Roldana Artes Vivas, presenta a la actriz Sandra Ramírez, quien encarna a tres personajes distintos que adquieren sus particularidades a través del manejo corporal, del espacio y las variaciones vocales. La máscara caracteriza al cactus, personaje fantástico que narra el origen y destino de la vida en la Tierra desde su yo no antropocéntrico, de movimientos acompasados, ejecuta una danza lenta. La niña sueña con los viajes espaciales, corre, salta y juega con el equilibrio.

“Itacate” del grupo Impulsus / Comediantes Pantomima-Teatro, es una obra de Teatro corpóreo cómico con muchos elementos del arte circense como el clown, la pantomima, malabares y acrobacia; así como música en vivo y teatro.

“Florín y Romblades. La resistencia del sonido” de Andrea Parra, es un proyecto colaborativo de propuestas escénicas en convivencia con músicos para generar espectáculos con enfoque hacia el rescate sonoro y registro de un banco de sonidos onomatopéyicos, dibujos, frases significativas, regiones naturales, especies animales y vegetales, permitiendo que el espectador viva una experiencia inmersiva a través de la investigación bioacústica.

“Recital de guitarra: Música del mundo”, está inspirada en la naturaleza de Mario Ortiz, es una propuesta que representa un viaje musical que invita al oyente a descubrir la diversidad cultural de la música del mundo y a reflexionar sobre una propuesta estética inspirada en la naturaleza.

La vaca que se creía mariposa del Teatro Demediado, muestra a una vaca  que despierta un día sintiéndose una mariposa; todos sus compañeros de la granja la juzgan, critican, se burlan cruelmente de ella. Deciden mandarla a recibir una “terapia” para que le quede claro su papel en la vida es “ser una vaca”, gran sorpresa se llevan todos en la granja cuando esta vaca después de ser dada de alta de su terapia emprende el vuelo y se realiza su más grande deseo.

“Del suave aliento de las palabras” del Cuarteto Solar ft. Tania Ugalde, en un programa que cuenta con música original compuesta por los miembros de la agrupación Cuarteto Solar. Las letras de las obras son pertenecientes a poesía de autores tales como Nezahualcóyotl, Sor Juana Inés de la Cruz, Juan Ruiz de Alarcón, Francisco de Terrazas, así como textos originales.

“Glu Glu Sueños de payasos y ballenas” de Moebius Teatro Clown, es una experiencia escénica que nos lleva al encuentro entre la cultura escrita y el mar, donde exploraremos las sensaciones de soledad, abandono e incertidumbre para reflexionar sobre la pérdida de libertad que se padece durante el encierro, (los pensamientos y las emociones también pueden ser una prisión). Aquí el Clown Teatral nos muestra un camino para estimular la reconexión con nuestras emociones y la capacidad que tenemos para ejercer nuestra resiliencia.

Dúo Violín/Viola y contrabajo de Dúo Violín/Viola busca la difusión de este tipo de ensamble, en donde el contrabajo también juega un papel importante, adapta algunas obras para resaltar la sonoridad y el contraste que se puede dar entre un instrumento agudo y un grave, recorriendo distintos periodos dentro de la música académica.

“Sones de tarasca” de Los Arribeños, es un programa que construye la relevancia que ha tomado el tema de la naturaleza y principalmente los daños que ha provocado el ser humano que cada vez se han hecho más graves hacia ésta, generando un desequilibrio general en el planeta.

“En donde una vez hubo un árbol” de Factotum Escena, es el resultado del proceso “4 payasos”, es un proyecto cultural beneficiado por el programa “De la nueva normalidad a la nueva producción Guanajuato 2020″ del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, bajo la dirección y acompañamiento didáctico de Karla María Blanco Díaz.

“Pajarera” de la Compañía de Danza Experimental de Lola Lince, es una pieza coreográfica de mediano formato, construida a partir de los pulsos Rulfianos de “Nos han dado la tierra”, junto a algunos recuerdos de momentos memorables del film “Birds” de Alfred Hitchcok. Otro eje pulsatico que construye el discurso escénico son las atmosferas de algunos filmes mexicanos de los años 50.

Raíz México Giras Artisticas
Guanajuato

Programación julio 2021

Viernes 9 | Teatro
Es bien chido ser una tortuga
Los Teatreros del Rancho
Plaza Principal | San José Iturbide
19:00 h

Viernes 9 | Música
La naturaleza, inspiración musical
Sindy Gutiérrez y Cuarteto de Cuerdas Paax K’aay
Explanada Benito Juárez | Apaseo El Grande
19:00 h

Viernes 16 | Narración oral
¡Tejonzila!
Bernardo Govea
Auditorio Casa de la Cultura | Yuriria
18:00 h

Domingo 18 | Música
Anexo Changements
Gato Negro
Jardín Principal | Uriangato
18:00 h

Jueves 29 | Títeres
Diferencias
Pedro Sosa
Salón de Usos Múltiples Casa de la Cultura | Tarimoro
12:00 h

Viernes 30 | Narración oral
Maruca la bruja y las fiestas del cielo y el mar
Grupo: María Eugenia Jones / Luna Negra Teatro
Plaza Principal | Romita
17:00 h

Viernes 30 | Música
Sonata representativa
(Las voces de la naturaleza en la música)
Capella Guanajuatensis
Parroquia de San José | Cortázar
20:00 h

Programación agosto 2021

Domingo 1 | Teatro
El tiempo de los cactus
Roldana Artes Vivas
Plaza Principal | San Diego de la Unión
20:00 h

Domingo 1 | Teatro
Itacate
Impulsus / Comediantes Pantomima-Teatro
Jardín Principal | Tarandacuao
13:00 h

Viernes 6 | Títeres
Florín y Romblades. La resistencia del sonido
Andrea Parra
Plaza Principal | Dolores Hidalgo
18:00 h

Viernes 6 | Música
Recital de guitarra: Música del mundo inspirada en la naturaleza
Mario Ortiz
Plaza Principal | Ocampo
19:00 h

Sábado 7 | Títeres
La vaca que se creía mariposa
Teatro Demediado
Plaza Principal | Xichú
18:00 h

Viernes 13 | Música
Del suave aliento de las palabras
Cuarteto Solar ft. Tania Ugalde
Plaza Principal | Irapuato
18:00 h

Viernes 13 | Teatro
Glu Glu: Sueños de payasos y ballenas
Moebius Teatro Clown
Plaza Principal | Cuerámaro
19:00 h

Domingo 15 | Música
Dúo Violín / Viola y contrabajo
Jardín Principal | Valle de Santiago
19:00 h

Jueves 19 | Música
Sones de tarasca
Los Arribeños
Plaza Principal | Pénjamo
19:00 h

Viernes 20 | Teatro
En donde una vez hubo un árbol
Factotum Escena
Plaza Cívica | Comonfort
19:00 h

Sábado 21 | Danza
Pajarera
Compañía de Danza Experimental de Lola Lince
Parque Ximhai | Celaya
18:00 h

Entrada libre

Eventos con aforo controlado y protocolo sanitario Cultura en Guardia. Conoce las indicaciones de acceso en cultura.guanajuato.gob.mx

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos a los establecidos en el programa.

Regresa la tradicional Banda de Viento del Estado de Guanajuato al Jardín de la Unión.

Guanajuato, Gto., a 09 de julio de 2021.- Debido a la pandemia a causa de Covid-19, el Instituto Estatal de la Cultura canceló todas sus actividades artísticas y culturales en teatros, museos, zonas arqueológicas y espacios abiertos, las cuales se han retomado poco a poco, tras monitorear cada semana el semáforo de activación estatal que emite la Secretaria de Salud.

Uno de las atractivos de invaluable tradición en la capital, es escuchar los conciertos de la Banda de Música del Estado de Guanajuato, que antes de la pandemia, se realizaban los jueves y domingos, en horario de 18:00 a 19:00 horas, en el Jardín de la Unión.

Ahora que la entidad se encuentra en proceso de activación, la Banda de Música del Estado regresa a tocar al Jardín de la Unión, para que visitantes y lugareños disfruten su programación que alegra en este lugar de arraigo para todos los guanajuatenses.

La Banda del Estado de Guanajuato es una de las agrupaciones musicales más antiguas del país y de Latinoamérica, la Banda tiene sus raíces en 1827 como banda de guerra del primer batallón ligero de Guanajuato.

Posteriormente, en 1845 se crea por decreto de Manuel Doblado, gobernador del Estado la Banda de Música del Primer Ligero, que como consigna el investigador Gabriel Pareyón: con una dirección compartida por el eminente director tapatío Clemente Aguirre (1828-1900); a partir de este momento la Banda de Música del Primer Ligero, acompaña las tradiciones y festividades del Estado y de la Ciudad de Guanajuato.

Asimismo, sus presentaciones en las serenatas datan de más de 120 años en jardines y plazuelas de la ciudad de Guanajuato. Su participación en eventos históricos, como la inauguración del mercado Hidalgo, la Presa de San Renovato, el Teatro Cervantes entre muchas otras actividades, le ha dado un profundo arraigo en su ciudad.

De entre las Tradiciones Centenarias que aún conserva, se encuentra la tradicional Matinata que se celebra dentro de las festividades del Paseo de la Presa, durante el Viernes de Dolores; la celebración de la Apertura de la Presa de la Olla, durante el primer lunes del mes de Julio y la conmemoración del Grito de la Independencia, en la Ciudad de Dolores Hidalgo.

Entre los músicos destacados que han estado al frente de ésta agrupación se encuentra Velino M. Preza, quien más tarde fundaría la Banda de Música de Policía, que fuera una de las más importantes en nuestro país. De igual manera, el director y compositor potosino Julián Espinosa y el guanajuatense Pablo Rosas Quintero, quien llevó a la agrupación a ocupar segundo lugar en el Concurso Nacional de Bandas, organizado en la ciudad de México.

Con siete puestas en escena se llevará a cabo el Festival de Monólogos. Teatro a una sola voz 2021 en el Juárez.

Guanajuato, Gto., a 08 de julio de 2021.- La décimo sexta edición del Festival de Monólogos. Teatro a una sola voz 2021, reúne siete puestas en escena que se presentarán del 27 de julio al 2 de agosto, en esta segunda edición en Guanajuato y por primera vez en el Teatro Juárez.

Los montajes que forman parte del festival son: Ejecutor 14, 30+1 (obra para una actriz y un radio), Tonta, There’s no home like place, Wilma, Nana y Camille Claudel, cuyas funciones serán puestas en escena en el marco de la campaña #VolverAVerte de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), en coordinación con el Instituto Estatal de la Cultura. 

La peculiaridad que hace único a este festival, radica en el formato de circuito: cada dos días el festival inicia en una ciudad diferente, las siete agrupaciones teatrales viajan un día y al siguiente ofrecen función, y así consecutivamente hasta concluir el recorrido.

Este año, la programación comienza con Ejecutor 14, obra de las compañías MonoTeatro y TeatroSinParedes, con texto de Adel Hakim y traducción y dirección de David Psalmon. La historia plantea un viaje hacia el interior de un hombre común vuelto verdugo, interpretado por el actor Osvaldo Sánchez que, mediante una reconstitución de los hechos, le será devuelta su humanidad para encontrar la paz.

Continúa con 30+1 (obra para una actriz y un radio) de la agrupación Córvido Teatro. Esta pieza de Lucio Peregrino, interpretada por Diana Becerril, bajo la dirección de Diego Montero, muestra a Guillermina, una mujer de 75 años, sana y sola, exempleada de limpieza en una escuela de educación básica, quien se enfrenta a los primeros momentos de su etapa de retiro para construir una vida que le permita hacer lo que siempre ha querido.

El colectivo Los Tristes Tigres presentará Tonta, una obra escrita y dirigida por Adrián Vázquez, con actuación de Arlet Gamino, en la cual, la mirada transparente, cándida e inocente de una mujer, intenta encontrar el significado de las palabras y la verdad de la existencia. Se trata de un grito de rebelión, una manera de alzar la voz ante el abuso, la mentira y la hipocresía de la sociedad.

El circuito seguirá con There’s no Home Like Place, escrita, dirigida e interpretada por Antonio Cerezo, que funge como un espectáculo de teatro de papel que juega con la famosa frase del mago de Oz para reflexionar sobre la construcción emocional del hogar. Esta es la historia de un hombre que se pregunta: ¿dónde está mi casa? ¿Mi hogar es un lugar?

La siguiente puesta en escena estará a cargo de la compañía Porta Teatro: Wilma, escrita, dirigida y actuada por Itzhel Razo. La obra apela al “biodrama” y expone documentos, experiencias personales y de ficción, con la intención de mostrar un tipo de racismo poco conocido en el país.

La Gorgona Teatro presenta Nana, una pieza escrita y dirigida por José Uriel García Solís e interpretada por Daniela López García, la cual muestra a Nana, una pequeña niña que comienza a hacer cosas extrañas y a olvidarlo todo. May cree que el ladrón de los recuerdos intenta llevarse a su abuelita y sabe que tiene que ayudarla. Esta es la historia del viaje que emprenden hacia un lugar llamado Nínive.

La última función del circuito, a cargo de la agrupación Stage of the Arts, será Camille Claudel, una obra de Gaël LeCornec, basada en la conocida historia de amor y drama de dos genios del arte, Camille Claudel y Auguste Rodin, que se presenta, en esta ocasión, con un final renovado y esperanzador. Actúa Yuriria Fanjul, bajo la dirección de Diego Vázquez.

Para los interesados los boletos los puedes adquirir en la taquilla del Teatro Juárez, de martes a domingo de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas, con un costo general de 60 pesos.  

Las presentaciones en cada uno de los recintos seguirán el protocolo sanitario para el cuidado de artistas, trabajadores y público, el cual consiste en la instalación de un tapete desinfectante, la aplicación de gel antibacterial, la revisión de la temperatura que no rebase los 37.5ºC, así como el uso obligatorio de cubreboca y la medida de sana distancia.

Teatro / México

Ejecutor 14

Dir. David Psalmon

Martes 27 de julio, 19:00 horas.

Teatro / México

30 + 1 (obra para una actriz y un radio)

Dir. Diego Montero

Miércoles 28 de julio, 19:00 horas.

Teatro / México

Tonta

Dir. Adrián Vásquez

Jueves 29 de julio, 19:00 horas.

Teatro / México

There’s no home like place

Dir. Antonio Cerezo

Viernes 30 de julio, 19:00 horas.

Teatro / México

Wilma

Dir. Itzhel Razo

Sábado 31 de julio, 19:00 horas.

Teatro / México

Nana

José Uriel García Solís

Domingo 1 de agosto, 19:00 horas.

Teatro / México

Camille Claudel… Sin rondín

Dir. Diego Vásquez

Lunes 2 de agosto, 19:00 horas.

Vuelve Foro Virtual del Libro con más de 30 actividades literarias

Guanajuato, Gto., a 07 de julio de 2021.- Con el tema “La soportable levedad de leer”, se presentará del 12 al 18 de julio el II Foro Virtual del Libro, evento literario que tendrá lugar en formato virtual a través de la página de Facebook de  Ediciones La Rana del Instituto Estatal de la Cultura.

Por segundo año consecutivo, la editorial reúne a escritores, editores y académicos  en 30 actividades que se desarrollarán a lo largo de 7 días, con la finalidad de fomentar, promulgar el hábito a la lectura, así como a generar nuevos expectativas lectoras por medio de presentaciones editoriales, charlas, conferencias y mesas redondas.

Entre las actividades se contempla la participación del ganador del Premio Nacional de Artes y Literatura en 2020, el poeta Adolfo Castañón, quien ofrecerá la charla “La biblioteca y la conversación”, en compañía de Ernesto Sánchez Pineda. Se podrá escuchar a la actriz Diana Bracho, con la lectura de “Las ruedas de las aves”, texto de Emily Dickinson que será presentada también por Pablo Ingbert.

Habrá una presentación editorial  de la publicación “Conversa-Tario. Ensayos en torno a Francisco Tario”, cuyo proyecto fue coordinado por Alejandro Toledo y Alejandra Amatto, que fue posible gracias a la colaboración con el Fondo Editorial de la Universidad de Querétaro, el cual reúne 11 ensayos sobre la escritura del narrador mexicano.

Este foro se nutre con la participación del Premio Nacional de Cuento Beatriz Espejo 2020, Mauricio Carrera, con su texto “El animal más hermoso del mundo”, que será presentado también por Víctor Hugo Pérez Nieto, edición que vio la luz de las manos de la editorial Cabos Sueltos.

Otro de los autores con trayectoria que harán gala en este encuentro, es el director general de la revista Artes de México, Alberto Ruy Sánchez, quien participará en la presentación de “Siete cartas más una”, de Jean-Claude Carrière, siete cartas que son enviadas desde siete lugares distintos a sus dos hijas.

Con un amplio acervo, La Rana tendrá el gusto de compartir algunas de sus publicaciones más recientes como: “Xirau”, de Lilia Solórzano; “Demócrito” de Pedro Mena; “El riel de la memoria”, de la colección Autores de Guanajuato cuya publicación fue posible gracias a la asociación civil Amigos del Ferrocarril; dos antologías: “Letras Migrantes” y una de Escritura Creativa.

Se destaca la mesa redonda “Cultura escrita desde el encierro”, en que unirán sus voces Karla Gasca (Crestomatía-Gymkata) Ana Paulina Calvillo, Laura Barrera Morales (Para curar de espanto) y Diana Espinoza (La poesía ¿es una cosa?).

El II Foro Virtual del Libro se realiza en colaboración con la Editorial de la Universidad de Guanajuato, Fondo Editorial de la Universidad Autónoma de Querétaro, el Centro de Investigación y Estudios Literarios de Aguascalientes, el Departamento Editorial del Instituto Cultural de Aguascalientes y el Programa Editorial de la Secretaria de Cultura de Chihuahua.

Para los interesados, la programación completa está disponible en la página cultura.guanajuato.gob.mx y forma parte de cada una a través del Facebook de Ediciones La Rana.

30 actividades (charlas, presentaciones editoriales, mesa redonda)

80 invitados entre escritores, editores y académicos

25 editoriales

6 países (Argentina, Chile, España, Estados Unidos, Perú y México)

Exhiben gráfica hecha por mujeres bajo el título “Impronta”

San Francisco del Rincón, Gto., a 02 de julio de 2021.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes en colaboración con el Centro Fox, trabajaron en conjunto para hacer posible el montaje de la exposición “Impronta”, exhibición que reúne la selección del trabajo de creadoras que han producido en el Taller de Gráfica desde 2003.

La recopilación, que cuenta con más de 40 piezas entre bidimensionales y tridimensionales, fue con el propósito de hacer una revisión del grabado actual creado por mujeres en la escena nacional, que permite valorar el recorrido que ha tenido la mujer desde siglos atrás, para obtener el derecho a crear, proponer e instaurar un diálogo con la sociedad a partir de su obra.

En la actualidad, esto permite hacer una exploración en diversos campos de estudio sobre la mujer como sujeto de concepción binaria de lo femenino y masculino, producto de la biología a la par de los discursos socioculturales, es portadora de experiencias muy específicas.

Los temas, las técnicas y las atmósferas emotivas en las obras de estas creadoras versan sobre exploraciones acerca del cuerpo femenino, referencias a lo cotidiano, roles de género, autorretratos, la migración, el paisaje, abstracciones, la relación con la naturaleza, el mundo interior y la maternidad.

Desde el siglo XX a la fecha, las mujeres han ganado terreno en el rubro de la creación, desafiando los roles de género establecidos, dejando como antecedente, para generaciones subsecuentes, una herencia invaluable: la libertad de ser y de crear.

Esta colección de voces de mujeres en la gráfica del XXI, con sus particulares, se suma a la cronología del grabado en México, para echar raíces, abrir nuevas preguntas, para buscar otras formas de ser.

La muestra ya estuvo en exhibición en 2019 en el recinto donde nació, en la sala de exposiciones del Centro de las Artes de Guanajuato, que se ubica en Salamanca. La exposición abrió ayer en el Centro Fox que se encuentra en carretera León-Cuéramaro km 13, Col. San Cristóbal, en San Francisco del Rincón.

La visita a todos los recintos culturales se realizan bajo protocolo sanitario debido a Covid-19, que contempla revisión de temperatura, limpieza de calzado y acceso únicamente con cubrebocas.

Capta Gustavo López a través de su lente a Guanajuato y Québec

Purísima del Rincón, Gto., a 30 de junio de 2021.- La ciudad minera de Guanajuato y la ciudad canadiense, Québec, tienen en común una peculiaridad, ambas obtuvieron una declaratoria Patrimonial por la UNESCO en 1985. Esto fue uno de los factores para que el fotógrafo Gustavo López captará ambas ciudades en un formato que nombró “Foto-esgrafía”.

La muestra  que se presenta a partir de hoy en el Museo Hermenegildo Bustos (Purísima del Rincón) bajo el título “Heritage: historia de dos ciudades”, pertenece al acervo del Instituto Estatal de la Cultura y en total reúne  32 piezas que fueron creadas con la técnica experimental para mostrar una serie de paisajes naturales y urbanos de las tierras declaradas patrimonio de la humanidad.

Para ello, el autor buscó una misma perspectiva en lugares, que a primera vista parecen ser semejantes, sin embargo el público podrá reconocer y apreciar las enormes diferencias que existen entre ambas.

Al respecto, el curador de la obra, Mauricio Vázquez menciona que el fotógrafo: “ha viajado largo para alcanzar la luminiscencia de la primera y ha caminado cerca para sacar los íntimos dominios de la segunda. Sus foto-esgrafías son una forma bella de un mismo instante, representan el reconocimiento simultáneo de la significación de un hecho y de la organización rigurosa de las formas percibidas visualmente que expresan y significan ese hecho”.

Gustavo López estudió la licenciatura en Historia cuya tesis presentó con el título “La fotografía como documento para la microhistoria”, continuó sus estudios de maestría en restauración de sitios y monumentos. Uno de sus maestros del lente fue George Kondouros y como parte de su trayectoria artística se destaca que ha participado en exposiciones tanto colectivas como individuales en el país y en el extranjero.

Como antecedente, la exposición se presentó en la cuadragésima séptima edición del Festival Internacional Cervantino en el Museo del Pueblo. Su exhibición en el Museo Hermenegildo Bustos será de largo aliento pues se extenderá hasta mayo de 2022.

El Museo Hermenegildo Bustos se encuentra ubicado justo en la Plaza Principal, en el centro de Purísima del Rincón. Su horario es de martes a sábado de 10:00 a 16:00 y domingos de 10:00 a 14:30 horas; el recinto funciona con las medidas sanitarias del protocolo Cultura en Guardia.