El Instituto Estatal de la Cultura
León, Gto a 02 de junio de 2022. El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal en colaboración con la Editorial Anagrama, realizó el encuentro virtual con la escritora Guadalupe Nettel a propósito de su libro “La hija única”.
Una novela sobre la maternidad, sobre su negación o su asunción; sobre las dudas, incertidumbres e incluso sentimientos de culpa que la envuelven; sobre las alegrías y las angustias que la acompañan. Una novela sobre las formas diversas que pueden tomar la maternidad y la familia en el mundo actual.
“Esta novela es en la que más he pensado en los lectores o lectoras mientras la escribía, y mientras escribía pensaba; ojalá que esta historia tenga el mismo eco en las demás personas de la misma manera que la tuvo conmigo”.
Con estas palabras de Guadalupe Nettel dio inicio el encuentro donde participaron lectores, bibliotecarios de treinta municipios del estado así como promotores de lectura y autoridades del IEC.
En su Intervención Adriana Camarena de Obeso Directora General del IEC resaltó la importancia de fomentar el libro y la lectura: “Hemos encontrado en este tipo de actividades muy buenos resultados, creemos que el libro no tiene una relación como simple objeto para el lector sino que realmente abre un diálogo entre el escritor y el lector”.
Este encuentro se enriqueció con la contribución de los bibliotecarios a los que se le hizo llegar el libro con antelación para su lectura y de esa manera pudieron interactuar con la escritora, enriquecer su experiencia lectora para poder realizar un mejor ejercicio de acercamiento del libro a los usuarios en sus centros de trabajo.
Para finalizar el encuentro Guadalupe Nettel felicitó la labor del personal de las bibliotecas y promotores de lectura: “Aplaudo lo que están haciendo de transmitir el placer por la lectura, espero que sigan por esa línea, que transmitan el gozo que es leer y no como un obligación”.
Nettel es autora de El huésped, finalista del Premio Herralde 2005 y sus posteriores y muy celebradas obras Pétalos y otras historias incómodas, El cuerpo en que nací y Después del invierno, Premio Herralde de Novela, publicadas en Anagrama. Sus libros han obtenido, además, diversos galardones internacionales, como el Premio Nacional de Narrativa Gilberto Owen, el Antonin Artaud y el Anna Seghers.
Guanajuato, Gto., a 31 de mayo de 2022.- Este 31 de mayo se cumple el centenario del nacimiento de John Nevin (1922-2003), artista visual ampliamente apreciado que echó raíces en Guanajuato y a quien el Museo del Pueblo dedica la exposición antológica “Mi propio camino. 100 años del natalicio de John Nevin”.
La muestra, con curaduría de Arturo Joel Padilla, es la mayor reunión de obras de Nevin desde su fallecimiento en 2003. La parte medular de la exhibición son más de 60 piezas resguardadas por Lila Alanís, última esposa del artista; además de una veintena de lienzos, dibujos y obras gráficas facilitadas por otros coleccionistas y amigos del mismo.
La exhibición, que incluye obras realizadas desde la década de los cincuenta hasta los últimos años de vida de Nevin, se centra en sus temáticas fundamentales: el retrato y el desnudo, como protagonistas, con la naturaleza y otros motivos diversos completando el orbe plástico del artista.
Durante la inauguración, Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, ahondó en las motivaciones de la exposición. “Al IEC le interesa muchísimo retomar a los artistas que han construido la cultura de Guanajuato: sean mexicano o extranjeros que han radicado en Guanajuato. La suma de toda su grandeza ha hecho de este estado algo importante en el campo de la pintura”, comentó.
Arturo Joel Padilla, curador de la muestra, señala que John Nevin, quien se instaló en Guanajuato hacia 1958, fue una figura protagónica de la escena artística de su momento. “Hay una gran presencia de John en una generación, digamos de 50 años para arriba, pero una buena forma de hacer permanecer su memoria entre nuevas generaciones es a través de esta exposición. Su obra es muy conocida en Guanajuato capital, pero debe tener una proyección nacional porque es extraordinaria”, expresó.
El también artista y gestor cultural identifica en la recuperación de la antigua técnica del temple; el interés por la luz, extraído de su aprendizaje de los grandes maestros como Vermeer, y la fascinación por el cuerpo humano, algunas de las claves en la creación de John Nevin.
“Nevin tiene una fascinación por el cuerpo humano”, expresa Padilla Córdova. “Lo experimenta de múltiples formas y se da cuenta que no debe perder el tiempo, pues durante la II Guerra Mundial recibe heridas físicas y emocionales que lo hacen convencerse de que tiene una segunda oportunidad de vivir y, por tanto, vive de manera intensa”.
John Nevin nació el 31 de mayo de 1922 en Providence, Rhode Island. Con 20 años de edad ingresa al Ejército y combate en Europa durante la II Guerra Mundial. Se retira tras haber completa 35 vuelos como ametralladorista con cinco medallas y decide aprovechar las becas que le ofrecen como excombatiente para ingresar a la Escuela de Diseño de Rhode Island y después a la Academia de Bellas Artes de Florencia, donde estudia entre 1952 y 1954.
Poco después decide establecerse en Guanajuato, seducido, según dijo siempre, por el cerro de la Bufa, donde fueron esparcidas sus cenizas para cumplir su última voluntad, tras su fallecimiento el 31 de diciembre de 2003. En esta ciudad realizó prácticamente la totalidad de su carrera plástica y se integró naturalmente a la comunidad artística, dentro de la que fue una figura altamente apreciada y admirada.
“Mi propio camino. 100 años del natalicio de John Nevin” permanecerá abierta al público en el Museo del Pueblo de Guanajuato hasta el 11 de septiembre.
Guanajuato, Gto., a 24 de mayo de 2022.- El joven pianista Braulio Alcaraz se presentará este jueves 26 de mayo en el Museo Palacio de los Poderes con un concierto en el que interpretará composiciones de destacados músicos como: Fryderyk Chopin, Ricardo Castro, Alfredo Carrasco, Manuel M. Ponce, Maurice Ravel y José Pablo Moncayo.
Alcaraz ha atravesado diversas fronteras, se ha presentado en diferentes partes del país y el extranjero. Concluyó sus estudios en la Licenciatura en Música de la Universidad de Guanajuato con mención de honor en 2013 y posteriormente realizó estudios de postgrado en piano en la Universidad de Música Fryderyk Chopin en Polonia.
Ha participado en varias ediciones del Festival Internacional Cervantino, en la Fonoteca Nacional de México, Foro Cultural Espiral y en los Ciclos Universitarios de Piano. Desde 2017 lleva a cabo charlas-concierto, proyecto artístico y de desarrollo humano para motivar, promover la cultura y reforzar en los jóvenes sus proyectos para el futuro.
Dentro del programa, Alcaraz interpretará “Vals in A minor Posth” y “Mazurka no. 4 op. 17”, de Fryderyk Chopin, quien fue reconocido como héroe nacional de las artes y quien se vio altamente influenciado por la música folclórica de su país, además de inventar la forma musical conocida como balada.También forma parte “Sonatine” de Maurice Ravel, compositor francés, cuyo estilo musical refinado y elegante destacó tanto por su extraordinario colorido orquestal como por el uso que hacía de la instrumentación.
Del mexicano Manuel M. Ponce se escuchará “Malgre Tout”. Ponce es uno de los compositores mexicanos de música pianista más importantes; sus modelos de composición se vieron influenciados por la música romántica de Chopin, Liszt y Schumann, así como otros modelos impresionistas.
Se suma a la interpretación de este día “Mazurka melancólica” de Ricardo Castro, célebre pianista y compositor mexicano del siglo XIX, quien fue un exponente de la vanguardia musical mexicana; su obra de piano da muestra de un profundo entendimiento y concepción de la música europea. La empatía de Castro con la música de Chopin se aprecia claramente en la Mazurka, donde combina algunos elementos de ornamentación, melodía y rítimica simlares a los del agunas obras del compositor polaco.
Ciclo de piano
Palacio de los Poderes
Braulio Alcaraz
Jueves 26, 19:00 horas.
Guanajuato, Gto., a 19 de mayo del 2022.- Un significativo paseo por la plástica mexicana de la segunda mitad del siglo XX es el que se puede apreciar a partir de hoy en el Museo Conde Rul que inauguró la muestra La abstracción en México, con obras selectas de la Colección SURA y el Instituto Estatal de la Cultura.
La muestra reúne 46 piezas de más de 30 destacados artistas mexicanos, desde David Alfaro Siqueiros, Carlos Mérida, Gunther Gerzso y Rufino Tamayo, hasta Leonora Carrington, Cordelia Ureta, José Chávez Morado, Manuel Felguérez, Vicente Rojo y Gilberto Aceves Navarro, entre otros.
La ceremonia inaugural estuvo encabezada por Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura; Adolfo Arditti, director ejecutivo de clientes y marca de SURA México; y Sylvia Márquez Parra, coordinadora de actividades culturales de la Fundación SURA.
Esta es la segunda ocasión en que la Colección SURA, uno de los más importantes acervos artísticos privados del país, se presenta en el Museo Conde Rul. Al respecto, Adolfo Arditti mencionó: “El propósito de esta colección es mostrarla. Hemos tenido la suerte de exhibir estos cuadros en muchos museos de la República y en algunos países de Latinoamérica y poder traerla a la ciudad de Guanajuato es algo que nos enorgullece”.
En su mensaje inaugural, Adriana Camarena, titular del IEC, resaltó el diálogo entre colecciones artísticas que se suscita nuevamente la de Sura y la del propio Instituto y que en esta ocasión permite acercarse a un periodo crucial en la renovación de las artes visuales en México.
“Hablar del arte abstracto en nuestro país es abrir el panorama y poner sobre la mesa a una vasta generación de artistas, mujeres y hombres, que realizaron innumerables propuestas e innovaciones plásticas, a partir de la efervescencia de su época”, señaló.
“Esta exhibición es una oportunidad para generar nuevos diálogos y tender puentes hacia el arte mexicano que emergió al irse apagando el brillo del movimiento muralista y las tendencias nacionalistas”, complementó la titular del Instituto Estatal de la Cultura.
“La abstracción en México” cuenta con la curaduría de Consuelo Fernández y Renata Buchanan, coordinadora de exposiciones del Instituto Estatal de la Cultura. Sobre la muestra, Sylvia Márquez Parra, responsable de actividades culturales de Fundación SURA, expresó:
“La exposición es un intento de la colección SURA y el acervo del IEC para mostrar una perspectiva de ambas colecciones sobre cómo se desarrolló el arte en México en el siglo XX, especialmente en el arte abstracto. Está estructurada en cuatro grandes núcleos: transición y modernidad, de la modernidad hacia la abstracción, Ruptura y hacia la contemporaneidad”.
La muestra se reparte en las seis salas de la planta alta del Museo Conde Rul y ofrece un recorrido por tres intensas décadas del arte mexicano: desde los años sesenta hasta los noventa del siglo XX. El recorrido inicia entre obras más bien figurativas, pero entre las que se pueden asomar rasgos de nuevas tendencias, como “El orador”, de Carlos Orozco Romero; “El grito”, de David Alfaro Siqueiros” o “Arrest” y “Bird bath”, de Leonora Carrington.
De manera cronológica, los nuevos lenguajes van ganando protagonismo, hasta llegar a la abstracción pura representada por Manuel Felguérez, Fernando García Ponce, Luis López Loza o Cordelia Ureta, en lo pictórico y Sebastián, en lo escultórico.
“La abstracción en México” estará abierta al público en el Museo Conde Rul (Plaza de la Paz 77, Guanajuato, Gto.) hasta el 4 de septiembre. El museo abre de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas. La admisión general es de 30 pesos y de 15 pesos para estudiantes, maestros, INAPAM, usuarios de tarjeta Mi Impulso y menores de 12 años.
Guanajuato, Gto. a 18 de mayo de 2022. Accesibilidad, inclusión, innovación y participación activa de los visitantes, fueron algunas de las ideas en torno a las que giró la jornada conmemorativa propuesta por el Instituto Estatal de la Cultura para el Día Internacional de los Museos.
El Museo Palacio de los Poderes fue la sede principal del programa que incluyó conferencias con diversos especialistas, como Iliana Briseño, Carlos Fonce, Ricardo Becerra, Alberto Díaz y Ana Quiroz, además de recorridos guiados, un recital del ensamble Ars-Tlan y una conferencia previa de Arturo Joel Padilla, desde el Congreso del Estado.
En la apertura del evento, Arturo López Rodríguez, director de Museos del IEC, dio lectura a un mensaje de Adriana Camarena de Obeso, directora general del organismo, en donde se destacó la importancia de los museos como agentes de gran trascendencia en el intercambio cultural destacando el poder de los museos para reconectar con la sociedad.
“Los museos tienen la misión de educar, transformar, motivar el encuentro, la comunicación y el disfrute, por lo que se hace necesario seguir promoviendo acciones de inclusión y accesibilidad, como lo ha venido haciendo el Instituto”, asentó Camarena en su mensaje.
Posteriormente Iliana Briseño Ramírez, del Colegio de Arquitectos Guanajuatenses; Carlos Fonce, director de Inclusión Social de INGUDIS, y Ricardo Becerra Sáenz, diseñador Industrial en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá brindaron la conferencia Propuestas de ideas de inclusión y accesibilidad universal.
Con el apoyo de Pablo Sánchez en la interpretación en Lengua a Señas Mexicana, la arquitecta Briseño detalló la iniciativa VIVE Guanajuato. Ciudad patrimonio. Ciudad para todos, incluyente y accesible, que tuvo como objetivo generar una experiencia académica, interinstitucional e interdisciplinar.
Para ello, se apoyaron en estudiantes universitarios y de maestría, quienes orientados por sus maestros y con el potencial de su creatividad, después de analizar los espacios propusieron un banco de ideas para llevar a cabo las tres etapas de esta iniciativa: sentir, pensar y actuar. El proyecto piloto inició en Guanajuato, en septiembre del 2021 por ser una ciudad emblemática, cultural y con espacios complejos.
Mediante una participación virtual, Ricardo Becerril Sáenz dijo que WADU (Workshop Académico y Diseño Universal) es un llamado que hace la academia para que el patrimonio cumpla la función de ser accesible en cuanto a contenido y forma mediante propuestas que cambien la perspectiva de la experiencia, especialmente en quienes tienen necesidades particulares.
Carlos Fonce destacó la importancia de ofrecer cultura a quienes hasta ahora no la han podido disfrutar y realizar esfuerzos que involucren no solo a las instituciones, sino también a la sociedad para conseguir mejores realidades, especialmente en cuanto al patrimonio cultural, que es un derecho de toda la humanidad.
La segunda ponencia en el Museo Palacio de los Poderes estuvo a cargo de Alberto Díaz, curador de la Fundación FEMSA, quien preparó el tema “Una visión panorámica e introspectiva. Curaduría desde la mediación”, en la que detalló algunos de los desafíos que tienen los recintos y la necesidad de generar un diálogo con los usuarios, a través de diferentes formas de interacción.
Finalmente, Ana Quiroz, artista visual y miembro del Consejo Consultivo Interno de Museos del IEC expuso el tema “Museos y comunidad”, en el que invitó a una reflexión crítica sobre los modos en que los museos deben buscar la participación de sus comunidades y derribar la idea de que son espacios cerrados y elitistas.
Guanajuato, Gto., a 18 de mayo del 2022.- SURA Asset Management México y el Instituto Estatal de la Cultura (IEC), a través de su Red de Museos y Galerías y el Museo Conde Rul, fortalecen su alianza al presentar la exposición La abstracción en México, una muestra conformada por 37 obras de la colección SURA y nueve obras del acervo del IEC que dan cuenta de un momento histórico y artístico de gran relevancia en el arte en México.
La exposición abre al público a partir del jueves 19 de mayo y permanecerá abierta hasta el domingo 4 de septiembre de 2022. En ella, el público podrá adentrarse a un momento puntual de la segunda mitad del siglo XX, de constante experimentación y ruptura con lo establecido por las primeras generaciones de muralistas y la Escuela Mexicana de Pintura.
La muestra nos lleva por un recorrido a través de obras datadas entre los años 1960 y 1991 y pertenecientes a tres momentos clave en el arte mexicano: la Modernidad, la Ruptura y el inicio del periodo contemporáneo.
El primer núcleo se enfoca en los artistas que liderearon el tránsito hacia una nueva identidad en el arte mexicano y que propusieron cuestionamientos ante lo establecido hasta ese momento en el arte en México. Se trata de una escena muy diversa y fructífera que daría pie varias décadas de interesante producción plástica.
El segundo núcleo hace una revisión en torno a la generación de la Ruptura y a los cambios en la escena cultural en México que transformaron completamente los lenguajes plásticos. Dentro de este periodo se insertan artistas como Pedro Friedeberg, Manuel Felguérez y Gilberto Aceves Navarro.
El tercer y último núcleo, corresponde a estos primeros momentos del periodo contemporáneo que surge a partir de los procesos realizados a lo largo de todas estas décadas, teniendo como referente el antes y el después del año 1968 en México y las profundas trasformaciones que el país sufrió en consecuencia. En esta etapa se inauguran museos como el Museo de Arte Carrillo Gil y el Museo Tamayo de Arte Contemporáneo, que se volverían referentes del arte contemporáneo en México.
La exposición hace un recorrido a lo largo de tres décadas con obras de artistas como Rufino Tamayo, Pedro Coronel, Cordelia Urueta, Leonora Carrington, Roberto Montenegro, Vicente Rojo, David Alfaro Siqueiros, Susana Sierra, Fernando García Ponce y Gabriel Macotela, entre otros, sumando un total de 46 piezas de ambas colecciones.
“Las obras seleccionadas para esta exposición nos hablan de un momento muy convulso, pero también muy fructífero artísticamente en México, que determinó una línea plástica que se diferenció de la vanguardia europea para crear algo complemente único y diferente”, señaló Sylvia Márquez, curadora de la colección SURA.
“En esta ocasión SURA Asset Management México y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato (IEC), a través de la Dirección de Museos, continuamos con nuestra estrecha colaboración y traemos para deleite del público la exposición La abstracción en México, una muestra donde abrimos la puerta a nuevos diálogos y tendemos puentes entre nuestras colecciones, integrando a la muestra obras del Acervo IEC, enriqueciendo la exquisita selección del acervo de SURA Asset Management México que comprende la curaduría inicial”, comentó la Lic. Adriana Camarena de Obeso, Directora General del Instituto Estatal de la Cultura.
Para Adolfo Arditti, Director Ejecutivo de Experiencia de Clientes y Marca de SURA AM México, “la difusión del arte y la cultura es para SURA uno de los objetivos principales al tener bajo nuestro resguardo una colección de arte mexicano de primer nivel. Esto también es posible gracias a la colaboración constante con instituciones culturales como el IEC, enriqueciendo los discursos y creando nuevos diálogos entre ambos acervos”.
En torno a esta exposición se realizará el recorrido inaugural el 19 de mayo a las 13:00 h a cargo de Sylvia Márquez, curadora de la Colección Sura, y el equipo de la Coordinación de Exposiciones de la Dirección de Museos IEC; y durante la permanencia de la muestra se llevarán a cabo talleres, charlas y conferencias en formato presencial y virtual, mismos que se anunciarán a través de las redes sociales de la Red de Museos y Galerías del Instituto.
Salamanca, Gto., a 17 de mayo del 2022.- La banda estadounidense Gangstagrass, con más de 15 años de trayectoria y conocida por el tema de entrada de la serie televisiva “Justified”, trabaja desde hace unos días en una masterclass a distancia para los jóvenes del programa Vientos Musicales del Instituto Estatal de la Cultura.
Esta colaboración académica se enmarca dentro de las actividades de Rumbo al Cervantino 50 y recibe el apoyo de la Embajada de Estados Unidos en México y el Departamento de Estado de aquel país, a través del programa American Music Abroad, que favorece el intercambio artístico y formativo entre agrupaciones musicales estadounidenses y de otros países.
Conectados desde Estados Unidos, los integrantes de Gangstagrass trabajarán con integrantes de Vientos Musicales a lo largo de 12 sesiones, repartidas entre el 9 de mayo y el 8 de junio, bajo la modalidad de laboratorio, en el que desarrollarán una metodología para la creación de ejercicios de composición a través de la fusión de estilos populares.
Por parte de Vientos Musicales participan 36 alumnos procedentes de seis municipios, específicamente las integrantes de la Camerata Femenil y un grupo de estudiantes de las secciones de cuerdas y percusiones.
Francisco Balboa, coordinador de Vientos Musicales, explicó que “esta capacitación tiene como objetivo musical realizar una metodología de trabajo para la creación de obras que busquen el diálogo de estilos musicales. En Vientos Musicales nos es fundamental seguir apoyando a las niñas, niños y jóvenes para que logren la excelencia musical”, aseguró.
Gangstagrass nació en 2006 en Nueva York. Su propuesta sonora mezcla de una forma novedosa el hip hop y el bluegrass, una de las formas musicales tradicionales de los Estados Unidos, emparentada con el country y basada en instrumentos de cuerda como la guitarra, violín, mandolina y banjo.
La banda está integrada por Rench (Oscar Owens), Dolio, R-Sin, Danjo y Sleeves. Además de su formación musical, los integrantes tienen entrenamiento en tecnología y diseño gráfico y han forjado una apreciable carrera con una discografía de siete álbumes, el último de los cuales, “No Time For Enemies”, alcanzó la cima en la lista de popularidad de Billboard para el género bluegrass en 2020.
Los resultados del trabajo de laboratorio entre Gangstagrass y Vientos Musicales serán trabajados en videos multipantalla, con la posibilidad de realizar un concierto en conjunto a finales del año.
Guanajuato, Gto., a 17 de mayo de 2021
El escenario del Teatro Cervantes se prepara para recibir a la pianista, compositora y arreglista Dulce Resillas. La también creadora de Jazz en Movimiento en Querétaro llega a Guanajuato con su proyecto Convergencias Sonoras de Latinoamérica con el que busca conectar obras de compositores latinos adaptadas al piano.
El programa contempla las piezas La cabaña de Kushiro, Piano, Pandeiro e Passarinho y Hurro del compositor uruguayo Hugo Faturroso; Eneagrama de Patricia López y dos piezas en homenaje a Uruguay, el país invitado, compuestas por Resillas.
La interpretación musical correrá a cargo de la agrupación Resijazz, otro de los proyectos independentes de la pianista que surgió en un intento por explorar otras sonoridades, y que en esta ocasión estará conformado por Chuck Miguel Rodríguez en el bajo eléctrico, Hans Ávila en la batería, Dulce Resillas en el piano y Gerardo García como músico invitado a cargo de las percusiones.
Dulce Resillas es egresada de la Escuela Superior de Música (INBA), se ha presentado en diversos Festivales Nacionales e Internacionales de Jazz, performances independientes internacionales, así como en festivales de música clásica.
Cuenta con dos producciones discográficas de jazz y actualmente se desarrolla como pianista, arreglista y compositora. Ha compartido escenario con artistas como Héctor Infanzón, Neal Smith y Joan Chamorro.
El recital se llevará a cabo el jueves 19 de mayo a las 19:00 horas. La entrada será libre con cupo limitado.
Guanajuato, a martes 17 de mayo de 2022
El Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales y el estado de Guanajuato abren la convocatoria PECDA 2022
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), en colaboración con el Gobierno del estado de Guanajuato, a través del Instituto Estatal de la Cultura, convocan a personas dedicadas a la creación artística, la interpretación y el estudio de la cultura a participar en la convocatoria 2022 del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA).
Esta edición de PECDA Guanajuato alcanzará la cifra más alta de estímulos en los últimos 15 años, con un total de 40. Gracias a una apuesta por el talento joven, las categorías Adolescentes creadores nuevos talentos y Jóvenes creadores presentan un incremento de 75% en el número de apoyos respecto a la emisión anterior, para alcanzar un total de 25 estímulos; es decir, seis de cada 10 estímulos este año serán para artistas menores de 35 años.
La bolsa total del programa para este año es de $2,140,000 (dos millones, ciento cuarenta mil pesos 00/100 M.N.), que se repartirán en siete estímulos para Adolescentes creadores nuevos talentos; 18 para Jóvenes creadores; 12 para Creadores con trayectoria, y dos para Difusión e investigación del patrimonio cultural. Se destinará un reconocimiento especial para Creador emérito.
Las disciplinas que se contemplan en la convocatoria son: Artes plásticas, Danza, Literatura, Medios audiovisuales y alternativos, Música, Patrimonio cultural y Teatro.
Por su parte, la directora del Instituto Estatal de la Cultura, Adriana Camarena de Obeso, resaltó el crecimiento que ha tenido el programa en Guanajuato: “Nos complace mucho alcanzar la cifra de 40 estímulos como parte de PECDA y es notable que más de la mitad estén dirigidos a jóvenes creadores, pues consideramos que este programa abre las puertas a un mayor desarrollo y profesionalización para ellos. Sabemos que la calidad y cantidad del núcleo de creadores guanajuatenses amerita más apoyo y es de destacar el esfuerzo colaborativo reciente entre la Secretaría de Cultura federal y el IEC para responder a esta demanda”.
El Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico está vigente desde hace 29 años en la entidad y es la más importante iniciativa de apoyo público al trabajo creativo. El año pasado ofreció respaldo a un total de 30 proyectos artísticos; entre ellos tres de la categoría Adolescentes creadores nuevos talentos, que se tomó en cuenta por primera vez.
El registro de proyectos estará activo del 17 de mayo al 17 de junio y se realizará únicamente de manera electrónica a través del portal https://foncaenlinea.cultura.gob.mx, donde también se podrán consultar las bases completas de la convocatoria.
Para obtener más información o recibir asesorías, las y los interesados pueden comunicarse al correo pecda_iec@guanajuato.gob.mx o llamar al teléfono (473) 1022700, ext. 109, en un horario de 10:00 a 14:00 horas (tiempo del centro del país) de lunes a viernes. Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx), y las redes sociales oficiales del Instituto Estatal de Cultura: Facebook: Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, Twitter: @IECGuanajuato, Instagram: IECGuanajuato
Guanajuato, Gto., a 17 de mayo del 2022.– Por segundo año consecutivo, el Instituto Estatal de la Cultura ofrecerá entrada libre a los siete recintos de su Red de Museos y Galerías este 18 de mayo, Día Internacional de los Museos, como una forma de propiciar el acercamiento a estos espacios en Guanajuato, Silao y Purísima del Rincón.
Los museos que se podrán visitar sin costo este miércoles son: Casa Diego Rivera, Palacio de los Poderes, Conde Rul, Olga Costa – José Chávez Morado y Museo del Pueblo, en Guanajuato capital; además del Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao y el Museo Hermenegildo Bustos, en Purísima.
Adicionalmente, el IEC ha preparado un programa especial que integra nueve actividades y un acento especial en la inclusión y la accesibilidad, para unirse a esta conmemoración internacional que tiene lugar desde hace 45 años.
El programa diseñado para la ocasión por el IEC incluye principalmente conferencias con especialistas, pero también recorridos especiales, presentaciones musicales y la inauguración de la exposición “La abstracción en México”, con obras de la Colección Sura México, realizadas por destacados maestros de la plástica nacional.
El Día Internacional de los Museos es impulsado y coordinado por el Consejo Internacional de Museos, y este año tiene como tema “El poder de los museos”, para enfatizar el poder que tienen los museos para transformar el mundo, como lugares incomparables de descubrimiento, de enseñanza del pasado y de apertura de la mente a nuevas ideas, pasos esenciales para construir un futuro mejor.
El programa conmemorativo en Guanajuato contará con la participación de: Octavio Hernández, Arturo Joel Padilla, Adriana Camarena de Obeso, Iliana Briseño, Carlos Fonce, Ricardo Becerra, Alberto Díaz y Ana Quiroz, además del ensamble Ars-Tlan y Go Turismo, y estará repartido en distintos recintos museísticos del IEC y del Congreso del Estado.
El preludio de la conmemoración será este lunes 16, con la conferencia “Presencia del neogótico en Guanajuato. Caso Capilla de Lourdes”, que ofrecerá Octavio Hernández Díaz, presidente de Guanajuato Patrimonio de la Humanidad.
El miércoles 18 será la jornada más intensa, con las conferencias “Innovación y accesibilidad”, con Arturo Joel Padilla; “Curaduría a través de la mediación”, con Alberto Díaz, de la Colección FEMSA, y “Museos y comunidad”, con la artista visual Ana Quiroz.
Un evento con especial relevancia de la jornada será la presentación de las propuestas de inclusión y accesibilidad para el Museo Casa Diego Rivera y el Museo del Pueblo de Guanajuato, preparada por Iliana Briseño Ramírez, presidenta del Colegio de Arquitectos Guanajuatenses y los arquitectos especialistas en accesibilidad y diseño para todos: Carlos Fonce, de México y Ricardo Becerra Sáenz, de Colombia.
La jornada se completa con un recorrido guiado por los museos Casa Diego Rivera, Conde Rul y del Pueblo, en el centro de Guanajuato; además de un recital musical con el Ensamble Ars-Tlan, en el Museo Olga Costa y José Chávez Morado.
La conmemoración preparada por el IEC concluye el jueves 19, en el Museo Conde Rul, con la apertura de la exposición “La abstracción en México”, donde se reúnen obras del acervo del Instituto con las de la Colección Sura México, a fin de ofrece un recorrido por la historia de la plástica nacional de la segunda mitad del siglo XX, con piezas selectas de: Rufino Tamayo, Remedios Varo, Vicente Rojo y Arnaldo Coen, entre otros.
La programación completa del Día Internacional de los Museos se puede consultar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx
Día Internacional de los Museos
El poder de los museos
16 / 18 / 19 mayo, 2022
Programación
Lunes 16
Conferencia
Presencia del neogótico en Guanajuato. Caso: Capilla de Lourdes
Octavio Hernández Díaz
Presidente de Guanajuato Patrimonio de la Humanidad
Galería Mariana
17:00 h
Miércoles 18
10:00 h Conferencia
Museos inclusivos e incluyentes
Arturo Joel Padilla
GLAM Congreso del Estado
11:00 h Recorrido guiado
Conociendo los museos
Go Turismo
Museo del Pueblo de Guanajuato, Museo Conde Rul y Museo Casa Diego Rivera
Miércoles
12:00 Presentación
Propuestas de ideas de inclusión y accesibilidad universal para los museos Casa Diego Rivera y del Pueblo de Guanajuato
Iliana Briseño Ramírez, Carlos Fonce y Ricardo Becerra Sáenz
Con interpretación en Lengua de Señas Mexicana
Museo Palacio de los Poderes
13:00 h Conferencia
Curaduría a través de la mediación
Alberto Díaz (Colección FEMSA)
Museo Palacio de los Poderes
14:00 h Conferencia
Museos y comunidad
Ana Quiroz
Museo Palacio de los Poderes
16:00 h Música
Recital para la comunidad de Pastita
Ensamble Ars-Tlan
Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado
Jueves 19
13:00 h Inauguración
La abstracción en México
Colección Sura México
Museo Conde Rul