El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 8 de octubre de 2021.- El Talento Guanajuato es una de las columnas de la programación del Festival Internacional Cervantino, que para su 49a edición incorpora 13 propuestas escénicas y musicales, seleccionadas a través de la convocatoria anual emitida por el Instituto Estatal de la Cultura.
La delegación guanajuatense integra a 15 agrupaciones y solistas, que mostrarán su quehacer en seis propuestas presenciales y siete virtuales. El listado lo abren y cierran jóvenes instrumentistas que están construyéndose una sólida carrera dentro y fuera de México: el guitarrista José Daniel Salceda y el pianista Braulio Alcaraz.
Es precisamente en la música donde se halla el contingente más numeroso, con agrupaciones como: la Orquesta Sinfónica Juvenil y Mariachi del Conservatorio de Celaya; la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Vientos Musicales, el grupo de música antigua Derwen Ensamble, el Ensamble A Tempo y el Cuarteto Solar con Tania Ugalde.
En cuanto a las artes escénicas, el festival se nutre con los montajes “El día más violento”, “Flores para los muertos”, “Historia de amor”, “Príncipe Guarjol”, “Inaudible (Propuesta #49 / Versión unplugged)”, de la compañía de danza El Circo Contemporáneo y el estreno de “¿Has visto el Pacífico?” coproducción de teatro infantil del Cervantino, el Instituto Estatal de la Cultura y Teatro en Fuga.
Las presencias del Talento Guanajuato en FIC inician el domingo 17 con el recital de guitarra clásica que ofrecerá José Daniel Salceda en San Gabriel de Barrera. Esta joven promesa salmantina, que con tan sólo 23 años ha fraguado una notable trayectoria con más de 35 premios y reconocimientos, compartirá el programa titulado “Hermes y Apolo”, con obras de autores de los siglos XX y XXI.
El Conservatorio de Música de Celaya, invitado regular del festival, ofrecerá en esta ocasión el espectáculo Mariachi Sinfónico, una festiva propuesta que rinde tributo a la música mexicana combinando las sonoridades de la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas y del Mariachi Juvenil del Conservatorio, formado en 2019. El vibrante concierto se presentará en la Explanada de la Alhóndiga el miércoles 20.
La Explanada de la Alhóndiga también recibirá a la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Vientos Musicales, el grupo de élite de este programa de formación musical que cuenta con más de mil 200 alumnos en el estado. Bajo la dirección de Francisco Balboa, el ensamble presentará el lunes 25 el programa “Ensayo sonoro sobre Guanajuato”, una exploración al repertorio y géneros de la música tradicional guanajuatense.
En el teatro se encuentra la otra mitad de las propuestas presenciales del Talento Guanajuato, iniciando con “El día más violento”, montaje del Taller de Formación Profesional del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, dirigido por Juliana Faesler, que llegará al Teatro Principal el martes 19.
Original de la dramaturga mexicana Bárbara Colio, la obra se construye alrededor de Carmen Serdán, una de las primeras revolucionarias y quien, tras la irrupción de las tropas federales en la casa familiar, tendrá que seguir su camino viendo cómo todo su universo se transforma violentamente.
Para el viernes 22, tocará el turno a Roberto Mosqueda, quien presentará su espectáculo unipersonal “Flores para los muertos” en la Plaza de San Fernando: la historia de un joven que, al huir de un grupo criminal, llega accidentalmente a un lugar mágico en medio de la serranía, donde tiene una experiencia de autodescubrimiento.
El último fin de semana del festival enmarcará el estreno de ¿Has visto el pacífico?, obra dirigida por Andrea Salmerón y dramaturgia por Paulina Barros con elenco netamente guanajuatense, que cuenta la historia de Julia, una niña del mundo rural y Matías, un niño urbano, que tras una convivencia obligada, aprenderán que hay otras maneras de vivir y de nombrar las cosas.
Por el lado virtual, las presentaciones del Talento Guanajuato inician el domingo 17 con “Historia de amor (Últimos capítulos)”, creación del dramaturgo francés Jean-Luc Lagarce dirigida por Juan Manuel García Belmonte, con actuaciones de Francesca Guillén, David Eudave y Jorge Núñez López, quienes dan vida a un trío amoroso que intenta remover las brumas de la memoria para dar su testimonio.
Al día siguiente, el foro virtual del FIC recibirá a “Príncipe Guarjol”, la propuesta del Colectivo Noa Noa, dirigido por Josué Carrillo, que reinterpreta libremente la historia de “El Principito” y la entrecruza con mucho colorido y referentes como David Bowie y Jean Michel Basquiat, para hacer una alegoría sobre la identidad, la diversidad y el respeto.
Para el jueves 21, toca el turno al único emisario dancístico del Talento Guanajuato: la compañía El Circo Contemporáneo, dirigida por Mauricio Nava, que presentará “Inaudible (Propuesta #49 / Versión unplugged)”, aborda el tema de la comunicación fallida en nuestra sociedad y la triste imposibilidad de escucharse entre sí en las relaciones interpersonales.
El cartel musical en la sección virtual incluye a Derwen Ensamble, joven agrupación dedicada a la música antigua, que el martes 19 presentará el concierto “Modus Universalia”, que funde sonoridades de diversas épocas y latitudes; así como al Cuarteto Solar y Tania Ugalde, destacados exponentes del jazz guanajuatense, que compartirán el concierto “Del suave aliento de las palabras”, una fusión de cadencias sincopadas con poesía barroca y virreinal pactada para el domingo 24.
El Ensamble A Tempo, agrupación dedicada a la música nueva y dirigida por Enrique Eskeda, también toma parte de la programación con “México electroacústico”, concierto con obras de compositores jóvenes, producto de una convocatoria conjunta del grupo y el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras.
Completa la programación el joven músico leonés Braulio Alcaraz, quien ofrecerá el domingo 31 un recital con algunas de las obras para piano más influyentes de los últimos 200 años, en un espectro que va desde Chopin y Ravel, hasta Manuel M. Ponce y José Pablo Moncayo.
El caudal de talento guanajuatense también incluye a la representación de la Universidad de Guanajuato: el Ballet Folklórico, el Coro y las agrupaciones decanas del festival: la Orquesta Sinfónica y el Teatro Universitario; así como sendas presentaciones virtuales de tres montajes del Proyecto Ruelas de teatro comunitario y uno de teatro penitenciario, a cargo del grupo del CEFERESO 12.
Las presentaciones virtuales del Cervantino se podrán seguir sin costo a través de su página web y redes sociales. Para los eventos en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas, el acceso general será gratuito, pero será indispensable un registro electrónico; mientras que para los eventos con costo, las localidades están disponibles en la taquilla del Teatro Juárez y a través del sistema Ticketmaster.
La programación completa del 49° Festival Internacional Cervantino se puede consultar a través de la aplicación oficial para dispositivos móviles (disponible tanto en Android como iOS) y en su sitio web oficial: festivalcervantino.gob.mx
Presencia de Guanajuato en el FIC
13 Propuestas Talento Guanajuato (Selección IEC)
6 presenciales y 7 virtuales
4 propuestas Universidad de Guanajuato
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato
Coro Universitario
Teatro Universitario
3 montajes del Proyecto Ruelas de teatro comunitario (Virtuales)
“La macaña” | Los Quijotes de Pozo Blanco
¿De quién es la tierra que trabajo? | Comunidad Puerto de Valle
Presente, no nos llamen futuro | Colectivo Lxs de Abajo
1 montaje de teatro penitenciario del CEFERESO 12 (Virtual)
Talento Guanajuato en 49 FIC
Presenciales
Música
José Daniel Salceda Velasco
Hermes y Apolo
San Gabriel de Barrera
Domingo 17, 12:00 h
Teatro
El día más violento
Taller de Formación Profesional del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Dir. Juliana Faesler
Teatro Principal
Martes 19, 18:00 h
Música
Mariachi Sinfónico
Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas
Mariachi Juvenil del Conservatorio de Música de Celaya
Explanada de la Alhóndiga
Miércoles 20, 20:00 h
Teatro
Flores para los muertos
Roberto Mosqueda
Plaza de San Fernando
Viernes 22, 19:00 h
Música
Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Vientos Musicales
Ensayo sonoro sobre Guanajuato
Dir. Francisco Balboa
Explanada de la Alhóndiga
Lunes 25, 20:00 h
Teatro – Niños
¿Has visto el Pacífico?
Teatro en Fuga-FIC-IEC
Dir. Andrea Salmerón
Teatro Principal
Sábado 30, 12:00 y 18:00 h
Domingo 31, 12:00 h
Virtuales
*A través de la página web y redes sociales del Cervantino
Teatro
Historia de amor
Francesca Guillén, David Eudave, Jorge Núñez López
Dir. Juan Manuel García Belmonte
Domingo 17, 19:00 h
Teatro
Príncipe Guarjol
Laboratorio Noa Noa
Dir. Alejandro Josué Carrillo
Domingo 17, 19:00 h
Música
Derwen Ensamble
Modus Universalia
Dir. Sergio Rico Gutiérrez
Martes 19, 19:00 h
Danza
El Circo Contemporáneo Danza Multidisciplinaria
Inaudible (Propuesta #49 / Versión unplugged)
Dir. Mauricio Nava
Jueves 21, 19:00 h
Música
Cuarteto Solar y Tania Ugalde
Del suave aliento de las palabras
Dir. Adalberto Tovar
Foro Virtual
Domingo 24, 19:00 h
Música
Ensamble A Tempo
México electroacústico
Dir. Enrique Eskeda
Martes 26, 19:00 h
Música
Braulio Alcaraz
Ecos y voces de dos siglos
Viernes 29, 13:00 h
Guanajuato, Gto., a 07 de octubre de 2021.- “La Revolución Maderista desde el Congreso de Guanajuato”, es el tercer título que se gestó como parte de la Colección Historia de Guanajuato de Ediciones La Rana, mismo que se presentó en el salón del pleno del ahora Museo Palacio de los Poderes por su autor Luis Ernesto Camarillo Ramírez y Armando Preciado de Alba.
Para introducir al público al tema central de este texto, Mauricio Vázquez González, director de Ediciones La Rana, resaltó algunos datos que marcan la pauta como el hecho de que el lector hallará un análisis del contexto en que se efectuó la sustitución del Poder Ejecutivo de Guanajuato en 1911, tras la reforma de los artículos 78 y 109 constitucionales para impedir la reelección de los cargos de presidente (que significará el final del Porfiriato) y de gobernadores.
Es así como el autor revela a través de 126 páginas el actuar del Congreso del Estado de Guanajuato desde el inicio de la Revolución Maderista hasta la toma de protesta del primer gobernador constitucional del estado. Conocer esta parte de la historia fue posible gracias al apoyo que otorgó el gobierno federal para para publicaciones en torno a la entidad a través de la editorial del Instituto Estatal de la Cultura.
En su momento tomó la palabra Armando Preciado Alba como presentador de libro, quien además fungió como asesor de tesis, pues dicho libro fue realizado para obtener el título de Maestro en Historia. Agregó algunos comentarios sobre los temas que toca como la investigación a través de las publicaciones de prensa de la época, que sirvió como factor político.
El autor Luis Ernesto Camarillo Ramírez, quien actualmente coordina el área de historia del Poder Legislativo de Guanajuato, platicó sobre la fotografía de la portada del libro que forma parte de la colección particular de los herederos de Alberto Villafuerte y en la que aparece José María Pino Suárez, don Francisco I. Madero, Juan B. Castelazo, Víctor José Lizardi, Enrique O. Aranda, Manuel F. Villaseñor y Enrique Colunga.
El libro está dividido en cuatro temas fundamentales: La Revolución en Guanajuato, una aproximación desde el Poder Legislativo; De “Libertad y Constitución” a Sufragio efectivo, no reelección”: tres décadas del Poder Legislativo de Guanajuato; El debate de la “No reelección” en el Congreso de Guanajuato y La renovación del Poder Ejecutivo Estatal en 1911.
Como los otros dos títulos anteriores, este tercero se obsequia en las presentaciones. Si hay alguna persona interesada en adquirirlo puede acudir a las oficinas de Ediciones La Rana que se encuentran ubicadas en Callejón de la Condesa No. 8, Zona Centro, en un horario de 9:00 a 16:00 horas.
León, Gto., a 5 de octubre de 2021.- La Dirección General de Publicaciones de la Secretaría de Cultura del Gobierno Federal, a través del Programa Nacional de Salas de Lectura, en coordinación con el Fondo de Cultura Económica y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, realizará el Encuentro Estatal de Mediadores de Lectura de Guanajuato modalidad virtual.
El evento se llevará a cabo los días 5, 7 y 9 de octubre del 2021, de 17:00 a 20:00 hrs. y sábado de 10:00 a 14:00 hrs. con mediadores voluntarios de Salas de Lectura de 18 municipios y se podrá seguir a través de Facebook Live en la página Programa Nacional Salas de lectura.
El objetivo del Encuentro es reflexionar sobre las experiencias que los mediadores han tenido respecto al trabajo en red y sus regiones así como fortalecer nodos y redes y la relación de salas de lectura por vocación, establecer esquemas de sistematización y análisis de buenas prácticas lectoras y fortalecer la auto-organización, los mecanismos de comunicación y esquemas de colaboración regional.
Las actividades inician con la bienvenida por parte de María Angelina Barona, Directora General de Publicaciones de la Secretaría de Cultura y Adriana Camarena De Obeso, Directora General del Instituto Estatal de la Cultura De Guanajuato.
A lo largo de las sesiones programadas, se presentará un balance del trabajo realizado por las Salas de Lectura el año pasado; se conversará a distancia con especialistas sobre la vocación del mediador y otros temas, y se realizará un conversatorio con Paco Ignacio Taibo II, Titular del Fondo de Cultura Económica, para dialogar con los asistentes sobre el trabajo de fomento a la lectura que llevan a cabo en sus comunidades.
Por último, se desarrollarán dinámicas y trabajos individuales y por región, con la idea de generar reflexiones conjuntas y acuerdos de trabajo.
San Francisco del Rincón, Gto., 5 de octubre de 2021.- Pese a las reiteradas menciones a los múltiples oficios y ocupaciones de Hermenegildo Bustos, y a que gustaba de firmar como “aficionado”, lo cierto es que su medio de sustento principal fue la pintura.
Este es uno de los hallazgos de J. de Jesús Verdín Saldaña, autor del libro “Alteños y abajeños en la pintura de Hermenegildo Bustos”, publicado por Ediciones La Rana, sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura, en colaboración con la Presidencia Municipal de San Francisco del Rincón.
El volumen, recién presentado en el Archivo General del Municipio de San Francisco del Rincón, devela los vínculos genealógicos de más de 30 personajes retratados por Bustos y algunos de los clientes que le comisionaron la realización de exvotos.
Se configura así una panorámica de la idiosincrasia decimonónica en los Pueblos del Rincón, con su diversidad de clases sociales, oficios, prácticas religiosas y el intercambio social suscitado entre las regiones del Bajío y los Altos de Jalisco.
“Hermenegildo Bustos fue una persona que vivió de su profesión de pintor. Aunque pintó a gente humilde, a quienes les cobró poco, sus mejores clientes fueron de las élites: terratenientes y comerciantes de Purísima y los pueblos vecinos, por cuyos retratos obtuvo cantidades considerables para la época”, señala J. de Jesús Verdín.
Para realizar su obra, el también cronista de San Francisco del Rincón, cruzó las referencias que Hermenegildo Bustos solía poner en sus retratos (como nombre, edad, fecha de nacimiento y a veces hasta la estatura) con los registros parroquiales y civiles de Purísima, San Francisco del Rincón, León, Lagos de Moreno, San Diego de Alejandría y Unión de San Antonio.
De esta manera, hace evidente las relaciones entre algunas de las familias más prominentes de la época, como los González Valdivia, Muñoz, Barajas, Prado y Aranda Esparza, entre cuyos miembros se contaron los propietarios de la hacienda de Cerro Gordo, en León.
Durante la presentación del libro, Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura calificó a “Alteños y abajeños en la pintura de Hermenegildo Bustos” como “un merecido homenaje a uno de los retratistas más relevantes del siglo XIX que resulta indispensable para comprender la historia de la región”.
Por su parte, Mauricio Vázquez González, director editorial del IEC, ubicó al libro recién presentado en un amplio homenaje instrumentado este año para Hermenegildo Bustos, en el que se inscribe la actual exposición que presenta el museo homónimo en Purísima del Rincón y la próxima reedición, por parte de Ediciones La Rana, de “Hermenegildo Bustos. Su vida y su obra”, de Pascual Aceves Barajas, y “Hermenegildo Bustos. Pintor de pueblo”, de Raquel Tibol.
En la presentación del texto también participaron el historiador Moisés Pacheco Tavares y el presidente municipal de San Francisco del Rincón, Javier Casillas Saldaña, quien expresó su felicitación y reconocimiento a Jesús Verdín por aportar al conocimiento de un artista relevante no sólo para la región, sino para todo México.
“Alteños y abajeños en la pintura de Hermenegildo Bustos” está disponible para los interesados en la librería del Museo Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón; la Librería Fondo Guanajuato en la capital del estado y en línea, en la página web de Ediciones La Rana.
Salamanca, Gto., 5 de octubre de 2021.- Directores y promotores de las distintas Casas de la Cultura de la entidad participaron en su última reunión estatal, en la que hicieron un balance del trabajo desarrollado durante el periodo 2018-2021.
La reunión, organizada por el Instituto Estatal de la Cultura, tuvo como sede el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca, y sirvió como un espacio de diálogo para compartir las experiencias exitosas desarrolladas desde las Casas de la Cultura, que en la mayoría de los municipios de Guanajuato son la primera línea de atención de los servicios culturales para la población.
Adriana Camarena de Obeso, directora del IEC, encabezó la reunión y en su mensaje destacó el trabajo desarrollado desde las Casas de la Cultura durante una época compleja por los desafíos que impuso la pandemia.
“La crisis derivada de la pandemia de COVID-19 nos llevó a tener que buscar alternativas, crear espacios alternos e innovar. En este escenario, los titulares de cultura mostraron una gran capacidad para ingeniar soluciones novedosas, para proteger lo que por tantos años se construyó con tanto esfuerzo y colaboración”, señaló la funcionaria.
Durante la reunión se expusieron numeras iniciativas locales, desde concursos de diversas disciplinas hasta publicaciones; así como proyectos estratégicos de la red de Cultura y Memoria, en la que se vincularon el IEC y Casas de la Cultura de cada región, como Bicicleta Ambulante (activaciones artísticas itinerantes), Libro Abierto (proyectos de recuperación de memoria colectiva a través de las artes vivas), Memorias Sonoras (un acervo musical con registros sugeridos por la comunidad) y la Escuela Itinerante de la Sierra Gorda (talleres de expresiones tradicionales del noreste).
Lucila Saravia Gallart, coordinadora general de Casas de la Cultura del IEC, destacó que la visión ha sido “más que llevar actividades, potenciar lo que ya existe en la comunidad. Es poner el sentido en la relación y lo que es significativo para las personas”.
Guanajuato, Gto., 5 de octubre de 2021.- La convocatoria Tesoros Humanos Vivos, destinada a reconocer a personas mayores que preserven expresiones y saberes tradicionales en el estado, amplió su plazo para registro de postulaciones hasta el 11 de octubre.
Es el segundo año que se realiza esta iniciativa de preservación del patrimonio cultural inmaterial a cargo de la Secretaría de Cultura federal y el Instituto Estatal de la Cultura, que implica, por un lado, un estímulo económico para las personas reconocidas como Tesoros Humanos Vivos, y por el otro, acciones de socialización de sus saberes para nuevas generaciones.
Pueden ser Tesoros Humanos Vivos, personas mayores con al menos 70 años, que, por sus méritos en la preservación de saberes y tradiciones, sean postuladas por sus comunidades, ya sea través de colectivos, mayordomías, cofradías, consejos de ancianos u organizaciones de la sociedad civil.
Las postulaciones podrán entregarse personalmente o enviarse por paquetería en el Centro de las Artes de Guanajuato, ubicado en Salamanca. También se pueden enviar por correo electrónico a la dirección faguilarm.cearg@gmail.com
El año pasado se distinguieron como los primeros Tesoros Humanos Vivos de Guanajuato a don Noé Rincón Reséndiz, de Victoria, por su trabajo en la obrajería; J. Trinidad García, de San Luis de la Paz, por su labor de preservación y difusión de la cultura chichimeca, y Ramón Meza Fernández, de San Francisco del Rincón, exponente de la pastorela tradicional.
La convocatoria completa de Tesoros Humanos Vivos 2021 se encuentra disponible en el sitio web del Instituto Estatal de la Cultura, en el siguiente enlace: https://bit.ly/con21thv
León, Gto., a 4 de octubre de 2021.- Este mes de octubre la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato tiene preparado un programa donde la ciencia será la principal protagonista con varias actividades para chicos y grandes.
Inicia con Martes de la UNAM en la biblioteca que presenta la charla “Evolución molecular del SARS-COV2” que impartirá el Dr. Antonio Lazcano el martes 5 a las 18:00 a través de FBlive en las páginas de la Biblioteca Central y de Difusión Cultural ENES León UNAM.
El miércoles 6 inicia el Taller de arte y diversidad: Bitácoras de exploración a través del programa Alas y Raíces en el que los pequeños de cuatro y cinco años se convertirán en exploradores y conocerán el patrimonio natural, cultural y artístico de México y crearán postales experimentando con diferentes técnicas de las artes plásticas para conformar su bitácora de exploración.
El jueves 7 a las 8:30 hrs. podrán seguir la transmisión a través de FBlive de la conexión con la pirámide EV-K2-CNR en el Himalaya donde tendrán la oportunidad de realizar un recorrido virtual por la Pirámide e interactuar directamente con los investigadores que trabajan en ella.
Las actividades de ciencia continúan en la Semana de Ciencia del martes 26 al viernes 29 de octubre con talleres para niños y conferencias para todo el público en modalidad híbrida.
En esta ocasión la temática va alineada a la Agenda 2030 con temas como cambio climático, medio ambiente y sustentabilidad.
Para los amantes del cine, se proyectarán a las 17:00 hrs. en la Sala Vasconcelos películas del Russian Film Festival que presenta lo mejor del cine ruso contemporáneo. Lunes 11 Stanislavski: sed de vida, martes 12 Parientes, el miércoles 13 para los pequeños Kid-E-Cats, jueves 14 Masha y el viernes 15 Odessa.
El ciclo Noches de poesía que se realiza en torno a la exposición “EL negro sol de la melancolía” concluye con la presentación de Mauricio Miranda y el curador de la exposición Luis Felipe Fabre el Jueves 21 a las 19:00 hrs. en la Sala Vasconcelos.
Todas las actividades de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno son gratuitas y se desarrollarán bajo el protocolo sanitario #CulturaEnGuardia.
Guanajuato, Gto., a 04 de octubre de 2021.- Ediciones La Rana en colaboración con el Fondo Editorial Guanajuato, pondrán en oferta lo más representativo del quehacer editorial de Guanajuato, del 8 al 17 de octubre del presente año, con motivo de la realización de la XXI Feria Internacional del Libro en el Zócalo (FILZ), en la Ciudad de México.
Después de más de un año de ausencia de ferias de libros importantes en el contexto nacional, Ediciones La Rana encabeza la participación del contingente de casas editoras independientes guanajuatenses que mostrarán sus novedades editoriales, como son: Alita de Mosca, Cinosargo, E1, El Canto del Ahuehuete, El Sindicato Sentimental, Fomento Cultural Irapuato A.C., Los Otros Libros y Ediciones Orval.
En su 25 aniversario y en el marco de la Feria, Ediciones La Rana presentará para el público lector la compilación de testimonios sobre la vida ferrocarrilera, El riel de la memoria, libro realizado gracias a la entusiasta participación de los Amigos del Ferrocarril, Acámbaro, A. C., quienes a través de las páginas de este libro rememoran y comparten sus vivencias, que se suscitaron en la región sur de nuestra entidad.
Esta presentación editorial se efectuará el lunes 11 de octubre, en punto de las 20:00 horas, en el foro 3 y estará a cargo de Enrique Avilés Rodríguez, autor del texto introductorio y quien “nos devela esa otra parte de la historia, la desconocida, quizá por el carácter simbólico de las vías, al representar no sólo la idea de progreso, sino también los confines de los pueblos.”
Con esta actividad, el Instituto Estatal de la Cultura por medio de su Dirección Editorial, vuelve a colocar el libro guanajuatense en los escaparates más relevantes del país, en esta ocasión, en el pabellón de las editoriales independientes.
Para el público interesado, la presentación editorial se trasmitirá por medio de las redes sociales de la editorial en transmisión en directo por Facebook Live. La programación completa de la FILZ estará disponible en http://www.filzocalo.cdmx.gob.mx/
* Una docena de artistas populares es premiada en el XXXII Concurso-Exposición Estatal de Alfarería.
* El certamen recibió 104 piezas elaboradas por artesanos de todo el estado.
San Felipe, Gto., a 29 de septiembre de 2021.- El Concurso Estatal de Alfarería, uno de los certámenes de arte popular de mayor tradición en Guanajuato, realizó este martes 28 su XXXII edición en San Felipe, en la que se presentaron 104 piezas elaboradas por artesanos de todo el estado.
El concurso, que repartió una docena de premios, fue organizado por el Instituto Estatal de la Cultura, a través su Coordinación de Culturas Populares, y la Presidencia Municipal de San Felipe, a través de la Casa de la Cultura.
La ceremonia de premiación, realizada en el patio de la Presidencia Municipal, estuvo encabezada por la directora general del Instituto Estatal de la Cultura, la lic. Adriana Camarena de Obeso; la directora de Formación e Investigación del IEC y coordinadora general del Centro de las Artes de Guanajuato, lic. Laura Gabriela Corvera Galván; el director de Casa de Cultura de San Felipe, mtro. Sergio Edén Mendoza; y la síndico Nereida Bustos.
Este año las categorías en concurso fueron: bruñido, jagüete y vidriado. En todas el arte y el talento de las manos guanajuatenses quedó plasmado en el barro típico de nuestro estado, tanto en formas tradicionales, como en creativas figuras que representaron a la fauna de la entidad y a seres míticos, como las sirenas.
En total, se entregó una bolsa de 28 mil pesos en efectivo dividido entre los ganadores. El jurado estuvo integrado por Salvador Rentería, Graciela Mares y Pablo Gallegos.
Gloria Ramírez Trujillo, ganadora del primer lugar en la categoría de bruñido con un “jarrón trompeta”, se dijo orgullosa del trabajo de los artesanos que compitieron con ella y agradeció al Instituto Estatal de la Cultura y a la Casa de Cultura de San Felipe el apoyo que han recibido a lo largo de estos años:
“Para nosotros es vital que se nos apoye, sobre todo después de la pandemia que nos arrebató a varios compañeros, pero que también se llevó varios negocios de nuestro ramo. Estamos muy agradecidos de que sigan realizando el concurso, pero sobre todo, de que se fomente la competencia entre nosotros, porque nos obligan a mejorar y a ofrecer productos de excelente calidad para que los compradores queden satisfechos”, dijo Gloria.
Adriana Camarena de Obeso titular del Instituto Estatal de la Cultura, aseguró que el organismo está comprometido totalmente a impulsar a los artesanos de la región para que sus productos lleguen a todas partes, sobre todo si representan tradiciones tan importantes, como la alfarería:
“Nuestro trabajo siempre está enfocado a cuidarlos, a proteger su arte pero sobre todo a potencializarlo. Qué orgullo siento de ver que año con año es más reñida la competencia. Cada trabajo es simplemente imponente”, aseveró la directora del IEC.
La titular del IEC felicitó a los ganadores del certamen y recordó a algunos notables maestros de la alfarería cuya vida se extinguió durante la actual pandemia, como Margarita Torres y Eleuterio Martínez.
En la categoría de bruñido el primer lugar se lo llevó Gloria Ramírez Trujillo (jarrón trompeta); el segundo, fue para Eustolia Ramírez Trujillo (jarrón trompa de pez) y el tercero, para Ymelda García Jiménez, con una pieza llamada “Serpientes ascendentes”.
En la categoría de jagüete, el primer lugar fue Octavio José Cortés Ayala, con un cazo atolero; Juan Antonio Cortés Ayala se llevó el segundo lugar con un cazo con tapa y cucharón; y el tercer lugar fue para Juan Francisco Cortés García, con una jarra tradicional.
En la categoría de vidriado se repartieron dos premios para cada lugar, debido a la calidad y la creatividad de los diseños. El primer lugar lo compartieron Francisco Mejía Vázquez y José Manuel Cortés Ibarra. El segundo lugar fue para las hermanas Diana Laura y Juana Elizabeth Amaro Espinoza y el tercer lugar lo compartieron Brian Bernardino Mejía Lucio y José Manuel Cortés Sánchez.
Guanajuato, Gto., a 24 de septiembre de 2021.- Comprometida con la difusión de las tradiciones guanajuatenses el Instituto Estatal de la Cultura invita a participar en el II Concurso de Creación de Calaveras Literarias que lanza a través de Ediciones La Rana en su vigésimo quinto aniversario.
Podrán participar personas mayores de 15 años que radiquen en la entidad bajo los siguientes criterios: la calavera literaria deberá ser de la autoría de quien la envía al concurso y cumplir con la versificación tradicional, además de mantener la cordialidad y respeto hacia quienes estén dedicadas.
Se recibirán textos literarios con una extensión no mayor a una cuartilla y en letra Arial de 12 pts. En el mismo archivo, que será enviado de manera digital, se incluirá el nombre completo, edad, sexo, domicilio, correo electrónico, número de teléfono y una copia de la identificación oficial del concursante.
Las personas deberán enviar sus calaveras literarias a los siguientes correos electrónicos editorialiec@guanajuato.gob.mx y hmendez@guanajuato.gob.mx. La fecha límite de participación será hasta el lunes 20 de octubre de 2021.
El jurado designará cinco ganadores, cada uno recibirá un paquete de libros editados por Ediciones La Rana. Los trabajos premiados serán publicados en la página de Facebook de la editorial, el 1 y 2 de noviembre del presente año.
Posteriormente, los ganadores deberán pasar a recoger su premio a Ediciones La Rana, que se encuentra en Callejón de la Condesa #8, Zona Centro, Guanajuato, Gto, en un horario de lunes a viernes de 10:00 a 15:00 horas.
Para más información visita la página de Facebook de Ediciones La Rana, la página cultura.guanajuato.gob.mx o envía un correo a los ya mencionados en la misma convocatoria.