El Instituto Estatal de la Cultura
Purísima de Rincón, Gto., a 19 de julio de 2022.- Con la presencia del embajador de Israel en México, Zvi Tal, este domingo se clausuró el programa Israel en Guanajuato Rumbo al Cervantino 50, que durante todo el fin de semana presentó una muestra de expresiones artísticas y culturales de esta nación.
El Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, fue escenario de la ceremonia de cierre, que antecedió la presentación del ballet Anajnu Veatem. El acto estuvo encabezado por Juan José Álvarez Brunel, secretario de Turismo de Guanajuato, en representación del gobernador Diego Sinhué Rodríguez; Roberto García Urbano, presidente municipal de Purísima del Rincón, y Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura.
En su mensaje como representante del gobernador, Juan José Álvarez destacó el aporte de las actividades culturales y artísticas para la reactivación turística y económica del estado de Guanajuato.
“En Guanajuato la recuperación turística ha sido muy importante, gracias a la sociedad y a estos eventos. En el primer cuatrimestre del año hemos recibido ya más de 8 millones de visitantes, que significa 36% más que en el mismo periodo del año pasado; lo que ha generado una derrama económica de 17 mil millones de pesos”, mencionó el secretario de Turismo.
Por su parte, Zvi Tal, embajador de Israel en México, agradeció la invitación de Guanajuato para participar en el programa Rumbo al Cervantino 50 y valoró la oportunidad de establecer puentes de comunicación a través de la cultura, en el marco de los 70 años de relaciones diplomáticas entre ambas naciones.
“México e Israel, dos naciones con profundas raíces históricas y culturales están conmemorando 70 años de relaciones diplomáticas a partir del primero de julio, compartiendo estrechos lazos culturales. La Jornada de Israel en Guanajuato es un reconocimiento a los 70 años de estas relaciones, a la presencia continua de Israel en el Festival Internacional Cervantino y a la colaboración y cooperación entre Israel y Guanajuato”, manifestó el embajador.
Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, ofreció también un mensaje donde recordó que Israel ha sido un país con presencia continua en el FIC y destacó la vocación del programa Rumbo al Cervantino 50.
“Con Rumbo al Cervantino 50 hemos querido que por unos días, Guanajuato tenga una experiencia integral y multisensorial de lo que es la cultura de cada uno de los países que han sido invitados”, expresó la titular del IEC. “Creemos que de este modo, destacamos los acentos propios de la diversidad cultural del mundo, pero también hallamos afinidades y puntos en común que nos hermanan y en muchos casos, nos permiten hallar identidades que provienen del mismo afluente”.
El programa Israel en Guanajuato Rumbo al Cervantino 50 se desarrolló del 15 al 17 de julio en Salamanca, Guanajuato, León y Purísima del Rincón y constó de proyecciones cinematográficas, la exposición fotográfica “Innovaciones y descubrimientos de Israel para el mundo” y tres funciones presentaciones de Anajnu Veatem, la más importante compañía de danza judía en México.
Purísima del Rincón, Gto., a 13 de julio de 2022.- El Teatro de la Ciudad en Purísima de Bustos cumplirá este 18 de julio tres años de contribución a la vida artística de los Pueblos del Rincón y para ello recibirá a dos destacadas compañías coreográficas: el grupo de danza judía Anajnu Veatem y el Ballet de Jalisco.
La celebración iniciará este domingo 17, con la visita de la compañía Anajnu Veatem, que culminará así su participación en el programa Israel en Guanajuato Rumbo al Cervantino 50, coordinado por el Instituto Estatal de la Cultura.
Anajnu Veatem, que quiere decir “Nosotros y Ustedes” en hebrero, es la más importante agrupación de danza judía en México, con más de 50 años de trayectoria. Su propuesta artística vincula dos mundos aparentemente opuestos: la estricta tradición judía y el lenguaje contemporáneo.
Fundada en 1971 por Carlos Halpert, la agrupación ha representado a la cultura judía de México a nivel nacional e internacional en diversos escenarios, incluyendo el Festival Internacional Cervantino.
En esta ocasión, bajo la dirección de Dan Salomón, ofrece un mosaico de las obras más representativas de su repertorio, donde se entremezclan ingredientes de folclor de las diversas regiones del mundo a donde alcanzó la diáspora judía y elementos contemporáneos.
El Ballet de Jalisco, por su parte, visitará por primera vez el Teatro de la Ciudad para presentar un programa con dos obras referentes en el repertorio de la danza clásica: “Don Quijote”, con música de Ludwig Minkus, y “La noche de Walpurgis”, de Charles Gounod, ambas con dirección de la actual titular de la agrupación, Lucy Arce.
Con una historia de casi 15 años, el Ballet de Jalisco es la compañía estatal de danza clásica de su entidad y una de las más prestigiadas del país. Es una de las agrupaciones residentes del emblemático Teatro Degollado de la capital jalisciense y visitante regular de importantes escenarios del país.
“Don Quijote” es el plato fuerte en la función del Ballet de Jalisco. Es una obra coreografiada originalmente por Marius Petipa y estrenada en 1869 en el Teatro Bolshoi de Rusia. Se basa libremente en la novela clásica de Cervantes, específicamente en el capítulo XIX de la segunda parte, que narra cómo la joven pareja de Basilio y Kitri logra ingeniosamente hacer triunfar su romance, a pesar de que el padre de ella pretendía casarla con el rico del pueblo. Todo bajo la mirada de Don Quijote.
Completa la velada “La noche de las Walpurgis”, ballet de la ópera “Fausto” de Charles Gounod, que ilustra el pasaje en que Mefistófeles lleva a Fausto a su castillo para presenciar una bacanal rodeado por famosas cortesanas de la historia.
Anajnu Veatem se presentará en el Teatro de la Ciudad de Purísima este domingo 17, a las 13:00 horas; en tanto que el Ballet de Jalisco hará lo propio el lunes 18, a las 18:00 horas. Ambas funciones serán de acceso gratuito y estarán regidas bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia, que dispone el uso obligatorio de cubrebocas.
Tercer aniversario
Teatro de la Ciudad
Purísima del Rincón
Anajnu Veatem
Compañía de Danza Judía en México
Dir. Dan Salomón
Domingo 17, 13:00 h
Ballet de Jalisco
Don Quijote / La noche de Walpurgis
Dir. Lucy Arce
Lunes 18, 18:00 h
Entrada libre.
Guanajuato, Gto., a 13 de julio de 2022.- Con una programación que abarca danza, cine, gastronomía y artesanía, del 15 al 17 de julio se realizará la jornada cultural Israel en Guanajuato, nuevo capítulo del programa Rumbo al Cervantino 50 coordinado por el Instituto Estatal de la Cultura.
La jornada, preparada en colaboración con la Embajada de Israel en México, se enmarca también en los 70 años de relaciones diplomáticas entre ambas naciones y se conforma con un total de 11 actividades repartidas entre Guanajuato, Salamanca, León y Purísima del Rincón.
El programa incluye la actuación de la compañía Anajnu Veatem, la más importante agrupación de danza judía en México; así como una muestra artesanal y gastronómica Israel-Guanajuato; un ciclo de cine con tres producciones recientes de realizadores israelíes y la exposición fotográfica “Innovaciones y descubrimientos de Israel para el mundo”.
Las actividades iniciarán el viernes 15 al mediodía, cuando se abra en Salamanca la muestra artesanal y gastronómica Israel-Guanajuato, donde se encontrarán sabores y expresiones populares de ambas latitudes. El Centro de las Artes de Guanajuato, ubicado en el exconvento de Fray Juan de Sahagún, será el escenario de esta parte de la jornada, que se repetirá el sábado 16 y domingo 17, en la Plaza del Baratillo, de Guanajuato capital.
El CEARG recibirá también la primera de tres funciones de Anajnu Veatem, agrupación coreográfica fundada un año antes del primer Cervantino por Carlos Halpert y que desde entonces se ha ubicado como el referente en cuanto a danza judía en México. El conjunto con 17 integrantes y la dirección de Dan Salomón, ofrecerá una selección de su repertorio también en el Teatro Cervantes de Guanajuato y el Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón.
La Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, en León, será también sede de Israel en Guanajuato, pues en este espacio se inaugurará, durante la tarde del viernes 15, la exposición “Innovaciones y descubrimientos de Israel para el mundo”, compuesta por 30 imágenes con ejemplos de las innovaciones que ha impulsado Israel en diversos campos de la ciencia y la tecnología, como la medicina, la agricultura o la industria aeroespacial.
La Biblioteca Central también será la sede principal del ciclo de cine de Israel, que se nutrirá con tres cintas presentadas previamente en el Festival Internacional de Cine Judío: “Vaca roja”, un drama de iniciación dirigido por Tsivia Barkai, donde una joven se enfrenta a un entorno ortodoxo; “Armonía”, una versión contemporánea de la historia bíblica de Abraham y Sara dirigida por Ori Sivan y “El árbol de higo”, filme de Aalam-Warqe Davidian, donde se entrecruza el romance, la guerra y la migración forzada.
El programa se complementa con una actuación especial de la Banda de Música del Estado, dirigida por Adalberto Tovar, que amenizará la muestra artesanal y gastronómica en Guanajuato el domingo 17.
Todas las actividades de Israel en Guanajuato Rumbo al Cervantino 50 son de acceso gratuito. La agenda completa puede consultarse en la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx
Rumbo al Cervantino 50
Israel en Guanajuato
15 al 17 de julio, 2022
Muestra artesanal y gastronómica Israel / Guanajuato
Viernes 15, 12:00 h
Centro de las Artes de Guanajuato
Salamanca
Sábado 16 y domingo 17, 12:00 h
Plaza del Baratillo
Guanajuato
Exposición
Innovaciones y descubrimientos de Israel para el mundo
Inauguración: 15 de julio, 17:00 h
Permanencia: 31 de agosto, 2022
Biblioteca Central Estatal
León
Anajnu Veatem
Compañía de Danza Judía en México
Dir. Dan Salomón
Viernes 15, 18:00 h
Centro de las Artes de Guanajuato
Salamanca
Sábado 16, 20:00 h
Teatro Cervantes
Guanajuato
Domingo 17, 13:00 h
Teatro de la Ciudad
Purísima del Rincón
Banda de Música del Estado de Guanajuato
Dir. Adalberto Tovar
Domingo 16, 12:30 h
Plaza del Baratillo
Guanajuato
Ciclo de Cine
Biblioteca Central Estatal
León
El árbol de higo (2020)
Dir. Aalam-Warqe Davidian
Drama | 95 minutos | B
Viernes 15, 16:30 h
Armonía (2016)
Dir. Ori Sivan
Drama | 97 minutos | B
Sábado 16, 11:00 h
Vaca roja (2018)
Dir. Tsivia Barkai
Drama | 91 minutos | B
Sábado 16, 12:30 h
Ciclo de Cine
Centro de las Artes de Guanajuato
El árbol de higo (2020)
Dir. Aalam-Warqe Davidian
Drama | 95 minutos | B
Guanajuato, Gto., a 12 de julio de 2022.- Seis propuestas escénicas guanajuatenses, que van desde montajes para niñas y niños hasta el cabaret, resultaron seleccionadas para el 4° Encuentro Estatal de Teatro, a realizarse durante el mes de agosto en Guanajuato capital.
El comité de selección del Encuentro, preparado por el Instituto Estatal de la Cultura junto con la Red de Creadorxs Teatrales de Guanajuato, dio a conocer este fin de semana cinco montajes para la sección presencial del evento y uno virtual, provenientes de los municipios de Guanajuato, León y Celaya.
Todos los montajes seleccionados son de agrupaciones que por primera vez serán participes del Encuentro: la Compañía de Teatro de Cultura Sor Juana (Instituto Oviedo), Disonante Teatro, La Maña Teatro, SERCA Compañía Teatral, Las Peores y el ensamble formado por Arantxa Carré, Bernardo Govea y Ramón Hernández.
Desde León, Cultura Sor Juana propone “La comedia de las equivocaciones”, un clásico de Shakespeare, dirigido por Gemma Quiroz, que presenta el enredo que se suscita cuando se reencuentran dos hermanos gemelos que habían sido separados por un naufragio.
Disonante Teatro, colectivo multidisciplinario basado en Guanajuato capital, presentará su proyecto de teatro-documento “¿Quiénes son los que se quedan?” construido a partir de testimonios reales de comerciantes del Mercado Embajadoras, que dan cuenta de sus esfuerzos para sobrevivir en medio de la pandemia.
También de Guanajuato resultó seleccionado “El grillo y el topo”, una propuesta de narración oral escénica en la que Bernardo Govea revive un cuento fantástico de Giambattista Basile, con música en vivo a cargo de la flautista Arantxa Carré y el percusionista Ramón Hernández, quienes encarnan sonoramente a los personajes que dan nombre al espectáculo.
Dirigida del mismo modo a jóvenes audiencias es “Atrapar un tren”, de la compañía celayense SERCA, dirigida por la experimentada creadora escénica Ana Bertha Cruces. Se trata de un ágil montaje para espacios no convencionales que revive los días de los viajes en tren mientras cuenta la historia de un joven Diego Rivera buscando su vocación.
Por primera vez, se incluye una propuesta de cabaret, como muestra del vigor y desarrollo que está alcanzando esta teatralidad alternativa en la entidad. Se trata de “LA 5ta T”, espectáculo conjunto de La Cabaretera Escénica, Tonalli Teatro, Luna Negra y La Maña Teatro, con dirección de Ivanna Tovar y Omar de Vil.
Finalmente, la propuesta virtual seleccionada es “Acrobacias. O como salir vuelta mierda, pero triunfante”, un creación pensada para la pantalla desde el confinamiento con el tema de la violencia de género y propuesta por Las Peores, con dirección de María Aranda.
La convocatoria del Encuentro recibió 20 postulaciones de montajes presenciales y tres virtuales. Tras la fase de revisión técnica se descartaron siete que no tenían completo su expediente y los restantes pasaron a revisión de su calidad e idoneidad por parte de un comité de selección integrado por los creadores escénicos Raquel Araujo, Gerardo Curiel y Gabriela Escatel.
El Encuentro Estatal de Teatro se realizará del 17 al 21 de agosto, con el Teatro Cervantes de Guanajuato como sede principal. Además de los montajes seleccionados, la programación incluirá las teatralidades tradicionales que proponga Tierra Blanca, que será el municipio invitado de esta edición.
Guanajuato, Gto., a 11 de julio de 2022.- Luego de cinco días de actividad, este domingo concluyó la cuarta edición del Guanajuato Bach Festival, celebración anual dedicada por el Instituto Estatal de la Cultura a la obra del genial compositor barroco Johann Sebastian Bach.
La presentación de un avance del Bach Dance Project en el Teatro Cervantes, fue el colofón del festival que en esta edición ofreció cinco conciertos con un total de 18 obras del llamado “Padre de la música” y cambió su sede habitual del Teatro Juárez (en obras de rehabilitación y mejora), por el Templo de la Compañía, el Museo Palacio de los Poderes y el Auditorio Mateo Herrera, en el Forum Cultural Guanajuato.
Con este cambio de formato y su ampliación a otras disciplinas aparte de la música, el festival logró alcanzar nuevas audiencias y mostró la vigencia y trascendencia de la obra de Bach, la cual animó memorables actuaciones del Bach Consort Guanajuato, el clavecinista Raúl Moncada y el dueto de Daniel Ortega y Mario Salinas.
El IV Guanajuato Bach Festival incluyó por primera vez actividades adicionales a los conciertos. Una de ellas fue el conversatorio con el que abrió su agenda el miércoles 6: “Bach. De la música al movimiento”, en el que participaron el flautista y director de orquesta holandés Erik Bosgraaf, el coreógrafo estadounidense Francisco Graciano y Michael Novak, director artístico de la Paul Taylor Dance Company.
En este diálogo, los artistas abordaron las conexiones entre la danza y la música y reflexionaron sobre la dualidad entre la expresión individual y el trabajo de conjunto, en base a la que se articularon las creaciones tanto de Johann Sebastian Bach como del coreógrafo estadounidense Paul Taylor (1930-2018), quien en su momento innovó al combinar sus creaciones de danza contemporánea con la música barroca del genio alemán.
“Desde hace un tiempo teníamos la inquietud de hacer una lectura de Bach desde otras disciplinas, pues lo considerábamos una forma de hacer aún más presente su legado”, expresó Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura al abrir el evento.
En cuanto a su programación musical, el Guanajuato Bach Festival incluyó dos conciertos del Bach Consort Guanajuato, su orquesta residente, en el marco insuperable del Templo de la Compañía. El ensamble con más de una veintena de integrantes tuvo como director huésped al reconocido instrumentista y director Erik Bosgraaf, quien condujo sendas veladas dedicadas a los seis conciertos de Brandeburgo y las cuatro suites orquestales de Bach. Este segundo programa, se presentó también en el Auditorio Mateo Herrera, en la primera ocasión que el festival sale de Guanajuato capital.
El festival incluyó también dos recitales camerísticos en el Museo Palacio de los Poderes: uno con obras para clavecín obligado y viola da gamba, a cargo de los jóvenes ejecutantes Daniel Ortega y Mario Salinas; y otro con piezas diversas para clavecín, que presentó el experimentado clavecinista mexicano Raúl Moncada.
El Bach Dance Project, con el que cerró el programa, es una producción conjunta del Instituto Estatal de la Cultura, el Festival Internacional Cervantino y la Paul Taylor Dance Company para crear un espectáculo coreográfico a partir de la música de Bach, que será estrenado por completo en la próxima edición del FIC.
En este emprendimiento creativo participan las bailarinas guanajuatenses: Estíbaliz Córdova, Paola González Garza, Dayana Márquez Álvarez, Ada Janett Tovar y Pryska Vargas, además del bailarín Carlos Sebastián Delgado Arredondo, bajo la dirección de Francisco Graciano, ex bailarín de la Paul Taylor Dance Company y parte de su actual cuerpo docente.
Guanajuato, Gto., a 1 de julio de 2022.- Con su orientación intacta hacia el genial músico alemán Johann Sebastian Bach, pero también con varias innovaciones, el Guanajuato Bach Festival, organizado por el Instituto Estatal de la Cultura, celebrará su cuarta edición del 6 al 10 de julio.
La cita musical consagrada al llamado “grande de la música” tendrá en esta ocasión varias novedades: estrenará sedes como el Museo Palacio de los Poderes y el Templo de la Compañía y saldrá por primera vez de Guanajuato capital para tener un concierto en el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato. Por primera ocasión también presentará una propuesta extramusical: el Bach Dance Project.
A lo largo de los cinco días del festival, se harán escuchar 18 obras del genio de Eisenach, divididas en dos programas orquestales y dos de música de cámara, en los que intervendrán solistas como los clavecinistas Raúl Moncada y Daniel Ortega, el gambista Mario Salinas y el Bach Consort Guanajuato, que en esta ocasión estará dirigido por el laureado flautista holandés Erik Bosgraaf.
La jornada inaugural del IV Guanajuato Bach Festival se desarrollará el miércoles 6 y abrirá con el conversatorio “Bach: de la música al movimiento”, en el que participarán Erik Bosgraf y el coreógrafo estadounidense Michael Novak, director artístico de la Paul Taylor Dance Company, agrupación que en su repertorio ha explorado en más de media docena de ocasiones la música del compositor alemán.
El programa propiamente musical iniciará ese mismo día con la primera actuación del
Bach Consort Guanajuato, una orquesta conformada especialmente para el festival con una veintena de experimentados músicos afincados en el estado y cuya primera encomienda será hacer sonar los seis Conciertos de Brandeburgo en el Templo de la Compañía.
Los Brandeburgo son una elocuente muestra del dominio que Bach tenía sobre el amplio espectro de instrumentos de orquesta de su época. Este conjunto de partituras fue escrito a lo largo de sus años como maestro de capilla en la ciudad de Köthen y fue dedicado en 1721 al marqués de Brandeburgo, Christian Ludwig.
Para el jueves 7, el Bach Consort Guanajuato se trasladará al Auditorio Mateo Herrera, en León, para presentar un concierto con las cuatro Suites Orquestales (BWV 1066 a 1069), mismo programa que ofrecerá el viernes 8, en el Templo de la Compañía. Se trata de partituras fechadas entre 1725 y 1739, en Leipzig, y en las que se percibe una notable influencia de las danzas barrocas francesas.
Daniel Ortega y Mario Salinas, dos jóvenes exponentes de la música antigua en México, unirán sus talentos el jueves 7 para brindar en el Museo Palacio de los Poderes un recital con parte de las obras de Bach para clavecín obligado y viola da gamba, instrumentos emblemáticos de la época barroca. Vale mencionar que, como es tradición en el festival, se emplearán clavecines guanajuatenses fabricados por el maestro Gijs de Graaf.
El festival cierra en lo musical el sábado 9, con el recital que ofrecerá Raúl Moncada, reconocido instrumentista mexicano y la presencia más constante en las cuatro ediciones del festival, quien en esta ocasión presentará el programa “Polifonía y danza”, con obras diversas para clavecín.
Finalmente, el domingo 10, se mostrará un avance del Bach Dance Project, un proyecto artístico colaborativo en que involucra a ejecutantes guanajuatenses y coreógrafos de la Paul Taylor Dance Company, quienes revisarán parte del repertorio de esta agrupación estadounidense basado en la música de Bach.
Las actividades no musicales del Guanajuato Bach Festival (como el conversatorio y la función del Bach Dance Project) serán de entrada libre; mientras que los conciertos en Guanajuato tendrán una admisión general de 150 pesos y de 100 pesos para residentes. En el Auditorio Mateo Herrera la admisión general será de 100 pesos. Las taquillas en Guanajuato estarán habilitadas en el Teatro Cervantes y el Museo Palacio de los Poderes.
El programa completo del festival puede consultarse en la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx
IV Guanajuato Bach Festival
Del 6 al 10 de julio
Programa
Conversatorio
Bach: de la música al movimiento
Erik Bosgraaf, flautista y director musical
Michael Novak, director artístico Paul Taylor Dance Company
Museo Palacio de los Poderes
Miércoles 6, 17:00 h
*Entrada libre
Conciertos de Brandeburgo
Bach Consort Guanajuato
Director invitado: Erik Bosgraaf
Templo de la Compañía
Miércoles 6, 20:30 h
Música para clavecín obligado y viola da gamba
Daniel Ortega, clavecín / Mario Salinas, viola da gamba
Museo Palacio de los Poderes
Jueves 7, 19:00 h
Suites orquestales
Bach Consort Guanajuato
Director invitado: Erik Bosgraaf
Concierto 1:
Auditorio Mateo Herrera
Forum Cultural Guanajuato
Jueves 7, 19:00 h
*Admisión general: 100 pesos
Concierto 2:
Templo de la Compañía
Viernes 8, 20:30 h
Polifonía y Danza. Obras diversas para clavecín
Raúl Moncada, clavecín
Museo Palacio de los Poderes
Sábado 9, 19:00 h
Bach Dance Project
*Avance de obra en proceso
Ensamble de artistas guanajuatenses
Coreografía: Cisco Graciano
Teatro Cervantes
Domingo 10, 12:00 h
*Entrada libre
Admisión general: 150 pesos / Residentes: 100 pesos
*Excepto donde se indique lo contrario.
Guanajuato, Gto., a 30 de junio de 2022.- Luego de dos años de ausencia, la Feria Nacional del Libro de León, Fenal, volverá a contar con el Pabellón del Instituto Estatal de la Cultura, que reunirá una buena parte de la producción editorial de la entidad, concretamente la de Ediciones La Rana y los sellos que integran el Fondo Editorial Guanajuato.
Además de ser un espacio de exhibición, el pabellón ofrecerá, entre el 1 y el 8 de julio, una intensiva programación literaria en la contigua Sala Emma Godoy del recinto ferial, en la que se presentarán 31 títulos pertenecientes a 17 sellos editoriales.
En esta serie de presentaciones editoriales destacan las de los títulos pertenecientes a la colección Fondo para las Letras Guanajuatenses, incluyendo el volumen póstumo de Jeremías Ramírez, “El libro tibetano”; así como los libros ganadores de las más recientes ediciones de los premios Efrén Hernández de Cuento y Jorge Ibargüengoitia de Novela: “Alimañas”, de Rodrigo Díaz y “Enemigos imaginarios”, de Pablo Berthely.
Otras colecciones de Ediciones La Rana que tendrán presencia en el programa son: Autores de Guanajuato (con obras de Margarita Paz Paredes y Armando Gómez Villalpando) y Barcos de Papel, dedicada a niñas y niños.
Digna de mención es también “Cuando te hablen de amor y de ilusiones”, obra de que Paloma Jiménez Gálvez dedica a su padre, José Alfredo Jiménez y que, a través del entendimiento de las letras de sus canciones, traza sugerentes vínculos con autores de otras épocas y latitudes.
Una de las novedades más esperadas que se presentarán en Fenal será la nueva edición de “León entre dos inundaciones”, de María de la Cruz Labarthe, cuyo amor al terruño no opaca el rigor con que explora el desarrollo socioeconómico y cultural de esta región.
En la sección de libros de arte, la posición estelar la tiene “Jesús Gallardo. De la bruma a la línea”, espectacular coedición de la Universidad de Guanajuato y Ediciones La Rana que se presenta como la edición definitiva de la obra del insigne artista plástico leonés, especialmente apreciado por su inigualable trabajo con el paisaje guanajuatense.
Por parte del Fondo Editorial Guanajuato contribuyen a la oferta de publicaciones y actividades literarias del pabellón: Cinosargo, Sindicato Sentimental, Alita de Mosca, El Canto del Ahuehuete, Orval, Balam, Editorial de la Sibila, El Principio del Caos, La Musa Hosca, el Instituto de Arte y Cultura de Celaya y la revista cultural Argonauta.
El Instituto Estatal de Cultura apuesta con esta presencia por el libro físico como instrumento indispensable de difusión de la cultura, trasmisión del conocimiento, de enriquecimiento y recreación humana y muestra su compromiso por ofrecer un espacio cómodo y digno para disfrutar de la oferta editorial de la región.
El programa completo de actividades del pabellón puede consultarse en la página web del Instituto Estatal de la Cultura, así como en sus redes sociales y las de Ediciones La Rana.
Guanajuato, Gto., a 30 de junio de 2022.- El programa Rumbo al Cervantino 50, preparado por el Instituto Estatal de la Cultura, tendrá como su próxima nación invitada a Polonia, que se hará presente este 1° de julio con una compacta jornada de música y artes visuales.
Polonia en Guanajuato se conformará con las exposiciones: “Maestros del cartel polaco. Metáfora visual y teratología” y “Polska Arquitectura. 24 mejores instalaciones de arquitectura contemporánea en Polonia”, que estarán alojadas en el Museo Casa Diego Rivera y Museo Conde Rul, respectivamente; así como por un recital de piano a cargo de Iván Figueroa, en el Museo Palacio de los Poderes.
“Maestros del cartel polaco” es una exposición preparada por la Embajada de la República de Polonia en México en colaboración con la Bienal Internacional del Cartel en México que reúne más de 40 carteles representativas de las distintas épocas de una las expresiones más admiradas del diseño gráfico polaco.
En los años 60 el cartel polaco se volvió un referente mundial imprescindible, con la Academia de Bellas Artes de Varsovia y la Bienal Internacional de Cartel de la misma capital polaca, como núcleos creativos que atraían talento de diversas partes del mundo.
La exhibición ofrece un lugar destacado a la teratología, recurso creativo basado en la creación de imágenes a partir de anomalías fantasiosas: miembros corporales exagerados o multiplicados y fusiones de hombre y máquina, por ejemplo. Se incluyen piezas de destacados maestros como Wiktor Górka, Waldemar Świerzy, Mieczysław Górowski y Henryk Tomaszewski, el llamado “Padre del cartel polaco”.
“Polska Arquitectura”, por su parte, es una exhibición que esboza una panorámica de la arquitectura polaca contemporánea, a través de 24 notables proyectos edificados o revitalizados en lo que va del siglo XXI.
En la muestra se incluyen recintos culturales como la Filarmónica Mieczyslaw Karlowicz, el Teatro Shakespeariano de Gdańsk, Foro Nacional de Música en Breslavia o el Nuevo Museo de Silesia; instalaciones deportivas como el estadio Arena Gdańsk o terminales de transporte, como el Aeropuerto de Lublin o la revitalización de la Estación Central de Ferrocarril en Breslavia, entre otros.
La parte musical de la jornada de Polonia en Guanajuato la aportará el joven pianista Iván Figueroa, integrante de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato a la par que activo recitalista, quien ofrecerá el programa “De Chopin a Szymanowski”, que reunirá valses, nocturnos y mazurkas del afamado genio polaco del Romanticismo, Frédéric Chopin, además de obras de Moritz Moszkowski y Karol Szymanowski.
La ceremonia inaugural de Polonia en Guanajuato se realizará este viernes 1° de julio, a las 17:00 horas, en el Museo Casa Diego Rivera, mientras que el recital con Iván Figueroa iniciará a las 19:00 horas. La admisión a ambos eventos es gratuita.
Rumbo al Cervantino 50
Polonia en Guanajuato
1 de julio, 2022
Exposición
Maestros del cartel polaco
Metáfora visual y teratología
Museo Casa Diego Rivera
Permanencia: 14 de agosto, 2022
Exposición
Polska. Arquitectura
24 mejores instalaciones de arquitectura contemporánea en Polonia
Museo Conde Rul
Permanencia: 28 de agosto, 2022
Recital de piano
Iván Figueroa
De Chopin a Szymanowski
Museo Palacio de los Poderes
Inauguración de exposiciones: 17:00 h (Museo Casa Diego Rivera)
Recital de piano: 19:00 h
Entrada libre
León, Gto., a 21 de junio de 2022.- Con la presencia de Mariano González Leal, Juan Carlos Porras y el autor, se presentará en la Biblioteca Central Estatal el libro“Fulgencio Vargas Ortiz: Encuentros de vida y obra” de Javier Ramírez Romo.
Fulgencio Vargas fue un historiador, escritor, profesor, político y académico mexicano nacido en Jaral del Progreso, Guanajuato. Impartió clases de latín, literatura, historia universal e historia de México en el Colegio del Estado, actualmente Universidad de Guanajuato.
También fue director de Estudios Superiores del Estado de Guanajuato. Su obra se divide en textos poéticos, periodísticos y, principalmente, históricos. Su primer libro La insurrección de 1810 en el Estado de Guanajuato fue publicado en Barcelona, España.
Aspectos biográficos del protagonista de esta obra, Fulgencio Vargas Ortiz, se combinan con un detallado panorama histórico para dar como resultado un libro que, si bien centra su atención en el incasable hombre ilustre guanajuatense, ofrece también el retrato de una época de nuestro país inmersa en la turbulencia que significó la Revolución mexicana y sus alcances en la política, educación y cultura, tanto de México como del estado de Guanajuato.
Esta obra adquiere una importancia no solo para los lectores interesados en el personaje en cuestión, sino para todos aquellos que buscan desentrañar, a través de la vida y obra de Fulgencio Vargas, los acontecimientos que marcaron los últimos años del siglo XIX y las primeras décadas del XX, que hicieron de México, del estado de Guanajuato y de su Universidad lo que son hoy.
Ramírez Romo es escritor. Estudió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Guadalajara y el diplomado en Creación Literaria por la Sociedad General de Escritores de México, (SOGEM, Guadalajara, Jalisco). Miembro honorario de la Asociación de Cronistas del Estado de Guanajuato,” Dr. Isauro Rionda Arreguín”, A.C.
Ha publicado en periódicos y revistas de Guanajuato y Jalisco. Desde el 2014, ha impartido diversas conferencias con la temática del “Mandala” y de algunos personajes guanajuatenses. Le fue otorgada mención honorífica en el concurso de cuento “Murmullos en el llano” en homenaje a Juan Rulfo, (2012). Coautor de Caleidoscopio III (2006), Caleidoscopio IV (2007). Autor de Fardo (2009), Voces y Miradas de una Época, (2012), El Sendero del mandala (2015); Jaral: El valle de las jaras (2016) y Fulgencio Vargas Ortiz. Encuentros de vida y obra (2021).
La presentación en la Biblioteca está programada para el día jueves 23 de junio a las 19:00 hrs en la Sala Vasconcelos. La entrada es libre y sujeta al protocolo sanitario Cultura en Guardia.
Guanajuato, Gto., a 19 de junio de 2022.- En un fehaciente demostración de que el sentimiento no conoce de latitudes, la cantante uruguaya Francis Andreu conmovió este fin de semana al público guanajuatense con una singular conjunción de tangos de antaño, boleros y rancheras.
Andreu, una de las más notables voces de su país, encabezó el cartel del programa Uruguay en Guanajuato Rumbo al Cervantino 50, preparado por el Instituto Estatal de Cultura y la Embajada de Uruguay en México como preámbulo a la edición de medio centenario del Festival Internacional Cervantino.
“Berretín”, vocablo proveniente del habla coloquial rioplatense (lunfardo) que significa capricho o antojo, fue el título del concierto preparado por la artista originaria de Montevideo para sendas actuaciones registradas del 17 al 19 de junio en el Teatro de la Ciudad de Irapuato; el Teatro Cervantes de Guanajuato y el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en León, respectivamente.
“Hace 20 años que canto tango y nunca lo voy a dejar, pero después de la pandemia quise sacarme las ganas de cantar otros temas que me apasionan y me llenan aunque sean de otro género. Por eso este concierto se llama “Berretín”, porque canto cosas que se me antojan”, explicó la cantante que inició su carrera a los 17 años.
Ya que actuaba por primera vez en Guanajuato, Andreu atinadamente decidió mostrar su carta de presentación en el tema de apertura de sus conciertos: “Yo soy la Francis. Usted dirá que yo caí de contrabando. Entre rockeros, tropical, murga y candombe. ¿Qué hace esta piba cantando tango?”
La Francis no hizo su periplo guanajuatense sola. En el escenario contó con la complicidad y solvente ejecución de Sergio Astengo, en el bandoneón; Andrés Rodríguez, en el contrabajo; Gabriel Rodríguez en la segunda guitarra y Guzmán Mendaro en la primera guitarra, arreglos y dirección musical.
“Berretín” fue una velada exquisita, donde el tango tradicional sonó con autenticidad, gracia y donaire en los linderos de su territorio y contagió con su melancolía y templado abandono las líricas heredadas de otras latitudes.
Con una actitud fresca y desenfadada; una voz arenosa y contenida y una emotividad precisa, Francis Andreu despachó algunas joyas del repertorio tanguístico de abolengo, como “Sigue el corso” (“el tango favorito de mi abuelo”, diría ella); “Mariposita”, “A media luz” o “Pasional”.
Mientras que sus “Berretines” salieron principalmente de México, tal fue el caso de “Mi ex”, de Christian Nodal; los boleros “Cenizas”, de Wello Rivas y “Si tú me dices ven”, de Alfredo Gil; o los clásicos rancheros “Échame a mí la culpa”, de José Ángel Espinoza “Ferrusquilla” o “El último trago”, de José Alfredo Jiménez; para el que, con un gesto de simpatía y humildad, Francis pidió permiso al público antes de cantar.
Andreu también evocó a uno de los compositores referentes de su país, Jaime Ross, de quien obsequió temas como “Solo contigo” y “Adiós juventud”, antes de despedirse con “Garganta con arena”, el sentido tributo de Cacho Castaña a ese cantor leyenda del tango que fue Roberto “El Polaco” Goyeneche.
Ligera y casual, Francis cedió el escenario para que fueran sus músicos quienes recibieran los últimos aplausos de cada función con “La cumparsita”. No sin antes hacer una promesa: volver a Guanajuato antes de terminar el año.