CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Katja Šulc: una voz balcánica con sensibilidad mexicana

Guanajuato, Gto., a 26 de noviembre de 2021.- La compositora y cantante eslovena Katja Šulc visitará por primera vez Guanajuato los primeros días de diciembre para presentar “Caricias”, su más reciente álbum, como parte del programa Rumbo al Cervantino 50.

“Caricias” es un retrato íntimo que rinde homenaje a México, país en el que Šulc ha pasado gran parte de la última década. La producción reúne poemas contemporáneos e indígenas, así como aproximaciones muy personales a sonetos de Sor Juana Inés de la Cruz o conocidos temas de José Alfredo Jiménez, con una paleta sonora minimalista que incluye voz, ukelele y medios electrónicos.

Katja Šulc gusta de jugar con letras y sonidos. Desde su primer álbum, “Mila” (2008), se ha dedicado a hilvanar poemas con música de muy distinta índole. Primero planteó un encuentro entre jazz, chanson y la poesía de la conocida actriz eslovena Mila Kačič. Luego dotó de acordes electrónicos a sus propios poemas escritos en talleres en Nueva York.

Su segundo álbum, “Twisted Delight” (2013) estuvo nominado en los premios MTV Europe. Tras una larga labor de investigación y creación, sorprendió con “Kamlisajlan” (2021), que explora tanto la música como la poesía gitana de los Balcanes y Europa del Este. El álbum, cantando en romaní, fue sin embargo grabado en México, iniciando así una especial vinculación con este país, que continúa ahora con “Caricias”.

Katja Šulc estudió música en Eslovenia y en Estados Unidos (New School – Jazz & Contemporary Music), especializándose en diversas disciplinas musicales. Es una artista con alma viajera que ha actuado en varios escenarios y festivales en México, Nepal, Turquía, Marruecos y diversos países europeos.

“Caricias”, con Katja Šulc se presentará el 3 de diciembre, en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón y al día siguiente en el Teatro Juárez de Guanajuato. Ambos conciertos están programados a las 19:00 horas y tendrán los costos habituales en cada teatro (50 pesos de admisión general, en Purísima; 120 y 60 pesos, en Guanajuato capital).

Con esta presentación cierra el capítulo de arranque de Rumbo al Cervantino 50, el programa especial preparado por el Instituto Estatal de la Cultura como preludio para la próxima edición del Festival Internacional Cervantino y que continuará en enero de 2022.

Katja Šulc | Caricias
3 de diciembre, 19:00 h
Teatro de la Ciudad, Purísima del Rincón
Admisión general: 50 pesos

4 de diciembre, 19:00 h
Teatro Juárez, Guanajuato
Admisión general: 120 pesos / Residentes: 60 pesos

Rememoran músicos guanajuatenses a Mario Lavista

Guanajuato, Gto., a 25 de noviembre de 2021.- En memoria a la vida y obra del compositor Mario Lavista (1943-2021), fallecido el 4 de noviembre y considerado uno de los más importantes creadores musicales del país, un grupo de destacados músicos guanajuatenses se reunieron este lunes en el Museo Palacio de los Poderes para rendirle homenaje.

“Luz sonora. Una remembranza de Mario Lavista” fue el nombre de la tertulia preparada por el Instituto Estatal de la Cultura de la mano de los flautistas Baltazar Díaz, Laura Gracia y Cuauhtémoc Trejo; así como de los pianistas Ana Cervantes, Javier Compeán, Iván Figueroa y Rodolfo Ponce Montero.

Previo a las intervenciones musicales de todos ellos, gracias a las que se compartió un ramillete con nueve de las composiciones del homenajeado, ofrecieron sus palabras el compositor Francisco García Ledesma y la directora del Instituto Estatal de la Cultura, Adriana Camarena de Obeso, representada por Adalberto Tovar.

El mensaje leído por Tovar afirmó: “Cualquier cantidad y calidad de palabras resulta insuficiente para referirnos al arte del maestro Lavista. Afortunadamente tenemos su música, que nos habla con cercanía a las profundidades del alma. Con su claridad sonora, el mensaje es diáfano; con su maestría técnica, el gozo es constante y con su honestidad estética, la fascinación que sentimos como escuchas resulta ineludible”.

En su intervención, García Ledesma resaltó las distintas esferas profesionales de Mario Lavista, no sólo como compositor, sino también como maestro y como activo promotor de la música contemporánea a través de la revista especializada Pauta. Cuadernos de teoría y crítica musical, que fundó en 1982.

García Ledesma citó el discurso de José Emilio Pacheco ofreció en el ingreso del compositor al Colegio Nacional: “No es un elogio·de circunstancia, sino un acto de justicia decir que, sin el talento, la presencia, la actividad continua de Mario Lavista, la música mexicana no sería lo que es, lo que ha llegado a ser a pesar de todos los obstáculos”.

Introspección, aire nocturno y a veces misterioso, atmósferas vaporosas y brumas acogedoras, afloran en la obra musical de Mario Lavista, que fue recreada en las obras para piccolo y flauta solas: “El Pífano (Retrato de Édouard Manet) y “Canto del alba”, interpretadas por Baltazar Díaz y Laura Elena Gracia, respectivamente.

Cuauhtémoc Trejo hizo mancuerna, primero con Ana Cervantes y luego con Iván Figueroa, para ofrecer un par de partituras para dúo de flauta y piano: “Elegía a la memoria de Nacho” y “Danza de las bailarinas de Degas”.

Finalmente, por el lado de los pianistas, recrearon obras de Lavista: Rodolfo Ponce Montero, con los “Acrósticos nocturnos” y “Nocturno en Mi bemol mayor”; Javier Compeán, con “V” de los Cinco preludios para piano y Ana Cervantes, con “Mujer pintado en cuarto azul”, obra dedicada a Joy Laville.

Mario Lavista nació el 3 de abril de 1943 en la Ciudad de México. Entre sus mentores se encuentran nombres también altamente reconocidos como Carlos Chávez y Héctor Quintanar, con quienes estudio composición en el Conservatorio Nacional de Música.

Logró un fructífero crecimiento musical fuera del país cuando en año de 1967 obtuvo una beca para estudiar en la Schola Cantorum con Jean- Étienne Marie, gracias al apoyo del gobierno francés. También participó en cursos internacionales de Música en Darmstadt, Alemania.

Definido por especialistas como “un músico completo”, Mario Lavista también participó en la edición de las publicaciones editoriales como la revista Pauta: cuadernos de teoría y crítica musical. Entre sus reconocimientos se destaca el recibir la Medalla Mozart en 1991, la distinción de Creador Emérito por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), y la Medalla Conmemorativa del Palacio de Bellas Artes en 2006.

Su talento le abrió puertas en otros rubros de la música para instrumento solo, así como de música vocal, de cámara, orquesta su única ópera, “Aura”; así como incursionar en el séptimo arte con las composiciones de películas como “Cabeza de vaca”, “Vivir mata” y “Ecos de la montaña”.

Cautiva M4nolov con el sabor de Colombia

Guanajuato, Gto., a 25 de noviembre de 2021.- Con un programa nutrido por los diversos ritmos de la música tradicional colombiana, el cuarteto de cuerdas M4nolov se presentó el pasado fin de semana en Guanajuato, como parte del programa Rumbo al Cervantino 50, organizado por el Instituto Estatal de la Cultura.

El ensamble, con casi 20 años de trayectoria y dirigido por Miguel Ángel Guevara, ofreció sendos recitales en el Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, y el Teatro Juárez, en Guanajuato, con el programa titulado “Aires de nuestra tierra”, en el que contaron con la participación de Karen Bravo como percusionista y vocalista invitada.

En ambas actuaciones estuvo presente la embajadora de Colombia en México, Ángela Ospina de Nicholls, quien agradeció la invitación a participar en Rumbo al Cervantino 50 y resaltó la oportunidad de mostrar parte de la riqueza cultural de su nación, en el marco de las conmemoraciones por los 200 años de relaciones diplomáticas entre México y Colombia.

Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, ofreció un mensaje previo al primero de los conciertos, en el que explicó que el programa pretende resaltar, a manera de preludio, los 50 años del Cervantino y a la vez “mostrar la esencia cultural de las naciones y estados que han sido huéspedes del festival”, con una agenda que se extenderá hasta agosto de 2022.

Establecido en 2002, el Cuarteto M4nolov es uno de los grupos de cámara más representativos de Colombia. Para sus conciertos en Guanajuato alineó a Miguel Ángel Guevara y Juan Pablo Arango, en los violines; Hans Alexander Rincón, en el violonchelo y a Ricardo Hernández Mayorga, en la viola; quien además de ser el autor de la mayoría de los arreglos, fungió como ameno conductor explicando cada número del programa.

Hernández Mayorga resaltó que, al ser el cuarteto de cuerdas una configuración extendida casi de manera universal, arreglar los temas populares de la música colombiana a este formato hace que sea posible que un cuarteto de Suecia, Canadá o Japón los pueda tocar, “aunque claro, no con el mismo sabor”.

“Aires de nuestra tierra” fue un paseo por la geografía colombiana y sus distintas tradiciones musicales; desde los bambucos sureños, como “Chambú” y “Saltando matones”; el pasillo, que se comparte con la frontera de Ecuador y Venezuela o el porro, ritmo festivo de la costa caribeña, que se pudo escuchar en “Carmen de Bolívar” o “Atlántico”.

La velada incluyó también el célebre merecumbé “Ay, cosita linda”; el calipso “Beautiful San Andrés” o el fandango “Los tres clarinetes”, en el que también se hizo sentir el sabor del Caribe. Punto climático de la velada fue el momento de la cumbia, quizá la mayor embajadora sonora de Colombia, que resonó a través de candorosos arreglos al clásico “La cumbia cienaguera”, de Luis Enrique Martínez, y “Colombia, tierra querida”, de Lucho Bermúdez.

Como sorpresa y punto culminante de sus conciertos, el Cuarteto M4nolov cerró con una versión de “Caminos de Guanajuato”, de José Alfredo Jiménez, para la que Ricardo Hernández cambió la viola por una vihuela y Karen Bravo prestó su voz.

Rumbo al Cervantino 50 continuará el 3 y 4 de diciembre con la visita de la cantante eslovena Katja Šulc a los mismos escenarios del M4nolov: el Teatro de la Ciudad, en Purísima y el Teatro Juárez, en Guanajuato.

Sensibilizar sobre la situación migratoria: objetivo de la puesta en escena “Moria”

Guanajuato, Gto., a 25 de noviembre de 2021.- Los desgarradores testimonios de dos mujeres refugiadas en el campamento de Moria, en Grecia, nutren la propuesta de teatro inmersivo de la compañía española Unahoramenos, que este 30 de noviembre se presentará en el Teatro Juárez.

En el montaje dirigido por Mario Vega, los asistentes vivirán la experiencia dentro de una tienda de campaña como la de un campamento de refugiados. Durante 40 minutos, sentirán la esperanza, la celebración, la vergüenza, el miedo y hasta la zozobra de la muerte que se cierra sobre este lugar. Un espectáculo que combina la interpretación con los contenidos audiovisuales filmados en 360 grados.

Moria es una experiencia de teatro inmersivo. Una forma de teatro envolvente en el que el público es libre de elegir como vive la experiencia. En esta propuesta, el espacio cobra una gran relevancia, llegando a incidir directamente sobre la dramaturgia.

La primera historia es la de Zohra Amiryar, quien tuvo que sobrevivir a cuatro bombardeos y atentados en su país, Afganistán, perder a su hermano en uno de ellos y ver como sus cuatro hijos acababan heridos en el último de esos ataques para emprender el éxodo en busca de un refugio para su familia.

Su relato se complementa con el de Douaa Alhavaatem, una treintañera iraquí que tuvo que abandonar su Bagdad natal después de la desaparición de su marido por miedo a que ella y sus tres hijos pudieran correr la misma suerte. En el viaje, ella y sus pequeños, dieron todo por perdido después de 11 horas en alta mar sin señal de ningún barco de rescate.

El nombre que recibe la producción “Moria”, es el nombre del campamento de refugiados ubicado en la isla griega de Lesbos, “diseñado para 3 mil personas”, pero en el que llegaron a hacinarse a más de 20 mil durante la más reciente crisis humanitaria en Europa, derivada del éxodo de miles de personas que huyen de la guerra y la pobreza desde Oriente y África.

Se habla de pésimas condiciones para una mínima convivencia. Algunas personas comparten tienda de campaña con hasta cuatro familias, llegando a vivir en torno 20 personas por espacio habitable. No solo no hay acceso a electricidad o agua corriente, la sobrecarga  en los servicios genera colapsos hasta el punto que una madre, con un recién nacido, cuenta que cría a su hijo entre heces y mal olor. Menores no acompañados, peticiones de asilo rechazadas, aislamiento del entorno y la situación de extrema violencia lleva a un auge de suicidios.

Marta Viera y Ruth Sánchez son las actrices que encarnan a los dos personajes protagónicos, que se inspiran en testimonios reales recabados en Moria por el periodista Nicolás Castellano, quien durante los últimos 20 años ha cubierto temáticas de derechos humanos y movimientos migratorios forzados.

“Moria”, con Unahoramenos, ofrecerá sendas funciones en el Teatro Juárez este martes 30, a las 18:00 y 20:00 horas. Se contempla una charla al final de la primera función con el director de la puesta en escena.

El cupo está limitado a 50 personas por función debido a las particularidades de su montaje y las localidades, con un costo general de 120 pesos, están disponibles en taquilla.

Moria

Dirección: Mario Vega

Con Marta Viera y Ruth Sánchez (España)

Martes 30 de noviembre, 18:00 y 20:00 horas

Teatro Juárez

Admisión general: 120 pesos.

CEARG festeja 19 años llenos de arte y cultura

* Con un par de recitales, una exposición y una premiación, transcurrió el festejo de este miércoles

* La celebración concluirá el próximo 3 de diciembre

Salamanca, Gto., a 18 de noviembre de 2021.- Con una jornada que reunió música, plástica y reflexión escénica, este miércoles 17 el Centro de las Artes de Guanajuato celebró su 19° aniversario, enmarcado por el claustro mayor del exconvento de Fray Juan de Sahagún.

Inaugurado el 17 de noviembre de 2002, el CEARG tuvo un evento central de aniversario a tres tiempos, en el que participaron ensambles del programa Vientos Musicales; se entregaron los Estímulos a la Reflexión sobre la Escena y Teatralidades Guanajuatenses y se inauguró una exposición de gráfica.

El festejo fue abierto por el conjunto vocal Cantoría Salmantina, dirigido por el maestro José Juan Gónzales Arredondo. Son 30 niñas y niños salmantinos que interpretan temas de todas las épocas. Enseguida, subió al escenario un ensamble de metales Vientos Musicales, integrado por nueve de sus profesores, quienes interpretaron el programa “Guanajuato en retrospectiva”, bajo la dirección de Carlos Cruz, con melodías de María Grever, José Alfredo Jiménez, entre otros..

En el segundo tiempo se realizó la premiación a los galardonados 2021 de la Convocatoria de estímulos a la reflexión sobre la escena y teatralidades; certamen de ensayo realizado como parte del Encuentro Estatal de Teatro y en el que fueron reconocidos Sara Monttserrath Pinedo Hernández, Martha Paola Martínez Arenas y Julio Antonio Castillo Galán.

Como cierre de la jornada se realizó la inauguración de la exposición “Gráfica libris”, una colectiva presentada por el Taller de Gráfica del CEARG y que recopila una veintena de libros de artista, en los que creadores de diversas partes de país retomaron el libro como un soporte de creación y experimentación gráfica con diversas técnicas de estampación; en una demostración de la vocación nacionalmente reconocida que ha tenido este taller en la expansión disciplinaria del grabado.

Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, envío un mensaje en video a los presentes en el CEARG, en el que lo caracterizó como “un espacio que es fruto de la suma de voluntades de los gobiernos federal, estatal y municipal y que ha retribuido esa confianza con una sólida trayectoria en los ámbitos de la formación artística, la especialización y la experimentación”.

La funcionaria subrayó que “durante casi dos décadas, el Centro de las Artes de Guanajuato ha sido un punto de encuentro en torno a la cultura contemporánea, pero también con las expresiones tradicionales y populares”.

Por su parte, Laura Corvera Galván, directora de Formación e Investigación del IEC y coordinadora general del Centro de las Artes de Guanajuato, se dijo satisfecha con la labor realizada y resaltó el trabajo de todos sus colaboradores.

“Somos una institución reconocida en todo Latinoamérica debido a que nuestros cursos, talleres y toda nuestra oferta educativa está guiada por profesionales de primer nivel. La demanda de cupo que tenemos por parte de los usuarios es una clara muestra de que ofertamos lo mejor”, aseveró.

El programa de aniversario del Centro de las Artes de Guanajuato se extenderá durante todo lo que queda de noviembre y comprende demostraciones y presentaciones finales de sus distintos talleres, presentaciones artísticas y editoriales. La agenda a detalle se puede consultar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura.

Trae Cuarteto M4nolov ritmos colombianos y latinoamericanos

Guanajuato, Gto., a 18 de noviembre de 2021.- Romper fronteras musicales es lo que mostrará Cuarteto M4nolov, grupo colombiano que llega a Guanajuato con su programa “Aires de mi tierra”, que se escuchará en dos escenarios de la entidad: el Teatro Juárez y el Teatro de la Ciudad (Purísima del Rincón), durante este fin de semana.

Este concierto tendrá en su repertorio diversos estilos y periodos históricos; destaca lo clásico, donde además, su talento hace que los motive a crear sus propias versiones del tango, folclor colombiano y latinoamericano.

La parte creativa de “Aires de mi tierra”, surgió de sus pasadas reproducciones discográficas, “Aires de nuestra tierra”, proyecto  que nació en 2012 en el que tuvieron la intención de reunir ritmos de 5 regiones de su país. Después realizaron una segunda edición, cuyo viaje musical creció pensado en los ritmos más conocidos de América Latina.

Para hacerlo posible, el cuarteto ha colaborado con compositores y músicos de diferentes latitudes, entre su repertorio se encuentran obras de Blas Emilio Atehortúa, Jorge Humberto Pinzón Malagón, Diego Vega, Juan Jacobo Restrepo Quintero, Juan Antonio Cuellar, Juan Pablo Carreño, Miguel Leonardo Pinzón Arroyo, Ian Frederick, Steven Stucky, Mark Phillips, Mario Lavista, Celso Garrido-Lecca y Carolina Noguera Palau.

La agrupación dirigida por Miguel Ángel Guevara Díaz sorprenderá al público con varios sonidos latinoamericanos con piezas como: “Chambú-Bambusco Sureño”, “Paso Nasa”, “Carmentea”, “Carmen de Bolívar”, “Los tres clarinetes”, “La cumbia cienaguera”, que deja al descubierto el legado y raíces de sus ancestros.

Cuarteto M4nolov reúne el talento de Juan Pablo Arango Rodríguez como segundo violín, Ricardo Hernández Mayorga, quien toca la viola; Hans Alexander Rincón Rincón, quien toca el violonchelo, y su director Miguel Ángel Guevara Díaz, quien también funge como primer violín.

Ya con una tradición musical que inició desde 2002, Cuarteto M4nolov se ha establecido en los últimos años como uno de los grupos de cámara más representativos de Colombia. Frecuentemente hace presentaciones en Bogotá, ciudad donde radican. Además de ello, realizan giras en varias ciudades de su país.

Ambas presentaciones serán gratuitas. Aunque se ha activado el semáforo verde por las autoridades de salud, para entrar a los recintos se requiere uso de cubre bocas, así como gel antibacterial y toma de temperatura en la puerta de acceso.

Teatro de la Ciudad

Viernes 19 de noviembre, 19:00 horas.

Entrada libre

Teatro Juárez

Sábado 20 de noviembre, 19:00 horas.

Entrada libre  

Se despide triunfalmente “Don Giovanni” en el Teatro Juárez

Guanajuato, Gto., a 15 de noviembre de 2021.- Con localidades agotadas y unánime aclamación del público en todas sus funciones, este domingo concluyeron las presentaciones de la ópera “Don Giovanni”, con el Teatro Juárez de Guanajuato como destino final tras su debut, hace dos semanas, en el Teatro del Bicentenario.

El centenario recinto guanajuatense, aún con aforo controlado debido al protocolo sanitario, fue un crisol de emociones durante la última función del clásico de Wolfgang Amadeus Mozart, uno de los títulos favoritos de repertorio operístico universal, abordado de manera contemporánea con una puesta en escena del director español Paco Azorín.

Fue esta la segunda coproducción lírica entre el Forum Cultural Guanajuato, el Teatro del Bicentenario y el Instituto Estatal de la Cultura, tras el montaje de “Tosca” en 2019. Al igual que aquella, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, bajo la dirección de Roberto Beltrán Zavala, fue la encargada del accionar musical desde el foso; junto con el Coro del Teatro del Bicentenario, dirigido por Jaime Castro Pineda.

El joven barítono mexicano Armando Piña llevó el rol protagónico como el legendario conquistador imaginado por Tirso de Molina en el siglo XVII y retomado por el libretista Lorenzo da Ponte. La soprano alemana Sarah Traubel; la mexicana Marcela Chacón y la guanajuatense Carolina Torres, encarnaron con solvencia a las tres víctimas de los afanes seductores de Don Giovanni: doña Ana, doña Elvira y la cándida Zerlina.

Un racimo de jóvenes figuras belcantistas mexicanas completó el elenco, con Leonardo Sánchez, como Don Ottavio; Esteban Baltazar, como Masetto; José Luis Reynoso, como el comendador y Rodrigo Urrutia, como Leporello, el fiel sirviente y cómplice del protagonista.

En la apertura de la ópera, un actor encarnando a Mozart trae al escenario a Don Giovanni, le sacude el polvo que lo cubre y lo despoja de sus atuendos dieciochescos para ponerle ropa actual: metáfora plena de las intenciones de Paco Azorín con el montaje, con una escenografía en constante movimiento y camaleónica por las artes de video-mapping.

Motocicletas, bicicletas, chamarras de cuero, lentes de sol y peinados bicolores aderezan un montaje de rotundo talante contemporáneo, que convive en armonía con la música de Mozart y seduce de nueva manera con arias que han conquistado a los melómanos por más de dos siglos: desde el dueto “Là ci darem la mano” con que Don Giovanni intenta acceder a los encantos de Zerlina, hasta la imponente aria del Comendador, en su sobrenatural aparición para aceptar la arrogante invitación de Don Giovanni a cenar.

“Don Giovanni” concreta un proyecto ideado desde 2019, antes de la pandemia por COVID-19, en el que, además de Paco Azorín, participaron los creativos Carlos Martos de la Vega (movimiento escénico), Ana Garay (vestuario), Pedro Yagüe (iluminación) y Pedro Chamizo (diseño audiovisual).

La ópera, con más de medio centenar de artistas en escena, completó un total de cuatro funciones en Guanajuato; tres en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, entre el 3 y 7 de noviembre, y esta última en el Teatro Juárez, que estuvo precedida por una charla introductoria a cargo de José Octavio Sosa.

Presenta La Rana reedición de “Mineral de la Luz”, volumen fotográfico de John Horgan Jr.

Guanajuato, Gto., a 11 de noviembre de 2021.- Es amplio el catálogo que ediciones La Rana ha construido en sus 25 años de trayectoria y entre sus obras más solicitadas de reimpresión se cuenta con “Mineral de la  Luz. La obra fotográfica de John Horgan Jr. en México”, que vuelve a los estantes luego de 10 años de su primera edición.

La encarnación de este volumen fue presentada este martes 9, en el Museo Conde Rul de Guanajuato, en el inicio del programa conmemorativo preparado por el Instituto Estatal de la Cultura por el Día Nacional del Libro, titulado “El libro y los días”.

La editora es Luz Verónica Mata González, quien en tono de plática, compartió con los asistentes parte del proceso para hacer posible su publicación bajo el sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura, en la que además, contó con diferentes colaboraciones como la traductora Paige Mitchell, debido a que el texto original se encuentra en inglés. “El texto está integrado por 122 fotografías tomadas entre 1904y 1905”.

También estuvo Oscar Sánchez Rangel y Berenice Pardo Hernández, quienes sustentaron con sus palabras la riqueza visual de la obra, dado que tiene imágenes que muestran el pasado minero, encargó que la empresa minera le hizo al fotógrafo para tener un registro y captar la jornada laboral que tenían los mineros.

Oscar Sánchez Rangel resaltó la importancia de detalles que han trascendido como la vestimenta de las galereñas, que hoy en día, este atuendo representa la vestimenta tradicional de la entidad, pues era usado por las mujeres que trabajaban en las galeras de las minas, de aquí su nombre.

Desde su formación en Historia del Arte, Berenice Pardo Hernández manifestó la importancia del aspecto visual, dado que es un amplio catálogo que nos muestra la vida minera a principios del siglo XX en una de las minas más fructíferas de la entidad; entre detalles de la vida costumbrista, su atuendo, los instrumentos que se utilizaban para la extracción del metal.

El libro se encuentra disponible a la venta en la librería Fondo Guanajuato que se encuentra en en interior del Museo Casa Diego Rivera y en la editorial ubicada en Callejón de la Condesa #8, en un horario de 09:00 a 16:00 horas.

La BCEG conmemora el Día Nacional del Libro con la presencia de Daniel Goldin.

Daniel Goldin.

León, Gto., a 10 de noviembre de 2021.- Daniel Goldin, uno de los más apreciados especialistas en el ámbito de la promoción de la lectura y la edición en Latinoamérica, estará el 12 de noviembre, a las 13:00 hrs.  en la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato  para presentar su libro “La música de las bibliotecas”, en el que comparte sus reflexiones sobre el pasado, presente y futuro de las bibliotecas, los libros y la lectura, pero sobre todo con la cultura escrita, el espacio público y la ciudadanía.

“La música de las bibliotecas. Política y poética de un espacio público, hoy está tejido a partir de la reformulación de inquietudes relacionadas con el pasado, presente y futuro de las bibliotecas, los libros y la lectura, pero sobre todo con la cultura escrita, el espacio público y la ciudadanía. Son inquietudes políticas porque conciernen al poder y a las maneras de ejercerlo y (re)conocerlo, y porque proponen o cuestionan las maneras de estar juntos”.

Daniel Goldin Halfon es un editor, bibliotecario y escritor mexicano. Estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. En el Fondo de Cultura Económica, tuvo a cargo por doce años las colecciones infantiles y juveniles de esa editorial. En 1991 creó el proyecto “A la orilla del viento”​una de las colecciones de libros infantiles más grandes sumando 226 libros a 2016.

Como parte del fomento a la lectura, creó los proyectos nacionales Red de Animación a la Lectura y la colección Espacios. En la editorial Océano, creó y dirigió el sello Océano Travesía, dedicado a la literatura infantil y juvenil. Formó parte del consejo asesor de la Encuesta Nacional de Lectura, del gobierno federal mexicano. En 2004 fundó el sello Abrapalabra, sección mexicana de ediciones Serres.

Como bibliotecario, formó parte del consejo consultivo de la Biblioteca Vasconcelos de la Ciudad de México, de la cual se desempeñó como director de 2013 a 2019. Participa frecuentemente en coloquios, conferencias y talleres sobre el fomento a la cultura y la edición de libros infantiles y juveniles.

Esta actividad se desarrollará bajo el protocolo sanitario #CulturaEnGuardia. Registro en: https://bit.ly/PresLibNov

Encarnan al poeta Ramón López Velarde en “Retrato hablado”

Guanajuato, Gto., a 09 de noviembre de 2021.- Como gran admirador de la obra de Ramón López Velarde, Arturo Beristáin tuvo la brillante idea de recrear su compleja personalidad del poeta y cronista con “Retrato hablado (evocación de una palabra)”, que se presenta en noviembre en el Teatro de la ciudad de Purísima del Rincón y en el Teatro Juárez.

Con música de Manuel M. Ponce, la coproducción realizada por la Compañía Nacional de Teatro y El Colegio Nacional ubicará al público en el legendario estudio de Agustín  de los hermanos Casasola, quienes fueron pioneros del foto-reportaje, por lo que varias de sus imágenes formarán parte de esta gala.

Para la función será el propio Arturo Beristáin quien personifique a Miguel Casasola, mientras que Mireya González será Matilde, Ana Paola Loaiza interpretará a Dolores y el actor Antonio Rojas tendrá la carga actoral de protagonizar al propio Ramón López Velarde; quienes además, son Beneficiarios del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC).

En víspera de su cumpleaños 33 del poeta, Dolores y Matilde lo traen a su presencia rememorándolo a través de su obra. El poeta está y no está presente; está su esíritu, su ánima, como un fantasma… El retrato  será un retrato hablado, ya que éste fallece ese mismo día, impidiéndole llegar fisicamente a la cita. Velarde las visita sin que ellas lo sepan para contar sus motivaciones para escribir una escena que habita el recuerdo.

En el texto escrito por Juan Villoro menciona que nombrar la obra como “Retrato hablado (evocación de un fantasmas)”, tiene mucho de la personalidad de la pluma a la que se le homenajea a 100 años de su muerte, debido a que López Velarde creía  en el espiritismo, “La fotografía tiene algo en común con las sesiones espiritistas y las anunciaciones religiosas: procura que algo ser revele”, lo menciona Villoro.

Ramón López Velarde nació en Jerez de García Salinas, Zacatecas. En 1916 publicó su primer libro “La sangre devota”, que dedica a “Los espíritus” de los poetas mexicanos Manuel Gutiérrez Nájera y Manuel José Othón. Aunque anteriormente ya había escrito para el diario católico La Nación, de la Ciudad de México.

Su poema “La suave patria”, es exaltó como expresión suprema de la mexicanidad nacida de la Revolución, de aquí que reciba el apodo como el “poeta nacional”. Sus líneas conectan así: A cien años de su muerte, citamos al poeta para retratarlo. Su cuerpo ya no puede posar para nosotros, pero su sentimiento no hay dejado de hacerlo. El teatro es un exorcismo al revés: no despeja espíritus; los convoca”, señaló Villoro.

Arturo Beristáin tiene un extenso recorrido en el mundo de la actuación tanto en teatro, televisión y cine, entre sus premios se destaca el Premio Ariel como mejor coactuación masculina en “El castillo de la pureza”. También obtuvo el Premio Arlequín en 1998 por su trayectoria artística.

Teatro de la Ciudad de Purísima

Miércoles 17 de noviembre, 19:00 horas.

Duración: 90 minutos 

Entrada libre 

Teatro Juárez

Viernes 19 de noviembre, 19:00 horas.

Entrada libre