CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Convocatoria abierta para artistas guanajuatenses rumbo al 53º Festival Internacional Cervantino

Guanajuato, Gto; a 24 de febrero de 2025 – En Guanajuato, el talento local es prioridad. Por ello, el Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, en colaboración con la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Festival Internacional Cervantino, abre la convocatoria anual dirigida a profesionales del ámbito artístico guanajuatense.

Artistas de las disciplinas de danza, teatro, música e interdisciplinas están invitados a postular sus propuestas para formar parte de la programación oficial del 53º Festival Internacional Cervantino, que se llevará a cabo del 10 al 26 de octubre de 2025.

Requisitos y bases de participación

Los aspirantes deberán contar con al menos cinco años de trayectoria artística y comprobar una residencia mínima del mismo periodo en el estado. Además, las propuestas artísticas deberán estar conformadas en un 75%, por artistas locales.

Se seleccionarán hasta diez proyectos que cumplan con los criterios de calidad artística establecidos en la convocatoria, misma que puede consultarse en su totalidad en el enlace: https://cultura.guanajuato.gob.mx/wp-content/uploads/2025/02/Convocatoria_-Artistas-de-Guanajuato-2025_20FEB.pdf

Efemérides sugeridas para la programación

Para esta edición del festival, se consideran, sin carácter excluyente, las siguientes efemérides:

  • Año de la mujer indígena
  • 350 años del nacimiento de Doménico Scarlatti
  • 200 años del nacimiento de Johann Strauss
  • 150 años del nacimiento de Julián Carrillo y Maurice Ravel
  • 100 años del nacimiento de Luciano Berio, Pierre Boulez y Emilio Carballido
  • 150 años del fallecimiento de Georges Bizet

Recepción de propuestas y publicación de resultados

Las postulaciones podrán enviarse de manera digital del 20 de febrero al 25 de marzo de 2025 antes de las 12:00 horas a través del formulario disponible en el siguiente enlace:

https://forms.gle/9BDFzjFveHQn5rYw6

Los resultados serán notificados exclusivamente a los responsables de los proyectos seleccionados a partir del 8 de abril de 2025, vía correo electrónico.

Para dudas o aclaraciones, las instancias convocantes ponen a disposición el correo electrónico convocatorias.cultura@guanajuato.gob.mx.

Celebrará Guanajuato a las lenguas maternas

Guanajuato, Gto., a 20 de febrero de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato conmemorará el Día Internacional de la Lengua Materna en distintas comunidades del estado del 20 al 28 de febrerocomo parte del programa Guanajuato con Ñ.

Guanajuato con Ñ es la propuesta para trabajar con las poblaciones de Guanajuato y sus lenguas originaria eza’r y hñohño y el uso enriquecedor del español, con un enfoque lúdico y creativo con situaciones reales para el conocimiento, apropiación y uso de las lenguas.

A través de cuentos y relatos, el evento busca fortalecer la identidad lingüística y promover la preservación de estos idiomas ancestrales, destacando la riqueza cultural de los pueblos hñahñu y eza’r así como de miembros de pueblos tzotziles y mixtecos que por cuestiones migratorias se encuentran en el estado de Guanajuato.

El recorrido inicia el 20 de febrero a las 19:00 horas en la Biblioteca Central Estatal WJM en León, con la presentación de Cuentos tzotziles y mixtecos a cargo de Títiri Tátara, quien también compartirán Cuentos hñahñus el 21 de febrero a las 10:00 horas en la Biblioteca Pública Municipal Amado Ortega de Villagrán.

El 25 de febrero a las 10:00 horas en la Biblioteca Alfonso Teja Zabre de San Luis de la Paz, se llevará a cabo la sesión Así se dice en chichimeca y Bibliotecas Humanas eza’r, donde las abuelas chichimecas compartirán su palabra y sabiduría ancestral.

Para cerrar el ciclo, el 27 de febrero se presentará la narración El nacimiento de Huitzilopochtli en la Sala de lectura de la comunidad Huachichil en San Ignacio, San Luis de la Paz a las 17:00 horas y el 28 de febrero a las 15:00 horas  en la cancha de la comunidad de San Agustín, Comonfort.

De acuerdo al censo de población y vivienda de 2020 en Guanajuato hay 14,048 personas mayores de 3 años de edad que hablan alguna lengua indígena. Las comunidades que se auto describen como pertenecientes a pueblos originarios son principalmente Hñahñus (Otomíes)  y eza’r  (Chichimeca Jonaces) con un aproximado de 74 mil habitantes en los municipios de San Luis de la Paz, Tierra Blanca, Comonfort, Victoria, Villagrán y San Miguel Allende. Y por cuestiones migratorias en el corredor industrial.

Hasta principios del Siglo XX el historiador Pedro González en su Geografía Local del Estado de Guanajuato menciona que en todos los municipios de Guanajuato se hablaba el Otomí o hñahñu.

El úza’ o chichimeca Jonaz, es una lengua en riesgo de desaparecer ya que solo se tienen contabilizados un poco más de dos mil hablantes, de una comunidad de más de 8 mil habitantes.

El hñahñu, el chichimeca Jonaz y el español son lenguas que comparten el uso de la ñ, un sonido nasalizado de la familia de las lenguas otopames a la que pertenecen nuestras lenguas originarias y que comparten con el español, es por ello que resaltando esta característica nace Guanajuato con Ñ que a lo largo del año desarrollará talleres y actividades para fomentar el uso y valoración de las lenguas originarias.

Cada 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, proclamado por la UNESCO en 1999 con el objetivo de promover la diversidad lingüística y la educación en la lengua materna, como un medio para preservar las tradiciones y el conocimiento de los pueblos originarios.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato se engalana con una velada inolvidable en el Auditorio Mateo Herrera: Del Bel Canto al Tango

  • El bajo cantante Sergio Meneses, la pianista Raquel Waller y la violonchelista María Valle Castañeda, unirán su talento en un recital de gran nivel interpretativo en un recorrido por algunas de las piezas más emblemáticas de la ópera y el repertorio instrumental.
  • Jueves 27 de febrero, 20:00 horas. Auditorio Mateo Herrera. Boletos disponibles.

León, Guanajuato, 20 de febrero de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato se engalana con una velada inolvidable que rinde homenaje a la música clásica y el bel canto en el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural. El próximo jueves 27 de febrero, tres destacados artistas unirán su talento en un recital de gran nivel interpretativo: el bajo cantante Sergio Meneses, la pianista Raquel Waller y la violonchelista María Valle Castañeda. Este magno concierto ofrece un recorrido por algunas de las piezas más emblemáticas de la ópera y el repertorio instrumental, con obras de compositores como Wolfgang Amadeus Mozart, Giuseppe Verdi, Giacomo Puccini, George Gershwin y Astor Piazzolla, entre otros. La conjunción de voz, piano y violonchelo brindará al público una experiencia sonora única e inolvidable.

El programa de la noche incluirá selecciones operísticas como Una furtiva lagrima de L’elisir d’amore (Donizetti), Ella giammai m’amo de Don Carlo (Verdi) y el icónico Nessun Dorma de Turandot (Puccini). Además, la fuerza del piano se hará presente con la Obertura de Guillermo Tell (Rossini-Liszt) y el Rondo Capriccioso Op. 14 de Mendelssohn. El programa también incluirá un bloque dedicado al tango, con clásicos como Uno (Mariano Mores), Volver (Carlos Gardel) y la apasionante Balada para un loco (Astor Piazzolla), en una fusión de lirismo y pasión que promete cautivar a la audiencia.

Sergio Meneses, reconocido bajo de la escena operística mexicana, ha interpretado papeles en las principales casas de ópera del país y ha colaborado con destacadas orquestas y directores. Su amplio repertorio abarca desde el bel canto hasta la zarzuela y la comedia musical. Raquel Waller, pianista de prestigio internacional, ha desarrollado una prolífica carrera como solista y acompañante, participando en diversas temporadas con la Orquesta Sinfónica Nacional y otras agrupaciones. Ha ofrecido recitales en importantes escenarios de México, Estados Unidos, Italia y Argentina. María Valle Castañeda, talentosa violonchelista, ha forjado su trayectoria en las mejores instituciones musicales de México, perfeccionándose con renombrados maestros y participando en festivales internacionales. Su interpretación aportará una dimensión especial a este recital.

Los boletos están disponibles en taquillas del Forum Cultural y a través de Ticketmaster. No te pierdas esta noche mágica, donde la ópera y el piano se funden en un espectáculo de excelencia musical.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato presente en la edición 46 de la FIL del Palacio de Minería

  • A través de Ediciones La Rana que participa junto con 155 expositores y 443 sellos editoriales.
  • En esta nueva edición de la FIL de Minería, reconocida como “un clásico de la Ciudad de México”, se podrá conocer y adquirir también la primera reimpresión del amplio catálogo de Arte Popular Guanajuatense; así como el libro “Zonas arqueológicas en Guanajuato”.

Guanajuato, Gto., a 20 de febrero de 2025.- Como es tradición, las letras guanajuatenses viajan a la Ciudad de México para llegar al público lector en la 46ª edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), que inicia este viernes 21 de febrero y concluye el próximo 2 de marzo, con Oaxaca como estado invitado de honor.

Ediciones La Rana, sello editorial de la Secretaría de Cultura de nuestro estado, nutrirá su stand con libros dedicados a la arquitectura, danza, arte, historia, literatura infantil, música, pintura, teatro y literatura en general, destacando entre ellos las últimas publicaciones de los Premios Nacionales de Cuento y Poesía, en su edición 2023; así como los libros “Zonas arqueológicas en Guanajuato” y “Arte Popular Guanajuatense”.

Ubicada en el Mezzanine, sección 12, stand 1212, la Secretaría de Cultura de Guanajuato apoyará la presentación del libro “Arqueología del Bolero” de María Guadalupe Meza con la participación de Eduardo Matos Moctezuma y reunirá a los autores ganadores del Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta 2023: Jesús Ramón Ibarra, con el título “Nueva danza de los infieles” y el de Cuento Efrén Hernández: Pedro J. Acuña con el libro “La burocracia celeste”.

En esta nueva edición de la FIL de Minería, reconocida como “un clásico de la Ciudad de México”, se podrá conocer y adquirir la novedad editorial: “El oficio del autor dramático. Crónicas teatrales y otros textos” de Jorge Ibargüengoitia, cuya edición, compilación y prólogo estuvo a cargo de Juan Javier Mora-Rivera, texto en la que se recuperan sus publicaciones de la Revista de la Universidad, Revista Mexicana de la Literatura y los suplementos de “México en la Cultura” y “La Cultura en México”.

 Entre el acervo y los títulos que brillarán en esta ocasión destaca “Mammut & Jinba-Ittai” de Minerva Reynosa y Muriel Bellini, “La página y su sobre” de Augusto Nava Mora, “Los héroes no le temen al ridículo” de Carlos Martínez Assad, “Caterinajirafa” de Mauricio Carrera, “Una sociedad fracturada. Guanajuato, 1810-1821”, bajo la coordinación de Graciela Bernal Ruiz, y “El gallo pitagórico. Volumen 1” de Juan Bautista Morales, entre otros.

Ediciones La Rana, cumpliendo fielmente con el objetivo de dar a conocer a la sociedad en conjunto, dentro y fuera del estado, las novedades editoriales orgullo de nuestro vasto patrimonio y muestra del talento de investigadores, estudiosos y escritores guanajuatenses, es participante activo en este tipo de encuentros a lo largo de nuestro territorio, siendo la FIL Guadalajara la última experiencia como expositores.

La Feria Internacional del Libro de Minería destaca año con año por presentar un programa cultural notable, que figura entre las ferias del mundo, porque además integra jornadas juveniles y diversos programas de lectura. La cita es en Tacuba 5, Centro Histórico de la Ciudad de México.

https://filmineria.unam.mx

La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita a las conferencias magistrales impartidas por los destacados investigadores Dr. Peter Burke y Dra. María Lucía G. Pallares-Burke

  • Ofrecerán una serie de reflexiones sobre la historia cultural y sus implicaciones en las ciencias sociales.
  • Del 25 al 27 de febrero en las distintas sedes de la Secretaría de Cultura de Guanajuato.

Salamanca, Guanajuato, 20 de febrero de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato, en colaboración con la Universidad de Guanajuato, División de Ciencias Sociales y Humanidades Campus León y Guanajuato, World Complexity Science Academy, el Cuerpo Académico “Teoría de la Historia e Histografías” y Fomento Cultural Banamex A.C., invita al público a participar en las conferencias magistrales impartidas por los destacados investigadores Dr. Peter Burke y Dra. María Lucía G. Pallares-Burke, quienes ofrecerán una serie de reflexiones sobre la historia cultural y sus implicaciones en las ciencias sociales.

Las conferencias del Dr. Peter Burke se centrarán en la metodología de la historia, con énfasis en la historia cultural y sus vínculos con las ciencias sociales. Abordará, además, temas relacionados con la memoria, la cultura y la historia desde su perspectiva como historiador y a partir de sus experiencias en la reconstrucción de estos temas.

El historiador inglés Peter Burke, reconocido por su vasta trayectoria en la historia cultural, ha sido profesor en la Universidad de Cambridge y miembro del Emmanuel College. Italianista y políglota, su labor ha trascendido fronteras, impartiendo cátedra en diversas instituciones alrededor del mundo. Con más de una veintena de libros traducidos a múltiples idiomas, su obra es una referencia fundamental en el estudio de la memoria, la cultura y la historiografía.

Por su parte, la Dra. María Lucía G. Pallares-Burke analizará el feminismo en el siglo XIX a través de las influencias de los textos de Mary Wollstonecraft. Asimismo, reflexionará sobre el racismo y antirracismo en Brasil a partir de las aportaciones del intelectual Gilberto Freyre.

María Lucía G. Pallares-Burke, profesora del Centro de Estudios para América Latina de la Universidad de Cambridge, es una destacada historiadora cultural cuyo trabajo ha sido clave para comprender la influencia de la Ilustración europea en América Latina. Sus investigaciones han impulsado el desarrollo de la historia intelectual en la región, conectándola con una perspectiva global. Autora de varias obras fundamentales, su análisis sobre el mestizaje, el pensamiento de Gilberto Freyre y la historia del conocimiento la consolidan como una referencia en su campo.

Programa de Actividades

El martes 25 de febrero en la sede de León, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato recibirá a las 10:00 h al Dr. Peter Burke con “Variaciones en la Historia Cultural a lo largo de mi carrera”, y a las 11:30 h a la Dra. María Lucía G. Pallares-Burke con la conferencia “Anti-esclavismo y feminismo: dos ejemplos de la apropiación de ideas de la Ilustración en Brasil”

El miércoles 26 de febrero en la sede de Guanajuato, el Auditorio Ernesto Scheffler del Ex Convento de la Valenciana, Universidad de Guanajuato, será el escenario para la conferencia de la Dra. María Lucía G. Pallares-Burke titulada “Defensores brasileños del mestizaje: Gilberto Freyre y Jorge Amado” a las 10:00 h, seguida por el Dr. Peter Burke con “Memoria, Cultura e Historia”

El jueves 27 de febrero en la sede de San Miguel de Allende, el Museo Casa del Mayorazgo de la Canal, Fomento Cultural Banamex, ofrecerá un cóctel de bienvenida a las 17:00 h, seguido a las 18:00 h de una charla con la Dra. Guadalupe Jiménez Codinach y el Dr. Peter Burke. El registro presencial comenzará desde las 17:50 h. 

Estas jornadas académicas representan una oportunidad única para acercarse a la obra de dos grandes estudiosos de la historia cultural y su impacto en las ciencias sociales. Invitamos al público a aprovechar este espacio de reflexión y análisis con entrada libre en todas las sedes.

Para más información, contactar a monica.sanchez@ugto.mx 

Se abre la convocatoria para la 5ta edición del Concurso Nacional de Literatura Infantil

  • Guanajuato es el único estado que gestiona un concurso nacional de literatura infantil
  • Las categorías a participar son cuento y poema.
  • Los premios para cada categoría son de 50 mil pesos.

Salamanca, Guanajuato, 19 de febrero de 2025. La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, mediante la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil y el Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Cultura de Guanajuato y del programa estatal Alas y Raíces, convocan al 5º Concurso Nacional de Literatura Infantil. 

Las obras deberán estar dirigidas a personas lectoras de entre 8 y 11 años de edad y las dos categorías a participar son cuento y poesía. Cada concursante podrá enviar dos trabajos únicamente, uno por cada género. 

Los criterios de selección son la promoción de la literatura con excelente calidad literaria, originalidad, que provoque experiencias en niñas y niños y que sean textos que ayuden a formar el pensamiento crítico y la capacidad reflexiva con temas como la muerte, el tiempo, la amistad, entre otros. 

También se exhorta a los escritores a fomentar valores sociales que impulsen a la niñez a crear entornos seguros y llenos de calidez. 

Los compromisos del certamen no incluyen la publicación de la obra. La recepción de trabajos estará abierta desde el día 18 de febrero hasta el último minuto del 02 de mayo del 2025. Los trabajos pueden enviarse vía correo postal, electrónica y de manera personal. La publicación de resultados será el 14 de julio del presente año.

Se recibirán trabajos vía correo electrónico al correo gelizarraras@guanajuato.gob.mx y de manera personal deberá de entregarse el material en un sobre cerrado con todos los datos del autor en la sede del Centro de las Artes de Guanajuato: Av. Revolución 204, Centro, en Salamanca o enviarse por correo postal.  

Las bases completas del certamen se encuentran en la página web de la Secretaría de Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx y la página de Facebook del Centro de las Artes de Guanajuato. Para dudas o preguntas, las personas interesadas pueden contactar a la maestra Graciela Elizarrarás Cerda al teléfono: 464 641 66 13 ext. 109

La Secretaría de Cultura de Guanajuato ha sido una institución aliada del programa Alas y Raíces de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México desde la creación del Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca, hace 22 años, cuyo resultado en la colaboración incluye la participación en la Feria de las Calacas; el Encuentro Nacional de Saberes Locales; diplomados; talleres de danza urbana para adolescentes; Rutas, intervenciones y jornadas artísticas por la paz; talleres gráficos para la diversidad creativa.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato presenta Algodón de azúcar: Una travesía teatral por la memoria y la infancia

  • Una conmovedora obra de la dramaturga y directora Gabriela Ochoa, coproducida por TEATRO UNAM y Conejillos de Indias.
  • Sábado 1 y domingo 2 de marzo, 18:00 horas en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña; boletos disponibles en taquillas del Forum y Ticketmaster.

León, Guanajuato, 19 de febrero de 2025. En el marco del Día Mundial del Teatro, celebrado cada 27 de marzo, la Secretaría de Cultura de Guanajuato presenta Algodón de azúcar, una conmovedora obra de la dramaturga y directora Gabriela Ochoa, coproducida por TEATRO UNAM y Conejillos de Indias. Esta pieza teatral nos sumerge en un viaje onírico donde la infancia y la memoria se entrelazan en un relato profundamente emotivo.

En Algodón de azúcar, un hombre se ve arrastrado a un viaje inquietante cuando tres misteriosos payasos lo conducen por las atracciones de una feria abandonada. En este espacio suspendido entre el sueño y la memoria, los episodios de su infancia resurgen distorsionados por la fantasía, obligándolo a confrontar recuerdos fragmentados y emociones enterradas. La obra construye un universo onírico con tintes macabros, donde el protagonista debe enfrentar un trauma olvidado que ha marcado su vida sin que él lo sepa.

A medida que avanza en este laberinto de reminiscencias, se sumerge en una exploración profunda de su propia identidad, descubriendo cómo su infancia moldeó su actitud ante la vida. Enfrentarse a estos recuerdos será su única vía de escape, permitiéndole reconstruir su historia desde la conciencia y la aceptación. A través del absurdo, la farsa y el simbolismo, Algodón de azúcar propone un viaje catártico en el que la memoria se convierte en el único puente posible entre el pasado y la liberación.

Una creación de Gabriela Ochoa y Conejillos de Indias

Gabriela Ochoa, directora y dramaturga, es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Formada en la Universidad Veracruzana y en la Universidad de Saint-Denis en París, ha dirigido más de veinte montajes presentados en escenarios de Argentina, España, Finlandia, Estados Unidos, Francia y Cuba. Su propuesta teatral se caracteriza por el uso del simbolismo, el onirismo y el teatro de máscara.

La obra es una producción de la compañía Conejillos de Indias, fundada en 2006 y reconocida por su experimentación escénica. La compañía ha participado en festivales internacionales y ha trabajado con instituciones como Teatro UNAM, el Festival Internacional Cervantino y el Sistema de Teatros de la Ciudad de México.

El elenco de Algodón de azúcar está conformado por talentosos actores que dan vida a esta historia onírica y emotiva. Alejandro Morales interpreta al protagonista, acompañado por Romina Coccio, Carolina Garibay, Miguel Romero y Francisco Mena, quienes encarnan a los enigmáticos payasos que lo guían en su viaje a través de la memoria. Además, la puesta en escena cuenta con la participación de Paco Castañeda, músico escénico y actor, cuya interpretación en vivo aporta una dimensión sensorial única a la obra.

Con una duración de 90 minutos sin intermedio, esta obra ha sido ampliamente reconocida en la escena teatral, obteniendo importantes premios:

  • Premios LOS METRO 2023: Mejor actor principal, Mejor vestuario y Mejor diseño sonoro.
  • Premios ACPT 2023 (Asociación de Críticos y Periodistas Teatrales): Mejor diseño de iluminación.
  • Premios TALÍA 2024 (segunda edición): Mejor espectáculo latinoamericano de artes escénicas.

“La multipremiada obra de teatro que nos lleva a recorrer nuestra infancia a través de recuerdos y memorias que guardamos íntimamente.”

Sábado 1 y domingo 2 de marzo, 18:00 horas

Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Costo: $220.00

Acceso a partir de 15 años

Venta de boletos en taquilla y Ticketmaster.

La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato presenta “Mattinata en el Forum” en el Jardín de Tabachines del Forum Cultural

  • Bajo la dirección del maestro Adalberto Tovar, la Banda de Música del Estado de Guanajuato ofrecerá una selección de los momentos más emblemáticos de la ópera, con obras de Verdi, Wagner y Rossini.
  • Domingo 23 de febrero, 13:00 horas, Jardín de Tabachines. Sin costo para el público.

León, Guanajuato, 18 de febrero de 2025. La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato invita al público a disfrutar de “Mattinata en el Forum”, un concierto excepcional que tendrá lugar el próximo domingo 23 de febrero a las 13:00 horas en el Jardín de Tabachines del Forum Cultural. Este concierto, sin costo para el público y recomendado para toda la familia, ofrecerá una selección de los momentos más emblemáticos de la ópera, con obras de Verdi, Wagner y Rossini, interpretadas por la Banda de Música del Estado de Guanajuato bajo la dirección del maestro Adalberto Tovar.

Fundada en el siglo XVIII, la Banda de Música del Estado de Guanajuato es una de las agrupaciones musicales más antiguas del país y de Latinoamérica, con una historia profundamente ligada a la vida cultural de la región. Desde sus primeras presentaciones en eventos cívicos y religiosos hasta su consolidación como una de las instituciones musicales más representativas del estado, la Banda ha participado en importantes acontecimientos históricos y ha mantenido viva la tradición de las serenatas en plazas y jardines durante más de 120 años.

En esta ocasión, el público podrá deleitarse con una selección de piezas que han dado forma al repertorio operístico universal, en una interpretación vibrante que resalta la majestuosidad de estos grandes compositores. La dirección de Adalberto Tovar, músico y compositor guanajuatense con una destacada trayectoria artística y académica, garantizará una ejecución de alto nivel, que exalta el talento y la tradición de esta prestigiosa agrupación.

El Forum Cultural se convierte una vez más en el escenario ideal para este tipo de expresiones artísticas que buscan acercar la música a todos los públicos y reforzar el vínculo de la comunidad con su patrimonio cultural. 

“Mattinata en el Forum” promete ser una experiencia única, donde la belleza de la ópera y la riqueza sonora de la Banda de Música del Estado de Guanajuato se fusionarán para crear un momento inolvidable.

Con el objetivo de fortalecer los procesos de Gestión Cultural en Guanajuato, la Mtra. Lizeth Galván Cortés,  Secretaria de Cultura, impulsó una serie de acuerdos y diálogos con la Secretaría de Cultura Federal y la Universidad de Guanajuato.

  • Encabezada por la Gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, se llevó a cabo la firma del Convenio Marco de Colaboración en Materia de Cultura entre el Gobierno del Estado, la Presidencia Municipal y la Universidad de Guanajuato. 
  • Se realizó una gira por espacios emblemáticos  de formación de la entidad en la que participaron La Secretaria de Cultura de Guanajuato y la Directora General de Formación y Gestión Cultural de la Secretaría de Cultura Federal.
  • La Secretaría de Cultura de Guanajuato, La Secretaría de Cultura Federal, y la Universidad de Guanajuato acordaron trabajar en  una nueva etapa de colaboración encaminada al diseño de un nuevo modelo de gestión cultural.

Guanajuato, Guanajuato, 17 de febrero de 2025. En el marco de la Reunión Nacional de Cultura encabezada por la Secretaria de Cultura Federal, Claudia Curiel de Icaza y como parte de los acuerdos bilaterales que se llevaron a cabo con los titulares de cultura de los estados, la Secretaria de Cultura de Guanajuato Lizeth Galván Cortés propuso a la Dirección General de Formación y  Gestión Cultural, su participación en el análisis de las estrategias para la innovación en la gestión cultural del estado, acordando sumar esfuerzos para impulsar la actualización de los modelos de formación, producción y prácticas de la gestión cultural, así como afinar  las perspectivas de algunas de las infraestructuras culturales emblemáticas de la entidad.

La Mtra. Lizeth Galván se reunió con la Dra. Claudia Susana Gómez López, Rectora General de la Universidad de Guanajuato y la Dra, Lucina Jiménez, Directora General de Formación y Gestión Cultural de la Secretaría de Cultura Federal, a fin de plantear la posibilidad de diseñar un nuevo modelo de gestión cultural que incida en la formación de actores culturales con base comunitaria y de impacto en territorio, así como explorar la posibilidad de certificación de las competencias y estudios de los promotores y productores culturales de la entidad; acciones que fortalecerán a las actuales y futuras generaciones en el campo cultural y artístico de Guanajuato.

Lo anterior, derivado de la firma del Convenio Marco de Colaboración entre el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Cultura, la Presidencia Municipal de Guanajuato y la Universidad de Guanajuato.

Como parte de esta estrategia de colaboración interinstitucional, la Maestra Lizeth Galván Cortés, acompañada por algunos miembros de su equipo, y la Doctora  Jiménez, realizaron una gira de trabajo visitando el Centro de las Artes de Guanajuato y la Escuela Modelo de Pozos en donde se pudieron visitar los principales proyectos desarrollados a lo largo de veintidós años de existencia.

Durante la primera jornada, se realizó un recorrido por el Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG), ubicado en el exconvento agustino de Fray Juan de Sahagún, en Salamanca. Durante la visita, se exploraron las galerías que actualmente exhiben las exposiciones Miradas de tradición y Preservar memorias. El acervo del arte popular guanajuatense. Como parte de un ejercicio de retroalimentación, la doctora Jiménez identificó áreas de oportunidad en el trabajo del CEARG en torno a las artes populares y el patrimonio cultural inmaterial, destacando su impacto antropológico y sociocultural. Asimismo, enfatizó la importancia de orientar estos esfuerzos hacia proyectos de campo con un enfoque multidisciplinario.

Cabe destacar que, en colaboración con el Instituto de Cultura de Guanajuato,  la doctora Jiménez fue una de las principales promotoras del surgimiento del CEARG, así como de los centros de las artes en San Luis Potosí, Veracruz y Baja California. 

En su recorrido, visitó el reconocido taller de gráfica del Centro y sostuvo un diálogo con el Mtro. Víctor Manuel Marín Meléndez, subsecretario de Desarrollo Comunitario y Promoción Patrimonial y el equipo que coordina las áreas de artes populares, patrimonio cultural inmaterial, medios digitales y multimedia, artes escénicas y multidisciplinarias, el programa Vientos Musicales para la Gente y atención a públicos específicos.

En este contexto, se propuso que la producción artística basada en acervos de gráfica, arte popular, saberes, tradiciones, formación musical, metodologías, proyectos multimedia y nuevas tecnologías sirva como referente de buenas prácticas para la nueva Dirección General de Formación Cultural de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. 

La gira incluyó la visita a un espacio emblemático del Estado, la Escuela Modelo en el Pueblo Mágico de Mineral de Pozos, en San Luis de la Paz. En este recinto, bajo la dirección de la Secretaría de Turismo e Identidad, la Secretaria de Cultura planteó la posibilidad de construir alianzas estratégicas en torno a la formación y la gestión cultural a través de residencias y otros formatos de creación. 

La Dra. Jiménez asistió como invitada especial tanto a la firma del Convenio Marco como al magno concierto que marcó el inicio de la temporada de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, bajo la dirección del Mtro. Juan Carlos Lomónaco.

Sin duda, esta visita reafirma el compromiso de la Secretaría de Cultura de Guanajuato y la Secretaría de Cultura Federal para fortalecer la colaboración en materia de formación artística y cultural en nuestro estado.

Aborda la compañía Sin pasaporte teatro el amor, en el montaje “Poema para 3”

  • Con dramaturgia de Saúl Enríquez ydirección colectiva de José Jasso, Alejandra Villanueva, Regina Luna y Enrique Zahuita, la obra invita a la reflexión sobre el amor y narra de manera anacrónica el inicio y el final de la relación entre ella y él
  • Única función: 21 de febrero, 20:00 horas Teatro Cervantes

Guanajuato, Gto., a 14 de febrero de 2025.- En este mes dedicado a la amistad, la Secretaría de Cultura de Guanajuato presenta en su Teatro Cervantes el montaje teatral “Poema para 3” una obra que habla sobre uno de los temas universales: el amor y que llegará el próximo 21 de febrero.

La compañía Sin pasaporte teatro invita con esta propuesta a la reflexión sobre el amor y narra de manera anacrónica el inicio y el final de la relación entre ella y él; la obra explora la descomposición de un vínculo amoroso y el impacto emocional que tiene en las dos personas que lo integran.

Con dramaturgia de Saúl Enríquez, dirección colectiva de José Jasso, Alejandra Villanueva, Regina Luna y Enrique Zahuita (Regina y Enrique también actúan) “Poema para 3” da la oportunidad al espectador de sentir que puede observar a través de una mirilla la relación de Natasha y él, sin perderse ningún detalle de la humanidad y de las contradicciones de estos personajes; abriendo un lugar a la identificación con la propia historia.

José Jasso estudió la Licenciatura en Artes Escénicas en la Universidad de Guanajuato. Ha participado en diversos festivales nacionales e internacionales como el Festival Cervantino. Actualmente dirige la compañía En/CONJUNTO del cual destaca “Teatro en 20”.

Regina Luna estudia la Maestría en Estudios Avanzados de Teatro por la Universidad de La Rioja, España. Ha creado y participado en diversos montajes, por mencionar: “Irse”, “¿Quiénes son los que se quedan?”, entre otros.

Enrique Zahuita estudió Artes Escénicas y se ha formado con talleres y diplomados en dirección, uso de la voz, cuerpo, medios digitales, coreografía y dramaturgia. Ha participado en festivales como la Muestra Nacional de Teatro.

Alejandra Villanueva es egresada de la carrera de Artes Escénicas y Producción de Espectáculos de la Universidad de León. Cuenta con formación en escenografía e iluminación escénica desempeñándose como diseñadora y encargada de iluminación.

“Poema para 3” llega al Teatro Cervantes el viernes 21 de febrero, a las 20:00 horas. La entrada general tiene un costo general de 120 pesos y local de 100 pesos. Los boletos estarán disponibles una semana antes de la función en la taquilla del Teatro Juárez y el día de la función en el Cervantes.